patronesgeográficos!ydeterminantesde!lariquezade!especies ...€¦ · revaloración! de! la!...

15
Patrones geográficos y determinantes de la riqueza de especies en México con base en diferentes familias de plantas vasculares: implicaciones para la conservación Isolda LUNAVEGA 1 , David ESPINOSA ORGANISTA 2 , Gerardo RIVAS 3 y Raúl CONTRERASMEDINA 4 1 Laboratorio de Biogeografía y Sistemática, Departamento de Biología Evolutiva, 3 Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, C.P. 04510, México, D.F. 2 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Batalla del 5 de Mayo s/n, Col. Ejército de Oriente, C.P. 09230, México, D.F. 4 Escuela de Ciencias, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Avenida Universidad s/n, Ex Hacienda de Cinco Señores, C.P. 68120, Oaxaca de Juárez, Oaxaca México es considerado como un país megadiverso y contiene más del 10 % de la biodiversidad mundial. La distribución de la riqueza de especies y el endemismo es diferente entre los distintos estados del país. En este trabajo se examinaron los patrones de riqueza de especies de 13 familias de plantas vasculares en México (incluyendo helechos, gimnospermas y angiospermas) utilizando la división política (estados) como unidades de análisis. Los valores de la riqueza de especies para estas familias (riqueza absoluta, riqueza de taxones endémicos y riqueza restrictiva) fueron analizados utilizando un análisis de regresión múltiple, evaluando su relación con un conjunto de 10 variables ambientales (expresadas como coeficientes de heterogeneidad). Se llevó a cabo también un análisis multidimensional escalado y un análisis de similitud con la finalidad de definir los patrones geográficoespaciales. Además, se propone una estrategia metodológica para determinar cuáles estados del país tiene prioridades para la conservación. Los resultados sugieren que los tres valores de riqueza utilizados se predijeron significativamente mediante los factores ambientales, especialmente por la heterogeneidad climática. A pesar de que se reconoció un patrón linear, los estados del país se agruparon en cuatro conjuntos, lo cual se confirmó con los análisis de agrupamiento y multidimensional: (1) Península de Yucatán, (2) México árido, (3) Zona de Transición Mexicana y (4) Estados megadiversos. Se reconoce que 12 entidades del país dentro de los grupos mencionados incluyen todas las condiciones ambientales y son candidatos para desarrollar programas de conservación: (1) Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, (2) Baja California, Chihuahua y Sinaloa, (3) Guerrero, Jalisco y Nuevo León, (4) Chiapas, Oaxaca y Veracruz. ID_1030 Modalidad: cartel Sesión CA21: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Upload: others

Post on 06-Nov-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

   

Patrones   geográficos   y   determinantes   de   la   riqueza   de   especies   en  México   con   base   en  diferentes  familias  de  plantas  vasculares:  implicaciones  para  la  conservación  

Isolda  LUNA-­‐VEGA1,  David  ESPINOSA  ORGANISTA2  ,  Gerardo  RIVAS3  y  Raúl  CONTRERAS-­‐MEDINA4  

1Laboratorio  de  Biogeografía   y   Sistemática,  Departamento  de  Biología   Evolutiva,   3Departamento  de  Biología   Comparada,   Facultad   de   Ciencias,   Universidad  Nacional   Autónoma   de  México,   C.P.   04510,  México,  D.F.    2Facultad   de   Estudios   Superiores   Zaragoza,   Unidad  Multidisciplinaria   de   Investigación   Experimental  Zaragoza,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Av.  Batalla  del  5  de  Mayo  s/n,  Col.  Ejército  de  Oriente,  C.P.  09230,  México,  D.F.    4Escuela   de   Ciencias,   Universidad   Autónoma   Benito   Juárez   de  Oaxaca,   Avenida  Universidad   s/n,   Ex  Hacienda  de  Cinco  Señores,  C.P.  68120,  Oaxaca  de  Juárez,  Oaxaca  

México   es   considerado   como   un   país   megadiverso   y   contiene   más   del   10   %   de   la   biodiversidad  mundial.   La   distribución   de   la   riqueza   de   especies   y   el   endemismo   es   diferente   entre   los   distintos  estados  del  país.  En  este  trabajo  se  examinaron  los  patrones  de  riqueza  de  especies  de  13  familias  de  plantas   vasculares   en   México   (incluyendo   helechos,   gimnospermas   y   angiospermas)   utilizando   la  división  política  (estados)  como  unidades  de  análisis.  Los  valores  de  la  riqueza  de  especies  para  estas  familias   (riqueza   absoluta,   riqueza   de   taxones   endémicos   y   riqueza   restrictiva)   fueron   analizados  utilizando  un  análisis  de   regresión  múltiple,   evaluando   su   relación   con  un   conjunto  de  10  variables  ambientales  (expresadas  como  coeficientes  de  heterogeneidad).  Se   llevó  a  cabo  también  un  análisis  multidimensional   escalado   y   un   análisis   de   similitud   con   la   finalidad   de   definir   los   patrones  geográfico-­‐espaciales.   Además,   se   propone   una   estrategia   metodológica   para   determinar   cuáles  estados  del  país  tiene  prioridades  para   la  conservación.  Los  resultados  sugieren  que   los  tres  valores  de   riqueza   utilizados   se   predijeron   significativamente   mediante   los   factores   ambientales,  especialmente   por   la   heterogeneidad   climática.   A   pesar   de   que   se   reconoció   un   patrón   linear,   los  estados   del   país   se   agruparon   en   cuatro   conjuntos,   lo   cual   se   confirmó   con   los   análisis   de  agrupamiento  y  multidimensional:  (1)  Península  de  Yucatán,  (2)  México  árido,  (3)  Zona  de  Transición  Mexicana  y   (4)   Estados  megadiversos.   Se   reconoce  que  12  entidades  del  país  dentro  de   los   grupos  mencionados  incluyen  todas  las  condiciones  ambientales  y  son  candidatos  para  desarrollar  programas  de   conservación:   (1)  Quintana  Roo,   Tabasco  y  Yucatán,   (2)  Baja  California,  Chihuahua  y   Sinaloa,   (3)  Guerrero,  Jalisco  y  Nuevo  León,  (4)  Chiapas,  Oaxaca  y  Veracruz.  

ID_1030  Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA    

   

Distribución   y   estado   de   conservación   de   cuatro   especies   del   género   Prosthechea  (Orchidaceae)  en  México  

Genaro  MONTAÑO  ARIAS*,  Lizbeth  Janet  ROMERO  AGUILAR  y  Julio  Enrique  OSORIO  MORALES  *[email protected]  

Laboratorio  de  Biogeografía,  Sistemática  y  Conservación  (UMIEZ),  FES-­‐Zaragoza,  Universidad  Nacional  Autónoma   de   México,   Guelatao   66,   Col.   Ejército   de   Oriente,   C.P.   09230   Iztapalapa,   México,   D.F.,  México  

Conocer   la   distribución   de   los   recursos   vegetales   y   los   riesgos   a   los   que   están   sometidos   es   una  prioridad   urgente   en   la   búsqueda   de   la   conservación   de   las   especies   más   vulnerables.   La   familia  Orchidaceae  es  una  de   las  más   afectadas  por   cambios   en  el   ambiente   en  donde   gran  parte  de   sus  elementos  se  distribuyen.  Sin  embargo,  son  pocos   los  estudios  referidos  a  este  tema.  El  objetivo  de  este  trabajo  fue  determinar  la  distribución  y  el  estado  de  conservación  de  cuatro  especies  del  género  Prosthechea   presentes   en   México.   Se   conformó   una   base   de   datos   depurada   y   estandarizada  taxonómica  y  geográficamente,  la  cual  reúne  información  procedente  de  los  herbarios  AMO  y  MEXU.  La   información  de   las  colecciones  se  complementó  con  bases  de  datos  de   la  CONABIO,  TROPICOS  y  GIBIF.   Para   detectar   las   áreas   de   distribución   potencial   se   utilizaron   Sistemas   de   Información  Geográfica  y  el  programa  Maxent  para  el  modelado  del  nicho  ecológico  de  las  especies  en  cuestión.  Las  coberturas  climáticas  y   topográficas   fueron  tomadas  de  WorldClim.  Se  obtuvieron   los  mapas  de  distribución  potencial  así  como  una  evaluación  ecológica  de  Prosthechea  citrina,  P.  mariae,  P.  vitellina  y   P.   neurosa,   los   cuales   fueron   evaluados   con   datos   que   no   se   incluyeron   en   la   predicción.   Los  modelos  fueron  utilizados  para  detectar  áreas  de  máxima  superposición  de   las  distribuciones  de   las  especies   y   de   esta   forma   generar   información   del   estado   de   conservación,   tomando   en   cuenta  aspectos  como  el  crecimiento  demográfico  y  el  cambio  de  uso  de  suelo  y  vegetación.  Los  resultados  indican  que   las  zonas  donde  se  distribuyen   las  especies  se  encuentran  amenazadas  por  el  deterioro  en   el   ecosistema   principalmente   por   el   mal   manejo   de   los   recursos   forestales.   Se   discuten   las  implicaciones   de   estos   resultados   en   la   distribución   de   las   orquídeas   en   cuestión   en   el   territorio  mexicano,  así  como  la  necesidad  de  la  implementación  de  estrategias  de  conservación.  

ID_1162  Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA      

   

Revaloración   de   la   conservación   de   los   centros   de   diversidad   genética   mediante   la  evaluación  de  la  tolerancia  al  estrés  salino  del  algodón  en  México  

Sandra  PETRONE1  y  Ana  WEGIER2  

1Facultad   de   Ciencias,   Universidad   Nacional   Autónoma   de   México,   Ciudad   Universitaria,   04510  México,  D.F.    2Centro   Nacional   de   Investigación   Disciplinaria   en   Conservación   y   Mejoramiento   de   Ecosistemas  Forestales,   Instituto  Nacional  de   Investigaciones  Forestales  Agrícolas  y  Pecuarias,  Progreso  5,  Barrio  Santa  Catarina  ,  Coyoacán,  04010,  México,  D.F.    

El   estudio   ecofisiológico   y   genético   de   las   plantas   que   crecen   de   ambientes   salinos   puede  proporcionar  información  sobre  la  tolerancia  a  este  factor  de  estrés  y  contribuir  a  biorremediar  más  de  800  millones  de  hectáreas  afectadas  por  altas  concentraciones  de  sales  (NaCl  principalmente).  La  historia   evolutiva   del   algodón   (Gossypium   hirsutum   L.)   y   su   amplia   distribución   en   dunas   costeras  puede  implicar  adaptación  a  suelos  salinos,  por  lo  que  decidimos  caracterizar  la  variación  fenotípica  y  genotípica  intra-­‐  e  interpoblacional  relacionada  con  la  tolerancia  al  estrés  salino  en  metapoblaciones  silvestres   y   analizar   los   genes  GhDREB,   GhZFP1   y  GhNAC4,   que   codifican   factores   de   transcripción  relacionados   con   la   tolerancia   al   estrés   salino.   Las   poblaciones   silvestres   de  G.   hirsutum   toleraron  elevadas   concentraciones  de  NaCl   en   cultivo   in   vitro   (140  mM,  24dS/m)  a  diferencia  de   las  plantas  cultivadas  (7.7  dS/m);  sin  embargo,  la  variación  genética  encontrada  no  pudo  ser  correlacionada  por  lo   homogéneo   de   la   respuesta.   Estudiar   la   variación   genética   y   funcional   puede   contribuir   con  información  para  revalorar  la  importancia  de  la  conservación  de  los  centros  de  origen  y  de  diversidad  genética,  de  ésta  y  otras  especies.  En  particular,  en  el  algodón  se  han  encontrado  transgenes  en  las  poblaciones   silvestres,   lo   que   copta   la   posibilidad   de   utilizar   cualquier   planta   silvestre   para   el  desarrollo   de   programas   de   mejoramiento   genético   (debido   a   las   patentes   de   esos   genes),  discriminando  los  individuos  con  trasngenes.  Utilizado  técnicas  de  selección  asistida  por  marcadores  y  evitando  el  flujo  de  domesticados  a  silvestres,  el  algodón  silvestre  puede  brindar  una  alternativa  para  la  biorremediación  de  suelos  salinos.  

ID_1176  Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA  

   

Influencia   de   las   plantaciones   forestales   de   Pinus   caribaea   var.   hondurensis   en   la  regeneración  de  una  selva  alta  perennifolia  en  Oaxaca  

Jonás  ÁLVAREZ  LÓPEZTELLO  y  Rafael  Felipe  DEL  CASTILLO  SÁNCHEZ  

Centro  Interdisciplinario  de  Investigación  para  el  Desarrollo  Integral  Regional  -­‐  Unidad  Oaxaca  (CIIDIR  Oaxaca),  Instituto  Politécnico  Nacional,  Xoxocotlán,  Oaxaca,  México  

Los  estudios  acerca  de  los  impactos  ecológicos  de  las  plantaciones  forestales  son  un  tema  de  intenso  debate,  ya  que  se  ha  considerado  a   las  plantaciones  forestales  como  desiertos  biológicos.  Esta  falta  de  consenso  tiene  consecuencias  aplicadas,  ya  que  se  cuestiona  el  valor  de  las  plantaciones  como  una  herramienta  de  restauración  ecológica.  El  objetivo  del  estudio  fue  evaluar  el  papel  de  las  plantaciones  forestales   de   Pinus   caribaea   var.   hondurensis   establecidas   en   vegetación   sabanoide,   como  facilitadoras   en   la   regeneración   de   la   vegetación   nativa   característica   de   selva   alta   perennifolia.   El  número  de  familias,  géneros  y  especies  fue  mayor  en  las  plantaciones  de  pino  que  en  la  vegetación  sabanoide.  No  se  observó  autoregeneración  de  Pinus  caribaea  var.  hondurensis  en  las  plantaciones  ni  tampoco   se   halló   dentro   de   la   selva.   El   índice   de   diversidad   total   tuvo   un   valor   alto;   no   obstante,  analizando  los  sitios  por  separado  la  vegetación  sabanoide  mostro  el  índice  más  bajo.  La  densidad  y  el  área  basal  de  árboles  en  el  sotobosque  fueron  mayores  en  las  plantaciones  de  pino  y  la  selva  que  en  la   vegetación   sabanoide.   El   índice  de  valor  de   importancia  ecológica   fue  más  alto  para  especies  de  etapas  sucesionales  intermedias  y  avanzadas  bajo  el  dosel  de  las  plantaciones  y  la  selva  conservada.  La  cobertura  del  dosel  de  los  cuatro  sitios  estudiados,  mostró  un  promedio  similar  para  la  selva  y  las  plantaciones   de   pino;   asimismo,   la   vegetación   sabanoide   presentó   el   promedio   más   bajo.   El  establecimiento   de   plantaciones   forestales   con   Pinus   caribaea   var.   hondurensis   en   terrenos  degradados   puede   acelerar   la   sucesión   secundaria,   facilitar   el   establecimiento   y   regeneración   de  especies   nativas   de   selva   alta   perennifolia.   Se   muestra   que   la   selva   alta   perennifolia   puede  regenerarse  en  sitios  ocupados  anteriormente  por  vegetación  sabanoide  utilizando  plantaciones  de  P.  caribaea  var.  hondurensis.   El   efecto   facilitador  parece   ser  mayor  en   sitios  pobres  que  en   sitios   con  abundantes  recursos.  

ID_126  Modalidad:  cartel  Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA  

     

Estado  de  conservación  y  endemismo  de  la  flora  cactológica  de  Durango    

Flor  I.  RETANA  RENTERÍA1,  Martha  GONZÁLEZ  ELIZONDO1  y  Joanna  VALENZUELA  VALADEZ2  

1Academia   de   Recursos   Bióticos,   EDI-­‐COFAA,   2Departamento   de   Postgrado,   Instituto   Politécnico  Nacional-­‐CIIDIR  Durango,  Sigma  119,  Fracc.  20  de  Noviembre  II,  Durango,  Dgo.,  34200,  México    

Durango   es   un   estado   con   alta   riqueza   cactológica.   El   listado   florístico   actualizado   incluye   130  especies  distribuidas  en  30  géneros,   correspondiente  a  aproximadamente  el  20  %  de   las  especies  y  más  del  40  %  de  los  géneros  de  México.  Para  definir  el  estado  de  conservación  se  realizó  una  revisión  exhaustiva  de  literatura  con  el  fin  de  determinar  la  distribución  conocida  de  las  especies  registradas,  así  como  un  cotejo  con  los  listados  nacionales  e  internacionales  relacionados  con  la  protección  de  la  biodiversidad.  En  cuanto  al  nivel  de  endemismos,  se  encontró  que  ocho  taxa  (6  %)  son  endémicos  de  Durango  y  90  (69  %)  son  endémicas  de  México.  Una  alta  proporción  de  especies,  principalmente  de  la  subfamilia  Cactoideae,  están   incluidas  en   las   listas  nacionales  e   internacionales  antes  mencionadas.  De   los  130   taxa,  42   (32  %)   se  encuentran  en  alguna  categoría  de  conservación,  34  en   la  NOM-­‐059,  todas   en   el   apéndice   II   de   CITES   y   19   en   la   UICN.   Algunas   de   estas   especies   constituyen  microendemismos   que   se   conocen   de   áreas   muy   específicas,   como   Mammillaria   theresae   y   M.  pennispinnosa  subsp.  nazasensis.  Por  otra  parte,  otras  especies  no  están  incluidas  en  ningún  listado,  como   Echinocereus   schereri   y   Mammillaria   saboae   subsp.   roczekii,   conocidas   solamente   de   la  localidad  tipo,  y  que  debido  a  tener  una  distribución  restringida  o  a  su  reducida  población  deberían  ser  consideradas  para  su  protección.  En  Durango,  la  amenaza  más  seria  para  muchas  de  las  especies  de  cactáceas  parece  ser  la  destrucción  o  deterioro  de  sus  hábitats  naturales  debido  principalmente  al  sobrepastoreo.  El   estudio  de   la   flora   cactológica  genera   información  que  permite  evaluar  el   estado  actual  de  la  familia  Cactaceae  en  el  estado,  además  ayuda  a  consolidar  propuestas  para  la  inclusión,  permanencia  o  modificación  de  las  mismas  en  los  listados  de  especies  con  estatus  de  conservación.  

ID_199  Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA    

   

Análisis  de   la  estructura  del  bosque  de  Rancho   la  Concepción  y   sus   implicaciones  para   la  reforestación  con  especies  nativas  

Mónica  RANGEL  VILLAFRANCO,  Norberto  IGNACIO  RUIZ  e  Israel  CÁRDENAS  CAMARGO  

Laboratorio   de  Diagnóstico  Ambiental,  División  de  Desarrollo   Sustentable,  Universidad   Intercultural  del  Estado  de  México,  San  Felipe  del  Progreso,  C.P.  50640,  Estado  de  México,  México  

Rancho  Concepción  es  una  comunidad  Mazahua  en  el  norte  del   Estado  de  México.  Esta  área   se  ha  visto  impactada  por  al  cambio  de  uso  de  suelo,  a  través  de  la  transformación  de  zonas  forestales  en  áreas  de  cultivo  de  temporal.  Dicha  comunidad  cuenta  con  uno  de  los  últimos  remanentes  de  bosque  de   encino.   Este   trabajo   tuvo   por   objetivos;   (1)   analizar   la   estructura   arbórea   para   determinar   la  diversidad  y  el  valor  de  importancia,  y  (2)  una  vez  obtenido  estos  resultados  se  seleccionaron  las  dos  especies   de   encinos   con  mayor   valor   de   importancia   para   establecer   un   programa   de   propagación  sexual  simbiótica  para  la  reforestación  del  bosque.  Se  encontraron  en  total  ocho  especies  del  género  Quercus,  incluyendo  cinco  especies  del  subgénero  Leucobalanus  (encinos  rojos)  y  tres  del  subgénero  Erythrobalanus   (encinos   blancos).   Las   especies   con   mayor   valor   de   importancia   fueron   Quercus  crassipes  (22  %),  Quercus  conspersa  (16  %)  y  Quercus  glabrescens  (16  %).  Las  dos  primeras  fueron  las  seleccionadas   para   la   propagación.   Los   tratamientos   probados   fueron:   propagación   con  micorrizas  arbusculares,  con  ectomicorrizas,  la  combinación  de  ambas  y  el  control.  El  mejor  tratamiento  resultó  ser   el   tratamiento   con   ambas   micorrizas,   para   el   crecimiento.   La   especies   que   mostró   la   mejor  respuesta   en   cuanto   a   generación   de   biomasa   fue   Quercus   crassipes.   Este   estudio   permitirá   a   la  comunidad  de  Rancho  Concepción   iniciar  un  programa  de   reforestación   con  especies  nativas  en   su  bosque.  

ID_212  Modalidad:  cartel  Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA  

   

Identificación  de  hábitats  óptimos  para   la  restauración  de  Brahea  aculeataen  la  Sierra  de  Álamos  

Jazmín  MARTÍNEZ1,*,  Leonel  LÓPEZ-­‐TOLEDO2,3,  Enrico  YEPEZ1  y  B.A.  ENDRESS3  *[email protected]  

1Instituto  Tecnológico  de  Sonora,  Laboratorio  de  Ecohidrología  e  Isotopos  Estables.  2Instituto  de  Investigaciones  sobre  los  Recursos  Naturales,  Universidad  Michoacana  de  San  Nicolás  de  Hidalgo  3Institute  for  Conservation  Research,  San  Diego  Zoo  Global.  

Brahea  aculeata   (Arecacea)  es  una  especie  endémica  del  noroeste  de  México,  de  gran   importancia  tanto   ecológica   como   económica.   En   la   Sierra   de   Álamos,   Sonora,   esta   especie   es   explotada  intensamente,   por   lo   que   sus   poblaciones   han   disminuido   de   manera   importante.   Por   esto,   es  necesario   llevar   a   cabo   estudios   de   ecología   de   la   especie   que   puedan   contribuir   en   futuros  programas  de  restauración.  Específicamente,  es  importante  conocer  los  mejores  estadios  para  llevar  a  cabo  la  re-­‐introducción  de  la  especie,  así  como  los  hábitats  óptimos  para  el  trasplante  de  plántulas  y  los  factores  ambientales  importantes  que  determinan  su  supervivencia  y  crecimiento.  Para  identificar  la  mejor  estrategia  de  restauración,  en  este  estudio  se  produjeron  plántulas  en  vivero  de  1  y  2  años  de   edad,   para   posteriormente   trasplantarlas   en   tres   diferentes   hábitats   (bosque   primario,   bosque  secundario  y  áreas  abiertas).  Se  realizó  la  introducción  de  30  plántulas  de  cada  edad  a  tres  sitios  de  cada  hábitat.  Durante   las  épocas  de   lluvias  y   secas  se   registraron   la  altura,  el  número  de  hojas  y  el  tamaño  de  las  hojas,  así  como  la  temperatura,  la  humedad  relativa  y  la  intensidad  lumínica.  La  mayor  mortalidad   se   presentó   en   bosque   primario   (84   %),   seguida   por   áreas   abiertas   (54   %)   y   bosque  secundario   (24  %).  El  crecimiento  relativo  promedio  en  altura   (±  EE)   fue  mayor  en  bosque  primario  (0.31   ±   0.23)   y   el   menor   en   áreas   abiertas   (0.1   ±   0.05),   y   no   hubo   diferencias   significativas   entre  edades   de   plántulas.   El   tamaño   de   las   hojas   fue   mayor   en   bosque   primario   y   no   se   detectaron  diferencias  significativas  entre  edades.  La  temperatura  fue  similar  en  los  tres  hábitats,  mientras  que  la  intensidad   lumínica   fue   menor   en   el   bosque   primario.   La   humedad   relativa   fue   menor   en   áreas  abiertas.  Los  resultados  de  este  estudio  indican  que  el  mejor  hábitat  para  llevar  a  cabo  la  restauración  de  la  especie  es  el  bosque  secundario  utilizando  plantas  de  1  año  de  edad.  

ID_284  Modalidad:  cartel  Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA  

     

Análisis  espacial  e  identificación  de  áreas  forestales  prioritarias  para  la  conservación  en  la  región  de  la  Montaña  de  Guerrero  

Alma  Delia  TOLEDO-­‐GUZMÁN1,*,  Gilberto  HERNÁNDEZ-­‐CÁRDENAS1,  Claudia  BALLESTEROS-­‐BARRERA1,  Iván  Ernesto  ROLDÁN-­‐ARAGÓN2,  Franz  MORA3  y  Osiris  AGUILAR-­‐ROMERO1    *[email protected]  

1Laboratorio  de  Manejo  de  Recursos  Naturales,  Universidad  Autónoma  Metropolitana-­‐Iztapalapa,  Av.  San  Rafael  Atlixco  No.186,  Col.  Vicentina  C.P.09340,  Del.  Iztapalapa,  México  D.F.    2Laboratorio   de   Sistemas   de   Información   Geográfica   para   la   Planeación   Ambiental,   Universidad  Autónoma  Metropolitana-­‐Xochimilco,   Calzada   del   Hueso   1100,   Col.   Villa   Quietud,   C.P.   04960,   Del.  Coyoacán,  México,  D.F.    3Comisión  Nacional   para   la   Conservación   y  Uso   de   la   Biodiversidad.   Liga   Periférico–Insurgentes   Sur  Núm.  4903,  Col.  Parques  del  Pedregal,  Delegación  Tlalpan,  C.P.  14010,  México,  D.F.    

El   cambio   de   uso   de   suelo   es   una   de   las   principales   causas   de   la   pérdida   y   la   disminución   de   la  biodiversidad  en  el  mundo.  La  cobertura  forestal  es  el  primer  factor  asociado  a  la  cantidad  y  calidad  del  hábitat,  por   lo  cual  su  análisis  es  uno  de   los  principales   indicadores  para  evaluar  el  estatus  y   las  tendencias   de   cambio   de   una   región.   El   objetivo   de   este   trabajo   fue   analizar   los   cambios   en   la  cobertura,  deforestación  y  fragmentación  de  zonas  forestales  cálidas  y  templadas  de  la  Montaña  de  Guerrero,  mediante  técnicas  de  percepción  remota  y  algoritmos  para  el  modelado  de  la  distribución  de   las  especies,  en   tres  escenas   Landsat  5  TM  de  1993,  2001  y  2011.   Los   resultados   indican  que   la  selva  seca  ha  perdido  más  de  1200  ha  y  los  bosques  templados  han  disminuido  en  5300  ha.  El  modelo  de  fragmentación  muestra  un   incremento  en   la  desintegración  de   los  patrones  espaciales  de  ambas  zonas.   Las   categorías   de   fragmentación   más   importantes   son   dos:   el   arbolado   interior   y   la  fragmentación   transicional.   La   primera   representa   áreas   donde   la   selva   tiene   mayor   cantidad   y  continuidad,  y  son  áreas  donde  se  deben  centrar  las  estrategias  de  conservación;  para  las  selvas  esta  categoría  disminuyo  3100  ha  y  para  los  bosques,  más  de  4500  ha.  La  segunda  categoría  representa  las  áreas   propuestas   para   la   implementación   de   estrategias   de   recuperación:   para   las   selvas   se  regeneraron  1000  ha  y  para  los  bosques  disminuyó  solamente  100  ha.  Las  tasas  de  deforestación  se  mantienen  medias  a  altas  en  la  zona  templada  y  medias  a  bajas  en  la  zona  cálida.  El  factor  de  cambio  más   importante   parece   ser   las   actividades   productivas.   Teniendo   en   cuenta   estos   resultados,   se  puede   recomendar   a   las   áreas   de   arbolado   interior   como   áreas   prioritarias   para   la   conservación,  donde   las   tasas   de   deforestación   son   bajas   y   existe   una   fuerte   presión   de   las   zonas   agroforestales  aledañas.  

ID_364  Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA    

   

Efecto  del  dosel  en  el  crecimiento  y  daño  foliar  en  plantaciones  de  Liquidambar  styraciflua  L.  en  Miahuatlán,  Veracruz  

Karina  OSORIO  SALOMÓN1  y  Claudia  ÁLVAREZ  AQUINO1  

1Facultad  de  Biología,  Universidad  Veracruzana;  Apartado  Postal  785,  91000  Xalapa,  Veracruz,  México  2Instituto  de  Investigaciones  Forestales,  Universidad  Veracruzana,  Apartado  Postal  551,  91000  Xalapa,  Veracruz,  México  

En  el  centro  de  Veracruz,  el  bosque  mesófilo  de  montaña  (BMM)  está  muy  fragmentado,  por  lo  que  es   fundamental   la   protección   de   áreas   conservadas   y   la   reforestación   de   áreas   degradadas.   La  elección   de   especies   a   usar   debería   estar   influenciada   por   el   conocimiento   de   su   desempeño   de  acuerdo  con  las  condiciones  del  sitio.  El  objetivo  fue  comparar  el  crecimiento  y  el  daño  foliar  de  dos  plantaciones   de   Liquidambar   styraciflua   (especie   nativa   del   BMM   usada   en   programas   oficiales   de  reforestación)  en  dos  condiciones  de  luz:  cielo  abierto  y  bajo  dosel.  En  cada  sitio  se  etiquetaron  100  plántulas   al   azar.   Se   monitoreó   la   altura   y   el   diámetro   cada   tres   meses   (durante   nueve   meses),  calculándose   las   tasas   relativas   de   crecimiento.   Para   evaluar   el   daño   foliar   se   establecieron   cuatro  categorías:  daño  por  herbivoría,  daño  por  herbivoría  y  patógenos,  daño  por  patógenos  y  hojas  sanas.  En   ambos   sitios   se   realizaron   análisis   de   suelo   que   incluyeron:   pH,   textura,   densidad   real,  conductividad   eléctrica,   contenido   de   materia   orgánica,   nitrógeno   y   concentraciones   de   fósforo,  calcio   y   magnesio.   El   crecimiento   siempre   fue   mayor   en   el   sitio   bajo   dosel   (altura:   0.289   cm/día,  diámetro:   0.033   mm/día)   que   en   el   sitio   a   cielo   abierto   (altura:   0.102   cm/día,   diámetro:   0.021  mm/día).   Las   tres   categorías  de  daño   foliar   estuvieron  presentes  en  ambos   sitios,   siendo  el   ataque  por  patógenos   la  principal  causa,  alcanzando  hasta  un  70  %  en  el   sitio  a  cielo  abierto.  Ambos  sitios  presentaron  condiciones   similares  de  suelo,  descartándose  estas  variables  como   factores   limitantes  del   crecimiento.   Aun   cuando   Liquidambar   styraciflua   está   catalogada   como   especie   heliófila,   su  crecimiento  se  vio  favorecido  por  el  dosel  del  borde  del  fragmento.  El  menor  crecimiento  en  el  sitio  a  cielo  abierto  podría  estar  influenciado  por  el  ataque  de  patógenos,  la  competencia  con  pastos  o  por  el  hecho  de  que  la  plantación  se  encontraba  a  una  altitud  mayor  a  su  área  de  distribución  natural.  

ID_394  Modalidad:  cartel  Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA  

     

Conservación   in   situ  de  Agave  angustifolia  Haw.  en  el  Parque  Nacional  Dzibilchaltún  y   la  Reserva  Biocultural  Kaxil-­‐Kiuic  

Genny  Carolina  ORTIZ  SALAZAR1,  Ma.  Teresa  PULIDO  SALAS2  y  Patricia  Coluga  GARCÍAMARÍN2    

1Campus   de   Ciencias   Biológicas   y   Agropecuarias,   Universidad   Autónoma   de   Yucatán.   Carretera  Mérida-­‐Xmatkuil  Km  15.5  Apdo.  Postal  4-­‐116,  Itzimná,  C.P.  97100,  Mérida,  Yucatán    2Unidad   de   Recursos   Naturales,   Centro   de   Investigación   Científica   de   Yucatán.   C.   43   No.   130,  Chuburná  de  Hidalgo,  C.P.  97200.  Mérida,  Yucatán    

Se   diseñó   y   aplicó   una   estrategia   de   conservación   in   situ  de  Agave   angustifolia  Haw.   en   el   Parque  Nacional  Dzibilchaltún  (PND)  (selva  baja  caducifolia)  y  la  Reserva  Biocultural  Kaxil-­‐Kiuic  (RBKK)  (selva  mediana  subcaducifolia).  La  estrategia  está  basada  en  la  caracterización  demográfica  y  morfológica  de  las   poblaciones   y   ecológica   de   los   micrositios   donde   se   desarrollan,   para   después   seleccionar   los  parches   o   manchones   a   conservar   y   delimitarlos   con   estacas,   quedando   instaladas   parcelas  permanentes  a  manera  de  reservas  genéticas.  Como  parte  de  la  estrategia  de  conservación  se  incluyó  un  diagnóstico  de  la  percepción  de  las  personas  que  conviven  a  diario  con  la  planta  acerca  del  uso  y  manejo   de   la   misma,   y   pláticas   informativas   dentro   y   fuera   de   las   ANPs   sobre   la   importancia   y  conservación   in   situ   de   las   poblaciones   de   A.   angustifolia.   Se   encontró   que   las   plantas   de   A.  angustifolia   son   abundantes   en   ambas   reservas   y   que   se   distribuyen   en   grupos   dispersos.   Los  micrositios   en   los   que   se   encontró   a   la  mayoría   de   los   parches   o  manchones   fueron   sobre   suelos  pedregosos,   con   presencia   de   hojarasca   y   cobertura   de   dosel   no  mayor   al   50   %.   No   obstante,   las  poblaciones   son  diferentes  en   selva  baja   (PND)  y   la   selva  mediana   (RBKK),  haciendo  evidente  estas  diferencias  en  tres  caracteres  morfológicos:  la  altura  de  la  planta,  el  largo  de  la  hoja  y  el  ancho  de  la  parte   media   de   la   hoja.   Las   personas   entrevistadas   consideran   importante   la   conservación   de   A.  angustifolia   debido   al   principal   uso   que   le   dan,   la   extracción   de   fibra,   y   sólo   algunas   de   ellas   le  proporcionan  un  manejo  a  través  de  poda,  chapeo  o  riego.  Las  personas  a  las  que  se  les  dio  la  plática  informativa   mostraron   interés   por   conocer   más   a   fondo   a   la   especie   y   la   importancia   de   la  conservación   in   situ   de   los   agaves   de   Yucatán;   esto   se   observó  principalmente   con   los   alumnos  de  primaria  y  secundaria.  

ID_398    Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA    

   

Especies  arbóreas  potenciales  para  reforestar  las  zonas  de  Cerro  Espaldilla  y  Los  Ídolos  en  el  municipio  de  Misantla,  Veracruz  

Nancy  Yael  VILLEGAS-­‐MEDRANO*  y  Leonor  ABUNDIZ-­‐BONILLA  *[email protected]  

Módulo   de   Diversidad   Vegetal   II,   Facultad   de   Estudios   Superiores   Iztacala,   Universidad   Nacional  Autónoma  de  México,  Los  Reyes  Iztacala,  Tlalnepantla,  Estado  de  México,  C.P.  54070,  México  

En  México   la  diversidad  se  expresa  mayormente  en   las   regiones   tropicales  del  sureste  del  país,  mismas   que   han   disminuido   su   flora   a   consecuencia   de   procesos   de   origen   natural   y/o  actividades   humanas.   El   estado   de   Veracruz   tiene   diversas   zonas   en   estas   condiciones.   El  municipio  de  Misantla  cuenta  con  dos   localidades  aún  con  vegetación  original  que  vale   la  pena  rescatar.  El  objetivo  principal  de  este  trabajo  fue  seleccionar  especies  arbóreas  nativas  que  aún  existan  en  el   lugar  o  que  sean  propias  de   la  selva  alta  perennifolia,  que  puedan  ser  potenciales  para  reforestar   las  zonas  de  Los   Ídolos  y  Cerro  Espaldilla  en  el  municipio  de  Misantla,  Veracruz.  Para   ello   se   realizó   un   listado   florístico   de   la   vegetación   de   las   dos   zonas,   además   de   una  búsqueda   bibliográfica   sobre   características   de   germinación,   ciclo   biológico,   etc.   de   especies  nativas  de  la  selva  alta  perennifolia,  que  sean  viables  para  reforestar.  A  pesar  del  crecimiento  de  la  zona  urbana  en  Misantla,  aún  se  conservan  especies  propias  de   la  vegetación  original.  De  un  total   de   286   ejemplares   colectados,   se   obtienen   63   Pteridophyta   y   223   ejemplares   de  Magnoliophyta.   Del   primer   grupo,   se   registraron   7   familias,   15   géneros   y   21   especies,   siendo  Polypodiaceae,   Pteridaceae   y   Selaginellaceae   las   familias   mejor   representadas.   Las  Magnoliophyta   se   distribuyen   en   54   familias,   73   géneros   y   91   especies,   siendo   Asteraceae,  Leguminosae,  Rutaceae  y  Labiatae  las  familias  mejor  representadas.  Las  especies  representativas  en   Los   Ídolos   y   Cerro   Espaldilla   son  Pseudobombax   ellipticum,  Bursera   simaruba,  Oecopetalum  mexicanum,  Erythrina  folkersii,  Cedrela  odorata,  Guazuma  ulmifolia,  Manilkara  zapota,  Pouteria  sapota,  Sapindus  saponaria  y  Pimenta  dioica,  las  cuales  son  propuestas  como  buenas  alternativas  para  la  reforestación.  

ID_548  Modalidad:  oral  Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA  

   

Evaluación   del   estado   de   conocimiento   de   las   especies   de   cactáceas   en   la   NOM-­‐059:  contribución  a  su  conservación  

Ma.  Alejandra  GONZÁLEZ-­‐GUTIÉRREZ    

Subcoordinación   de   Especies   Prioritarias,   Dirección   General   de   Análisis   y   Prioridades,   Comisión  Nacional  para  el  Conocimiento  y  Uso  de  la  Biodiversidad  (CONABIO),  Liga  Periférico-­‐Insurgentes  Sur  #  4903,  Col.  Parques  del  Pedregal,  Tlalpan,  14010,  México,  D.F.,  México  

México  se  considera  el  principal  centro  de  diversificación  de  la  familia  Cactaceae,  ya  que  el  60  %  de  las  especies  se  desarrollan  en  su  territorio.  En  el  país  se  distribuyen  83  géneros  y  669  especies,  de  los  cuales   un   40  %   de   los   géneros   (o   hasta   73  %,   de   acuerdo   con   algunos   autores),   y   un   78  %   de   las  especies,   se   consideran   endémicas.   La   situación  de   riesgo  de   esta   familia   es   grave,   ya   que  muchas  especies  se  encuentran  sometidas  a  extracción   ilegal  para  ser  vendidas  a  coleccionistas,  quienes   las  aprecian   por   su   valor   ornamental,   o   bien   sus   poblaciones   se   encuentran   amenazadas   debido   a   la  pérdida   del   hábitat.   En   la   NOM-­‐059-­‐SEMARNAT-­‐2010   se   encuentran   enlistadas   276   especies,  pertenecientes  a  42  géneros,  de   los   cuales  Mammillaria   y  Turbinicarpus   poseen  casi  el  50  %  de   las  especies  en   riesgo,   con  108  y  25  especies,   respectivamente.  De   las  especies  enlistadas  en   la  NOM-­‐059,  sólo  14  cuentan  con  el  Método  de  Evaluación  del  Riesgo  de  Extinción  de  las  Especies  Silvestres  en  México  (MER).  Uno  de  los  aspectos  que  demuestran  la  falta  de  información  sobre  las  cactáceas  es  la  diferencia  entre  las  cifras  de  especies  de  riesgo  de  la  NOM-­‐059  y  la  UICN,  pues  ésta  reporta  sólo  75  especies  en  alguna  categoría  de  riesgo  de  extinción.  La  información  que  es  urgente  generar  se  refiere  al  estatus  poblacional,  la  distribución  actual  y  el  tipo  de  presiones  a  las  que  se  encuentran  sometidas  las   especies.   En   la   CONABIO   se   está   recabando   la   mayor   cantidad   posible   de   información   básica,  imágenes  y  descripciones  detalladas  de   las  especies  para  elaborar  una  base  de  datos  que  facilite  su  identificación,  y  que  también  permita  difundir  información  actualizada  para  contribuir  a  promover  el  manejo  adecuado  de  las  especies  y  su  conservación.    

ID_766    Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA    

     

Papel  de  los  fragmentos  de  bosque  mesófilo  y  la  vegetación  ribereña  en  la  conservación  de  especies  en  Veracruz  

Gonzalo   CASTILLO-­‐CAMPOS1,*,   José   Guadalupe   GARCÍA   FRANCO2,   María   Luisa   MARTÍNEZ2,   Alma  Patricia  BAUTISTA  BELLO1  y  María  Elena  MEDINA  ABREO1  

*[email protected]  

1Red   de   Biodiversidad   y   Sistemática,   2Red   de   Ecología   Funcional;     Instituto   de   Ecología,   A.C.,   C.P.  91070  Xalapa,  Ver.,  México  

En  México  el  bosque  mesófilo  de  montaña  es  el  ecosistema  más  diverso  por  unidad  de  área  y   sólo  ocupa  una  pequeña   fracción  del   territorio  nacional   (ca.   1  %).   Sin  embargo,  ha   sido  uno  de   los  más  afectados   por   las   perturbaciones   antrópicas,   por   lo   que   actualmente   ocupa   pequeñas   áreas  remanentes,  generalmente  en  sitios  inaccesibles  (montañosos  y  con  fuertes  pendientes)  y  en  la  vega  de   los   ríos.   A   pesar   de   ello,   estos   remanentes   de   vegetación   son   corredores   biológicos   y   un  importante   refugio   de   diversas   especies   de   plantas,   y   por   lo   tanto   sitios   a   considerar   de   manera  importante   en   los   planes   de   conservación.   En   este   trabajo   presentamos   tres   especies   nuevas   de  plantas   y   dos   nuevos   registros   que   hemos   encontrado   en   recientes   exploraciones   de   inventarios  florísticos   en   la   vegetación   del   bosque   mesófilo   de   montaña   y   vegetación   ribereña   del   centro   de  Veracruz.   En   los   fragmentos   de   bosque   mesófilo   se   registraron   a   Piper   xanthostachyum   C.   DC.  (Piperaceae)   y   Ponthieva   brenesii   Schltr.   (Orchidaceae)   como   nuevos   registros   para   Veracruz,  mientras   que   Psychotria   perotensis   Cast.-­‐Campos   se   describió   como   una   especie   nueva.   En   la  vegetación   ribereña   de   un   sitio   relativamente   conservado   se   encontraron   a   Hoffmannia  arqueonervosa  Cast.-­‐Campos  (Rubiaceae)  y  Spathacanthus  magdalenae  Cast.-­‐Campos  (Acanthaceae)  como   especies   nuevas.   A   pesar   del   gran   número   de   exploraciones   botánicas   que   se   han   realizado  hasta  la  fecha  y  la  alta  perturbación  de  la  vegetación  en  el  centro  de  Veracruz,  no  han  sido  registradas  un  número  relativamente  elevado  de  especies.  La  exploración  de  los  remanentes  de  bosque  mesófilo  permitirá   determinar   la   ubicación   de   los   sitios   de   mayor   relevancia   para   la   conservación   de   la  biodiversidad.  

ID_77  Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA    

   

Conservación  de  germoplasma  para  la  sustentabilidad  y  productividad  del  cultivo  de  coco  en  México  

M.A  FERNÁNDEZ-­‐BARRERA,  N.   TORRES-­‐HERNÁNDEZ,   J.L.   CHAN  RODRÍGUEZ,  V.   LIMONES-­‐BRIONES  y  D.  ZIZUMBO-­‐VILLARREAL  

Centro  de  Investigación  Científica  de  Yucatán  A.C.,  Mérida,  Yucatán,  México  

México  se  convirtió  en  un  centro  de  diversidad  a  nivel  mundial  a  partir  de  diversas  introducciones  por  más  de  cuatro  siglos  y   la   infiltración  genética  entre  diferentes  genotipos.  Enfermedades  epidémicas  letales   recientes   son   la   principal   limitante   ambiental   del   cultivo   de   coco   en   el   mundo.   Tanto   la  productividad   como   la   sustentabilidad   dependen   de   la   base   genética   que   disponen   los   países   para  enfrentar  las  enfermedades  y  las  oportunidades  de  mercado.  Se  colectaron  desde  1991  poblaciones  de  coco   representativas  de   las  principales  áreas  de  producción  en  México.  Mediante  programas  de  autofecundación  y  entrecruzamiento  se  generaron  diversos  genotipos.  Con  base  en  estudios  morfo-­‐fisiológicos,   genéticos   y   productivos   se   definió   e   importó   in   vitro  de   Costa   de  Marfil   germoplasma  suplementario.   Con   base   en   una   evaluación   de   resistencia   al   Amarillamiento   Letal   (AL)   del  germoplasma  nacional  se  establecieron  programas  de  mejoramiento,  replantación  y  conservación.  El  programa  de  conservación  consiste  en  un  sistema  de  diez  colecciones  de  germoplasma  establecidas  en  el  estado  de  Yucatán,  aisladas  por  las  selvas  naturales  o  los  sistemas  agrícolas  de  barbecho  largo,  a  manera  de   islas.  Las  colecciones   incluyen   los  genotipos  Altos  del  Atlántico  y  Pacífico  de  México,   los  Enanos  Malayos  de  dos  linajes  (francés  e  inglés),  autofecundaciones  de  Altos  e  híbridos  Alto  por  Alto  y  Enano  por  Alto.  Cada  una  de   las  colecciones  está  siendo  caracterizada  y  evaluada  en  términos  de  adaptación,   producción   y   comportamiento   ante   el   AL.   El   germoplasma   importado   in   vitro   está   en  proceso   de   multiplicación   y   establecimiento   en   campo.   Se   trata   de   uno   de   los   esfuerzos   de  conservación  y  aprovechamiento  del  germoplasma  de  cocotero  más  importantes  en  el  mundo.    

ID_774  Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA    

   

Evaluación  del  estado  de  conservación  de  la  selva  baja  caducifolia  de  la  cuenca  media  del  río  Ayuquila,  Jalisco  

Gabriela   RODRÍGUEZ   VÁZQUEZ1,   Enrique   J.   JARDEL   PELÁEZ1   ,   Jorge   Eduardo  MORFÍN   RÍOS1,   Adrián  GHILARDI2,   José   Arturo   SOLÍS   MAGALLANES1,   Ramón   CUEVAS   GUZMÁN1,   Eloy   PADILLA   VELARDE1,  Ulises  RAMÍREZ  MICHEL1,   José  RODRÍGUEZ  GARCÍA1,  Miguel   Julián  FLORES  NIEVES1  y  Víctor  Manuel  AGUILAR  PÉREZ1    [email protected]  

1Departamento   de   Ecología   y   Recursos   Naturales-­‐Instituto   Manantlán,   Centro   Universitario   de   la  Costa  Sur,  Universidad  de  Guadalajara,  Independencia  Nacional  151,  48900  Autlán,  Jalisco,  México  2Centro   de   Investigaciones   en   Geografía   Ambiental,   Universidad   Nacional   Autónoma   de   México,  Campus  Morelia,  58190,  Morelia,  Michoacán,  México  

En  la  cuenca  media  del  río  Ayuquila  (CMRA),  suroeste  de  Jalisco,  se  han  iniciado  acciones  tempranas  de  Reducción  de  Emisiones  de  la  Deforestación  y  la  Degradación  Forestal  (REDD+),  en  el  marco  de  una  estrategia   intermunicipal   de   gestión   ambiental.   Este   programa   requiere   de   la   caracterización   del  estado  actual  de  la  vegetación  para  la  elaboración  de  escenarios  de  referencia,  monitoreo,  reporte  y  verificación,   considerando   además   la   aplicación   de   salvaguardas   para   la   conservación   de   la  biodiversidad.   El   objetivo   del   presente   estudio   fue   la   caracterización   de   la   composición   florística,  estructura  y  estado  actual  de  la  selva  baja  caducifolia  (SBC).  Este  tipo  de  vegetación  representaba  en  2000  el  49  %  (111,346  ha)  de  la  cobertura  forestal  de  la  CMRA,  pero  en  el  periodo  2003-­‐2010  sufrió  una  tasa  de  deforestación  anual  de  -­‐2.4  %.  Se  muestrearon  sistemáticamente  106  parcelas  circulares  de  0.05  ha,  determinando  la  composición  y  estructura  del  estrato  arbóreo  (plantas  leñosas  con  DAP  ≥  2.5  cm).  Fueron  registradas  36  familias,  101  géneros  y  166  especies;   las  familias  con  mayor  número  de  especies  fueron  Fabaceae  (34),  Euphorbiaceae  (18),  Asteraceae  (10)  y  Burseraceae  (9).  La  riqueza  de  especies  media  por  parcela  fue  9,  variando  de  3  a  18;  la  biomasa  aérea  del  estrato  arbóreo  fue  de  21.9  Mg  ha-­‐1  y  varió  entre  1.6  y  77.7  Mg  ha  -­‐1.  El  estado  de  la  SBC  fue  evaluado  aplicando  un  Índice  Estandarizado   de   Degradación   Relativa   (IEDR),   basado   en   datos   de   biomasa,   cobertura   de   dosel   y  riqueza   de   especies;   las   parcelas   de   muestreo   se   clasificaron   como   bien   conservadas   (12.2   %),  ligeramente   degradadas   (33   %),   medianamente   degradadas   (46.2   %)   y   severamente   degradadas  (8.4%).  Comparativamente,   la  SBC  de   la  CMRA  presenta  una  menor  riqueza  de  especies  que  el  área  relativamente   cercana   de   Chamela   (166   contra   664   especies,   respectivamente).   Estos   resultados  muestran  la  urgencia  de  poner  en  marcha  acciones  de  conservación,  restauración  y  aprovechamiento  sustentable  en  la  SBC  de  la  CMRA.  

ID_891  Modalidad:  cartel    Sesión  CA21:  CONSERVACIÓN  Y  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA