patrones de repeticion en el arte outsider

20
Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 125 Vol. 9 (2014) 125-144 ISSN: 1886-6190 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47487 Repetición, estereotipo y dibujo infantil Inés ORTEGA CUBERO 1 Universidad de Valladolid [email protected] Recibido: 30/03/14 Aceptado: 03/11/14 RESUMEN En este artículo abordaremos el examen de diferentes conceptos en torno a los estereotipos gráficos, tan frecuentes en el arte outsider. Para ello se examinarán una serie de estudios clásicos en torno al dibujo infantil, ya que el asunto de la repetición y el dibujo estereotipado ha constituido, histórica- mente, un tópico de la investigación en este ámbito. Trataremos de cotejar las orientaciones teóricas que arroje este análisis crítico documental con las principales ideas que sobre el particular circulan en el ámbito del arte marginal adulto, contemplando, asimismo, algunos ejemplos significativos, con el fin de detectar posibles correlaciones, coincidencias, divergencias y contradicciones concep- tuales. Palabras clave: estereotipo, repetición, dibujo infantil, arte marginal Referencia normalizada ORTEGA I. (2014). “El Repetición, estereotipo y dibujo infantil”. En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.: 9. Páginas 125-144. Madrid. SUMARIO Introducción. Conceptos sobre el estereotipo en el dibujo infantil. Estereotipos gráficos en el arte marginal adulto: algunos ejemplos. Consideraciones finales. Referencias bibliográficas. Repetition, stereotype and children´s art ABSTRACT In this article we examine the concepts underlying graphic stereotypes, which are a characteristic of outsider art. To this end, we will review a series of classic studies dealing with children’s art, as repetition and stereotype have traditionally been studied in this field. We will then try to correlate the theoretical framework derived from our critical analysis with the main ideas espoused in adult outsider art. Several significant examples have been analyzed with a view to discovering possible correlations, coincidences, divergences and contradictions in the concepts. _____________ 1 Profesora del Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid e imparte clases en la E. U. de Educación de Soria y en el máster interuniversitario de Arteterapia y Educación Artística para la inclusión social.

Upload: copernio

Post on 18-Aug-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dimension de las relaciones de los diversos enfoques respecto a la empatia de los aspectos del deseo de nadie.

TRANSCRIPT

Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social125 Vol. 9 (2014) 125-144 ISSN: 1886-6190 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47487 Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Ins ORTEGA CUBERO1 Universidad de Valladolid [email protected] Recibido: 30/03/14 Aceptado: 03/11/14 RESUMEN En este artculo abordaremos el examen de diferentes conceptos en torno a los estereotipos grficos, tan frecuentes en el arte outsider. Para ello se examinarn una serie de estudios clsicos en torno al dibujo infantil, ya que el asunto de la repeticin y el dibujo estereotipado ha constituido, histrica-mente, un tpico de la investigacin en este mbito. Trataremos de cotejar las orientaciones tericas que arroje este anlisis crtico documental con las principales ideas que sobre el particular circulan enelmbitodelartemarginaladulto,contemplando,asimismo,algunosejemplossignificativos, con el fin de detectar posibles correlaciones, coincidencias, divergencias y contradicciones concep-tuales. Palabras clave: estereotipo, repeticin, dibujo infantil, arte marginal Referencia normalizada ORTEGAI.(2014).ElRepeticin,estereotipoydibujoinfantil.EnArteterapia:Papelesde arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol.: 9. Pginas 125-144. Madrid. SUMARIO Introduccin.Conceptossobreelestereotipoeneldibujoinfantil.Estereotiposgrficosenelarte marginal adulto: algunos ejemplos. Consideraciones finales. Referencias bibliogrficas. Repetition, stereotype and childrens art ABSTRACT In this article we examine the concepts underlying graphic stereotypes, which are a characteristic of outsiderart.Tothisend,wewillreviewaseriesofclassicstudiesdealingwithchildrensart,as repetition and stereotype have traditionally been studied in this field. We will then try to correlate the theoretical framework derived from our critical analysis with the main ideas espoused in adult outsiderart.Severalsignificantexampleshavebeenanalyzedwithaviewtodiscoveringpossible correlations, coincidences, divergences and contradictions in the concepts. _____________ 1 Profesora del Dpto. de Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal de la Universidad de Valladolid e imparte clases en la E. U. de Educacin de Soria y en el mster interuniversitario de Arteterapia y Educacin Artstica para la inclusin social. Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 126Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 Key words: stereotype, repetition, childrens art, outsider art CONTENTS Introduction.Conceptsunderlyingstereotypesinchildrensart.Graphicstereotypesinadult outsider art: examples. Final discussion. References. Introduccin Cuando pensamos en el arte outsider, tal vez una de las primeras ideas que se nos vienealamenteeslaimportanciaquelaprcticaartsticarevisteparaquienla realiza. Los artistas que trabajan al margen de la esfera profesional, o de la gran corriente del mercado mayoritario, realizan su tarea por sus propias razones, por motivosntimosypersonalesquesobrepasanlameraobtencindebeneficios econmicos. Por ello, a pesar de la diversidad de las situaciones que comprende el artemarginal y de las limitaciones de esta categora terica, donde se incluye el arte autodidacta, el arte de las personas que, por diversos motivos, carecen de unaintegracinsocialplena,eincluso,segnalgunosautores,losdibujoscrea-dos por los nios, lo que emerge automticamente como gran concepto aglutina-dor es la sinceridad de las obras. Su aspecto, en ocasiones rudo, tosco, carente de lossubterfugiosformalespropiosdelaprcticaprofesional,apelademanera directaalasensibilidaddelespectador.Setratadeobrasqueexigenyconfre-cuencia obtienen una intensa respuesta emocional por parte de quien las contem-pla; obras que, por lo general, han sido creadas con la misma vehemencia con las quenosinterpelan,ocomomnimo,conunaactituddeinexorablefinalidad.A esterespecto,sehasealadoelcarcterinevitabledelacreacinmarginal,su condicin catrquica y liberadora, su capacidad para permitir laorganizacin de las propias emociones y su potencial evocador y comunicativo, como dilogo que surge en primera instancia con un mismo,para rebasar luego esa esfera y llegar a un pblico ms amplio.Pero las manifestaciones del arte marginal tambin pueden resultarnos crpti-cas,comoresultadodelaprofundidadpsquicadesdelaqueemergen.Lasdifi-cultades de muchos de los artistas outsider para comunicarse de la manera habi-tualleshacenconcentrarseensulaborcreadora,hastaelpuntoquestapuede adquirirunadimensinenorme,llegandoaconfiguraruniversopropio.Porotra parte, el espectador cuenta con escaso auxilio terico a la hora de interpretar las manifestacionesmarginales,puestoquesusautores,nosededicanaproducir reflexiones o a generar material literario que pueda servir de apoyo explicativo.Por ello nos resulta especialmente llamativo el fenmeno de la repeticin gr-fica y plstica en el arte outsider. Si partimos de la base de que el arte marginal contieneuncomponentecomunicativo,aunqueseaunamnimaintencionalidad de querer decir algo, o ms bien, de querer expresar algo al propio yo, entonces la insistencia en motivos o gestos concretos resulta todava ms intrigante.En este artculo entendemos el estereotipo como una frmula repetitiva que el artistarepiteconprofusinenelconjuntodesuobra.Estafrmulapuederedu-cirsealarepeticindeunsimplerasgooserunafiguraconunsentidomso Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social127 Vol. 9 (2014) 125-144 menoscompletoydefinido.Lapresenciadelestereotiposiempreesmasiva, acumulativa,hastaciertopuntoapabullante.Cuandopensamosenlasmultitudi-nariascomposicionesdeDonaldMitchell,enlasordenadasfilasdeobjetosde OswaldTschirtner,oenlaprofusinderelojesdeJamesMontgomery,esta palabra acude inmediatamente a nuestra mente. Tambin resulta pertinente en las estructurasgrficasquecontienenotras,odelasquesurgenotrasdelamisma naturaleza.Comoejemplos,podramoscitarlaobradelosconocidosEdmund Monsiel,oAttilioCrescenti,ladelartistachinoGuoFengyi,oladelafricano TwinsSevenSeven.Larepeticindegrafismossencillosseadviertesobretodo en artistas orientales, como Hiroyuki Doi. Podramos incluso hablar de caligrafis-tas obsesivos, como Dan Miller, que escribe una y otra vez las mismas palabras. Graciela Garca Muoz ha sealado que el proceso creativo de muchos artis-tas outsider se produce de manera que stos inciden en la repeticin de un smbo-lo o de un gesto. Incluso en aquellas obras en las que la repeticin puede resultar menoshomognea,resultaclaroquenoexisteunaideapreconcebidasobreel aspecto que el trabajo debe tener una vez acabado, lo que implica que est sujeto aunaespeciedepatrnderepeticinquesedespliegasobrelamarcha(Garca, 2010). Pone como ejemplos de estas tres tendencias compositivas a Judith Scott (1943-2005), pues es una artista que incide en la repeticin de un gesto, Donald Mitchell(1951-),quienrecurrealarepeticindeunsmbolo,yMadgeGill (1884-1961), que basa su obra en la utilizacin reiterada de un patrn. No obstan-te,adviertequeladistincinentrelosrepetidoresdesmbolosydepatronesno resultantida.Sobrelosmotivosqueinducenalarepeticinpropiadelarte outsider,alegaunaseriederazonesdedistintotipo.Enalgunoscasoslarepeti-cin parece generar estados alterados de conciencia que, por alguna razn, satis-facenalartista,bienporquelepermitenaccederaunadimensinespiritualque ansa, bien porque pueden facilitar a su mente el vagar libremente, en un discurrir natural exento de objetivos inmediatos. Como referentes, menciona, entre otros, a Csikszentmihalyiysuexperienciaplacenteradefluir,aBarthesysusestereoti-poslingsitcos,aKierkegaard,quienentiendelarepeticincomovoluntad,oa Jung, que se plantea este acto como un mecanismo primitivo del ser humano para acceder al inconsciente colectivo (bidem, 2010). Resulta claro que, al tratar de abordar este tema, nos adentramos en el terreno delaespeculacin,puesnohayunanicaraznqueexpliquelarepeticinde actos,depalabras,deimgenesodesmbolos.Noobstante,existenunparde puntosquespodranconsiderarsereferentesparaunestudioenperspectivade los estereotipos grficos: en primer lugar, el acto de repeticin parece producirse porqueproporcionaunaespeciedesatisfaccin,odealivio,alsujetoquelo realiza,ensegundolugar,mediantelainsistenciaenundeterminadotipode imgenes,seproduceunaafirmacindelsujeto.Dichaafirmacinseguramente tenga una dimensin personal, pero lo que es indudable es que contribuye a fijar Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 128Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 el estilo artstico propio, de la misma forma en que sucede con los artistas profe-sionales2.Enrelacinconestepunto,coincidimosconlaconsideracindel coleccionista James Brett, admitiendo que uno de los rasgos caractersticos de la mayor parte de los artistas outsider es la fuerte conciencia que poseen de su estilo personal, lo que traspasa la bsqueda de la belleza o la armona compositiva (The Museum of Everything, 2010). ElespecialistaenarteoutsiderColinRhodes,entiendeelestereotipocomo una especie de versin manejable de la complejidad. Citando a Gilman, advierte que nuestra tendencia a crear estereotipos surge de una necesidad bsica derivada de enfrentarnos a las ansiedades generadas por nuestra incapacidad de controlar elmundo(Rhodes,2002,198).Ahondaenlaideadequelosestereotiposse construyen como mecanismo de afirmacin de la propia identidad frente a lo otro, alodiferente.Paral,seranconstructosmentalescuyanaturalezaesdinmica, yaquevancambiandodeacuerdoconnuestrapercepcindelascosas,tambin cambiante.Estaconcepcindelestereotipo,queademstieneunaimportante vertiente social, choca con el uso del trmino en un sentido estrictamente forma-lista.Comotantosestudiososdelartemarginal,nodejadeadvertirqueLa tendencia a elaborar obsesivamente formas simples o repetir acciones mecnicas de modo cada vez ms elaborado y, a menudo, catico es un rasgo caracterstico compartido por buena parte de la produccin outsider (Rhodes, 2002, 153). Lainterpretacindelestereotipoenunsentidoformalistavienedadaporin-fluenciadelcampodeladidcticaartstica.Dentrodeestecontexto,lapalabra estereotipotieneunasconnotacionesnegativasinmediatas,loquecontrastacon elcarcterambivalentedeltrminoenelarteoutsider,dondeelestereotipo puedeentenderseenunsentidopositivoonegativo.ElpropioRhodesadvierte, siguiendonuevamenteaGilman,queacadaestereotiponegativoseoponeun estereotipopositivo(2002).Otropuntodeconflictoes,precisamente,elque versa sobre el carcter dinmico o inmutable de los estereotipos en su condicin de constructos intelectuales. Por otra parte, existe una cierta dicotoma, al menos inicial, sobre el origen individual, intrnseco, o social de los estereotipos. Esto es particularmente destacado en alusin a los estereotipos grficos que aparecen en lasrepresentacionesartsticasgeneradasenestudioscolectivosoenlaescuela. Tampocoresultaclaroelgradodesimplificacinocomplejidadqueposeen. Otrostrminosrelacionados,comoautomatismo,seconviertenenrecurrentes para ahondar en el fenmeno de la repeticin. Por otro lado, las reflexiones sobre los estereotipos grficos de carcter prximo al anlisis esttico, suelen incidir en _____________ 2 Tambin pueden sealarse artistas pertenecientes a la corriente principal que recurren a la repeti-cincomoprincipalestrategiacompositiva.Entreellospodramoscitaralosartistasgestuales MarkTobey(1890-1976)yJacksonPollock(1912-1956),alpropioJeanDubuffet(1901-1985), con sus composiciones de motivos vagamente figurativos, encajados unos en otros, o a los pintores del grupo de los setenta Support-Surface, quienes consideraban la pintura como disciplina autorefe-rencial y la superficie pictrica como un plano ilimitado (Ferrier, 1993).Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social129 Vol. 9 (2014) 125-144 el concepto de ritmo, rehuyendo los matices negativos en los que se profundizar en el epgrafe siguiente. Conceptos sobre el estereotipo en el dibujo infantilSihayuncampoquesehainteresadoprofundamenteporelproblemadeleste-reotipoenlarepresentacingrfica,steeseldedicadoalestudiodeldibujo infantil. Por ello, a la hora de abordar algunos de los conceptos en torno a dicho tpicovamosarecurriralaconsideracindeestudiosclsicoscentradosenla expresin grfica de los nios. Al contrario de lo que sucede en arte outsider, que, como hemos mencionado desde un principio, abarca manifestaciones variadas y, adems,esconscientededichaheterogeneidad,eldibujodelosniosseha entendidohistricamentecomounamanifestacinuniversal,caracterizadapor unaseriedeparmetrosfijos,queparecenactuarcomoejestransversalesenla gnesisyconfiguracindelasobras,dotndolasdeloqueseconsideraunaire comn,independientedelcontextoenelquefueroncreadas.Porestarazn, desde el primero de los estudios dedicados a las manifestaciones artsticas de los nios, el de Corrado Ricci, de 1887, uno de los objetivos fundamentales ha sido el de llegar a una sistematizacin del fenmeno. De ah la usual organizacin de estas investigaciones en etapas evolutivas. Asuntos sobre los que existe un acuer-docomndesdefechasbientempranassonlamaneraenlaquesurgeeldibujo para el nio, siempre como fruto de la casualidad, el paso obligado por una serie deestadiosevolutivosenlosque,noobstante,puedendarseperiodosderegre-sin, la tendencia generalizada hacia el logro del realismo y, por ltimo, la repre-sentacin los objetos y situaciones en base a la experiencia, de modo que el nio fusiona lo observado con lo que sabe de las cosas, obteniendo una representacin de carcter sinttico. Sin embargo, el estudio de los dibujos de los nios no est exento de contra-dicciones, cuando no de posicionamientos tericos tendenciosos, habiendo servi-do de material de anlisis a una u otra ciencia, con el fin corroborar afirmaciones confrecuenciaapriorsticasypocofundadas.Suconsideracinindiferenciada, sin atender a la personalidad de los nios que fueron autores de los dibujos, ni a susituacinemocional,sumadaalaescisinentrelainterpretacinquesehace de estos materiales y los referentes histricos y culturales que tuvieron que ver en su creacin, llevan a Rhodes a considerar el dibujo de los nios como una mani-festacinmsdelarteoutsider.Cuandoserefiereaesteasunto,destacaque pocas veces se conoce la autora de las obras que se han recopilado con fines de estudio(bidem,2002).Podramosaadir,paracompletarestepunto,queenla confeccin de ciertas colecciones s trataron de recopilarse algunos datos biogr-ficos,peroquestosresultanescasosyque,generalmente,seorientanalabs-queda de correlaciones con otros aspectos del sujeto que poco tienen que ver con elarte,comoelniveldeinteligencia,consideradacomoaptitudparaelrendi-mientoescolar.Haypocasinvestigacionesbasadasenlaobservacindirecta prolongada, tan solo algunos estudios de casos de nios que resultaban prximos a los investigadores, con frecuencia sus propios hijos. Pero ms escasos an son Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 130Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 los estudios que valoran la creacin de nios individuales cuyas obras se caracte-rizan por su excepcional calidad esttica. Esto supone una diferencia con respecto a la manera en la que se trata el arte outsider adulto, pero tiene su fundamento en el hecho de que el nio, por el propio carcter dinmico de su expresin, difcil-mente poseer un estilo consolidado o un corpus de obra abundante. Sin embargo, precisamente por esta descarada y declarada orientacin hacia la estandarizacin,losestudiosrelativosaldibujodelosniossepreocupanenor-memente del asunto de la repeticin. Uno de los primeros autores que tratan este temaenprofundidadeselbelgaGeorgesRouma(1881-1976), quienrealizasus primeros estudios en 1906. Un referente para su obra El dibujo de los nios fue el granestudiodeKerchensteinerdesarrolladoenlaciudaddeMunich3.Como muchosdeestosprimitivosanlisis,lasideasdeRoumadebenmuchoaloque entonces se conoca sobre la adquisicin y desarrollo del lenguaje verbal y escrito. Tengamos en cuenta que estamos en la poca en la que los pases centroeuropeos acometenlaalfabetizacingeneralizadadelapoblacin,porloqueabundan mtodos y tcnicas encaminadas a producir una implementacin de las destrezas del lenguaje oral y la escritura. Por ello no resulta del todo sorprendente que este autorachaquelaestereotipiayelautomatismoalafaltadeatencindelnio. Esta falta de atencin es tanto ms acusada, en su opinin, cuando el nio presen-taalgntipo deproblemaodeficiencia.Elestudiopresentavariosejemplosen los que trata de establecer un paralelismo, a veces forzado, entre las dificultades delhablaylaexpresingrfica.Alobservardistintoscasosdemenoresconun discursoinconexo,repetitivo, plagadodeexpre-sionesrecurrentesymuletillas,detectaquesu inters se centra en unos pocos temas, a los que vuelvenunayotraveztantoensusrepresenta-cionesgrficascomoensudiscursoverbal.En el caso de las representaciones artsticas, aprecia lamismafaltadecohesinyunaacusadaten-dencia hacia la repeticin. Pero cul sera el origen de la incidencia en ciertosmotivosgrficosquesemanifiestancon profusinyquepermanecenmsomenos invariantes? El autor lo explica por la incidencia delautomatismodeciertosmovimientoscorpo-rales,quepuededesembocarenestereotipia. Observa, adems, que representaciones incipien-tesdealgunosobjetosresultanmsclarasy _____________ 3 El estudio de Kerchensteiner, a su vez tuvo un fuerte impacto en Kandinsky, que entonces resida en Munich. Al parecer tambin fue conocido por Klee (Rhodes, 2002). Fig. 1. Extrada del libro de Rouma Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social131 Vol. 9 (2014) 125-144 exactas que otras posteriores, pues las formas quese trazancon menos atencin puedentenderadegenerar.Suconcepcindelautomatismoseorientaenun sentido meramente motriz, como repeticin de un gesto sencillo un gran nmero deveces,locualdesencadenaunarutinamecanicistasimilaralaqueinterviene en la adquisicin de las grafas de la escritura. Esta es la forma que considera ms habitualparaquesedlaestereotipia.Sorprendentemente,noconcedemucho pesoarazonesdendolepsicolgicaoemocional,peseaobservarlallamativa presencia de temas recurrentes. Otro factor incidente en la aparicin del estereo-tiposeralaenseanza,antesdetiempo,dedeterminadosesquemasqueelnio es incapaz de interiorizar.De alguna forma, ya en este estudio inicial, trata de distinguirse el fenmeno delarepeticindeaquelotroqueconducealempobrecimientodelosdibujos personales por la injerencia de modelos externos que se consideran inadecuados. Esporelloqueelautorrecurrealaexpresindeclisvisualparaaludiralas representacionespropiasdelosadultosqueproducenungranimpactosobreel nio y que ste, rpidamente, tiende a copiar (Rouma, 1947, 341). La transmisin deestosesquemasseproduceporlarapidez,facilidaddetrazadoyresolucin efectistadelosmismos.Enestamismalneapodranobservarselasrepresenta-cionesatpicasproducidaspordeterminadosmtodosdidcticos,comoeldelas escuelas Frbel.Como vemos, el tema est tratado con amplitud e inters, y su anlisis se basa fundamentalmenteenlaconsideracindeejemplosconcretos,sinembargolas reflexiones de Rouma sobre el estereotipo estn imbuidas de una gran ambige-dad. Significativamente, no queda totalmente clara la distincin entre estereotipo ytrazadoautomtico,mientrasqueelclisvisualsedistinguefrentealosotros dosnicamenteporsuorigenclaramenteextrnsecoysucapacidaddecontagio en contextos sociales. No obstante, el autor tambin admite que puede existir un clis visual propio, que el nio tiende a repetir en diferentes situaciones aadien-doalgunospormenoresmnimos.Estosucede,porejemplo,cuandoselepide quecopieunafigurahumanacaracterizadaporsuindumentaria.Enesecasoes posible que reproduzca su representacin habitual con algn aadido extrado de loqueobserva,amododedetalledistintivo.Tambinserefierealtipocomo canonartsticopropiodecadanio y queesproductodeloquedenominafor-mas estereotipadas complejas (Rouma, 1947, 343). En definitiva, el autor utiliza un vocabulario confuso, no establece con claridad el papel que juega la repeticin desde un punto de vista psicolgico y tampoco separa este fenmeno del uso de esquemasgrficossencillos,perofuncionalesanivelexpresivo,ycuyotrazado puede ser satisfactorio para el nio. Posteriormente, Georges-Henri Luquet (1876-1965) retoma el gran asunto del tipogrfico,definindoloyrealizandointeresantescontribucionesentornoal papeldelarepeticinenlaevolucingrficainfantil,asuntoquealcanzaensu investigacin de 1913 un grado mucho mayor de definicin y profundidad terica. Precisamente,unadelasvirtudesdeestetrabajoeselhabersecentradoenel estudio de un caso concreto, el de su propia hija, contrastando sus observaciones Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 132Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 directasconelestudiodeunaampliacoleccindedibujos.Sinduda,sugran avancefueeldeintroducirelconceptodemodelointerno,orepresentacin mental de las cosas que opera a nivel intelectual contribuyendo a definir el tipo, o representacin constante de una misma cosa por un mismo nio (Luquet, 1978). Esta categora eliminaba la problemtica indefinicin producida por el uso soste-nidoeneltiempodedeterminadosesquemasdedibujoqueresultabanbastante pobres para la mentalidad o el gusto adulto, evitando as los juicios de valorque llevabanaclasificarundeterminadomotivo comoestereotipo,o comoclis.De algunamanera,fijabasinreservaslarepeticincomopuntodepartidaparael desarrollodetodounlenguaje.Dicholenguajeseibadesplegandograciasal mecanismoquedenominaautomatismogrfico,otendenciaalaconservacin deltipomotivadaporlamayorfacilidaddetrazadodelosesquemasconocidos (bidem, 1978). Las variaciones en el tipo se produciran, en este modelo terico, bienporunavariacindelmodelointerno,bienporuntrazadoqueaccidental-mentesedesvadelesquemaconocido,peroqueesevocadordeunnuevoe interesante esquema. Refirindose a la rutina que impone el automatismo grafico, afirma: sepuedeconcluirque,enconjunto,cuandolelnioconservaintactos sustipososusprocedimientosesporquestossatisfacenasumentalidaddel momento y que su conservacin es una prueba, no de pereza sino de constancia. Nohayqueolvidarqueinclusolarutinadelnionoesabsolutamentepasiva, puestoquedebelucharparaconservarsustipososusconvencionesgrficas, contra los modelos y las sugestiones de los adultos y que seguramente le costara menosesfuerzocederquemantenersefielasushbitos.Esms,elhechoque hemossealadoconelnombrededuplicidaddetiposparaunmismomotivo, segn que el dibujo est destinado a satisfacer a otros o a l mismo, parece testi-moniarunareflexindespiertaconstantementeyunatendenciaamantenersu originalidad (Luquet, 1978, 170) . Llama la atencin en este prrafo la romntica visin de la autenticidad de los dibujosinfantiles,inclusoenlaespinosacuestinreferidaalapersistenciay reiteracin de esquemas aparentemente pobres o extraos a ojos adultos. Luquet observa que el mantenimiento de los tipos se debe a una exigencia psicolgica y adviertequeestosdibujostienenuncarcterirrenunciableparasusautores. Rehuye,pensamosqueconscientemente,eltrminoestereotipo,queenaquel momentoyaestabacargadodenegatividad.Lociertoesque,enbaseasues-quematerico,notienesentidohablardeestereotiposenelsentidodefrmula repetitiva que aparece con profusin en la obra de un individuo, tampoco resaltar estefenmenocomoundatosorprendenteoanmalo,puestoquelorealmente anormal, dentro de su pensamiento, sera la falta de fidelidad al modelo interno. Sin embargo, las consideraciones negativas en torno a los estereotipos estaban a la orden del da.Por su parte, Celestin Freinet (1896-1966),expresa sin reservas la necesidad derespetarlaexpresingrficaespontnea.Enestesentido,suobratieneuna orientacindidcticamuyclara.Elmecanismoqueconducealaproduccinde Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social133 Vol. 9 (2014) 125-144 imgenesesloqueelautor llama experiencia ensayada, una tentativaderepresentacinque tieneunimpactoenelentorno delnio,porloquestese anima a repetirla sucesivamente, hastaalcanzarciertoautomatis-mo en el trazado (Freinet, 1970). Enlasobservacionesdeeste autores,pues,muyimportante el papel que se otorga a la acep-tacinpositivadeloqueprodu-ceelnio,unaactitudvitalque padresymaestrosdebenexhibir para alentar el dibujo. Pese a que alestudiodeFreinetselepuedaachacarciertoencorsetamiento,derivadodel continuoafndeestablecerunparalelismoconeldesarrollodellenguaje,lo ciertoesquetambinmuestraunaenormeadmiracinporlaestticadelos dibujos que analiza, expresndose con un lenguaje potico, cargado de sensibili-dad hacia el tema. Es una de las pocas obras que no pretende una sistematizacin poretapas,sinoqueabordademaneraindividualdistintosmotivostpicosdel dibujo infantil, como la figura humana, las casas, los caballos, los pjaros, etc. 4, en cuya evolucin, no obstante, la orientacin siempre es hacia el realismo. Es interesante su posicin sobre la necesidad de mantener las exageraciones y particularidadesdeldibujoinfantil,paraconservarsuesencia,perotambinla consideracin del papel socializador y regulador de la escuela, que al final tiende a minimizar o a buscar una contencin de los elementos grficos ms primitivos, produciendounaciertaestandarizacinderesultados.Asselograra,segn Freinet,unageneralizacindeloaceptabley,enconsecuencia,unalamentable prdidadeoriginalidad.Sinembargo,detectaquelosindividuossocialmente inadaptados,rebeldes,malosestudiantesy,enespecial,losdiscapacitadosps-quicos, se muestran tremendamente resistentes a las influencias, reacios a aceptar latradicinenperjuiciodesuexpresingenuinamentepersonal.Dir,enrefe-renciaalniocondiscapacidad,yportantocondificultadesparacomunicarse oralmente y por escrito, que encuentra en el dibujo y en la pintura un xito a su medida, una brecha por la que se introduce totalmente (Freinet, 1970, 110). Esta encendidadefensadelaexpresinpersonalconectaconlaposturadeLuquety con la necesidad de preservar la autenticidad artstica de las representaciones.En la misma lnea se sita Viktor Lowenfeld (1903-1960), cuya trayectoria es interesanteporlasconexionesquemantieneconlaarteterapia.Formadoenla _____________ 4 Ello se debe a que se trat de un estudio incipiente que el autor pensaba completar. Fig. 2. La repeticin del hombre cohete produce este bonito conjunto, espectacular como un fuego de artificio (Freinet, 1970,133) Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 134Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 ciudad de Viena, donde es influido por la figura del pionero en didctica artstica FranzCizek,estinmersoenelambientedelexpresionismodeKokoschayes tambinalldondecomienzaainteresarseporlashabilidadesperceptivasy artsticasdelaspersonasciegas(Michael,1981).Lamaterializacindeestas inquietudes e influencias tiene lugar tras su emigracin a los Estados Unidos y se condensaensuobramsdifundida,Eldesarrollodelacapacidadcreadora, publicada en el ao 1947. En la lnea de lamayor parte de los estudios mencio-nados, Lowenfeld realiza una sistematizacin del desarrollo del dibujo infantil en etapas evolutivas, definiendo claramente la postura de respeto y sostn anmico y materialquedebaadoptarelprofesordearteparafavorecerlaautnticaexpre-sindelnio.Sobrelarepeticindeesquemasgrficos,apuntaquelaexcesiva rigidez de ciertas representaciones puede denotar carencias afectivas, incluso una encubiertaincapacidadparaasumirsentimientosyemociones.Cuandoesta situacindebloqueooconflictoemocionalseenquista,escuandoapareceel estereotipo (Lowenfeld y Brittain, 1980). Lacaractersticafundamentalquedefineelestereotipo,talcualloentienden LowenfeldyBrittain,essupoderenmascaradordelaverdaderasituacinemo-cional del nio. El estereotipo es una forma tras la cual el autor se oculta y que, enconsecuencia,presentaunpoderexpresivomnimoonulo.Algunasconside-racionesrelevantesentornoalapresenciadelosestereotipos,seproducenal reflexionar sobre el ambiente en que se generan. Para Lowenfeld, el arte tiene la capacidad de fomentar un correcto manejo de las emociones, supone una va que permitelasanacanalizacindelasmismasycontribuyeacrearespaciosde relajacin necesarios en el entorno escolar. Sin embargo, la escuela intenta crear un entorno asptico, en el que no tienen cabida las emociones intensas, como los celos,elenfadoolafrustracin,emocionesquenodejandeestarpresentes aunque se ignoren, ms o menos conscientemente (bidem, 1980). Los nios con dificultades en la construccin de su personalidad, seran, pre-cisamente, los que ms podran beneficiarse de las clases de arte en su condicin deespacioenelquefomentarlareflexin,laintrospeccinylaidentificacin conlaobra. Comovemos,esteautordetectaunanecesidadlatentedeexpresin en los adolescentes de carcter tmido y pasota, tambin en aquellos con proble-masdeadaptacinsocial,delosqueafirmaqueposeenunabajacapacidad creadora,encontraposicinalaopininexpresadaporFreinet,quelossitaen una especie de categora a parte, por la variedad que introducen con sus composi-ciones no convencionales. Desde un punto de vista personal, nos preguntamos por el rigor de estas afir-maciones de Lowenfeld. Precisamente ese perfil de alumnado, tal vez ms tmido, introvertido,ocondificultadespararelacionarsesocialmente,seaespecialmente sensiblealastensionesqueseproducenenaula.Enunaclasenumerosayde carcterobligatoriopuedesermscomplicadoestablecerelnecesarioclimade confianzaytranquilidadquelosestudiantesmssensiblesalmediopueden precisarparadesplegarsuexpresinautntica.ElpropioLowenfeldafirmaque puedendarsemecanismosdeevitacinenelaulaquesoncompensadosconel Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social135 Vol. 9 (2014) 125-144 dibujo de asuntos mucho ms libres y personales en la esfera privada del sujeto, en sintona con la duplicidad de tipos que observaba Luquet. A veces, no obstan-te,setratadesimplesdiseosdecorativosquesirvendeentretenimientoy,en nuestraopinin,talvezcomomecanismodeevasin,actividadsemiautomtica que permite la libre divagacin. Un punto importante que aporta el concepto de Lowenfeld sobre los estereoti-pos, o imgenes enmascaradoras de la personalidad y emociones, es la reflexin sobresufuncininexpresiva.Aestacaractersticaseunelarepeticindeeste tipodeimgenesporpartedelsujetoquesehallaensituacindebloqueo.Ello no deja de revestir cierta lgica, puesto que quien no quiere decir nada de s, pero por las exigencias del entorno se ve obligado a ello, puede encontrar una especie derefugioenloconocido,msansihaalcanzadounaespeciedesolucinno comprometedora. Sin embargo, esta concepcin del estereotipo no puede chocar msconlascualidadesformalesquepuedenobservarseenlosestereotiposusa-dosporlosartistasoutsideradultos,dondesialgodestacaes,precisamente,la expresividad. Dentrodelaorientacinautoexpresiva,podemosdestacarlasobservaciones de Arno Stern, quien tambin incide en el carcter fro de los estereotipos, si bien evita pronunciar el trmino. Segn el autor, Algunas imgenes parecen haberse critalizado,yelniolasrepitemecnicamentecomosacadaselmismomolde (bidem,1962,47).Entiendeestasimgenescomoelementosprocedentesde estadios grficos evolutivamente anteriores, pero tambin como copias de dibujos adultos, a veces introducidas errneamente por stos y repetidas por los nios por elprestigioquelesotorgan.Precisamente,resultarandifcilesdeeliminardel dibujoinfantilporlaconsideracinquetienenparaelpropionioysuextirpa-cinporpartedelmaestrodearteseraardua,puessoncomoparsitosdela creacininfantil(Stern,1962,67).Enunsentidosimilarseexpresanotros especialistas, como Machn, quien tambin considera que los estereotipos suelen proceder de los modelos adultos y se instalan en el dibujo infantil fomentando en los escolares la pereza mental, y siendo muy difciles de combatir por la acep-tacin generalizada del entorno del nio (Machn, 2009, 428). Matthews, por su parte, alude a la presin de modelos kisch y cursis que a veces se imponen en elmedioescolar,loqueunidoalaprendizajeprematurodefrmulasparainter-pretar convincentemente el espacio sobre el plano, conduce a una estril tentativa deestandarizacin(Matthews,2002,283).Aunquenohablapropiamentede estereotipos,slohacede modelosempobrecidos,debidosalamalainstruccin (bidem, 2002). Por otra parte, destaca el profundo tratamiento que de este asunto que realiza el profesor Pino Parini, quien proporciona una clave importante sobre el tema al exponerquenotienesentidocombatirlosestereotiposyqueelpropsitode encauzarlacreacindelosescolaresparasuperarlassupuestaslimitacionesde estasfrmulas,podraresultarconfuso.Elloesas,segnsurazonamiento, porquelapresuntapobrezadelasformasestereotipadassloexistesisela considera desde el punto de vista de la educacin artstica (Parini, 2002, 47). El Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 136Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 autntico problema sobrevendra por su repeticin insistente, que puede conducir a una especie de callejn sin salida, restando expresividad al artista. Sin embargo, admitequelosestereotipospuedenresultarfrmulasvlidasdesdeelpuntode vista comunicativo. Esta situacin de encierro creativo es tanto ms preocupante cuanto ms edad tiene el nio (bidem, 2002).Como causas de los estereotipos aduce una serie de razones entre las que des-tacanlasqueexpondremosacontinuacin.Enprimerlugar,losestereotipos puedenserfrutodeunatrasposicindelaimagenesencialqueevocamosmen-talmente al nombrar una cosa. De esta forma, Parini entiende el estereotipo como unesquemareduccionistaconectadoconelpensamientoverbal.Ensegundo lugar,afirmaqueelusodelosestereotipossedebeaprincipiosdeeconoma mental,derivndosedelanecesidadbsicadeorganizarelmundoenesquemas por las necesidades de conservacin y estabilidad. Otra explicacin posible de su gnesiseslaqueapuntaalautomatismomotrizinherenteaciertosgestos.Por supuesto, no deja de mencionar la incidencia de los modelos tomados del entorno escolar,quecondicionanalniodesdetempranaedad,ascomolascarencias educativasquepresentanalgunospequeos.Estosdosltimosfactorespueden acarrear una mayor receptividad a la hora de adoptar ciertos esquemas de repre-sentacinconvencionales.Porotraparte,unadeficienteorientacininicialdela apreciacin esttica tambin podra contribuir a modelar una mentalidad cmoda, deaceptacindelasconvenciones.Por ltimo,ycomoideatomadadelateora de Jung, acepta la persistencia de arquetipos que actuaran de manera inconscien-tesobreeldesenvolvimientogrficodelnio,ofreciendosolucionesdecorte geomtrico o antropomorfo, insustituibles para el sujeto (Parini, 2002).Encualquiercaso,losestereotiposgrficos,paraesteautor,secaracterizan por la tendencia a repetir las cosas sin cambios, a representar la figura humana de frenteodeperfil,adefinirlosobjetosporunasimplelneadecontornoya produciruna especie de composicin disgregada, en que cada cosa encaja en su propioespacioydifcilmenteinterfiereconlosdemselementos.Encuantoal uso del color, Parini es uno de los pocos autores que realiza un anlisis del parti-cularenrelacinconlosestereotipos.Observalapredominanciadeuncolorido plano, uniforme, y un uso de los tonos puramente denotativo (bidem, 2002).A pesar de la precisin de sus observaciones, la sistematizacin conceptual y la claridad expositiva en torno a tan espinoso tema, afirma lo siguiente: Hay un ciertorechazoaformularconclusionessobrelosproblemasdelestereotipo, puesto que su propia complejidad impide estar seguro de las cosas (Parini, 2002, 176). Indudablemente, el anlisis en profundidad que realiza sobre el estereotipo grfico en la infancia y la adolescencia no ignora las contradicciones que apuntan losestudiosprevios,contradiccionesquehemostratadodeponerderelieveen este artculo. Como hemos visto a travs del sucinto recorrido realizado, el con-ceptodeestereotiponopuederesultarmsesquivoysupropiadefinicin,en trminos unvocos, es problemtica. Tal vez uno de escollos principales para un anlisis ajustado de esta cuestin sea la dificultad de reunir un conjunto suficiente de obras, pertenecientes a dife-Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social137 Vol. 9 (2014) 125-144 rentesautores,dondeexistaunusoincontestabledelosestereotipos.Sialgo puedesacarseenconclusindelanlisissobreestetpicoenelarteinfantil,es que el estereotipo tiene una incidencia muy baja, especialmente cuando no deriva de la copia de modelos. Sin embargo, cuando aparece como un producto genuino, elresultadopuedesertanllamativoqueacaparaelintersdelinvestigadorde manera inmediata. Quiz por este motivo el anlisis de este punto, a veces basado enlaexploracindeunnmeroescassimodedibujos,seinstalaconincreble arraigo desde los primeros anlisis hasta nuestros das. Precisamente tambin por sucarcterespecial,singular,nopuedeconsiderarse,almenosdeentrada,la manifestacingrficaempobrecidaycarentedeexpresinqueseperfilaenel mbito de la educacin artstica, pues posee la virtud de atrapar nuestra imagina-cin, de que nos preguntemos qu nos quiere decir o qu nos quiere ocultar. Estereotipos grficos en el arte marginal adulto: algunos ejemplos.Comoaproximacincomplementariavamosaadentrarnosahoraenlasobras de algunos artistas marginales cuyo trabajo se caracteriza por el empleo de frmulas repetitivas. Esta frmulas, tal y como vimos, pueden reducirse a la repeticin de unsimplerasgooconstituirfigurasconunsentidomsomenoscompletoy definido.Unaspectodiscriminatorioparaincluirautoresenesteapartadoser, como ya hemos advertido, que presencia del estereotipo sea masiva. Cotejaremos las cualidades formales de las obras con las presuntas limitaciones de los estereo-tipos grficos infantiles. Nuestra intencin es poner de relieve puntos crticos de anlisis, ms que realizar un examen pormenorizado de las caractersticas forma-les.Paraorganizarconmayorclaridadeltexto,nosreferiremos,siguiendola clasificacindeGarca,aartistasrepetidoresdesmbolos,enprimerlugar,ya artistasrepetidoresdegestos,acontinuacin.Noseabordarlacuestinde aqullosqueoptanpordiseosconestructurasgrficasquecontienenaotras semejantes o de las que surgen otras de la misma naturaleza, pues esta mecnica compositiva resulta tan excntrica, tan distante de los procedimientos propios del dibujo infantil, que escapara de los lmites de este artculo. No obstante, algunos delosejemplosrecopiladosenlosestudiosclsicossobredibujodelosnios, aportanciertosindiciossobreelusomargi-nal de estas estructuras, pero con un sentido decorativo y estructural. Entre los artistas cuya obra se configura a partirdeunmotivoconunsignificado completoquesevarepitiendo,destacala figuradeDonaldMitchell(1951-).Eleste-reotipo recurrente de este artista radicado en el centro progresivo Creative Growth es una figuraqueseharelacionadoconlacaracte-rsticaconfiguracindelrenacuajoofigura humanaincipiente.Dichafiguratarddiez aosenemergerdelintrincadoamasijode Fig.3.Mujerconpermanente,del libro de Freinet Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 138Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 lneassueleconstituirelfondodelasobrasyque,enprincipio,eraelnico motivo de sus representaciones, la sustancia primigenia de la que emergieron las figuras.Laprofusindeestemotivoproduceabigarradasmultitudes,enlas cualesladisposicindelosindividuospuedesermsomenosordenada,abar-candodesdecomposicionesintuitivashastacuidadosasalineaciones.Indepen-dientemente de su distribucin, las figuras suelen superponerse parcialmente unas con otras, lo que cmo hemos visto raramente sucede en el dibujo infantil5.Porlogeneral,sonobrasmonocromticas,trazadascontintanegra,quepo-seen una irregularidad vibrante y, a veces, presentan un cierto horror vacui. Esto sucede cuando las figuras estn muy prximas, lo que hace que el fondo se cuele por angostos intersticios afanosamente recubiertos por la caracterstica textura de lneas entrecruzadas. A pesar de que la obra de Mitchell que se ha popularizado respondeaestascaractersticasformales,tambinrepresentaotrosmotivos, recurre a otras formas de composicin y a otros materiales, incluyendo el trabajo en color. Un aspecto que sorprende al espectador es el diverso grado de profusin en la repeticin, que abarca desde composiciones muy despejadas hasta otras casi completamentesaturadas.Alobservarlas,parecenobrasendistintoestadode ejecucin.Ellopuedetenersuexplicacinenlaoportunaintervencindelos artistas-profesores de Creative Growth, con el fin de salvaguardar la composicin en su estadio ptimo de acabado (Rivers, 2004).En la misma lnea estilstica podran situarse artistas menos conocidos, como el neozelands Reece Tong (1968-), cuyas insistentes series de rboles, animales o personajes poseen, no obstante, un tratamiento superficial mucho ms plano de las texturas, aunque esto puede deberse al medio pictrico que utiliza.Otro artista conocido es Carlo Zinelli (1816-1974), quien trabaj sobre todo a partirdesiluetasdetintanegrasobrefondoblanco,siluetasqueencarnanunos pocos temas que repite insistentemente. Representa figuras masculinas y femeni-nas, animales, medios de transporte y numerosos smbolos de interpretacin ms o menos clara. Tambin abunda el texto escrito, en el que se observa una repeti-cinde letrasque hacede losmensajesunrecursoexpresivopoderoso,unavoz queatrapalospensamientosdelespectadoryquesirve,enelplanoformal,de contrapuntolineal.LassiluetasdeZinelliconfiguranunmundogrficoabsolu-tamente personal, con profundas connotaciones en torno a la religin y la sexua-lidad.Larepresentacindeperfildehombresymujerespresentacomorasgo distintivolainclusindeformasensuinterior,recursoquepuedeconsiderarse muypocohabitualyquesecieaunospocostemaseneldesarrollogrfico espontneo6.Suscomposicionesmuestranunahbilcompensacindemasas visuales,peronosesustraenaunaciertatendenciaalabigarramiento,deforma _____________ 5 Una de las caractersticas de la figuracin infantil es, justamente, la tendencia a evitar la superpo-sicin, lo que puede conducir a la deformacin de las figuras. 6 El ms comn es el embarazo. Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social139 Vol. 9 (2014) 125-144 quealgunasfigurasadoptanposicionesinslitascon laclaraintencindecubrir ciertoshuecos.Hayunacombinacindeescalas,demodoquegrandesfiguras, casi totmicas, aparecen rodeadas de otras ms pequeas.Lafigurahumana,generalmenterepresentadadeperfil,absorbeelintersde OswaldTschirtner(1920-2007),quienrecurreaunmododerepresentacin tambincaracterizadoporsuimprontapersonal.Setratadealargadasfiguras definidas por un contorno lineal, tan desproporcionadas que han sido tildadas de cefalpodos(Katschnig,2012).Comoenloscasosanteriores,sufacturaes nica, y automticamente remite al autor. Sin embargo, tambin realiza otro tipo derepresentaciones,figurasquemiranfrontalmentealespectadoryobjetos cotidianos definidos con una lnea clara y precisa. En estos casos, los motivos se representan a gran escala y el autor abandona la repeticin para lograr composi-ciones muy contenidas, incluso clsicas. HeinrichReisenbauer(1938-),artistadelCentroGugging,disponesusmoti-vos, extrados de la vida cotidiana, en ordenadas filas y columnas. Cada compo-sicin suele presentar un nico objeto que se repite infinidad de veces, represen-tadoconunaminuciosidaddecoleccionista.Sienloscasosanteriores observbamosunaespeciedeirregularidadvibranteyuntantocatica,este artista proporciona a su trabajo una cierta frialdad, por la reproduccin seriada ycasi exacta de las cosas (Bernardi, 2001). LomismosucedeenelcasodelitalianoMarcoRaugi(1958-),queaporta composiciones sorprendentemente parecidas a las del anterior. En ellas los obje-tos,trazadosconsegurostrazosdetinta,sesuperponenencolumnasmso menosordenadas(bidem,2001).Losmotivosserepitenobsesivamentehasta cubrir, tambin en este caso, toda la superficie del papel.Porsuparte,JamesMontgomery(1936-2008), artista radicado en Creativity Explored, muestraintersporalgunosobjetosquerepite incesantementehastacubrirenteramenteel soporte.Destacansuspinturasderelojes,que tienenunaenormecargaexpresivaporel tratamientotexturadodelassuperficies,yen las que tambin se aprecia una carga simblica (Rinder, 2011). La textura supone una diferen-ciarespectoalasobrasdelosartistasantes mencionados,querecurrencasisiempreal trabajocontintaytiendenalamonocromay aldibujodecontorno,combinadoconla utilizacindesiluetasenalgunoscasos.Sin embargo,Montgomeryrealizatrabajosdeun potentecromatismo,cubriendoenteramenteel fondoconcoloresfluctuantesentredistintos tonos, a veces en acusado contraste, y sobre las que realiza sus abigarrados trazados en blanco Fig. 4. Composicin de Marco Raugi Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 140Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 o negro, definiendo una infinidad de pequeos objetos que atrapan la mirada del espectador por su rtmica irregularidad Otrosartistas,queseapoyanensusestereotipospropiossonHanPloosVan Amstel(1926-2004),delestudioholandsDeHoeve,KatsuhiroTerao(1960-), de Atelier Incurve en Osaka, Kenya Hanley (1975-), perteneciente al neoyorkino estudioLAND(LeagueArtistsNaturalDesign),ThomasBeisgen(1961-),dela Galerie Der Villa en Hamburgo, o Christine Cattebeke (1959-), de estudio belga De Zandberg. Realmente, la exposicin de este apartado podra ser interminable por la can-tidaddeartistasmarginalesquerecurrenafrmulasderepeticinquetienenun significado grfico completo. No obstante, no es esta nuestra intencin, y aunque latentacinpudierasergrandeporlacalidaddelasobrasdemuchosdeellos, pasaremos ahora a comentar algunos casos de creadores que utilizan como recur-so esencial la repeticin del gesto. Citaremos, en primer lugar, a Hiroyuki Doi (1946-), artista japons que utiliza el punto como elemento compositivo bsico. Sus obras tienen un sentido mstico (The Museum of Everything, 2010). Realizadas con tinta sobre papel, poseen una energa extraordinaria. Partiendo de este elemento casi insignificante, es capaz de introducirlasuficientevariedadcomopararealizaruntrabajohechizante.Los pequeoscrculosconectanunosconotrosformandounaseriedeondulaciones vibrantes,unaespeciedenebulosasfluyentesquedanpasoaotrasdemenor escala,surgidasporacumulacindegrafismosminsculos,loscualesgeneran unaatmsferaalternativamentedensao etrea.Consigueasdistintastonalida-desdegrises,quevandesdeprofundos oscuroshastasutilesvelosahumados quecubrentenuementeelsoporte,para darpasoalblancodelpapel.Lascom-posicionesliberan,conscientemente, parte del espacio para que ste se mues-tre,enunarenunciaalamecnica expansivaquellegaacubrirporcom-pletolasuperficieenelcasodeotros autores.Peroinclusoesaconcienciade lacomposicincomountodoenrela-cin con el soporte, en la que tan impor-tanteeslaconsideracindelosvacos, vuelvearemitiralafiguradelcrculo. En el ejemplo que se muestra, no es lo quevemossinolavisinparcialdeun anillo circular, que contiene otro crculo en su interior? Impactantetambineslaobrade Yuichi Saito (1983-),quien, dentro del Fig. 5.Reencarncin del alma, Hiroyuki Doi Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social141 Vol. 9 (2014) 125-144 estudio Kobo Syu, en Japn, realiza delicadas y a la vez enrgicas composiciones utilizando un grafismo particular. La acumulacin de trazos realizados en sentido ascendente,entrecruzadosconotrosmshorizontales,produceunaseriede densasyarmnicasmanchaslinealesquesecombinanconlasuperficieblanca delpapel,siguiendounexquisitosentidodelacomposicin.Suobraesespe-cialmenteinteresantecuandoseanalizaenconjunto,puessugiereunaseriacin temporal. Nos recuerda a algo vegetal que va surgiendo, creciendo, y que a la vez esimpulsadoporunacorriente,queloempujaoloarrastra.Sobreelorigende estostrazos,cabedecirquetienenrelacincontrazadosdelalfabetojapons, pero tambin puede apuntarse que son movimientos instintivos y que se cuentan entre las primeras grafas que realizan los nios7.Tambin interesantsima es la obra de Hiroe Kittaka (1933-), perteneciente al estudiojaponsFukuyamaRoppouBakuen.Lasobrasdeesteautorcombinan smbolos, ideogramas y letras de invencin propia. Como en los casos anteriores, elartistadistribuyesuspequeosmotivosporlasuperficiedelpapel,conun acusado sentido de la composicin, aunque en este caso se observa una tendencia ms acusada a cubrir enteramente el soporte. Por citar un ejemplo de un artista no oriental que realice un trabajo afn, esti-lsticamentehablando,mencionaremosaRamnAvalos(1969-),delestudio colectivoCreativeGrowth.Ensusobrasseobservaunnicotipodetrazoen formadeamplioarcoquerepiteinsistentementehastacubrirtodalasuperficie del papel. En este caso es interesante el cromatismo, que alcanza unas calidades casi iridiscentes por la superposicin de diferentes tonos de cera, de modo quela superficie se oscurece hasta que desaparece el color blanco de fondo, y sobre ella destacantansloloscoloresmsvivos.Enestecaso,lademostracindela insistencia del artista no puede resultar ms patente.Si bien es cierto que podran referirse algunos ejemplos ms de artistas occi-dentalesquerecurrenaungestorepetitivocomoprocedimientocreativofunda-mental,lociertoesqueseadvierteunpredominiodeartistasorientales.Otros autoresquepodranmencionarsecomorepetidoresdegestosseranErinPunzel (1985-),delestudiocalifornianoCreativeGrowth,oJohnColby(1955-)del centroGatewaydeMassachusetts.Porotraparte,esterecursoresultamucho menosfrecuentequeelconsistenteenlarepeticindeunsmbolo.Adems, puede establecerse una diferencia fundamental entre los pintores japoneses y los artistasoccidentalesqueloponenenprctica;elconscienteusodelosespacios vacos de los primeros, en contraposicin con la acusada tendencia a cubrir toda la superficie de los segundos. Posiblemente, ello est relacionado con las respec-tivas tradiciones artsticas, pues no debemos olvidar que muchos de estos creado-resestninsertosenelentornoestimuladordelosestudioscolectivos,espacios que les conectan con sus races culturales. _____________ 7 Los movimientos conocidos como arco horizontal y arco vertical. Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 142Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 Consideraciones finales Despus de este sucinto repaso por el tema, surgen ms preguntas que respuestas. Por qu hablamos de estereotipos? Por qu, en ciertos casos, se les atribuye la caracterstica de falta de originalidad? Con que legitimidad puede afirmarse que sonmanifestacionesinexpresivas?Quvinculacintienenconelautomatismo grfico?Sonfrutodehondasreflexionesoconsecuenciadelamsabsoluta desidia intelectual? Responden a una necesidad psicolgica o se han convertido en una respuesta rutinaria a las exigencias sociales en entornos formales e infor-males de educacin artstica?... y, por ltimo, surge la sospecha En qu medida sehautilizadoesteasunto,sobretodoenelcasodelosnios,paracanalizar opiniones, juicios estticos y prejuicios acadmicos de distintas disciplinas? Talvezporseruntipoderepresentacinraraoinfrecuente,estefenmeno grfico parece precisar de una explicacin, pues no encaja en la pretendida estan-darizacindeldibujoysuevolucin,quetanafanosamentesehabuscadoenel ltimo siglo (Belver, 2002). Sin embargo, la investigacin de este asunto cuenta conmuchaslimitaciones:lanecesidaddecontarconunnmerosuficientede datosrepresentativos,laexigenciadeconoceralosautoresdelasobraspara poder valorar la incidencia de factores personales, en vez de acometer un anlisis poroposicinalonormal,lanecesidaddeseparardeunaformaclaralos estereotiposqueparaelautortienenunprofundosentidosimblicodeaquellos quederivandeesquemasaprendidos,ascomoelrequerimientodedejaraun lado el gusto personal a la hora de emitir juicios que impliquen aspectos subjeti-vos, como, por ejemplo, la valoracin de la expresividad o del nivel de esfuerzo intelectual que supone su elaboracin.Si algo hemos tratado de poner de relieve en esta exposicines que en los es-tereotipos hay una intencin claramente comunicativa, autorreflexiva y autorrefe-rencial.Almismotiempo,sepuedeconstatarquesonmaterializacionespoco frecuentes del arte espontneo, especialmente las que se producen por repeticin de un gesto8. Adems, cabe sealar que, por su propia esencia, son manifestaciones que no poseenunalcancenarrativo.Estoseapreciaenmuchasobrasdelarteoutsider, quesoncomposicionesestticasdesdeunpuntodevistatemporal,atrapadasen un momento concreto, suspendidas en un instante que se repite una y otra vez. Y estochocafrontalmenteconlaconcepcindeldibujodelosnioscomouna evolucin continua, siempre ascendente hacia el realismo, y con la idea implcita delinfantecomogenuinonarradordehistorias.Porestarazn,lafijacinhacia un motivo particular en seguida se detecta como problemtica, como un inexpli-_____________ 8 Enrelacinconesteasuntoseapreciaunatendencia,enlosniosmuypequeos,aimitarla escritura de los adultos, a travs de la repeticin de gestos que devienen en automticos, entendien-do el automatismo como una especie de inercia motriz que el nio sostiene por la satisfaccin del movimiento rtmico y el inters esttico de los grafismos que obtiene. Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social143 Vol. 9 (2014) 125-144 cableyangustiosoparn.Estointroduceunsesgoconceptualqueespreciso revisar, a la vista de la belleza y riqueza de muchas de las soluciones aportadas y deotrasquepudieranserlodehabercontadosusautoresconlosmediosyel aliento adecuado. Es particularmente interesante pensar que tanto los nios como losadultosaveces,simplemente,tienenlanecesidaddeproducirdibujospor puro entretenimiento y para s mismos. Sobre la falta de originalidad, habra que apuntar que, con frecuencia, los mo-tivosrepetitivossontangenuinosdecadaautorquelleganaconstituircasiuna imagendemarca,delmismomodoquesucedeenelarteprofesional,hastael punto en el que sorprende que ciertos artistas generen otro tipo de obras al mar-gendesuparticularobsesingrfica.Sseobservan,comoporotroladoes natural,algunosparalelismosenlasestrategiascompositivasdediferentescrea-dores, al tiempo que se intuye un cierto afn por popularizar las representaciones icnicas de artistasmarginales, ignorando otras de sus producciones, ostensible-mente ms variadas y prximas a las convenciones grficas.Otro punto crtico es el que se refiere a la observacin del proceso creativo y lamaneraenlaquelosautoresdecidensiunaobraestonoacabada,puesno queda claro el grado de interferencia que puede existir por partedel medio. Esto es particularmente delicado en el contexto escolar, donde el nio puede tener un tiempolimitadoyunasdirectricesmarcadasexplcitaoimplcitamente,pero tambin existen indicios de la injerencia voluntarista de los supervisores en otros mbitos (Rhodes, 2002 y Rivers, 2004). En definitiva, en el examen de este tpico se detectan contradicciones, impre-cisiones y tambin una confluencia de intereses variopintos, por lo que podra ser susceptible de una investigacin crtica en profundidad. Referencias bibliogrficas BERNARDI,F.(2001).Copier/Coller,sixcrateursrptitifs,MusedArt Diffrenci, Lige. Recuperado de http://www.art-memoires.com/lm/lm08bernd44.htm, en 2014. GARCA,G.(2010).Procesoscreativosenartistasoutsider.(Tesisdoctoral indita). Universidad Complutense, Madrid.HERNNDEZ BELVER, M. (2002). Introduccin: El arte y la mirada del nio. Dos siglos de arte infantil. Arte, Individuo y Sociedad, Anejo I, pp. 9-43.FERRIER, J.L. (coord.) y otros (1993). El arte del siglo XX 1960-1979. Pamplo-na, Salvat.FREINET,C.(1970).Losmtodosnaturales.Elaprendizajedeldibujo.Barce-lona, Fontanella/Estela. KATSCHNIG,N.(2012).Dertraumvomfliegen.Catlogodelaexposicin homnima en la Galera Gugging, del 11 de octubre de 2012 al 21 de abril de 2013. Ins Ortega Repeticin, estereotipo y dibujo infantil 144Arteterapia: Papeles de arteterapia y educacin artstica para la inclusin social Vol. 9 (2014) 125-144 LUQUET, G.H. (1978). El dibujo infantil. Barcelona, Editorial Mdica y Tcnica. LOWENFELD,V.YBRITTAIN,W.L.(1980).Eldesarrollodelacapacidad creadora. Buenos Aires, Kapelusz. MACHN, A. (2009). Los dibujos de los nios. Madrid, Ctedra. MATTHEWS,J.(2002).Elartedelainfanciaylaadolescencia.Laconstruc-cin del significado. Barcelona, Paids. MICHAEL,J.A.(1981).ViktorLowenfeld:PioneerinArtEducationTherapy. Studies in Art Education, Vol. 22, n 2, pp. 7-19. PARINI, P. (2002). Los recorridos de la mirada. Barcelona, Paids. RINDER, L. (2011). Create. Catlogo de la exposicin homnima en la Univer-sidad de California, el Museo de Arte de Berkeley y el Archivo de Cine Paci-fic, del 11 de mayo al 25 de septiembre de 2011. Berkeley, University of Cali-fornia, Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive. RIVERS, C. (2004). Right here, right now. Oakland, Creative Growth Art Center. RHODES, C. (2002). Outsider art. Alternativas espontneas. Barcelona, Destino. ROUMA, G. (1947). El lenguaje grfico del nio. Buenos Aires, Ateneo.STERN, A. (1962). Comprensin del arte infantil. Buenos Aires, Kapelusz. TheMuseumofEverything(2010).Everything#1.Catlogodelaexposicin homnima en la sede del museo en Londres en octubre de 2009. Miln, Mon-dadori Electa SpA.