patricio narodowski - periferia activa/maestría en ... · cambio de paradigma tecno-productivo ......

152
PATRICIO NARODOWSKI Economía y Desarrollo

Upload: lenhan

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PATRICIO NARODOWSKI

Economía y Desarrollo

OBJETIVO GENERAL

Explicar la evolución de la economía Argentina enel contexto de los cambios globales, desde lasdiferentes perspectivas del debate del desarrollo

Desarrollo interrumpido : Cierta industrialización enla posguerra, falta de reacción al nuevo marcointernacional, las dificultades de recibirpasivamente la influencia del contexto global desdeel punto de vista estructural.

APROXIMACIÓN GENERAL Cambio de paradigma tecno-productivo (el pasaje del

fordismo al post-fordismo)

El rol de las jerarquías internacionales (el sistema financiero,los países o regiones que determinan la política comercial, laestrategia de las multinacionales): Los organismosinternacionales. La persistencia de la relación centro-periferia

Cambios en el sistema estatal y en cuestiones relativas alpoder,

Nuevas subjetividades y la valorización de lo local. Lacuestión de las tres escalas. Lo micro y el territorio, la escalanacional (la macro y la estructura) y la escala internacional

ABORDAJE

El tema central es el la existencia de centro-periferia. El desarrollo, sin una teoría del desarrollo,en una época en que ya no hay una discusióngeneralizada.

LAS TEORÍAS DE CRECIMIENTO Y DEDESARROLLO ANTES Y DESPUÉS DELOS ‘70

-Del optimismo neoclásico del crecimiento de mercado aloptimismo funcionalista del desarrollo y al optimismo delsocialismo en la escala nacional

-Del optimismo neoclásico del crecimiento endógeno/delneoinstitucionalismo (neoliberalismo: apertura y mercado) aloptimismo del desarrollo evolucionista (complejidad tecnológica ysocial). El cambio de escala hacia lo local

-Y las dudas de Lipietz y Wallerstein

EL CAMBIO EN EL PENSAMIENTOECONÓMICO.

Las aproximaciones anteriores se modifican ypresentan un aporte « superador », En estecambio está la «supuesta muerte de la teoríadel desarrollo».

Los casos exitosos (principalmente los NICs yla Terza Italia).

El desarrollo endógeno como alternativa alestructuralismo.

La relativización de la escala nacional, laimportancia de escalas inferiores.

EL CAMBIO EN EL PENSAMIENTOECONÓMICO.

Fin de la dicotomía metodológica individuo-sociedad,

Regreso al enfoque micro.

Desaparición de las asimetrías entre contextos.Vuelta a la "monoeconomía"

Una actitud de "optimismo".

EN SÍNTESIS, CÓMO SE HACEN OPERATIVOSAMBOS CONCEPTOS Y LO SUCEDIDO EN LAPOSGUERRA

Crecimiento

PBI

PBI per cápitaGap

Desilusión

Menos Pobreza

ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO Y T. DE LADEPENDENCIA, CÓMO SE HACEN OPERATIVOS AMBOSCONCEPTOS Y LO SUCEDIDO EN LA POSGUERRA

Desarrollo

Nueva desilusión (la hipótesis de Wallerstein)

Inversión/Cambio

estructural Gastopúblico Industrialización

Achicamiento del gap delPBI per cápita

Mejora en el nivel devida general

LA ESCALA NACIONAL EN LA ÉPOCA DELDESARROLLISMO. LAS CONCLUSIONES A LAS QUESE LLEGA AL FINAL DE LA ÉPOCA

Industrialización SI

Crecimiento SI

Achicamiento del gap del PBI per cápita NO(salvo excepciones)

Mejora en el nivel de vida SI (Tenue)

Achicamiento del gap del nivel de vida MUYPOCO

EL MODELODESARROLLISTA NOLOGRÓ VERIFICAR SUSHIPÓTESIS.

Evolución del Ratio entre el PBN en manufacturas de lasregiones subdesarrolladas sobre el primer mundo

41,1 74,6

47,9

37,7

97,1

53,0

51,2

78,3

43,0

94,8

63,0

99,4

71,2

115,

3

71,1 88

,1

113,

1

70,4 81

,6

108,

1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

Africa Sub-Sahara

América Latina Asia Occidental yÁfrica del Norte

Sur de Asia Total Paísessubdesarrollados

1960 1970 1980 1990

Evolución del Ratio entre el PBI per cápita de lasregiones subdesarrolladas sobre el primer mundo

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Africa Sub-Sahara América Latina Asia Occidental yÁfrica del Norte

Sur de Asia Total Paísessubdesarrollados

1960 1970 1980 1990

Evolución del Ratio entre mortalidad infantil de las regionessubdesarrolladas sobre el primer mundo

510,

2

339,

8

640,

4778,

4

396,

8

646,

3

574,

9 689,

5827,

2

668,

0

447,

2

1039

,5

444,

1 607,

6

981,

8

843,

3

1424

,7

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

Africa Sub-Sahara América Latina Asia Occidental yÁfrica del Norte

Sur de Asia Total Paísessubdesarrollados

prim

er m

undo

=100

1960 1970 1980 1990

Crisis del MSI

Gobiernos pro libremercado

(Reagan,Thatcher;Pinochet)

Colapso del“socialismo real”

(URSS)

Crisis de la deuda

Crisis del desarrollismoConcepto de “desarrollo”,

abandonado. En reemplazo: el“Consenso de Washington”/el

ajuste/se re-descubre la escalalocal

12

LA TRANSICIÓN HACIA LAGLOBALIZACIÓN/POSTFORDISMO DE LOS ’80 Y ‘90.VARIOS MODELOS, (CASI) LOS MISMOSDIFERENCIALES DE DESARROLLO A ESCALANACIONAL. EEUU

EEUU con unadecuado mix de

flexibilidad/protección

Altas tasasde

crecimiento

Problemasen la

distribucióndel ingreso

Segregaciónurbana

(problemas dedesarrollo)

LA TRANSICIÓN HACIA LAGLOBALIZACIÓN/POSTFORDISMO DE LOS ’80 Y ‘90.VARIOS MODELOS, (CASI) LOS MISMOS DIFERENCIALESDE DESARROLLO A ESCALA NACIONAL. LA PERIFERIA

La supuestaconfusiónentre crisisdel Estado yglobalizaciónen la mayorparte de lasperiferias

Puraflexibilización

Reinado del neo-institucionalismo/los modelos de

crecimientoendógeno

Crecimientoinestable Nueva

desilusiónGraves

problemassociales

LA TRANSICIÓN HACIA LAGLOBALIZACIÓN/POSTFORDISMO DE LOS ’80 Y ‘90.VARIOS MODELOS, (CASI) LOS MISMOS DIFERENCIALESDE DESARROLLO A ESCALA NACIONAL. LOS NICS

Un modelo decrecimiento

endógeno orientadoa las exportacionescon apoyo estatalpara los NICs de

primera generación.Complejidad

Mejoras en elnivel de vida(desarrollo)

Altas tasas decrecimiento

LA TRANSICIÓN HACIA LAGLOBALIZACIÓN/POSTFORDISMO DE LOS ’80 Y ‘90.VARIOS MODELOS, (CASI) LOS MISMOSDIFERENCIALES DE DESARROLLO A ESCALANACIONAL. EUROPA

Una políticaevolucionista(de apoyoestatal a la

innovación) yretiro delEstado

No parece verificarse la convergenciaesperada en los indicadores de desarrollo(especialmente regiones mediterráneas)

Surge una nueva lógicabasada en la innovación

como eje de las políticas dedesarrollo y los nuevos

indicadores de esa lógica

Alta tasa decrecimiento

Desilusiónen ciertasregiones

LAS REFORMAS EN CHINA, RUSIA E INDIA Y ELSURGIMIENTO DE LOS BRICS EN LOS ‘2000S. LASPOLÍTICAS BASADAS EN LA ESCALA

EEUU consume más quelo que produce+ China (ycasi todos los países deAsia, África y América

Latina) produce más quelo que consume

Se invierten lasintensidades

de crecimiento

La “sociedad”sino-

norteamericana

Es difícil revertir radicalmentelos indicadores de desarrollo,aunque los de China mejoran

Hoy el mundose debe dividir

en tres

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LOSDIFERENTES MODELOS ACTUALES. CASOS.

Post-fordismo de libro (Corea): Crecimiento endógeno basado en complejidad,orientado hacia afuera, sin necesidad de políticas redistributivas. Muchocrecimiento-altos niveles en indicadores de desarrollo

Post-fordismo norteamericano y europeo: Crecimiento basado en sectorescomplejos y tradicionales, con alto nivel de consumo. Bajo crecimiento actual yaltos niveles en indicadores de desarrollo

Fordismo periférico (China y Brasil): Crecimiento con orientación mixta ydestinado a la exportación, con nichos post-fordistas, gran presión al aumentosalarial. Mucho crecimiento-mejora lenta en indicadores de desarrollo

Neo-taylorismo puro (Camboya): Crecimiento orientado desde afuera y destinadoa la exportación, sin políticas redistributivas. Mucho crecimiento-poca mejora deindicadores de desarrollo

FORDISMO PERIFÉRICO: CRECIMIENTO CON ORIENTACIÓN MIXTA,DESTINADO A LA EXPORTACIÓN Y AL MERCADO INTERNO, CON POLÍTICASREDISTRIBUTIVAS. MUCHO CRECIMIENTO-MAYOR MEJORA ENINDICADORES DE DESARROLLO: LA ARGENTINA

Las nuevas formas deredistribuir los nuevosexcedentes. El caso deArgentina y su mix de

Presióntributaria

Impulso fiscalsobre todo en

políticasinclusivas+

Compensaciones

Protecciónarancelaria

Altas tasas de crecimiento promedio y mejora en la distribución del ingreso

LOSDIFERENCIALESPERSISTEN

Evolución del ratio entre el PBN en manufacturas delas regiones subdesarrolladas sobre el primer mundo

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

Africa Sub-Sahara América Latina Asia Occidental yÁfrica del Norte

Sur de Asia Total Paísessubdesarro llados

2000 2010

Evolución del ratio entre el PBI per cápita de lasregiones subdesarrolladas sobre el primer mundo

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Africa Sub-Sahara América Latina Asia Occidental yÁfrica del Norte

Sur de Asia Total Paísessubdesarrollados

2000 2010

Evolución del ratio entre mortalidad infantil de lasregiones subdesarrolladas sobre el primer mundo

0,0

200,0

400,0600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,01600,0

1800,0

2000,0

Africa Sub-Sahara América Latina Asia Occidental yÁfrica del Norte

Sur de Asia Total Paísessubdesarrollados

2000 2010

LUEGO DE ALTAS TASAS DE CRECIMIENTO EN LOS PSD, HAYPOCA MOVILIDAD EN LAS POSICIONES DEL IDH

País 1995 2000 2005 2010

Noruega 3 1 1 1

Australia 1 2 2 2

Países Bajos 5 5 10 3

Nueva Zelandia 6 7 4 4

Estados Unidos 2 3 3 5

Canadá 4 6 9 6

Irlanda 20 10 5 7

Liechtenstein s/c s/c s/c 8

Alemania 11 12 7 9

Suecia 7 4 6 10

Suiza 10 9 11 11

Japón 9 11 12 12

Islandia 13 13 8 13

Hong Kong 21 24 26 14

Corea 25 22 18 15

Dinamarca 12 14 13 16

Israel 14 15 15 17

Bélgica 8 8 16 18

Austria 19 18 21 19

Francia 16 17 17 20s/c: Sin clasificación. En estos años no se ha medido el indicador para el país en cuestión

IDH. Evolución de la ubicación en el ranking 20 Primeros países a 2010

Fuente: Elaboración propia en base al Índice de Desarrollo Humano (IDH): HDRO calculations basedon data from UNDESA (2011), Barro and Lee (2010), UNESCO Institute for Statistics (2011), World

Bank (2011a) and IMF (2011).

CRECIMIENTO, COMPLEJIDAD Y DESARROLLO EN LOS PAÍSESDESARROLLADOS, EN LOS BRICS Y EN ARGENTINA

Crecimiento Total del PBI. Período 2000-2010

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

EEUUJa

pón

Corea

China

India

Aleman

iaRus

iaBras

il

Argenti

na

Salarios nominales brutos mensuales. Año2009

1.590,0

399,5

5.274,5

3.586,2

2.969,0

501,6

761,0

619,9

- 1.000,0 2.000,0 3.000,0 4.000,0 5.000,0 6.000,0

EEUU

Japón

Corea

China

Alemania

Rusia

Brasil

Argentina

en US$ corrientes

PBI per cápita. Año 2010

4.39

3

1.47

720.7

57

43.1

37

47.1

84

9.12

4

10.7

10

10.4

40

40.5

09

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

EEUU Japón Corea China India Alemania Rusia Brasil Argentina

en U

S$ c

orrie

ntes

SECTORES EN LOS QUE DOMINAN. PAÍSESSELECCIONADOS

Serv de alta calidad (marketing,financieros, seguros,

investigación)

Bieneselectrotécnicos

y deelectrónica

Biocombustibles

NanotecnologíaEEUU

Segmentos de alta complejidadde la industria petroquímica-

química y plásticosSoftware

Indfarmacéutica

Prod manufacturados y de altatecnología

Electrónica deconsumo

Sust químicasy farmacéutico

AutomóvilesJapón

Semiconductores, fibrasópticas,opto-electrónica.

Fax yfotocopiadoras

Software yServicios

Informáticos

Procesos de fermentaciónde alimentos

Siderometalmecánico yMH.

Aparatos eléctricos yelectrónicos Siderurgia Maquinaria

Productos químicosAlemania

Automotriz

Nanotecnología Plásticos TICs

Alimentos procesados

Materiales sintéticos

Semiconductores Buques

Máquinas yHerramientas

Sistemas ycomponentes

Corea

Automotriz Sustanciasquímicas

Pantallas LCD Electrónica TICs

COMPLEJIDAD Y DESARROLLO EN LOS PAÍSESDESARROLLADOS, EN LOS BRICS Y EN ARGENTINA –CONT-

Línea Blanca Productos deconsumo

SemiconductoresAutomotriz

China

Siderurgia Calzado Textil

Textil Petroquímica Acero noelaborado

Café y TéIndia Farmacéutico

Frutícola

Lácteos Electrónica yTICs Cuero y calzado

Productos pesqueros

Minerales no metalíferos

ForestalTICs

Minería ehidrocarburos

Rusia

Maquinariasindustria plástica

Industriaarmamentística

Softwareoutsourcing

COMPLEJIDAD Y DESARROLLO EN LOS PAÍSESDESARROLLADOS, EN LOS BRICS Y EN ARGENTINA –CONT-

Cereales y soja Papel ycelulosa

Ganado bovino,avícola y porcino

Caña de azúcar,café y cacao

Brasil

Jugo de naranja

Textil ycalzado Biocombustibles

Minería (piedras preciosas, oro,hierro, petróleo, plata, y uranio)

Hidrocarburos, petroquímica yplástico

SSI

AgroquímicosBiocombustibles

Argentina

Commoditiesagrícolas

Forestal

CRECIMIENTO Y DESARROLLO,BAJANDO EN LA ESCALA. LA POLÍTICADE ENCLAVES CONTINUA

· PBI Per Cápita: 13.876 dólares · Alto Nivel de ingresos per capita para la región· IDH: 0,82962 · Alto Nivel de IDH· Industrialización basada en la Petroquímica · Refina el 75% del petróleo Venezolano· Fuertes Inversiones · Aumento de Infraestructura Turistica· Fuerte sector pesquero · Aumento del sector Servic ios

VENEZUELA · Grandes regiones agricolas · Instalación de Zona Franca para Tecnología· La situación cambia más allá de la península

· PBI Per Capita: 6.236 Dólares · Bajos ingresos para la región· IDH: 0,74 · Niveles de IDH Medios· Economía Agrícola, del tipo extensivo · Mayoría de Población Indigena.

· Mayor tasa de mortalidad que de fecundidad· Altos niveles de deforestación.

· Rico en recursos naturales · Turismo poco explotado· Potencialidad en Turismo Ecológico

Península deParaguaná (Prov.

de Falcon)

Pto Ayacucho(Provincia deAmazonas) · Aumento de subsidios estatal para mejorar

la situación social

· Región agropecuaria · Explosión Demográfica

Cuzco· Industria basada en actividades extractivas yproductos alimenticios y bebidas

· Aumento de la Infraestructura,particularmente sector servicios

· Fuerte afluente de turismo · Planificación Urbana.

· Pleno Empleo· No se ha resuelto el problema de lainformalidad

PERU

· Agricultura de subsistencia · Pobreza Rural· Importante Sector Servicios y Gubernamental · Políticas pro-turismo· Baja cantidad de instituciones educativas · Poca mano de obra calificada· Débil mercado laboral · Conflictos sociales.

Ayacucho

INDONESIA Ciudad· Pasaje de la Agricultura a laIndustrialización

· Contribuye con el 9% del PBI· Aumento del Empleo

· Inversión · Innovación basada en la cultura· Importante Tursimo · Crecimiento demografico del 3,5%· Tasas demográficas Crecientes

· Altos niveles de educación. Grancantidad de Universidades

· Industrialización · Importantes mercados en negroCrecimiento · Inversión · Contaminación

· Problemas Urbanísticos · Pobreza· Aumento poblacional (5% anual) · Población Excesiva

· Agricultura de subsistencia· Atractivos turísticos no explotados· Alta densidad poblacional

JakartaBandung

Madura

Madura (Java)· Desindustrialización· Desempleo crónico y pobreza· Emigración a Bangkalán

Bajo

Nivel de Desarrollo

· Mejora de los IDH· Planificación controlada del GranBandung. Importantes suburbios· Disparidad socio-económica Norte-Sur

Bandung Alto

Yakarta Medio

INDIA Ciudad

Gran Inversión Publica · Aumento del EmpleoInversión extranjera en TICs. · Mayor Exportador Tics de India

· Tecnología de avanzada· Crecimiento económico desigual. Grandiferencia de ingresos entre ricos ypobres.

Crecimiento

Calcuta

Bangalore

AltoConcentración de lainvestigación científica ytécnica

Calcuta

· Fue la ciudad másdesarrollada de la India· Creación en los '90 deparques tecnológicos y zonaseconómicas especiales de TI· Región comercial yfinanciera

· . Retraso tecnológico y productivo· Instalación de empresasmultinacionales· Urbanización incontrolable· Contaminación· Pobreza. Gran cantidad de delitos· 275 mil vendedores ambulantes

Bajo

Nivel de Desarrollo

Bangalore

CAMBOYA Ciudad· Crecimiento de 2 dígitos por 10 años· Fuerte Inversión Sector Servicios · Absorve la migración interna· Alfabetización del 87% · Desarrollo de IDH· Fuerte manufactura textil yproducción de alimentos y productosdestilados

· Alta Innovación en la región· Poco desarrollo turístico· Problemas de infraestructura

Crecimiento·Región Agricola - Pesquera · Importante producción de arroz·Produce el 10% del PBI Nacional· Falta de Inversión

Phnom Penh

Prey Vaeng

Nivel de Desarrollo

PreyVeaeng

PhnomPenh

Medio -Alto

Bajo· La pobreza alcanza el 53%· Migración hacia regionesindustriales

VIETNAM Ciudad

· Crecimiento de 12 y 15% en losaños 2005-07

· Proceso de Industrialización· Aumento del Empleo

· Sector industrial en plenaexpansión (40% del PBI)

· Desarrollo tecnológico· Retraso periférico

· Duplicación del empleo en elsector real

· Absorción migratoria· La pobreza se ha reducido, siendodel 15%

Crecimiento· El 78% del PBI, se produce enla agricultura y la silvicultura· Escasa inversión eninfraestructura

Lao Cai

Quang Nam

Quang NamMedio -

Alto

BajoLao Cai· 70% de pobreza· Precariedad laboral· Escasa alfabetización

Nivel de Desarrollo

CHINA Ciudad

· PBI per Cap: 42.123 dólares· IDH (2010) 0,862· El 80% del PBI se produce en elsector servicios· Principales Industrias: Textil, Turismo,Banca, Electrónica, Plásticos,Juguetes, Relojes.

· PBI Per Cap: 2.800 dólares

CrecimientoXining

·Principales industrias son la industriatextil y de hilar la lana, las industrias depieles, carne, leche, y electricidad

Medio

· Creación de la Zona Xining DesarrolloEconómico y Tecnológico (ZXDET)

· PBI per Cap: 2.177 dólares· IDH (2010) 0,621· Principales Industrias: Agricultura,Ganadería, y Turismo· Fuerte inversión Gubernamental

Xining

Tibet

Hong Kong

MedioTibet

· Trabajos precarios· Escasa Inversión en infraestructura· IDH de niveles medios· Poca innovación. Restrasoproductivo

· El ZXDET atrajo la industria química,fármaco, bioquimica, y e l sectorservicios (transporte, logística, bancos)· Diferencia de desarrollo entre laZXDET y el resto de la región

· Fuerte Inversión· Alta innovación· Alto IDH

AltoHong Kong

Nivel de Desarrollo

LAS TEORÍAS DE CRECIMIENTO Y DEDESARROLLO ANTES DE LOS ‘70

Teorías Antecedentesteóricos

Relaciones sociales ysubjetividad

Monoeconomía/heterogeneidad

"estructural"Escalas

DefinicionesCrecimiento y

desarrollo

Actividadproductiva

dominante ymotores deldesarrollo yvariables a

considerar paradesarrollo

Prescripción depolíticas

Optimismo/Pesimismo

Modelos decrecimiento de laposguerra/Teoría

del capitalhumano/Economi

a espacialracional

Teoría clásica ysíntesis neo-clásica

Racionalidadeconómica Monoeconomía

Nacional-Micro-macro

Unaidentidad

Producciónestándar

Crecimiento porinversión/

Equilibrio/Mejorasignación de

recursos/eficiencia de

mercado

Optimista

Teoría delDesarrollo (setrabaja conHirschman, peropodrían serMyrdal, Rostow,etc)

Teoría neo-clásica

Racionalidadeconómica+sicologíade los PSD

Espaciosmodernos ytradicionales

Nacional-Micro-macro

Unaidentidad delargo plazo

Evolución de lascadenas devalor/Informalidad

Inversiónextranjera yEstado. Nociónde lo público/Cadenas devalor-Empleo

Optimista

Estructuralismolatinoamericano

Keynesianismoy

estructrualismo

Relaciones socialesde clase

Heterogeneidadestructural.Centro -periferia

Nacional-Internacional

Crecimientono va de lamano dedesarrollo

Industrialización/situación social

Cambioestructural/Inversión/Estado

Funcionalista

Teoría de laDependencia Marxismo Relaciones sociales

de clase

Heterogeneidadestructural.Centro -periferia

Nacional-Internacional

Crecimientono va de lamano dedesarrollo

Industrialización/situación social Socialismo Optimista/

pesimista

LAS TEORÍAS DE CRECIMIENTO Y DEDESARROLLO DESPUÉS DE LOS ‘70

Teorías Antecedentesteóricos

Relaciones sociales ysubjetividad

Monoeconomía/heterogeneidad

"estructural"Escalas

DefinicionesCrecimiento y

desarrollo

Actividadproductiva

dominante ymotores deldesarrollo yvariables a

considerar paradesarrollo

Prescripción depolíticas

Optimismo/Pesimismo

Modelos decrecimiento de la

posguerra/Teoría del capital

humano/Economia

espacial racional

Teoría clásica ysíntesis neo-

clásica

Racionalidadeconómica Monoeconomía Nacional-

Micro-macro Una identidad Producciónestándar

Crecimiento porinversión/

Equilibrio/Mejorasignación de

recursos/eficiencia de

mercado

Optimista

Teoría delDesarrollo (setrabaja conHirschman, peropodrían serMyrdal, Rostow,etc)

Teoría neo-clásica

Racionalidadeconómica+sicologíade los PSD

Espaciosmodernos ytradicionales

Nacional-Micro-macro

Una identidad delargo plazo

Evolución de lascadenas devalor/Informalidad

Inversiónextranjera yEstado. Nociónde lo público/Cadenas devalor-Empleo

Optimista

Estructuralismolatinoamericano

Keynesianismoy

estructrualismo

Relaciones socialesde clase

Heterogeneidadestructural.Centro -periferia

Nacional-Internacional

Crecimiento no vade la mano dedesarrollo

Industrialización/situación social

Cambioestructural/Inversión/Estado

Funcionalista

Teoría de laDependencia Marxismo Relaciones sociales

de clase

Heterogeneidadestructural.Centro -periferia

Nacional-Internacional

Crecimiento no vade la mano dedesarrollo

Industrialización/situación social Socialismo Optimista/

pesimista

LAS TEORÍAS DE CRECIMIENTO Y DEDESARROLLO DESPUÉS DE LOS ‘70

Teorías Antecedentesteóricos

Relaciones sociales ysubjetividad

Monoeconomía/heterogeneidad

"estructural"Escalas

DefinicionesCrecimiento y

desarrollo

Actividadproductiva

dominante ymotores deldesarrollo yvariables a

considerar paradesarrollo

Prescripción depolíticas

Optimismo/Pesimismo

Estructuralismo/CapitalismoMonopolista deEstado

Marxismo-leninismo

Determinismo basadoen relaciones declase, lo natural y losubjetivo estásubsumido en dichosparámetros.

Centro -Periferia/continuidad T.de laDependencia

Escalasnacional-mundial.Globalizacióncomo discurso

No se utilizanestas categorías Se ocupan poco Estado de clase Optimista/

pesimista

Sistema-mundo Marxismo-Braudel

Subjetividad pocotratada/teoría delestado

Centro-semiperiferia-periferiadeterminadaspor cicloinnovativo

escala globalFuerte critica alconcepto dedesarrollo

Productos dealta tecnología/salarios eingresos

Estado de clase.Contradiccionesdel neo-liberalismo

Pesimista

Regulacionismo(Lipietz)

Marxismo-keynesianismo

Subjetividad pocotratada/una forma deinstitucionalismo

Post-fordismo/Fordismo perifériconeo-taylorismo

escalalocal/global

Crecimiento no esigual a desarrollo

Intensivas enconocimiento/concepto decompromiso/Mercado laboral

Estado comoinstitutcion delproceso re-regultorio delcapital. Crisis

Pesimista

Castells-Sassen LefebvreNeo-estructuralismo,sujeto y subjetividadescasamente tratado.

Diferenciales dedesarrollo alocal-global

Enfoque global-local/redesasimétricas

No se utilizanestas categorías

Componenteinformacional/Nuevas formasde org/ salarios

Estado naciónen crisis No es claro

Post-colonialismo Deconstructivismo Post-estructuralismo

Centro-periferiaen unainterpretaciónsubalterna

Global-localFuerte critica alconcepto dedesarrollo

Lo local comoforma de vidasubalterna

Estado en crisis Optimista

LOS MODELOS DECRECIMIENTO Antecedentes de los actuales modelos de

crecimiento endógeno, los cuales, justo al neo-institucionalismo, representan la base de laspolíticas recomendadas por los organismosinternacionales en la actualidad para los paísesperiféricos.

El crecimiento depende de la inversión. Rol delahorro

HIRSCHMAN Pensamiento neoclásico aplicado a una economía

dual

Rol de las relaciones internacionales

El concepto de encadenamientos productivos

La necesidad de incorporar al análisisexplicaciones no económicas: los conceptos devoice y exit, tan citados actualmente.

LA CEPAL Definición paradigmática de desarrollo.

Síntesis del pensamiento keynesiano: crecimientoeconómico, aumento de la inversión,industrialización, distribución del ingreso, aumentodel consumo interno, política pública.

Cabal comprensión de los problemaslatinoamericanos, pensamiento propio.

El optimismo, la negación de contradiccionesinsalvables.

LA TEORÍA DE LADEPENDENCIA, Surgida de la CEPAL. Marxismo latinoamericano.

Carácter modernizador y nacional: la solución es laindustrialización, el motor es el Estado,

Fuera del capitalismo

La lucha revolucionaria

Ciudad planificada vs ciudad explotada.

EL PENSAMIENTO DEL FIN DE SIGLOEN ECONOMÍA Y DESARROLLO

La “revolución tecnológica".

La crisis del estado (que ya difícilmentepueda ser visto como el motor deldesarrollo).

La crisis de las alternativas no capitalistas.

NEO-INSTITUCIONALISMO La importancia del rol del supuesto de la

racionalidad. La incorporación de holismo. La socialización como contrato. North, Coase y

Williamson Las principales recomendaciones de política

CAPITAL SOCIAL

El enfoque de Bourdieu, contra las confusiones.

Putman, el rol de la confianza el concepto de culturacívica, la tesis de la cadena de transmisión. Lainvestigación sobre el declive del capital social.Contra la crítica de algunos italianos.

Fukuyama: los factores éticos y religiosos. La críticaal Estado. La valoración del mundo norteamericano.

CAPITAL SOCIAL

Coleman. El concepto micro de capital socialdentro del individualismo metodológico.

¿Subcomponente de la teoría del capitalhumano?

Granovetter. Los conceptos de“radicamento” y “lazos débiles”. Más cercade la sociologia de la cultura.

COINCIDENCIAS DENTRO DELCAPITAL SOCIAL Fuerte subestimación de la variable macroeconómica y su

impacto diferenciado en la estructura económica.

Basados en casos acotados.

Planteos muy limitados para analizar la política y lasrelaciones entre política y economía.

Insuficiente para el debate de la lógica del poder.

La existencia de lazos o de confianza, nada nos dicen niacerca de la posibilidad de generar proyectos y muchosmenos, que el éxito económico dependa de dichos lazos o dela existencia de esa confianza.

EVOLUCIONISMO La epistemología: La referencia al enfoque sistémico. La

relación entre entorno y sistema en la teoría social requierede una cantidad de especificaciones que no se realizan.

Luhmann/Prigogine/ Morin

La utilización en Prigogine de los conceptos de latermodinámica (el prestigio que la física), en reemplazo deuna teoría sociológica.

El riesgo de reemplazar la racionalidad neoclásica por unacircularidad que no requiere demostración: “en la sociedadsucede lo mismo que en la naturaleza” (la “versión banal delenfoque sistémico”).

Luhmann. La idea de circularidad, la inexistencia de causa yefecto desde “afuera”, de jerarquías predeterminadas (en elsentido del control externo), no significa más que un métodosociológico para comprender la realidad sin discursos previos,a partir del propio sentido del sistema que se analiza a simismo.

Las existencia de jerarquías/ la presencia de sistemas condiferentes complejidades. El principio de Mergalef.

Al final, nadie era estructuralista.

Coincidencias: La intervención pública como generadora deinestabilidad. Morin cerca de Baumann y Harvey, también escitado por Wallerstein.

INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN ELEVOLUCIONISMO Una pluralidad de empresas como, sistemas

diferentes pueden desarrollar diferentes formas deproducción óptimas que fundan caminos decrecimiento paralelos.

La innovación como capacidad endógena de lossistemas.

El caos deterministico de Dosi y las trayectorias. Elrescate de Nelson de la “vieja” generación deeconomistas institucionalistas (Veblen).

El uso de la teoría neo- institucionalista en temascomo el SIN o el esquema de incentivos.

EL ENFOQUE DEL SISTEMA LOCAL,ENTRE EL INSTITUCIONALISMO Y ELEVOLUCIONISMO

Su importancia en América Latina, incluso en eldescrédito de las grandes teorías del desarrollo, ydel análisis de la periferia como un todo.

La escala de los procesos de desarrollo es elterritorio

EL ENFOQUE DEL SISTEMA LOCAL,ENTRE EL INSTITUCIONALISMO Y ELEVOLUCIONISMO Lo espontáneo y lo endógeno. Las diferencias que existen

entre sociedades locales dependientes de la mismamacroeconomía, donde estos se produjeron y donde no seprodujeron.

La prescripción de política: suponer que en cada sociedadlocal hay recursos que en general no son considerados; elpunto es identificarlos y aprovecharlos.

Es el enfoque del espacio activo, en contra del “espacio polo”,ya no se consideran el centro y la periferia como polosdeterminados a priori, sino como parte de un espacio en elque hay que competir con las propias fuerzas y es posibleprogresar con el desarrollo endógeno.

LOS TRABAJOS DE SCOTT Basados en el neo-institucionalismo, Los costos de transacción Las nuevas formas territorializadas de la

producción se explican en intereses individuales yen la eficiencia económica de la gestión de laempresa. La ruptura con el enfoque neoclásico espobre.

EL GREMI Del concepto de “medio”: auge y límites. Los

primeros usos de Granovetter y Huelen Del modelo cerrado (la identidad como modo de

cohesión interna) al modelo abierto.

LOS TEÓRICOS ITALIANOS: ELTERRITORIO COMO BASE MATERIAL ENLA QUE CIRCULA CONOCIMIENTO.

La relación con el evolucionismo. Becattini, perofundamentalmente Rullani que retoma a Nonaka

Los inicios (última etapa del fordismo): La inexistencia de jerarquías definidas a priori, Optimismo respecto a las potencialidades de las

fuerzas endógenas. Escasa importancia al análisis de los parámetros

macroeconómicos en los que se debe desenvolverel sistema local.

Fin de siglo (postfordismo)

Mucho menos optimismoRe-aparición de jerarquíasLa problemática macro como parte de la

discusión sobre competitividad de losterritorios.

El modelo parece menos atractivo.

LA TEORÍA SOCIAL IMPLÍCITA No queda muy clara Según Conti, algunos autores del sistema local

abrevan en la teoría de la acción comunicativa deHaberman y Apel y que Nonaka divulgó entre loseconomistas los aportes del antropólogo Geertz.

Trigilia da importancia al capital social, otros(Goglio) se basan en Putman. En diversos trabajosse usa el concepto de embeddedness deGranovetter.

Otros aportes se basan en el concepto decoevolución, ecologías localizadas, incluso haymodelos de inteligencia artificial.

INSTITUCIONES, EVOLUCIONISMO,DESARROLLO LOCAL EN AMÉRICA LATINA:LA CEPAL HOY

El concepto general de “Crecimiento conEquidad”. Nuevamente el optimismo.

El rol asignado a la cuestión institucionaldurante los ‘90

La importancia del SNI. El auge de laspolíticas horizontales.

El optimismo del ILPES, en los ’90:Además, Boissier y De Mattos y losestudios del desarrollo local.

LAS TEORÍAS QUE AUN HOYRESCATAN EL CONCEPTO DECENTRO Y PERIFERIACoincidencias

Los tres enfoques, como el neo-institucionalismo y el evolucionismo,ayudan a “sepultar” el concepto tradicional de desarrollo.

Pero estos tienen dudas acerca de las supuestas“heterogeneidades”

Sistema-mundo y marxistas “duros” coinciden en suponer la crisis yel fin del capitalismo, un aspecto ajeno a la discución regulacionista.

El sistema mundo y el regulacionismo explican porque proliferan losmodelos de oferta, como una consecuencia propia de laacumulación capitalista.

Sostienen la existencia de jerarquías, pero no el lugar del Estadoque otorgaba el funcionalismo.

EL MARXISMO “DURO”

La globalización como pura ideología. Nohay casi ruptura con el positivismo de laposguerra, son productos clásicos de lamodernidad, el rol del estado sigue siendocentral.

Los estudios sobre globalización que realizaPetras.

Los viejos teóricos de la dependencia,El apoyo a las luchas revolucionarias de

hoy

LA TEORÍA DEL SISTEMA-MUNDODE WALLERSTEIN Los cuestionamientos a la teoría de la dependencia como una

continuidad con el modelo de la modernización. La falta derespuesta en los debates nacionales.

Las críticas de Agnew al determinismo.

Nuestro rescate como una interesante ruptura con la modernidad yuna buena explicación de la existencia actual de centro y periferia.

La pérdida de centralidad del Estado como modalidad principal deestructuración del espacio político y referencia exclusiva en elproceso de construcción de la identidad.

La falta de respuesta en los debates nacionales.

LA TEORÍA REGULACIONISTA

Un enfoque integral que incluye lo tecno-productivo, lo monetario, el mercado detrabajo, instituciones y regulaciones etc.

Los conceptos de fordismo y posfordismo,la base de nuestra tesis.

La propuesta de Lipietz: fordismo en elcentro y taylorización incompleta,taylorización primitiva, fordismo periférico.La evolución de la vieja periferia, en estecontexto teórico.

CAPÍTULO 3. NUESTROENFOQUE La organización de la producción en el capitalismo

actual. Postfordismo y reflexividad

Postfordismo: mayor flexibilidad y aumento delinvolucramiento.

CAPÍTULO 3. NUESTROENFOQUE (La sola producción flexible genera

dualización, pero esto se verá másadelante).

Los bienes “mensajeros”: intensivos entecnologías de información ycomunicaciones y con un bajo contenidoutilitario y con alto contenido estético.

Forma organizativa: tendencia a ladescentralización, internacionalización(eliminación de barreras barrerasespaciales)

LA NECESIDAD DE UNA NUEVASUBJETIVIDAD Con Lash: “al modo de regulación fordista le

corresponde un modo de significación que es lamodernidad y al modo de regulación posfordista unmodo de significación basado en el concepto dereflexividad estética (en lo sucesivo sólo se diráreflexividad)”

LA NECESIDAD DE UNA NUEVASUBJETIVIDAD Los lugares centrales de los países desarrollados han

experimentado un cambio en el modo de producción capitalistadebido a que generaron un marco de subjetividad adecuado paraflexibilizar y descentralizar pero también aumentar el involucramientoen la empresa.

Gracias a este proceso mantienen su posición central frente a lasperiferias tanto de sus propios países como respecto a los paísessubdesarrollados, cuyas economías combinan característicasfordistas y prefordistas con algunos elementos del nuevo modo deproducción que, al ser disfuncionales con el resto de sus economías,generan situaciones de perdida de identidad, de alineación ydesorientación, agravando la posición desventajosa en que seencuentran.

¿CUÁL NUEVA SUBJETIVIDAD?

La difícil tarea de incorporar al planteo económicouna teoría de los comportamientos sociales.

La reflexividad es un modo de hacer (relacionarse,producir, consumir) y de significar (otorgar valor,preferir, comunicar actitudes) que pone al centro de lavida la creación y consumo de intangibles queimportan por lo que significan, que satisfacennecesidades muy distintas a las que tenía la gente enel fordismo, de una índole menos utilitaria. Por eso lanueva relación entre economía y cultura.

¿CUÁL NUEVA SUBJETIVIDAD? Un concepto de poder basado en una suerte de autonomía

absoluta, un desplazamiento que va más allá de las reglasclasificatorias del habitus y, por eso, va más allá de Bourdieu,superándolo.

No es la idea de Castells de procesamiento de la información.

Ni la de Giddens, extremadamente cognitiva, basada en lacapacidad de los actores de organizar su propia narrativabiográfica personal, pero con la mira puesta en los sistemasexpertos.

Para innovar, no alcanza procesar información o aumentar lacirculación de conocimiento, hay que ser reflexivo, nuestroconcepto incluye a los anteriores.

LA RELACIÓN DE DETERMINACIÓNENTRE EL DESARROLLOECONÓMICO Y LA REFLEXIVIDAD La determinación es económica, La relación flexibilidad e involucramiento

(conceptos de naturaleza económica)- reflexividad(de naturaleza sociológica) como la conclusión deldesarrollo previo de un cierto nivel de lamodernidad y de una cierta madurez del fordismo(que implica una base industrial, y un nivel deconsumo universalizado).

Luego, un proceso de interacción recíproca.Economía y subjetividad como elementos que seinciden recíprocamente.

EL SUPUESTO DE LAAUTOORGANIZACIÓN Y LAAUTOPOIESIS El concepto de reflexividad estética tiene un

corolario inmediato: la autopoiesis de los sistemas. Si los agentes son reflexivos, se emancipan cada

vez más de la determinación estructural y sonconsiderados autopoieticos, por eso, lacoincidencia en cierta medida con la reflexividadde Morin.

Capacidad organizativa de la producción yautonomía del consumo.

En el plano político, si hay autopoiesis, se proponeel fin del Estado –Nación y la multipolaridad a nivelmundial. Nosotros luego, al analizar la periferia,relativizaremos el punto.

LA PÉRDIDA DE SENTIDO La otra cara de la reflexividad es la pérdida de sentido: la

ruptura de los grandes relatos alrededor del Estado, unanarrativa “tranquilizadora”.

Allí donde se ha alcanzado un alto grado de prosperidadeconómica, no hay ninguna amenaza inmediata y ha habidouna negociación pacífica, surge una “normalidad” siemprefrágil pero estable.

En sociedades en que se exige a los individuos quepospongan sus intereses personales por diversos motivos(por ejemplo las sucesivas crisis) las reglas y normasheredadas ya no bastan, es una situación “anormal”, haymucha más pérdida de sentido que reflexividad, en buenaparte de la gente se suma, además la frustración de noconsumir, todo eso atenta contra la conformación de uncírculo virtuoso para la organización económica.

PREGUNTAS RELATIVAS A LASRELACIONES SOCIALES ¿Como construyen los individuos reflexivos sus

relaciones sociales?

¿Cuál es hoy el elemento aglutinante que mueve a unasociedad de individuos reflexivos a emprender unproyecto de desarrollo?

¿Cómo hace un país, que no tuvo un proyecto nacionalrealizado, con una economía atrasada, un Estadoclientelar y copado por grupos mafiosos y coninstituciones donde ha cundido la pérdida de sentido,para enfrentarse a la actual situación mundial, ymodificar su relación con el resto del mundo sin perderinterdependencia? ¿Cuál es el instrumento político? ¿Enque escala?

PREGUNTAS RELATIVAS A LASRELACIONES SOCIALES

Las relaciones sociales en las diversasescalas a partir de la idea de espacioconstruido (Harvey, Massey, Taylor,Agnew),

Y con el enfoque de Renato Ortiz delespacio como un conjunto de planosatravesados por procesos socialesdiferenciados: lo local, lo nacional y loglobal.

Esa construcción supone una identificación:operación ideológica tendiente a construirun proyecto, pero no sin conflictos y luchas.

La identidad nacional pierde su posiciónprivilegiada de productora de sentido,emergen otras referencias.

Los actores deben elaborar medios parainterpretar los procesos globales, construyesu identidad como puede, se organiza unrelato. El juego de las identidades hoyimplica que cada una de ellas debenegociar su existencia con el resto todo eltiempo.

La solución puede ser individual o colectiva. Es más importante la localización relativa, es decir

la forma en que se está conectado, que lalocalización absoluta.

Este proceso no es más que parte de unatendencia más de largo plazo que se inicia con laurbanización. La vuelta a “lo local” de laglobalización, no puede revertir el efecto de lametropolización, las grandes ciudades, donde viveun alto porcentaje de la población urbana, siguesiendo un lugar “sin identidad”. En este contexto,las soluciones identitarias no tienen porque serúnicas ni permanentes.

RACIONALIDAD Y SUBJETIVIDAD Se considera la racionalidad económica, y la racionalidad de

la modernidad (la búsqueda de satisfacciones en otroscampos),

El concepto de subjetividad como las formas concretas depercepción que sostienen esas racionalidades y, por lo tantola visión de los individuos de si mismos y de su propia vida,su propia actividad y también la percepción acerca de losotros.

Con la aparición de una sociedad post-fordista con altosniveles de reflexividad, vinculada a las actividadesindustriales innovativas y a los servicios con alto contenidoestético, los actores parecen retomar con mucha fuerza, suindividualismo y parece mucho más claro que el objetivoprimordial es la búsqueda de beneficios obtenidos en elmercado (racionalidad económica)

La subjetividad tiene que ver con una estética altamentereflexiva, sumamente autónoma y sumamente heterogénea.

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL ENLAS SOCIEDADES REFLEXIVAS.

Las principales posiciones respecto a lasociedad civil:

En primer lugar, el neo-institucionalismo ytodas sus vertientes

Se presta especial atención a las políticasde la vida de Baumann, el concepto departicularismo militante de Harvey, laescuela cultural de Birmingham.

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL ENLAS SOCIEDADES REFLEXIVAS.

Una clasificación propia de los comportamientoscolectivos en función de nuestro marco teórico apartir de las siguientes variables: antigüedad de lainstitución, objetivos, forma organizativa, respetopor las nuevas identidades, anticapitalismo.

Las “instituciones tradicionales” (corporativas ycomunitarias)

Las “nuevas formas institucionales” (las ONGs y las“redes de acción”.),

Los movimientos sociales.

EL ROL DEL ESTADO

El Estado (en sus diversos niveles) siguesiendo el instrumento más importante de lasociedad, más allá de que no genere undiscurso único ni que pueda administrardirectamente las actividades.

Los servicios de oferta pública presentanrasgos y formas de reestructuración propiaspero siempre con los límites que impone elhecho de que los servicios públicos sonfordistas.

EL ROL DEL ESTADO

Temas claves: La política internacional Las transferencias internas entre sectores socio-

económicos, fundamentalmente con finesestrategicos y redistributivos.

La educación y el apoyo a la innovación

CAPÍTULO 4. LA EXISTENCIADE JERARQUÍASDebate teórico sobre la utilización de

herramental teórico originado en el centro.

La teoría del sujeto postcolonial. Lanecesidad o no de-construir el andamiajeteórico “europeo” para entender losproblemas de estos países con un discursoubicado fuera de la tradición“modernizadora” de occidente.

LOS RASTROS DEJERARQUÍAS EN LASTEORÍAS SISTÉMICAS La sociedad tradicional de Luhmann

El principio de Margalef

Autopoiesis y alopoiesis de Beyme

Desarrollos autocentrados y heterocentrados enTurco.

NUESTRA HIPÓTESIS SOBRE LASJERARQUÍAS Hay aun jerarquías de países y de sistemas (el

financiero y los medios de comunicación), hayterritorios donde no se verifica el pasaje delfordismo al posfordismo ni el pasaje del sistema depoder de la modernidad al de la reflexividad, lo quecondiciona el procesamiento reflexivo de esasjerarquías.

Las jerarquías no se disuelven, se amplían. Comodice Harvey, “la retórica del posmodernismo espeligrosa en la medida que se niega a enfrentar lasrealidades de la economía política y lascircunstancias del poder global”.

LAS DIVERSAS JERARQUÍAS

Entre firmas y clases: la informalidad y la pobreza en un mundodonde convive taylorismo, fordismo y postfordismo.

El dualismo en el espacio. Centro-periferia en el centro. A partirde Lash se realiza una clasificación de ciudades que tiene poreje la presencia de acumulación reflexiva, coherente con nuestroenfoque: Ciudades globales, desindustrializadas, ciudadesindustriales convertidas en posindustriales, ciudadestradicionalmente basadas en los servicios.

(El análisis de las ciudades es fundamental para entender loslímites de la revalorización actual del fenómeno de “lo local”. Laciudad es “lo local” para casi toda la población del mundo).

LAS JERARQUÍAS MUNDIALES Jerarquías industriales y en el mercado financiero.

La jerarquía constituida por los medios de comunicaciónmerece una consideración especial por el rol quesupuestamente juega en la “destrucción de autonomía”.

Reconocemos, con Lash, que la información es manejada porquienes tienen poder, quienes se ubican cerca del centro,mientras que la periferia actúa como receptor. Pero elproblema principal gira en torno a la autonomía para procesarlo que dichos medios emiten. El debate latinoamericano.

LAS JERARQUÍAS ENTRE PAÍSESCENTRALES Se asume, con el libro de Arrigí y Silver y con

Wallerstein, la perdida de hegemoníanorteamericana,

Se considera que ésta no ha sido reemplazada porun mundo multipolar sino por una triada.

Se trata, además, de los países que tienen poderpara seguir haciendo política monetaria y fiscal eimponer al mundo su estrategia comercial.

Como un problema de poder en el centro, laperiferia sigue siendo periferia. Desde este puntode vista las instituciones financieras internacionalesno son instituciones globales, siguen la trayectoriade la hegemonía.

EL DUALISMO ENTRE PAÍSES CENTRALES Y PERIFÉRICOS(HARVEY LO LLAMA LA DESIGUALDAD DEL DESARROLLOGEOGRÁFICO, MITTELMAN LO IDENTIFICA CON LOS

“HUECOS EN EL MOSAICO GLOBAL”). Se asume al mundo dividido en áreas centrales, donde se ubican las

producciones posfordistas y otras periféricas, fundamentalmentebasadas en producciones pre fondistas, fordistas y deagroalimentos.

Se analiza la situación actual de los países consideradostradicionalmente periféricos, poniendo énfasis en su capacidadcompetitiva en el mercado postfordista mundial (serán denominados:países con predominio de producción taylorista, PPT).

Se analiza la performance concreta de los países recientementeindustrializados (NICs), ya que es el ejemplo utilizado en el discursode la “heterogeneidad” para demostrar que es posible el desarrollo.Nosotros llegamos a conclusiones poco optimistas.

¿POR QUÉ LOS PPT SIGUEN SIENDOPERIFÉRICOS?

En un contexto periférico, las respuestas al cambio deparadigma de las empresas, los ciudadanos, las ciudadescomo tales, son el mix de una serie de acontecimientos:

Las fuertes restricciones exógenas, La estructura productiva del punto de partida (incluyendo las

estrategias de las grandes compañías y el carácter deautocentrado o heterocentrado del desarrollo regional en elpunto de partida)

Las respuestas reflexivas, en el margen. La capacidad existente de procesamiento autónomo, la

creación de nuevas alternativas y el gobierno de las mismas,es pobre.Y esto va más allá de los parámetros “objetivos”

EL DUALISMO EN EL ESPACIO DE LAPERIFERIA El “dualismo en el dualismo”. Este impacto es

analizado con las mismas definicionesconceptuales que se utilizaron para explicar eldualismo del centro, pero trabajando lasdiferencias.

La mayor parte de las grandes ciudades de lospaíses más desarrollados de la periferia noescapan a las características de la ciudad des-industrializada de Lash o defensiva de Lipietz, conpocos espacios creativos, innovativos

Ni las áreas consideradas normalmente centralesescapan a esta lógica.

EL RESULTADO ES LAPROFUNDIZACIÓN DE LAFRACTURA URBANA: más violenta que en los países centrales debido a la

incapacidad del modelo productivo de auto-sostenerse ygenerar un margen para redistribuir la suerte de la gente.

un mayor porcentaje de la población se autoorganiza enactividades familiares o comunitarias, de índole informal conresultados limitados respecto al nivel de vida,

con un aumento de la pérdida de sentido en estos sectores,sobre todo en los jóvenes.

es un tema central la aparición de una nueva forma dedelincuencia “sin valores”;

se da con mucha fuerza el fenómeno de ocupación por lospobres, de los espacios vacíos y la calle.

EL RESULTADO ES LAPROFUNDIZACIÓN DE LAFRACTURA URBANA: y el problema de la frontera es cómo hacen los sectores

medios para distinguir entre delincuentes y pobres, junto auna sensación generalizada de miedo.

ciertas clases sociales, además se protegen en “fuertes” (loscountries) de difícil acceso, esto genera una lucha cruenta porla tierra vacante.

a diferencia de lo observado en las ciudades del centro, lagente no parece haberse recluido tanto en el hogar, al menosen los barrios mencionados, hay muchos menos individuosque participan de los espacios de comunicación virtual.

la disminución de los espacios estatales que sostenían a lossectores rezagados es mucho más fuerte, con un deterioronotable de la escuela pública, el hospital, etc. que no sonreemplazados por la oferta privada sino por el vacío.

LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS DEAMÉRICA LATINA COMO PARTE DELOS PAÍSES PREDOMINANTEMENTETAYLORISTAS. Recordemos que… El mundo está dividido en áreas centrales, donde

se ubican las producciones posfordistas y otrasperiféricas, fundamentalmente basadas enproducciones pre fordistas, fordistas y deagroalimentos.

LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS DEAMÉRICA LATINA COMO PARTE DELOS PAÍSES PREDOMINANTEMENTETAYLORISTAS.

La producción flexible es alta y losesquemas innovativos escasos, elsubcontinente, quedó ubicado en el lugarde los países tayloristas que actualmenteestán fuera de la lógica del fordismo-posfordismo,

con salarios de bajo nivel,sólo vinculados al mundo como

proveedores de materia prima.México y Brasil salen de la regla.

LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

En estos países los estados nacionalessiguen en todo su esplendor.

Las privatizaciones, la desregulación y laapertura estuvieron direccionadas asostener el viejo modelo de acumulaciónconcentrado, generándose un proceso quehemos denominado “nueva periferización”.

EM en actividades poco complejas. Conconsecuencias aun más alarmantes por elrol que juega el conocimiento en elpostfordismo.

LA “REFORMA POLÍTICA” Y DE LASINSTITUCIONES Inspiración neo-institucionalista, Una descentralización con escasos resultados, ONGs en su mayoría han sido cooptadas por los

viejos mecanismos clientelares. Los movimientos sociales son muy combatidos.

LA ACEPTACIÓN MASIVA DEL MODELO La gran euforia, producto de un menor desarrollo de la

reflexividad. La continuidad de un largo proceso en el cual decadencia

política y decadencia económica fueron minando eldinamismo de los actores en lo social y en el planoproductivo, incluso en aquellos países como la Argentina quehabían logrado una identidad relevante.

El subdesarrollo económico, es decir, el limitado taylorismo,con un Estado escasamente universalista y la incapacidad degenerar clases industriales fuertes, explica la imposibilidad dealcanzar un proyecto sólido durante la posguerra quegenerase la estabilidad política verificada en otros países.

El resultado es una modernidad muy frustrante, el taylorismoofrece pocas posibilidades de hacer madurar algo diverso.

LA ACEPTACIÓN MASIVA DEL MODELO No existe la base de la cual partir para la aparición de sujetos

reflexivos. Hay infinidad de soluciones endógenas que sitúan a los

actores en un bajo nivel de sobrevivencia, un incrementonotable de los pobres estructurales y un reordenamientoviolento del espacio. No parece una alternativa de largoplazo.

No se ha generalizado ese individuo racional del capitalismoque busca beneficios a través del mercado, vinculado a losincrementos de productividad, los porcentajes de la economíarealizados fuera del mercado son muy altos. La gente tieneque buscar trabajo en el Estado o tener un negocio paravenderle algo de baja complejidad al resto, muchos vanacomodando su subjetividad a esa estabilidad no-mercantil.Políticamente esto la condiciona sobremanera.

LA CIUDAD LATINOAMERICANA No hay ciudades globales si para la definición

importa la toma de decisiones activas y no sólo lamera recepción de inversiones.

Hay algunas “empresas posindustriales”, quegeneralmente no tienen un origen local, productode dinámicas endógenas.

Además no logran conformar un núcleo firme,territorialmente extendido.

En América latina se verifican las características delas ciudades de la periferia descriptas en lospárrafos precedentes, esta pista es examinadaluego, con mucho detalle para la RMBA y Quilmes.

CAPITULO 5 LA ARGENTINA:UN PROYECTO ABORTADO Breve introducción a la historia de la Argentina,

tratando de demostrar la hipótesis de que dichahistoria es una sucesión de proyectos norealizados.

1) El momento de la ruptura con España, como unaforma rara de neo-colonialismo.

2) El siglo XX: primero el ascenso y luego eldescenso de la Argentina en el mundo. El fracasode la estrategia sustitutiva de importaciones (ESI) yla interrupción del proyecto fordista-moderno comoparte de un proceso único.

El empate de los proyectos. La imposibilidad degobernar de cada fracción, sin la otra por muchotiempo.

LA CONVIVENCIA DE DOS PROYECTOSPOLÍTICO-CULTURALES: uno “popular” que representa la continuidad de lo

español, lo provincial,el gaucho, la inmigracióninterna, luego devenida en el obrero abrazado a lacausa peronista

otro “progresista” que representa el liberalismo, lainmigración culta, la clase media, el obrerosocialista.

Inestabilidad política y ciclos de auge y crisiseconómica: el péndulo argentino, una versiónextrema del diagnóstico de la CEPAL de laposguerra. Los indicadores de la que sostienenesta posición.

EL RESULTADO Debilidad de los actores fuertes de la modernidad. Aumento de la informalidad El Estado como solución al desempleo

La gran distancia con el resto del continente, lasensación de distinción para los argentinos.

LA POLÍTICA DE LOS ’90Hipótesis Los planes de ajuste: continuidad de esa

decadencia. Una oscilación más del péndulo.

Las diferencias con el resto de América Latina sehan hecho tan pequeñas, aquella distinción relativacasi se ha perdido.

El gobierno (y sus apoyos) se “equivocó”:“Confundió” posfordismo con el neoliberalismo.

LAS MEDIDAS CONCRETAS Y SUIMPACTO

Apertura

Desregulación

Privatizaciones

LAS CONSECUENCIAS

La re-primarización de la actividadeconómica.

Consolidación de un perfil industrial pre-fordista. Estudio de los sectores y suincapacidad de producir bienes complejos

La fragmentación aun mayor de laeconomía. Informalidad y pobrezaestructural

LA EUFORIA. La adhesión de las autoridades a los preceptos del

conservadurismo, la influencia del “Consenso de Washington”

El apoyo de: las empresas multinacionales llegadas al país en épocas del

“desarrollismo”, los grupos económicos formados en los ’80, los nuevos grupos que aprovecharon el negocio de las

privatizaciones, la clase media y algunos sectores de trabajadores (actores débiles

de la modernidad trunca)

Los partidos, sindicatos, entidades empresariales,movimientos sociales como parte de una continuidad

de la sociedad corporativa y clientelar.

Y EN LA ACADEMIA? Muy pocos durante todo ese período hablaron de

desarrollo en términos de asimetrías La oposición franca al modelo provino

fundamentalmente de la izquierda marxista, que detodos modos vivía su propia crisis.

Tal vez la CEPAL representó, bajo la forma de unasíntesis de evolucionismo e institucionalismo unasuerte de “oposición constructiva”.

L os centros académicos vinculados a lassoluciones basadas en el libre mercado formaronparte de los equipos de Gobierno.

LA CRISIS DEL 2001

Un cierto “darse cuanta” de la“latinoamericanización” de la Argentina

Auge y decadencia de las Asambleas Barriales ylos grupos de ahorristas

CAPÍTULO 6. LA REGIÓNMETROPOLITANA DEBUENOS AIRESAlgo de historiaLa Buenos Aires de la posguerra, una

ciudad que avanza desde el río hacia superiferia.

Buenos Aires y su periferia: ¿ciudad“integrada”? Discusión e indicadores. LaRMBA como el lugar de la decadencia yadescripta: Como nunca hubo sociedad demasas, nunca hubo ciudad de masas.

LA NUEVA FRAGMENTACIÓN DE LARMBA

El cambio de rol del Estado en la ciudad.

El dinamismo de la inversión privada, y susconsecuencias espaciales.

De la ciudad de masas trunca a la ciudadfragmentada: Gobierno, servicios, actividadproductiva y situación social en la ciudadfragmentada.

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOSOBJETIVOS Y LASSUBJETIVIDADES

Formas, estilos de producción, moda, consumo, ocio(tratando de captar capacidad de procesamiento reflexivo) enlos diversos espacios de la fragmentación:

Los nuevos espacios urbanos con “formas postmodernas” Countries y barrios cerrados Las grandes cadenas de comercialización y de diversión Las filiales de las multinacionales que invirtieron en los ’90

Postfordismo y reflexividad o nuevasformas de consumo de rentas?

LOS BARRIOS DE LA CLASEMEDIA Y DE LOS POBRES. Las viejas villas miseria Los nuevos asentamientos

Búsqueda de capacidades productivas yla manera como se mueven en tanto consumidores

¿Encontraremos sujetos reflexivos o másclientelismo?

LAS FRONTERASPobres, nuevos pobres, clase media, barrios

cerrados,todos sospechosos: ¿la clave para comprender la

imposibilidad de generar otro proyecto?.

CAPÍTULO 7. EL MUNICIPIODE QUILMES Y LA AVENIDACALCHAQUI.El trabajo de campo. Objetivo general: captar las formas de vida, pasividad y

resistencia (De Certeau), pero sobre todo reflexividad ypérdida de sentido o depresión

Objetivo específico: captar las características del procesoproductivo ( la importancia de los bienes con alto valoragregado estético y alto valor innovativo,flexibilidad/involucramiento de la organización empresarial,etc) como los patrones de consumo: la autonomía paraconsumir, la exigencia de consumir bienes con altocomponente de servicios o innovativos con una significaciónlocal o personal.

Analizar comportamientos observados: proyectos realizados yproyectos ideados (capacidad de auto reflexión no realizadade los actores)

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDADTotal de entrevistas: 85Lugar: en todo QuilmesTipo de preguntas: la propia historia, la/los del barrio/s donde vivió y vive,

relación y percepción del entorno estudios, actividad económica, vida social, relaciones,

participación política, proyectos realizados y no realizados, relación con los medio de comunicación, autonomía respecto

al consumo de bienes y servicios, relación con la moda.

Se trató de diferenciar algunos datos objetivosde la realidad, de su percepción personal

ENTREVISTA A CONDUCTORES DEEMPRESASTotal de entrevistas: 112 (52 empresas industriales, 29

comerciales y 31 de servicios)Lugar. Quilmes, dentro y fuera de la CalchaquíTipo de preguntas: la historia del sector y de la empresa nivel educativo y la formación del conductor. principales productos, su calidad y complejidad, si han

desarrollado nuevos productos o proyectos, si se realizantareas de diseño, cuanto hay de fabricación propia, si existeuna estrategia en lo comercial o comunicacional.

calificación del personal, si hay jerarquías, si hay trabajo enequipo.

trabajo en red y la relación con las instituciones. Informalidad

RELEVAMIENTO DE LOCALES YVIVIENDAS EN LA ACSe diferenciaron: locales en uso, locales cerrados, viviendas,

descampado (una manzana como mínimo) yterreno.

comercios, servicios, industrias y dentro de cadagrupo se realizó una clasificación más exhaustiva.

se asignó una caracterización en función de laimagen y la calidad de la oferta del producto oservicio; la misma se realizó tratando de haceroperativa nuestra definición de bienes y serviciospost-industriales (cargados de conocimiento) opostmodernos (cargados de estética). De muybuena a mala.

ENTREVISTAS A PERSONAS CONACTIVIDAD COTIDIANA O QUE HABITANEN EL “ENTORNO CALCHAQUÍ”Objetivo: captar las especificidades de la organización del territorio bajo análisisTotal de entrevistas: 160Lugar: ACTipo de pregunta: como ven la situación económica, cómo distribuyen las responsabilidades

sobre la misma (prestando atención al peso puesto en el “afuera” y el“adentro”),

a que creen obedece la decadencia general y la estrategia-país queconsideran apta para salir de la situación actual;

los motivos de la decadencia de la AC el impacto de la autopista en lo personal: las capacidades que creen necesarias para ser competitivos, la importancia de la solidaridad, acciones solidarias concretas relación con la política y las instituciones

QUILMES

Una ciudad ubicada en el sur del conurbanobonaerense

Vías de acceso a Buenos Aires y a LaPlata (Capital de la Provincia de BuenosAires)

La Av. Calchaquí, históricamente el únicocamino a La Plata desde la Capital Federal.

La nueva autopista

UN POCO DE HISTORIA Tierra de indios querandies, luego contrabando y

tráfico negrero, la primera vaquería, los indioskilmes.

Primera etapa de urbanización en el siglo XIX: lastransformaciones en la propiedad de la tierra, laprimera traza del poblado, las principalesconstrucciones, los “servicios”. Ya a fines del siglo,el tren, las estaciones, la división en barrios y lasprimeras instituciones.

Quilmes, tercera ciudad industrial. Los tressímbolos: La Cervecería/ el Quilmes Atlético Club yel Argentino de Quilmes/la Rambla del Balneario

EL SIGLO XX: Las vías de comunicación/las escuelas/ el tranvía/ el sistema de aguas y la

red cloacal.

El Quilmes de antaño empezaba a ser sólo un recuerdo,con una urbanización acelerada y caótica, de espaldas al río,

de frente a una industrialización que no perduraría demasiado.

Los nuevos barrios obreros/. Se lotea San Francisco Solano/ La Florida yBarrio Parque Calchaquí. A las escuelas del centro se suman las escuelas delos nuevos barrios. Empieza a poblarse la Villa Itatí y el Monte.

Una periferia de la cual diferenciarse.

Los ’70: miedo y des-industrialización. El prólogo de lo que vendría luego.

QUILMES, HOY. UN MUNICIPIOFRAGMENTADO Los barrios. Quilmes Centro, Quilmes Oeste, Ezpeleta,

Solano y Bernal (Centro y Oeste). Su historia.

La población de Quilmes en los datos censales

Algunos rasgos del ordenamiento urbano del centro y de losbarrios.

Análisis de los elementos identificados en los capítulosanteriores para la RMBA, Las diferencias entre el postergado

sur y las transformaciones que se han visto en el corredornorte y que han influenciado a buena parte de la bibliografía.

LOS TIPO DE BARRIOS, PARAENTENDER LA FRAGMENTACIÓN

Cuarto tipos: barrios jerarquizados, el barrio de clase media, el barrio de clase baja y la villa.

LOS BARRIOS DE CLASE MEDIA

casas bien construidas, muchas vecescontinuadas “para arriba”,

en la misma construcción funciona el taller ohaya un galpón.

Más o menos mantenimientoesfuerzo por la limpieza externa e interna.Entre los hombres mayores hay muchos ex

empresarios o trabajadores, en lasgeneraciones sucesivas hay profesionales.

LOS BARRIOS POBRES

gente de nivel socio-económico muy bajo casa propia por autoconstrucción calles comunes, no pasillos, pero de tierra.

LAS VILLAS Y LOS ASENTAMIENTOS(34 EN TOTAL) Se describen las más importantes. La historia y la

actualidad. Principales problemas vistos por ellos ydesde “afuera”

El problema de la erradicación La vida en “la frontera”

La clase media los comprende pero les teme,los villeros no han estructurado una estrategiapara que el resto los reconozca como gentehonesta, mientras, el resto los sigue viendo

como un peligro.

LAS ZONAS COMERCIALESTRADICIONALES

Su evolución y el lugar que ocupan en el consumode cada sector social de Quilmes.

El centro de Quilmes, la 844, la zona de laestación, Av Baranda y , naturalmente, la AC.

LA COSTA

El Río como un centro de la simbología

Hoy gravemente contaminado.

El balneario con su división imaginaria

LOS NUEVOS OBJETOS URBANOS1) Las Terrazas de Quilmes/la Barranca/ el Country Abril2) Los Centros Comerciales y de diversión como espacios de

socialización importante: Carrefour, los dos Norte (uno con Showcase Cinemas Quilmes), los dos Coto el complejo integrado por Jumbo/Hotys Cinema/Easy sobre

Av. Calchaquí, Cómo llegaron, la resistencia generada, la reacción de las

familias, el impacto sobre los comercios barriales, el públicoque lo frecuenta.

3) Los OUTLET4) Las grandes ferias: la de Solano y la de Dominico

LA ECONOMÍA DE QUILMESEl análisis de la industria.

Algunos datos sueltos sobre el destino de las grandes empresas dela historia de Quilmes en el rastro de los galpones abandonados

El perfil según el Censo Económico ’94, y la base de datos utilizadapor la Dirección de Comercio Exterior (362 empresas industriales)

En orden de importancia, las principales ramas son: sidero-metalúrgica, fabricación de productos elaborados de metal yservicios del mismo tipo, la fabricación de maquinas, herramientas yequipos, industrias plásticas, textil- indumentaria, alimenticia,química.

Sólo el 10% declara pertenecer a ramas consideradas complejas.Sobresale el 50% de firmas especializadas en procesos naturalescon bajo valor agregado.

Los casos paradigmáticos de la bio-tecnología y las lanchas livianas.Relación Universidad – Empresa.

LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA ACONDUCTORES DE INDUSTRIAS,COMERCIOS Y SERVICIOS Sólo un 23% dijo incorporar continuamente productos nuevos El 27% dijo que su producto era complejo, vendido con marca

propia en mercados de alto precio. Sólo 5 firmas tenían certificación de calidad. El 78,5% de las industriales copiaban diseños del tipo

estándar.

Nadie reconoció falencias propias, las dificultades eranatribuidas principalmente al contexto económico, se

aceptaba que una manera de responder a la inestabilidades la informalidad. Muy pocos pudieron describirnos

proyectos novedosos en cartera, para enfrentar el futuro.

LAS EMPRESAS DE MEDIOSY EL NEGOCIO DELESPECTÁCULO La importancia de negocios vinculados a la producción de

significantes. Los medios locales: el Multimedios El Sol, el Diario

Perspectiva Sur y otros emprendimientos radiales y virtuales,en todos los casos, los límites del negocio son claros.

El negocio de la música: “la 25”, KAPANGA, las bandasmenores más. No hay una movida importante.

El famoso Quilmes Rock Festival se hace en estadios deCapital Federal.

Las Discos de moda: Club XXI, Eisiland, Bureau, El Bosque,America y Santa Cruz. www.quiomesdenoche.com quecompleta el giro.

Las Discos de cumbia.

LAS EMPRESAS DE MEDIOSY EL NEGOCIO DELESPECTÁCULO

La conclusión a la que llegamos es que estamosen

presencia de un centro regional, donde algunosnegocios

relativos al ocio y el tiempo libre se handesarrollado,

pero con límites bastante precisos. Algo similarsucede con el negocio de la cultura.

LA SITUACIÓN SOCIAL La difícil cuestión social en el Censo 2001. Los hogares con necesidades básicas

insatisfechas (NBI) representan el 17,6% del total. Unos 21 mil hogares viven en condiciones de

pobreza y precariedad. Su situación referida a acceso al agua, cloacas,

luz, gas y el tipo de vivienda sigue esa tendencia. El grave problema generado por el ascenso de las

napas, lo que explica las inundaciones continuasen los barrios bajos

EL PROCESO DEAUTOORGANIZACIÓN PARALA SUPERVIVENCIAEl trueque, “invento quilmeño”.La producción familiarLos micro-emprendimientos barriales.Los cuentapropistas

La auto-organización para la supervivencia(sin su cuota de innovación y reflexividad)no es considerada un proyecto sustentable

DEMOCRACIA Y GOBIERNO

El resultado de las elecciones en general secorrelaciona con la lógica provincial, con loque no hay una lógica local definida.

Los partidos tradicionales y los nuevospartidos. El sistema de punteros políticos y,en los últimos años, los movimientospiqueteros.

Una lógica política excluyente, con grandesdenuncias de corrupción

EL COSTO DE LA POLÍTICA La estructura tributaria de la Provincia y de

Quilmes. La presión impositiva que deben soportarlos quilmeños.

Los problemas entre los empresarios y la gente engeneral con los inspectores municipales.

Un presupuesto con recursos de 100 millones dedólares anuales con una alta autonomía.

Fuerte peso de los gastos de la administracióncentral (trabajo encubierto y gasto “político”).

La descentralización es escasa, pocasdelegaciones y con un escaso nivel de autonomía.

SALUD Y GASTO SOCIAL El servicio de salud (obligación del municipio):

muchas salitas (se presenta un mapa), pocos yprecarios servicios en los hospitales:

Se critica la espera, el mal trato y la falta deinsumos, pero hay un gran respeto y en muchoscasos, agradecimiento hacia los médicos.

El apoyo a los sectores más pobres.Desorganización, bajo grado de formalización,pocos objetivos y actividades explícitamentedefinidas, inexistencia de planes de acción. Labase del clientelismo.

El eje de la “solidaridad” es el otorgamiento deplanes. El Plan Vida, de la orbita provincial y elPlan Jefes y Jefas de la órbita nacional.

LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO. Responsabilidad del gobierno provincial El municipio tiene a su cargo los Consejos Escolares. La

elección de los consejeros es democrática, sólo que la lógicapor la cual surgen es similar a la descripta para el resto de losespacios políticos.

Escuelas Primarias distribuidas por todo el territorio, y unapoblación concentrada en el Oeste (se adjunta mapa)

La clave es la calidad, a escuela pública –EGB y Polimodal-está muy deteriorada como en el resto de la Argentina. Talvez las mayores diferencias se dan por el ámbito en el que seubican, las escuelas más caracterizadas están en el Centro oen Bernal.

La mayor transformación se da a nivel universitario con lacreación de la UNQui, sólo que esta es nacional, el vínculocon el territorio es escaso.

LAS ACTIVIDADES DE APOYO A LASEMPRESAS Predominan los programas asociativos, de

capacitación, institucionales, algo de comercioexterior

No hay ni transferencia tecnológica ni reconversión, Tampoco hay instrumentos que sirvan para

resolver la problemática financiera. La Subsecretaría de la Producción es una oficina

de menor importancia buena parte de las tareasdependen de los funcionarios, que muestraninterés y compromiso, pero eso no alcanza.

LA SOCIEDAD CIVIL:Estudio de las formas de organización colectiva enQuilmes según la clasificación propuesta a partir deltrabajo de campo (la información disponible es muyinexacta)

Tradicionales: instituciones de los empresarios, los sindicatos(con especial atención al caso de la UOM Quilmes), el rol delobispado de Quilmes, las entidades comunitarias como losScout, los bomberos, los clubes de barrio, las sociedades deFomento, las instituciones de inmigrantes.

Las ONGs: que atienden comedores, las de jubilados, ONGsde defensa del consumidor, vinculadas a la participaciónciudadana, al medio ambiente, al psicoanálisis. Se analizóespecialmente la actividad de las ONGs dedicadas a lacultura. El resultado es la existencia de una “movida” “hecha apulmon” pero de alcance limitado.

LA SOCIEDAD CIVIL: Las redes de acción: para hacer negocios, relacionadas con los deportes, la

ecología, los intereses culturales, etc, muchas de estas son virtuales. ElConsorcio Productivo del Sur y el Consorcio Productivo Río de la Plata Peroel fenómeno es muy pobre

Los movimientos sociales: el MTD de Solano, el Teresa Rodríguez, con suCentro Cultural llamado Estrella del Sur, el Barrios de Pie Quilmes, hoy aliadodel gobierno, el Solano Vive, el MUP y la UPE. Finalmente la versiónquilmeña de la Federación Tierra y Vivienda, también aliada hoy al gobiernonacional

Formas organizativas en red: Observatorio de la Producción y el Empleo deQuilmes o el Consejo Regional de la Producción y el Empleo, la Red deOrganizaciones de Tierra y Vivienda Popular, que promueve la PastoralSocial. La Mesa de Enlace, constituida por sociedades de fomento ymovimientos sociales para oponerse a lo actuado por el municipio en el casoRelevamientos Catastrales- La Mesa de Gestión Zona La Paz, con unas 30entidades intermedias de San Francisco Solano. Los Centros deRehabilitación Nutricional (CREHAN), La Unión de Comunidades por elTrabajo y la dignidad "Celso Duarte".

La mayor parte de las instituciones y las redes de Quilmesdebe ser clasificadas como tradicionales o del “espíritu

ONG”. Por un lado, es relevante la crisis de las formastradicionales: clubes sociales y deportivos, bibliotecas

populares, etc. Por otro lado, surge con gran dinamismola Federación de Entidades de Fomento y las

organizaciones que la integran, pero su actividad actualse relaciona con la lucha por los derechos básicos de losvecinos. Ese dinamismo no significa que estas entidadesno sufran la misma crisis de representatividad del resto.

CAPÍTULO 8. NUESTRO OBJETO DEESTUDIO: LA AVENIDA CALCHAQUÍ

Algo de su historia. El nacimiento como unazonas de quintas y de campos: casonas,talleres, fábricas, paradas (concomedores)para los micros.

Las fábricas paradigmáticas eran la textilFasonial, Johnson, Mobilia, Sintatic,. Platex.

El doblamiento posterior con una estéticade ruta. La poca importancia del “ negociode estilo”,

La ausencia de paseantes y de estrategiaspara atraerlos, la actual estética“mayorista”.

EL DETERIORO EN LOS ’90.

La influencia de la situación económica general. El impacto de la autopista La dificultad de la AC para competir con otros

centros comerciales periféricos, como la calle 844de Solano y la avenida Moscóni

LA IMAGEN DE LA AC EN LAACTUALIDAD Las pocas líneas de colectivo, las “combis truchas”, el precio

del boleto, la cantidad de gente que viaja, los vendedoresambulantes, el estado del tren. Es tal vez en el transportedonde se verifica con más claridad su carácter periférico.

Las veredas muy angostas y en mal estado, la tierra o elcascote, el barro y las “lagunas” cuando llueve.

La imagen triste de los negocios escasamente mantenidos,los galpones cerrados, los descampados llenos de mugre,chicos revolviendo la basura, animales muertos, etc.

En las paredes sobretodo, afiches que publicitan bailantas.Sobre los locales, cortando el cielo, los grandes carteles delos viejos negocios, ya inexistentes.

LOS BARRIOS DEL ENTORNO DE LAAC. LAS HISTORIAS, VIDACOTIDIANA, TRABAJO Y CONSUMO,NIVELES DE AUTOORGANIZACIÓN.

Los barrios de clase media: Cooperarios: lacooperativa de vivienda y la historia del clubfundado por los vecinos. Elsieland y elproblema de la bailanta.

Los “barrios pobres”. El Barrio que está en12 de Octubre al oeste.

La Villa Itatí, una de las más grandes deAmérica Latina. La Asociación deCartoneros.

LA POLÍTICA Y SOCIEDAD EN LACALCHAQUÍ.

Ninguna institución en la vida diaria La “callada” exigencia de los vecinos a la

municipalidad. Las escasas experiencias de unidad entre vecinos

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA AC YSU ENTORNO

La existencia de tantos locales chicos conproblemas claros de supervivencia y alto nivel deinformalidad.

Los grandes centros comerciales y los mayoristas. El fenómeno del negocio de la noche. Los vendedores ambulantes -fijos.

EL RELEVAMIENTO DELOCALES (EN TOTAL 1233,INCLUYENDO VIVIENDAS) En ningún rubro hay concentración. En general, los 500

metros con más locales comerciales va del 200 a la 700. La escasez de industrias es alarmante. Calidad. El 52% de las casas son buenas y muy buenas. El 34% de los locales son buenos y muy buenos. Los locales

en mejor estado se ubican entre el 400 al 600. Cerca del Triangulo de Bernal, la imagen se deteriora. En la comparación con el centro comercial de Solano y del

centro de Quilmes y la AC pierde.

EL PERFIL DE LOS HABITANTES DEL“ENTORNO CALCHAQUÍ” La mitad piensa que el actual es el peor momento (luego de la

crisis). Un 21.90% considera que los peores años fueron los años 90 y un

40% piensa que esos años han sido los mejores. Y no hay ningunaexplicación por el rubro. No hay una elaboración clara ni compartidade las explicaciones.

Nadie asocia lo sucedido en los `90 a cuestiones estratégicas comola situación mundial, o lo sucedido en los ’80, o la falta de respuestapolítica de la gente o de los empresarios a las políticasimplementadas

Lo más importante lo exógeno, la posibilidad de la gente deintervenir, aparece muy poco.

El éxito personal es atribuido a la perseverancia, a la antigüedad dela actividad, a la posibilidad financiera, a la propiedad de los locales,a la suerte.

Un escaso 3.81% lo atribuye a la calidad de los productos o serviciosy a la atención.

Sólo un 22.86% de los dueños o socios dijo tener algún proyecto ypudo comentarlo

LA EXISTENCIA DE POTENCIALIDADESEMPRESARIALES.

Un 89% de los trabajadores prefiere seguirsiendo empleado o le da lo mismo.

Ente los dueños, un 31% contestó queprefería ser asalariado

Un increíble 87% contestó que prefería unpuesto en el estado pero de ese total el73% condicionaba la respuesta según elsalario que recibiría.

A muy pocos les interesaba asumir uncompromiso mayor para sacar el negocioadelante.

EL SENTIDO DE PERTENENCIA,LA SOLIDARIDAD, ELASOCIATIVISMO Un 82% dijo sentirse quilmeño. Es interesante ver como baja el

sentido de pertenencia en los menores de 30 años. Ninguno hizo referencia a la diferencia con otros municipios, nadie

asoció la pertenencia a un hecho memorable vivido colectivamente. Una mayoría abrumadora dice que no hicieron nada en solidaridad

con el resto, durante los ’90: individualismo, la desconfianza, la faltade tiempo y el pesimismo. Un alto 35.31% asegura no poder explicarlo sucedido.

Sólo 18 entrevistados intentaron algo, de éstos, sólo 6 desarrollaronproyectos asociados a un negocio, 4 con resultados satisfactorios.

Donde si hay un consenso casi total es en plantear que lasautoridades municipales y de las instituciones respondieron conabsoluta indiferencia ante los cierres de los negocios.

Nadie agregó nada acerca de la indiferencia de ellos no sólo ante loscierres sino también ante la indiferencia de las autoridades.

EL IMPACTO DE LA AUTOPISTA Y ELFUTURO Un 70% dijo que el efecto era neutro o positivo. En el

comercio hay más gente que en el promedio que opina que elefecto fue negativo, pero la diferencia no es notable.

Coinciden en que siempre fue una avenida de tránsito veloz,los autos no paraban, nadie dice, lo poco se hacía para queparen.

Ahora pasan menos y los que lo hacen, probablementetengan una capacidad de consumo menor.

No hubo una negociación inteligente con los gobiernosnacional, provincial y municipal, que permitiese a laCalchaqui, emprender un proyecto de reestructuración.

CONCLUSIÓN GENERAL

En el contexto teórico presentado se estudió la decadencia de laArgentina y de su ciudad central, Buenos Aires, hoy devenidaregión metropolitana (RMBA).

Se trató de demostrar que la Argentina nunca logró realizar elfordismo, hay entonces una « nueva periferización » en los ’90,generada en medio de una euforia llamativa.

La RMBA no respondió diversamente, aceptando, como en unacadena de transitividades la politica del Estado nacional y de lasprovincias.

La incapacidad de lograr realizar el fordismo genera un tipo deciudad donde se pueden ver los atisbos de falta de integraciónque se profundizará en los ’90.

CONCLUSIÓN GENERAL En el sur, constituido ya en los ’70 como periferia, respecto al norte,

se observan más tímidamente las transformaciones urbanas vistasen ese norte, sobre todo en lo que se refiere a barrios cerrados ycomplejos relacionados con el ocio y el tiempo libre.

Más bien, subsisten los centros tradicionales, sobre las líneas delFFCC, con alguna sofisticación mayor, un sinnumero de las viejosbarrios de la que fue la “nueva clase media” hoy en decadencia, ylos barrios de los “nuevos pobres”.

Quilmes es un caso más de esa lógica. La AC respondió a todo el proceso con pasividad En cuanto a la estrategia, es claro que para salir del pre-fordismo es

necesario generar, no sólo conocimiento, sino más bien creatividad,originalidad: capacidad reflexiva, en todos los ámbitos de lasociedad. Pero salir de la periferia, es difícil.