patricia sadovsky enseñar matematica hoy

4
Educación Matemática ISSN: 1665-5826 [email protected] Grupo Santillana México México Delprato, María Fernanda Reseña de "Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos" de Patricia Sadovsky Educación Matemática, vol. 18, núm. 1, abril, 2006, pp. 177-179 Grupo Santillana México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40518108 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: nrique-spindola

Post on 28-Sep-2015

34 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

la matematicas son proceso por el cual bla bla bla y mas bla bla bla

TRANSCRIPT

  • Educacin Matemtica

    ISSN: 1665-5826

    [email protected]

    Grupo Santillana Mxico

    Mxico

    Delprato, Mara Fernanda

    Resea de "Ensear matemtica hoy. Miradas, sentidos y desafos" de Patricia Sadovsky

    Educacin Matemtica, vol. 18, nm. 1, abril, 2006, pp. 177-179

    Grupo Santillana Mxico

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40518108

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=405http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40518108http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=40518108http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=405&numero=8355http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40518108http://www.redalyc.org/revista.oa?id=405http://www.redalyc.org
  • Este libro parte de una premisa: la posibi-lidad de pensar en jugar otro juego aden-tro de la escuela a partir de la intencin deun colectivo docente. Para ello, la autorasostiene la necesidad de discutir el sentidodel conocimiento matemtico escolar pararestituir la centralidad del trabajo intelec-tual de docentes y alumnos, lo que conlle-vara la primaca del intercambio intelec-tual sobre el control de los aprendizajes enel vnculo entre estos actores. Esta exigen-cia intelectual posibilitara instituyendo unsentido, un deseo de aprender el accesode los sectores populares que ingresan enla escuela secundaria a la cultura y al poderque da el conocimiento, as como un modode trabajo ms satisfactorio para los do-centes. Pero esto requerira una revisin dela naturaleza del proyecto educativo escolarcondicionado entre otros factores por unavisin sobre los modos de circulacin delconocimiento en las clases. Esta revisin setematiza a lo largo del texto mediante unadiscusin de aspectos centrales de una pro-puesta de enseanza de la matemtica: las

    concepciones acerca del conocimientomatemtico y las bases para pensar su en-seanza (captulo 1); el papel de las inte-racciones entre pares (captulo 2) y loscontextos de los problemas matemticos(captulo 3) en el proceso de produccin

    EDUCACIN MATEMTICA, vol. 18, nm. 1, abril de 2006, pp. 177-179 Santillana 177

    Ensear matemtica hoy. Miradas,sentidos y desafos, de Patricia SadovskyReseado por Mara Fernanda Delprato

  • 178 EDUCACIN MATEMTICA, vol. 18, nm. 1, abril de 2006 Santillana

    Ensear matemtica hoy

    de conocimiento matemtico en la clase;as como la cuestionable distincin entre elqu y el cmo ensear (conclusiones).

    En el primer captulo, a partir de unavisin de la matemtica como productocultural y social y del reconocimiento de laespecificidad de la gnesis escolar del tra-bajo matemtico por su insercin en elmarco de una institucin escolar, se deli-nean algunas condiciones institucionalespara promover la actividad matemtica encuanto actividad de produccin. Para ello,la autora propone como actividad verte-bradora de la enseanza matemtica a lamodelizacin, cuya fertilidad didcticaconsiste en que supone produccin de co-nocimiento, posibilita pensar de modo in-tegral el trabajo matemtico y realza elsentido formativo de la enseanza mate-mtica.

    A partir de la centralidad de la actividadde modelizacin, rescata como condicionespara su desarrollo: el anlisis del papel delas representaciones en el trabajo matem-tico, la incidencia del posicionamiento delalumno frente a la disciplina y de sus creen-cias, y la necesidad de la desnaturalizacinde un objeto para emprender su ensean-za. La autora advierte as sobre ciertas con-diciones que pueden restringir la actividadde modelizacin matemtica: el uso de lasrepresentaciones con un fin en s mismo, laausencia de una actitud generalizadora enlos alumnos y ciertas creencias de los alum-nos que regulan su trabajo matemtico.

    En el segundo captulo, mediante elanlisis del trabajo en clase sobre un pro-

    blema algebraico que genera rupturas conlos problemas aritmticos, porque movilizalas nociones de variable y de dependencia,se argumenta en torno a la importancia delas interacciones entre pares en el contex-to de nuevas tareas que plantean numero-sas incertidumbres. Los argumentos quesostiene la autora son que estas interaccio-nes en torno a la confrontacin de procedi-mientos contribuyen a generar nuevos pro-blemas, favorecen una mayor comprensiny propician espacios de produccin colec-tivos. No obstante, la autora advierte sobrela relevancia de considerar simultneamen-te dentro de la clase espacios de trabajopersonal que no sean sometidos a la dis-cusin colectiva, ya que su singularidad di-ficulta su aprovechamiento por otros. Esteltimo sealamiento contribuye a advertirsobre un rea de gestin docente que esconveniente tematizar: la articulacin entretrabajo personal y produccin colectiva delos alumnos.

    En el tercer captulo se cuestiona laafirmacin que sostiene que la fuente desentido de los problemas para ensear debevenir siempre de los contextos extramate-mticos. Este supuesto se complejiza y re-lativiza al considerar que los contextos par-ticulares pueden aportar a la construccinde un modelo y, simultneamente, puedenocultar la necesidad de explicitar ciertasrelaciones matemticas y plantear pregun-tas cuya resolucin demande el abandonode las referencias al contexto para recurrira cuestiones de orden intramatemtico.

    Por ltimo, en las conclusiones se dis-

  • cute la separacin del qu y el cmoensear que limita el objeto de la didcticaal cmo (los modos de enseanza) a par-tir de una definicin unvoca del qu (elcontenido de dicha enseanza). Se cues-tiona esta escisin desde la visin sostenidade la matemtica como construccin socialy cultural que se opone a la idea implcita

    en esta definicin unvoca del qu: laconcepcin de la matemtica como un he-cho natural, transparente, que no demandaser interrogado. Asimismo, esta distincinoculta que el cmo ensear implica deter-minadas prcticas matemticas que consti-tuyen y privilegian ciertas ideas o conceptosmatemticos (el qu de la enseanza).

    EDUCACIN MATEMTICA, vol. 18, nm. 1, abril de 2006 Santillana 179

    Patricia Sadovsky

    DATOS DEL LIBRO

    PPaattrriicciiaa SSaaddoovvsskkyy ((22000055))

    Ensear matemtica hoy. Miradas, sentidos y desafos, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 128 p.

    www.santillana.com.mx/educacionmatematica