patria boba

Upload: dario-carrillo-avendano

Post on 18-Jul-2015

1.563 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA PATRIA BOBAMARIA Se conoce como la Patria Boba al perodo de la historia de Colombia comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogot de los realistas durante la reconquista espaola en 1816. Este perodo fue caracterizado por la inestabilidad poltica, varias guerras regionales y civiles en una nacin en formacin y desarrollo en toda la nacin. Periodo comprendido entre 1810 a 1816 caracterizado por grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizacin del nuevo gobierno, las constantes peleas entre los federalistas y centralistas dio origen a este periodo inestable, entre los cuales se encontraba Camilo Torres entre los federalistas. Durante casi seis aos, el antiguo Reino de Nueva Granada (actual Colombia), vive una poca que la historia conoce con el nombre de la "Patria Boba". Cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas inciales de Bolvar, el conservatismo oligrquico del Per virreinal y la poltica centralista de Buenos Aires en el Sur, que engendra la segregacin y el separatismo de las provincias del Ro de la Plata, ofrecen un mismo espectculo de divisin y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su accin el libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea central: la unidad latinoamericana. Su edecn, el general O'Leary, recordar luego la frase que repite mil veces: "Unin, unin, o la anarqua os devorar" Los cartageneros buscando sabotear la reunin de los diputados, invitan a las dems provincias a que no enven representantes, argumentando que tambin Medelln podra ser la capital, en ese momento era muy pequea, apenas se estaba formando; tambin propusieron a Mompox. El Congreso General del Reino se rene el 22 diciembre de 1810, concurren a ese primer congreso nacional las provincias de Santa F, Mariquita, Neiva, Pamplona, Socorro y Novita (Choc), quedando por fuera provincias tan importantes como Cauca, Antioquia, y Cartagena. Se rene en esas circunstancias adversas, abocado al fracaso desde el comienzo; en primer lugar, por la ausencia de otras provincias, despus por la divisin interna en los mismos estados; Camilo Torres plantea una constitucin federal, y los diputados de Santa F principalmente, se oponen. Adems, surge una rivalidad entre el Congreso y la Junta Suprema, los diputados del Congreso pretendan que ste apenas se instalara, asumiera el gobierno; los miembros de la Junta no estaban de acuerdo, pues para ellos la mxima autoridad segua en la Junta. Por estas razones, no va a funcionar el primer congreso nacional, cuyo objetivo era crear la Constitucin. En otras partes tambin sucedi lo mismo, se planteaban de entrada las corrientes federalistas y unitarias; igual pas en Argentina, Venezuela y Quito. En Venezuela contra la oposicin del joven Simn Bolvar, se aprueba el federalismo, esto va a hacer fracasar la primera repblica de Venezuela, lo mismo que pas ac, pero con el nombre peyorativo de Patria Boba, cuando en realidad debi llamarse fracaso de la primera repblica.

LA PATRIA BOBAFue llamada Patria Boba por la prdida de tiempo, y en realidad no fue tan boba, se estaban dando los primeros pasos y fue un gran esfuerzo el que se hizo, para llegar hasta la conformacin de la Repblica. En vista de que el Congreso fracasa, regresa a Santa F, don Antonio Nario; lleg por Cartagena, critica la actitud de los cartageneros de sabotear la reunin del consejo, y empieza a escribir sobre la defensa del estado unitario.

DANILSON Por influencia de Nario se va a empezar a hablar de Cundinamarca, y no de la provincia de Santa Fe; se propone crear una constitucin para la provincia de Cundinamarca, ya que no se pudo crear para todo el territorio. Se convoca la reunin de un Colegio Constituyente de la provincia de Cundinamarca, cuyos diputados fueron elegidos por los padres de familia de cada parroquia el 19 de febrero de 1811. Se renen en el 27 de febrero y expiden la Constitucin de Cundinamarca de 1811, primera constitucin escrita que hubo en el territorio colombiano, de carcter provincial. Esta Constitucin es muy importante por varias razones: a. Por el hecho de ser la primera constitucin escrita. b. Servira de modelo en gran medida a las dems que se iban a expedir por las provincias, posteriormente. c. Fue la nica constitucin monrquica que hemos tenido. d. El artculo 1. Del ttulo III, deca: La provincia de Cundinamarca se rige en monarqua constitucional, para que el rey la gobierne segn las leyes, moderando su autoridad por la representacin nacional que en esta constitucin se expresa y se determina. El ejercicio del poder ejecutivo de estas provincias corresponde al rey, cuando se halle dentro de su territorio, y no este impedido. El gobierno se le confa a la Representacin nacional, concretamente a su presidente, secundado por dos consejeros; se design presidente de Cundinamarca a don Jorge Tadeo Lozano, en calidad de vicegerente. La representacin nacional estara compuesta por una Cmara de diputados o de representantes, de 19 miembros elegidos por colegios electorales, y un Senado de 5 miembros encargados de la defensa de la constitucin. Se consagra el derecho al voto a los ciudadanos mayores de 25 aos, padres o cabezas de familia que vivan de su renta u ocupacin, sin depender de otros. Inspirados en la legislacin francesa se establece una declaracin de deberes, donde se deca que no era buen ciudadano el que no era buen hijo, buen padre, buen hermano, buen amigo y buen esposo. Don Antonio Nario haba regresado de su largo padecer en las prisiones y asume el liderazgo de la oposicin al federalismo; funda el peridico La Bagatela, desde donde combate la idea federal y critica la debilidad del gobierno recientemente instalado, del presidente Lozano; su escrito sobre la inminencia de una reaccin realista, provoca una manifestacin popular; renuncia Lozano, y l es nombrado en su reemplazo. Antonio Nario consideraba con toda razn que el gobierno que presida en calidad de vicegerente don Jorge Tadeo Lozano, era un gobierno dbil; no era una persona para el gobierno, era ms bien de estudio, cientfico, pero sin dotes de mando. Mientras tanto, en Santa F de Bogot segua reunido el Congreso de las provincias, en el mes de noviembre de 1811 se aprueba el Acta de Confederacin de las Provincias

LA PATRIA BOBAUnidas de la Nueva Granada, considerada la primera Constitucin Nacional. Fue esta acta, un pacto de confederacin redactado fundamentalmente por Camilo Torres, calcado prcticamente del Acta de Confederacin que se haba aprobado en Estados Unidos en 1777, a raz de la independencia, por el cual las trece colonias se unen, y se confederan como estados soberanos. ANA Lo que se buscaba mediante esta Acta de Confederacin, es que las provincias de la Nueva Granada se unieran, manteniendo cada una su independencia y su soberana respecto de las dems; tpica confederacin; con el fin de presentar un solo frente ante el mundo exterior, en este caso Espaa, por una posible reconquista espaola. Consagraba otros temas que seran de potestad del Congreso, la defensa comn, las relaciones internacionales, la fijacin de una moneda, hacer la paz y la guerra; pero en los asuntos reservados a las provincias, sealaba que podan darse su propio gobierno como a bien lo tuvieran, bajo condicin de que el gobierno fuera popular, representativo, alternativo, responsable y tener su propia constitucin. Lo ms importante del Acta de Confederacin de las provincias unidas de la Nueva Granada, fue que desconoci tajantemente las autoridades espaolas. Esa acta fue firmada en Santa Fe de Bogot en noviembre de 1811, nicamente por las provincias de Cartagena, Antioquia, Neiva, Pamplona, y Tunja; no la quisieron aprobar los diputados de Cundinamarca y Choc, que eran don Ignacio de Herrera y Manuel Bernardo lvarez.

Independencia de Cartagena Por la misma poca en Cartagena de Indias se proclama la independencia absoluta de Espaa, el 11 de noviembre de 1811. En el acta suscrita en el palacio del Cabildo, se manifiesta los motivos poderosos que llevan a esta solemne declaracin, y justifica la resolucin tan necesaria que va a separarnos para siempre de la monarqua espaola. Se instala la Junta de Gobierno y se extingue el Tribunal de la Inquisicin. Esta independencia fue muy importante, ya que sera la primera provincia que aisladamente se independiza de la corona espaola Situacin antes del 20 de julio de 1810 El 10 de agosto de 1809 un grupo de criollos, liderados por Juan Po Montufar, declaran una Junta de Gobierno propia en Quito, juran lealtad a Fernando VII (siempre y cuando viniera personalmente a reinar a Amrica) y desconocen a las autoridades nombradas desde Espaa. Este se conoce como el primer grito de independencia de las colonias espaolas en Amrica. El siguiente episodio ocurri en Caracas, el 19 de abril de 1810. La primera insurreccin ocurrida en el actual territorio de Colombia ocurri en Valledupar en abril de 1810. La Junta de Gobierno de Cdiz ordena el retiro de Amar y Borbn, noticia que portaba el Comisionado Regio el quiteo Antonio Villavicencio. El 22 de mayo en Cartagena de Indias, un movimiento revolucionario crea una Junta de Gobierno. Los sucesos continuaron en julio de 1810. El 3 de julio Santiago de Cali form

LA PATRIA BOBAsus juntas, luego vendran Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 los sucesos ocurriran en la misma sede del virreinato: Santa Fese subleva

JAIME El Grito por el Florero de Llorente Los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposicin y el arresto del Virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto. El plan era aprovechar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santa Fe, para hacer relucir las diferencias entre los chapetones y los criollos y formar una reyerta en medio del da de mercado. En medio de la reyerta se are nueva Junta de Gobierno. Las milicias en Santa Fe estaban comandadas por Antonio Baraya.

El ao de 1810, marca para el Nuevo Reino de Granada, el punto de partida de su proceso independentista. Los eventos posteriores al grito de independencia ocurrido el 20 de julio de 1810 y hasta 1819, estuvieron signados por la divisin, la anarqua, los conflictos entre provincias, las guerras intestinas y el desmadre institucional. Para controlar de alguna manera este estado lamentable en la administracin de la repblica naciente, se recurri a la estrategia del Juntismo, consistente en la conformacin de Juntas de Gobierno Provinciales y de ellas, nombrar representantes para conformar la Suprema Junta, bajo cuya responsabilidad se organizara el Congreso y de l naceran las organizaciones administrativas del estado - Hacienda, Gobierno, Justicia, Asuntos Eclesisticos y Educativos. Esta organizacin estatal tiene origen, parece irnico, en la misma madre Espaa que en 1808, vindose sojuzgada y oprimida por el emperador Napolen Bonaparte y habiendo sido preso el rey Fernando VII por el usurpador el 2 de mayo de 1808 en el episodio que se conoce como la afrenta de Bayona, la Regencia y los notables del reino, se dan a la tarea de crear las Juntas Provinciales de Gobierno, como estrategia para reorganizar el estado, las finanzas y prevenir el desorden y la destruccin del reino, con la esperanza de restaurar pronto a su soberano y liberarse del yugo extranjero. Este ejemplo de lucha libertaria fue seguido por las colonias americanas, que ante la crisis de la monarqua espaola, adoptan la estrategia del Juntismo espaol, para afrontar en sus territorios, la inestabilidad gubernamental y encauzar la esperanza independentista de algunos de los criollos, que vean la ocasin propicia para su liberacin.1 Sobre este tema, el historiador colombiano, Javier Ocampo Lpez en su libro Historia Bsica de Colombia,2 anota: " el 14 de febrero de 1810 la Regencia de Espaa e Indias envi un comunicado a los americanos: Vuestros destinos ya no dependen ni de los ministros, ni de los Virreyes, ni de los Gobernadores, est en vuestras manos".

LA PATRIA BOBAEstas Juntas en la mayora de los casos, dieron origen a los movimientos independentistas, no sin episodios tristes de luchas intestinas entre las mismas provincias, que sin una preparacin para asumir su autonoma, como ocurre especialmente en la Nueva Granada, se trenzan en luchas fratricidas entre Federalistas y Centralistas, hasta la reconquista espaola, periodo que se conoce con el nombre de Patria Boba. Fue esta una etapa catica, de opiniones diversas y encontradas que dan origen a severas divisiones y odios sordos entre los mismos patriotas. El hecho ms revelador de esta triste etapa en la Nueva Granada, se evidencia en la "Convencin Fallida": constituidas las Juntas Provinciales, estas deban establecer la Junta Suprema, lo que en efecto se hizo, la cual convoc el primer Congreso a fin de organizar las ramas de la administracin. Se rene el Primer Congreso el 22 de diciembre de 1810 en Santa Fe de Bogot, pero, slo asisten seis provincias de quince que en ese momento conformaban la Nueva Granada, razn por la cual se le conoce como, "Convencin Fallida". No pueden entonces ponerse de acuerdo en aspectos elementales, como lo relativo a la organizacin del Gobierno, ya como Repblica Centralizada y Unitaria, ya como Confederacin de Provincias, la ponderacin y regularizacin las futuras relaciones con Espaa, la organizacin del Tesoro Pblico, prestacin de los servicios como Educacin y Justicia, organizacin de las relaciones con los otros estados y con la Iglesia, aspectos de capital importancia para el naciente pas. Esto trajo como consecuencia, la separacin de algunas provincias, hecho que deja abonado

GREIDIS Manifiesto de Cartagena Habiendo llegado Simn Bolvar a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso independentista se haba iniciado el 20 de julio de 1810 y haba desembocado en la formacin de varas Juntas supremas que rivalizaban entre s. En este panorama, el 15 de diciembre de 1812, compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un anlisis poltico y militar de las causas que provocaron la cada de la Primera Repblica de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte. Tambin en este manifiesto propona formulas que ayudaran a remediar las divisiones y a promover la unin de las distintas guerrillas de Amrica para lograr el objetivo comn, la Independencia. Se dice que es el primer gran documento de Bolivar entre muchos otros. Entre las causas polticas, econmicas, sociales y naturales mencionadas por Bolvar destacan: El uso del sistema federal, el cual Bolvar considera dbil para la poca; Mala administracin de las rentas pblicas; El terremoto de Caracas de 1812; La imposibilidad de establecer un ejrcito permanente; y La influencia contraria de la Iglesia Catlica Organizacin Poltica

LA PATRIA BOBADado que las naciones indgenas que habitaron el actual territorio de Colombia no tenan registros escritos, no existen registros de constituciones previas a la llegada de los espaoles al territorio. La primera constitucin escrita que tuvo aplicacin sobre Colombia fue el Estatuto de Bayona de 1808. La constitucin espaola de 1812 tuvo tambin aplicacin terica. La Declaracin de Derechos Humanos, traducida y publicada por Antonio Nario en 1794 para ser distribuida en Santa Fe de Bogot, podra ser considerada como el primer proyecto de lo que podra ser la base de una constitucin poltica en el Nuevo Mundo. En la actualidad, la versin moderna de la Declaracin de los derechos humanos conforma la parte central de las constituciones polticas de muchos pases. La constitucin de Canad, por ejemplo, es bastante corta y casi que se limita a los Derechos Humanos y libertades bsicas. Lamentablemente esos derechos y libertades no fueron parte integral de las constituciones Colombianas inciales si no que algunas de ellas se fueron introduciendo lentamente hasta que definitiva y explcitamente se incluyeron en la constitucin de 1991. Durante el perodo colonial la Iglesia fue la institucin ms poderosa despus de la Corona. Virtualmente tena el control de la imprenta, la educacin, la alfabetizacin y el acceso a las profesiones. Era la autoridad decisiva en materia de moralidad pblica y privada; se le buscaba para obtener administradores pblicos cuando no haba laicos disponibles. Durante la independencia, e inmediatamente despus de ella, la Iglesia fue perdiendo su influencia, pero segua siendo parte decisiva en la toma de decisiones. En particular los federalistas deseaban conformar una constitucin sin influencia clerical, mientras que los centralistas se apoyaban en la Iglesia no solo para preservar la fe si no como medio poltico. Es de anotar que la mnima rea geogrfica capaz de enviar electores a los congresos era la parroquia, trmino clerical utilizado para referirse a la mayora de las poblaciones y municipios. En las reas urbanas ms grandes podan haber varias parroquias.

JONATHAN DOS GRANDES ENFRENTADOS Antonio Nario y Camilo Torres eran los dos ms grandes, intelectuales y estudiosos de la poca. Ambos dominaban varios idiomas europeos pues esa era la nica manera de estudiar las ltimas ideas y descubrimientos de los franceses, ingleses e italianos. Antonio Nario era bogotano. El 20 de julio de 1810 tena 45 aos y estaba preso en Cartagena por haber traducido Los derechos del hombre y del ciudadano. Era defensor del centralismo y por el luch. ANTONIO NARIO

LA PATRIA BOBAPeriodista, poltico y militar neogranadino de destacada actuacin en los albores de la independencia del Virreinato de Nueva Granada. Junto a Pedro Fermn de Vargas, Francisco de Miranda, Madariaga y Eugenio Espejo se le considera precursor de la emancipacin de las colonias neogranadinas del Imperio espaol. Dirigente de la independencia de Colombia (Bogot, 1765 - Leiva, 1823). Este criollo de familia acomodada estudi Filosofa y Derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se llamaba Santa Fe de Bogot, capital del virreinato espaol de Nueva Granada. Reuni a su alrededor a un crculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que proceda de Europa y Norteamrica En 1793 tradujo e imprimi la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano que haba proclamado la Revolucin francesa, y poco despus varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a presidio en el norte de frica, pero consigui escapar y refugiarse en Pars (1796). All tom contacto con la Revolucin y probablemente se inici su adhesin al centralismo poltico y administrativo. Aquel mismo ao se traslad a Gran Bretaa, donde consigui apoyo para un proyecto de sublevacin independentista de las colonias americanas, en el marco de la guerra hispano-britnica de 1796-97; fracas en el intento de sublevar Venezuela y fue encarcelado (1797-1803 y 1809-10). En 1810 estall la rebelin independentista, aprovechando que la metrpoli estaba ocupada por el ejrcito de Napolen; Nario no pudo participar, pero se uni a los rebeldes tan pronto como stos le liberaron. En las confrontaciones polticas, que enseguida degeneraron en guerra civil, Nario represent la opcin centralista frente a los federalistas, mayoritarios en el Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada.

CAMILO TORRES Camilo Torres era un payans, su cultura e inteligencia eran enormes, fue el autor del tan clebre Memorial de Agravios, sus ideas llevaron a defender el federalismo. Naci en Popayn el 22 de noviembre de 1766, y fue hijo de don Jernimo Francisco de Torres y Herreros, castellano establecido en el Nuevo Reino desde mediados del siglo XVIII, y de doa Mara Teresa Tenorio y Carvajal. Camilo Torres fue un destacado patriota y afamado jurisconsulto; su dominio de la oratoria y del derecho hicieron que se le conociera como el catn y el Demstenes colombiano. Fue el alma de la poltica de su patria durante los angustiosos momentos previos a la Independencia, y est considerado como uno de los primeros libertadores de Venezuela, pues respald a Bolvar a todo trance, en los peores aos de la lucha por la independencia americana. En Popayn, en los claustros del Seminario en que estudiaron Caldas, el general Toms Cipriano de Mosquera y otras figuras insignes, adelant estudios secundarios y se hizo filsofo a temprana edad, bajo la direccin de otra figura preclara de la poca: el doctor Flix Restrepo.