patologÍa orofacial en niÑos nacidos en condiciones de alto riesgo. estudio piloto

Upload: revmof-motricidad-orofacial

Post on 07-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    1/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]

    ARTCULO

    PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTORIESGO. ESTUDIO PILOTO

    OROFACIAL PATHOLOGY IN CHILDREN BORN UNDER HIGH-RISK CONDITIONS.

    A PILOT STUDY

    Saavedra-Marbn, GloriaDoctora en Odontologa

    Planells del Pozo, PalomaProfesora Titular de Odontopediatra. Facultad de Odontologa. UCM

    Ruiz-Extremera, ngelaProfesora Titular de Pediatra. Facultad de Medicina Universidad de Granada

    Resumen

    Introduccin:los nios nacidos en condiciones de alto riesgo presentan mayor riesgo de padecerenfermedades. A nivel oral observamos en estudios previos hipoplasias de esmalte, caries yalteraciones en paladar, fundamentalmente. Nuestro objetivo fue conocer la patologa orofacial y surelacin con el bajo peso al nacimiento en una poblacin de nios nacidos en condiciones de altoriesgo de Granada. Material y mtodo:la muestra fue de 60 nios de 4-6 aos nacidos encondiciones de alto riesgo y que necesitaron cuidados intensivos neonatales. Se realiz un estudiodescriptivo para determinar la patologa en estos nios y un anlisis Resultados:observamos unarelacin estadsticamente significativa entre el peso al nacimiento menor de 1550 gramos y lasvariables perinatales. El porcentaje de anomalas estructurales dentarias, caries, hbitos orofacialesy traumatismos observado en nuestra muestra fue elevado, existiendo relacin estadsticamentesignificativa con el peso al nacer. Los hbitos higinicos y asistencia dental previa fueron escasos,no estando relacionados con el peso en el nacimiento. Conclusiones:es importante considerar los

    datos neonatales ya que aportan informacin sobre la presencia de secuelas en el paciente infantilnacido en condiciones de riesgo y permitir al odontopediatra establecer protocolos preventivos y deatencin al nio.

    Palabras clave: Nios, Alto riesgo, Oral, Patologa.

    Summary

    Introduction:Children born in high-risk conditions present a higher risk of suffering from illnesses.At the oral level, previous studies have mainly observed enamel hypoplasia, dental caries and palate

    anomalies. Our objective was to know orofacial pathology and its relation with low birth weight in agroup of children born in Granada, Spain, under high-risk conditions. Patients and method:Thesample comprised 60 children between 4-6 years born in high-risk conditions who needed neonatalintensive care. A descriptive study was carried out to determine the pathology in these children aswell as a single variant statistical analysis to analyse the variables in terms of birthweight. Results:We observed a statistically significant relationship between birth weight under 1,550grams and perinatal variables. The percentage of dental structure anomalies, dental caries, orofacialhabits and traumatised teeth observed in our sample was high, showing a statistically significantrelationship with birth weight. The hygienic habits and previous dental assistance were scarce, notbeing related with birth weight. Conclusions:The neonatal data are important and have to be takeninto account. They supply information about sequels in children born in high-risk conditions and willallow the paediatric dentist to establish preventive and therapeutic protocols for the children.

    Key words: Children, High-risk, Oral, Pathology.

  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    2/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]

    Introduccin

    En medicina, particularmente en pediatra,los avances cientficos han dado como

    resultado la disminucin de la mortalidadperinatal e infantil. Los factores que hancontribuido a ello son mltiples, pero sin dudael avance en la aplicacin de la terapiaintensiva peditrica con tecnologa cada vezms avanzada, en las Unidades de CuidadosIntensivos Neonatales, junto con la deteccine intervencin en los embarazos de altoriesgo, constituyen los pilares quefundamentan estos datos. Sin embargo,existen datos que sealan la necesidad deseguimiento de los recin nacidos de alto

    riesgo, ya que en muchas ocasiones ladisminucin de la mortalidad puede llevaraparejado un incremento importante de lamorbilidad. Ciertos investigadores concluyenque el nmero de nios con trastornosdiscapacitantes crnicos casi se ha triplicadoen los ltimos treinta aos en todos los pasesdesarrollados y sus tasas de supervivenciahan aumentado de tal manera que el 90% deellos alcanza la edad adulta.

    Conceptualmente, los nios nacidos encondiciones de alto riesgo biolgico sondefinidos por los investigadores1-5,6**,7** comoaquellos que presentan problemas que ponenen peligro su salud durante el periodoprenatal, en el momento del nacimiento o enla etapa postnatal. Dentro de los niosconsiderados de alto riesgo, los niosprematuros o con bajo peso en el momentodel nacimiento constituyen el grupo msnumeroso.

    Hoy en da, debido a los importantesavances tcnicos, observamos unadisminucin de la mortalidad de prematurosextremadamente pequeos (menores de1000-1500 gramos) y un gran aumento de lamorbilidad (prematuros nacidos con bajo pesoque sobreviven con secuelas). Los estudiospublicados sobre el seguimiento de estosnios prueban que constituyen un grupo conpeligro de padecer ms enfermedades1,2 y losnios de ms bajo peso al nacimiento son losque ms secuelas van a presentar3,4. Por lo

    tanto, ser muy importante evaluarperidicamente al paciente para normalizar lo

    ms pronto posible su situacin5. Con estaintencin, hace aos se empezaron a crearUnidades de Seguimiento y AtencinTemprana para intervenir en los problemasdetectados y para poder evaluarperidicamente los resultados obtenidos de laasistencia neonatal6**,7**.

    Todo el seguimiento y tratamiento en estosnios se debera realizar mediante un equipomultidisciplinario, donde se incluiranobstetras, neonatlogos, neuropediatras,psiclogos, fisioteraputas, pediatras deatencin primaria, personal de enfermera,logopedas, oftalmlogos, otorrinolaringlogosy odontopediatras, entre otros. Pero larealidad es que en pocos centros se incluye al

    odontopediatra como miembro de este equipomultidisciplinario y uno de los problemascomunes a muchos de ellos y menos atendidoes el estado de salud oral; las grandesnecesidades mdicas pueden haber motivadoque el rea oral haya sido poco atendida enestos pacientes en sus revisiones. Una vezresueltos los problemas vitales prioritarios,deberemos informar y educar a los padressobre la salud oral de sus hijos e instaurarprogramas de prevencin, ya que estos nios,debido a sus especiales condiciones

    perinatales, siempre sern consideradoscomo pacientes de riesgo.

    Segn la literatura previa, los niosprematuros de bajo peso presentan unamayor cantidad de patologa estructural delesmalte y la dentina, diferencias en lacronologa de erupcin, caries, alteracionesen el paladar...8**,9,10*-14. Hasta el momento noexisten estudios en nuestro pas para conocersi en nuestro mbito existe tambin estapatologa y as poder determinar lasnecesidades dentro del equipomultidisciplinario. Adems muchos de estosnios llegarn a las consultas dentalesrequiriendo cuidados, por lo que esimportante conocer el alcance de sussecuelas ya que estas alteraciones puedenser patentes an en la adolescencia3.

  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    3/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]

    Objetivos

    1. Conocer el estado de salud oral en unapoblacin de nios nacidos en condiciones dealto riesgo.

    2. Conocer la relacin entre las variablesorales y el bajo peso al nacimiento en dichapoblacin.

    Materiales y Mtodos

    Este estudio se ha llevado a cabo en elHospital Clnico Universitario "San Cecilio" deGranada (Espaa), en el Departamento dePediatra y ms concretamente en la Unidad

    de Seguimiento y Estimulacin precoz,durante los aos 1997-00.

    Esta investigacin forma parte de unestudio multidisciplinario, financiado por elFondo de Investigacin Sanitario (FIS). Eneste estudio participaron un gran nmero deprofesionales (obstetras, neonatlogos,psiclogos, fisioteraputas, personal deenfermera, neuropediatras, logopedas...) alque se incorpor la figura del odontopediatra.

    SELECCIN DE LA MUESTRA

    Los criterios de inclusin y exclusin fueronlos siguientes:

    Criterios de inclusin:

    - Nios de 4-6 aos de edad en el momentode la exploracin.

    - Nios nacidos en el Hospital Clnico SanCecilio de Granada en condiciones de altoriesgo y sometidos a hospitalizacin en laUnidad de Cuidados Intensivos Neonatalesdel citado centro sanitario.

    Criterios de exclusin:

    -Nios portadores de algunacromosomopata.

    - Nios con dismorfia crneo-facial de origengentico.

    El total de pacientes fue de 60 niosescogidos al azar entre un grupo de niosnacidos en condiciones de alto riesgo y quenecesitaron ser ingresados en la UCIP(Unidad de Cuidados Intensivos Peditricos)tras el nacimiento, causado por partoprematuro y bajo peso al nacer, o porenfermedades en el postparto que hicieronimprescindible su ingreso en UCI.

    Se inform a los padres que en las revisionesgenerales de estos nios se incluira unarevisin oral para valorar la patologaexistente a este nivel. Todos los nios alcomienzo del estudio deban poseer elcorrespondiente consentimiento informadopor parte de los padres o tutores.

    En una primera fase del estudio se recogieronlos expedientes clnicos de cada nio y seelabor una ficha individualizada de cadapaciente donde figuraban los datos relativosal nacimiento de los nios y datos de la madreen estado de gestacin, aportados por losneonatlogos. Se recogieron 11 datosreferentes a antecedentes neonatales: edadgestacional, peso al nacer, talla al nacimiento,das en UCIP, das de hospitalizacin,ventilacin mecnica, tiempo que fue

    necesaria la ventilacin mecnica, edad de lamadre, transfusiones, retinopata y valoracinobtenida con test psicolgicos de los nios.Se recogi igualmente cualquier patologaque apareciera durante la hospitalizacin ysecuelas de aparicin tarda que fuerondiagnosticadas durante las revisionesperidicas.

    Paralelamente se realizaron entrevistas a lospadres o tutores de antecedentes mdicos ehistoria mdica actual y de aspectos relativosa la salud oral (52 items) a fin de conocer yanalizar factores como antecedentes depatologa oral, cuidados higinicos habitualesy antecedentes de hbitos y traumatismosentre otros.

    Tras la recogida de los datos, se realiz unaexploracin bucal, por un nico investigador,odontopediatra, segn directrices de la OMS.En la exploracin se observaron: aspectospreventivos como ndice de placa dental y

    presencia de selladores, erupcin,caractersticas de la oclusin, anomalas

  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    4/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]

    dentarias, anomalas maxilofaciales, donde seobservaron fundamentalmente consecuenciasde hbitos y problemas en el paladar y elestado dentario: caries y restauracionespresentes en la boca. Tras la exploracin serealizaron fotografas con la finalidad derecoger registros objetivos de cada caso.

    Posteriormente se tomaron impresiones dealginato de ambas arcadas y una cera deoclusin para la confeccin de modelos deestudio.

    METODOLOGA DE ANLISIS DE LOSDATOS

    Para el estudio descriptivo, las variablescuantitativas fueron analizadas como mediaaritmtica y desviacin estndar de la media ypor distribucin en percentiles. Las variablescualitativas se expresaron como nmero depacientes y porcentajes.

    Tras el anlisis descriptivo se realiz unestudio estadstico univariante paracomprobar si exista asociacinestadsticamente significativa entre cadavariable y el bajo peso al nacimiento. En este

    anlisis, las variables cuantitativas seanalizaron mediante el mtodo de Bonferroniy Neuman-Keuls de comparaciones mltiplesy las cualitativas mediante el test de la Chicuadrado o la prueba exacta de Fisher. Entodos los test e intervalos de confianza seconsider un nivel de significacin estadsticadel 95%.

    Resultados

    ESTUDIO DESCRIPTIVO

    Aspectos demogrficos y antecedentesperinatales

    Los datos demogrficos de la muestra(edad de la madre en el momento del parto,sexo, edad gestacional, peso al nacimiento ytalla) quedan reflejados en la siguiente tabla.

    Tabla 1. Datos demogrficos de la muestraestudiada.

    El 53% de los nios precisaron ventilacinmecnica. El valor medio del tiempo deventilacin mecnica, de los das en UCIN ylos das de hospitalizacin que precisaron losnios queda reflejado en la siguiente tabla.

    Tabla 2. Antecedentes neonatales de la muestra

    estudiada.

    Datos de salud oral recogidos en laencuesta

    En cuanto a los datos de salud oral, se lespregunt por la asistencia al dentista. Destacaque el 62% no haba asistido nunca a unaconsulta odontolgica.

    En cuanto a la frecuencia del cepillado, un21,7% de la muestra no se cepill nunca omuy espordicamente, un 75% se cepillaron 1o 2 veces al da y un 3% de los nios, 3 oms veces al da.

    Acerca de los hbitos, el 67% de los niospresentaba algn tipo indeseable de hbito. El34% de los nios con hbitos, presentrespiracin oral. Del total de nios de lamuestra, un 15% present deglucin atpica,un 8% succin digital, un 17% hbito dechupete y un 10% de chupeteo de diferentesobjetos. Otros hbitos recogidos fueron laonicofagia, presentado en un 17% de lamuestra y el bruxismo, que observamos en el13%.

    En los resultados relativos a losantecedentes de traumatismos, se obtuvo que

  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    5/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]

    un 45% de los nios haba sufrido algntraumatismo dentario.

    Datos de salud oral recogidos en laexploracin intraoral

    En un 78% de los pacientes se encontr unndice de placa muy elevado. Ninguno de losnios explorados presentaron selladores defosas y fisuras en sus molares.

    En cuanto a la existencia de caries, un55% de los nios no present ninguna cariesy en un 6,6% del total de los niosexplorados, se observ la existencia de algntratamiento restaurador.

    Las anomalas observadas msfrecuentemente fueron las de estructura,advertidas en un 47% de nios. De entreellos, un 7% tenan un solo diente afectado,un 32% 2-4 dientes con alteracin, un 29% 4a 6 dientes daados y un 32% anomalasestructurales en ms de seis dientes.

    ANLISIS DE LAS VARIABLES SEGN EL

    PESO AL NACER

    Antecedentes perinatales de los pacientessegn el peso al nacimiento

    En la tabla 3 se observan las caractersticas delos pacientes segn su peso al nacer. El percentil50 (P -50) del peso al nacimiento correspondi a1550 g. La valoracin de la edad gestacional, tallaal nacimiento y las diferentes intervencionesteraputicas mostraron diferencias muysignificativas.

    Tabla 3. Caractersticas de los pacientes segnpeso al nacer y antecedentes neonatales.

    Relacin del peso al nacimiento con losdatos de la salud oral recogidos en laencuesta

    En la tabla 4 observamos que no se haencontrado ninguna diferencia significativa enla asistencia al dentista, el cepillado dental, lapresencia de placa bacteriana, uso defluoruros y presencia de selladores entreambos grupos.

    Tabla 4. Caractersticas de los pacientes segnpeso al nacer y salud oral.

    Relacin del peso al nacimiento con losdatos de salud oral recogidos en laexploracin intraoral

    En cuanto a los factores observados en laexploracin intraoral no se apreciaron

    diferencias significativas entre ambos gruposen cuanto a la presencia de anomalasestructurales, caries y traumatismos,evaluados globalmente.

    Se obtuvo una diferencia cercana a lasignificacin (p=0,06) en el nmero de dientesafectados por anomalas estructuralesobservndose que los nios con menor pesoal nacimiento tenan un mayor nmero dedientes daados (tabla 5).

    Tabla 5. Caractersticas de los pacientes segnpeso al nacer y salud oral.

    Respecto a la presencia de algn hbito,no se encontraron diferencias significativasentre ambos grupos, aunque observamos que

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2004000200002#t4http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2004000200002#t5http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2004000200002#t5http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2004000200002#t4
  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    6/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]

    los nios de menor peso tenan una tendenciamayor a presentarlos. Al observar cada tipode hbito, mostraron diferencias significativassegn el peso al nacimiento los de chupeteode objetos, con un p=0,01.

    Discusin

    Las investigaciones realizadas sobre niosnacidos en condiciones de alto riesgo (bajopeso y prematuridad) son numerosas encuanto a temas peditricos, pero lasinvestigaciones que tratan de aspectos

    odontolgicos son muy escasas. Esto puedeser debido a que hace aos haba unaelevada mortalidad de estos nios y eran losaspectos mdicos relativos a tasas desupervivencia, los que ocupaban ms a losinvestigadores; actualmente, dado que laesperanza de vida ha aumentado, es muyimportante avanzar en el conocimiento de lassecuelas orofaciales, ya que es el mejorcamino hacia su prevencin.

    Los aspectos orofaciales ms estudiados a

    nivel internacional son los defectosestructurales de los tejidos dentarios, laerupcin y maduracin dentaria y la patologacariosa. Adems de estos parmetrosestudiados con anterioridad en la literatura,hemos incluido en el presente estudio, elanlisis de los traumatismos y la presencia dehbitos orofaciales. Pensamos que poda serinteresante debido a los antecedentesmdicos en forma de secuelas con problemasde discapacidad sensorial, motora ypsicolgica que suelen presentar estos

    pacientes.

    Otros parmetros que hemos analizado ennuestro estudio y que igualmente no hemospodido encontrar en otros anlisis anteriores,son los datos referidos a antecedentesodontolgicos como asistencia al dentista,medidas preventivas y hbitos higinicosentre otros.

    DEFECTOS ESTRUCTURALES DE LOSTEJIDOS DUROS DENTARIOS

    En nuestro estudio hemos encontrado un47% de nios con defectos estructurales delesmalte. Los porcentajes obtenidos por losdistintos autores van desde un 21%14 a un100%9,16. Todos los autores afirman queexiste un mayor nmero de defectosestructurales dentarios en nios nacidosprematuramente, de bajo peso o conenfermedades en el periodo neonatal, pero enlo que no existe un acuerdo entre losinvestigadores es en la etiologa de estosdefectos. Los citados autores piensan quepueden deberse a factores generales, localeso ambos de forma conjunta.

    Los factores generales que observan losinvestigadores, posibles causantes de losdefectos, son el bajo peso, prematuridad oenfermedades en periodo neonatal9,10*,14-19. Entodos estos estudios se advierte unacaracterstica comn y es la aparicin de losdefectos de forma simtrica en la denticin.

    Problemas en el periodo neonatal que sehan asociado a la patognesis de lahipoplasia han sido asfixia neonatal, sndrome

    de distress respiratorio, rickets neonatal(severo disturbio del calcio), desrdenesnutricionales como hipocalcemia,preeclampsia materna, osteopenia ydiabetes9,19-23. Las infecciones son otro factorgeneral estudiado, ya que los niosprematuros que nacen con bajo peso tienenms riesgo de padecer infecciones al nacer,pues su sistema inmunolgico es ms dbil;esto hace que por una infeccin puedaalterarse la formacin de los tejidos duros deldiente y producirse lesiones de tipohipoplasia.

    En los nios con rickets neonatal, Seow ycols8** y Nikiforuk y Fraser15 encontraron un100% de defectos, ya que son nios con unsevero disturbio del metabolismo del calcioque podra ser el responsable de estosdefectos. Johnsen y cols en un estudiorealizado en 198413, muestra la importanciadel bajo peso sin ningn otro factor sistmicoen la patognesis de la hipoplasia.

  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    7/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]

    Existe otro grupo de autores que piensanque son los factores locales, como el uso dellaringoscopio e intubacin endotraquealusado para la ventilacin mecnica, loscausantes de los defectos dentarios10*,24.Estos autores observaron ms defectos en ellado donde se aplica el laringoscopio que enel contralateral.

    Seow y cols9, en otro estudio realizado en1984, observ los defectos estructurales quetenan los nios prematuros y encontr unarelacin significativa entre la presenciaanomalas y los pacientes intubados pornecesidad de ventilacin mecnica (85%frente a 21,7%).

    Kopra y Davis24

    observaron que de losnios prematuros de bajo peso quenecesitaron intubacin, el 23-29% tenandefectos de esmalte, mientras que el resto deprematuros de bajo peso que no precisaronintubacin, careca de dicho defecto.

    Otro grupo de autores9,12,25 se inclinan poruna mezcla de ambos factores, locales ygenerales. Para otros investigadores, losdatos estadsticamente significativos seestablecen entre los defectos estructurales y

    la necesidad de ventilacin mecnica eigualmente entre los defectos y haberpadecido enfermedades en el perodoneonatal12.

    En nuestro estudio los nios que recibieronventilacin mecnica, lo hicieron por vanasal, por lo que los defectos queobservamos podran deberse en un principioa causas generales como el parto prematuro,peso bajo al nacimiento, infecciones y

    problemas neonatales, o a la deprivacin deoxgeno de los ameloblastos durante unperodo determinado, pero no como sealanotros investigadores, por el decbito de laventilacin mecnica en la cavidad oral.Ahora bien, las maniobras de intubacinmecnica son frecuentes durante el periodode estancia en las Unidades de CuidadosIntensivos Peditricos y, en muchasocasiones, estas se realizan en condicionesde urgencia vital para el nio, con lo cualpuede ejercerse cierto grado de presin o

    trauma sobre los rodetes alveolares en elnio, que pueden justificar la aparicin de

    anomalas dentarias en forma de secuelas ensu estructura.

    PATOLOGA CARIOSA

    Los pacientes prematuros de bajo pesoson considerados, por la mayora de losinvestigadores, como pacientes con altoriesgo de caries.

    Se cree que hay ms predisposicin a lacaries en los dientes con defectosestructurales, pero la importancia de losdefectos de esmalte frente a otros factores deriesgo de caries como higiene, flujo salival,alimentacin o infecciones es

    desconocida14,16,25.

    Hay contradicciones entre los distintosautores en cuanto a que en los niosprematuros de bajo peso hay mayorprevalencia de caries que en los niosnacidos a trmino. Los que opinan que haymayor prevalencia creen que se debe a queestos nios tienen una mayor presencia dedientes con hipoplasia u otros defectos queson ms susceptibles a la caries, defectos del

    tipo hipoplasia con opacidad

    14,19,26

    . Otrosinvestigadores opinan que no hay relacinentre los defectos de la estructura y la cariesdental, observando en su estudio menornmero de caries que en el grupo control4.Concluyen que estos datos son debidos a quelos nios prematuros que componen sumuestra estn muy vigilados y motivados parala higiene oral12,14.

    En la presente investigacin, hemosobtenido un 55% de nios sin ninguna caries,

    no observando mayor presencia de stas enlos dientes con hipoplasia.

    PROBLEMAS EN LA MADURACINDENTARIA Y CRONOLOGA DEERUPCIN

    Los problemas perinatales tienen un fuerteimpacto sobre el desarrollo dentario27. Segnlos estudios, el retraso en la formacin y

    erupcin dentaria se observa en estospacientes hasta los veinticuatro meses de

  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    8/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]

    vida y se debe al nacimiento prematuro.Mediante el manejo de las edadescronolgicas y las edades corregidas sepuede explicar el retraso11,28. En los estudiosse observa que cuanto menor es el peso alnacimiento, menor la edad gestacional y msproblemas perinatales, el retraso en lamaduracin y erupcin dentaria es mayor29.

    En estudios como el nuestro, con edadesen los pacientes entre los 4 y 6 aos, noobservamos retraso en la erupcin, aunquees posible que estos nios hubieranpresentado un retraso en la formacin yerupcin dentaria hasta los dos aos deedad30.

    Conclusiones

    1. Hemos observado una elevada patologaoral (anomalas estructurales de los tejidosduros dentarios, caries, hbitos orofaciales,traumatismos) en los nios nacidos encondiciones de alto riesgo.

    2. Existe relacin estadsticamente

    significativa entre anomalas estructurales,respiracin oral y succin no nutritiva y elmenor peso al nacer.

    3. Es importante valorar en la historia clnicay anamnesis los datos referentes alperiodo neonatal, pues nos pueden ofrecerimportante informacin sobre la patologaoral presente en los pacientes infantilesnacidos en condiciones de riesgo.

    4. Los protocolos de prevencin, atencin y

    seguimiento odontopeditrico en estosnios, deben ser incluidos dentro de susrevisiones peridicas en los programas deatencin temprana. Es fundamental que elodontopediatra forme parte del equipomultidisciplinar que se ocupa delseguimiento de estos nios.

    5. Se necesita un mayor nmero de estudiosen nuestro pas, para acercarnos a laposible etiologa de estos problemas.

    Referencias Bibliogrficas

    1. Perlman M, Claris O, Hao Y, y cols. Secularchanges in the outcomes to eighteen totwenty-four months of age of extremely lowbirth weight infants, with adjustment forchanges in risk factors and severity of illness.J Pediatr 1995;126:75-87.

    2. Cohen S. Longitudinal studies of preterminfants. En: Taeush H and Yogman M,editores. Follow-up management of the high-risk infant. Boston/Toronto: Little, Brown andCompany, 1987:21-8.

    3. Waldman HB. Low birth-weight and therelationship to developmental problems. JDent Child 1996;63:354-7.

    4. Arrabal-Tern C, Arizcun-Pineda J. El nioque fue prematuro: cuidados. En: De PazGarnelo JA Pediatra Preventiva y Social.Madrid: Interbindersal, 1997:77-85

    5. Arrabal-Tern C, Arizcun-Pineda J. Recinnacido de bajo peso: cuidados y transporte.En: De Paz Garnelo JA Pediatra Preventiva ySocial. Madrid: Interbindersal, 1997:67-75

    6. Ruiz Extremera A, Robles Vizcano C.Prevencin, atencin y seguimiento de niosen riesgo o con lesiones establecidas.Granada: Editorial Comares, 1997.Este texto en general nos da una visin muyimportante desde el punto de vista de lasdistintas especialidades hospitalarias de las

    lesiones que pueden tener los nios quenacen en condiciones de alto riesgo y por lotanto como hacer su prevencin yseguimiento.

    7. Ruiz Extremera A, Robles Vizcano C. Niosde riesgo. Programas de Atencin temprana.Madrid: Ediciones Norma-Capitel, 2004.El presente texto refiere con una visinactualizada y multidisciplinar los objetivos delos equipos de responsabilidad deseguimiento en nios nacidos en condicionesde riesgo.

    8. Seow WK, Brown JP, Tudehope D,

    OCallaghan M. Dental defects in thedeciduous dentition of premature infants withlow birth weight and neonatal rickets.Pediatric Dentistry 1984;6:88-92.Este artculo nos demuestra como losdefectos dentales de estructura (hipoplasia ehipocalcificacin) pueden tener causasgenerales como el bajo peso o severosdisturbios del metabolismo del calcio, como elrickets neonatal, en prematuros. Los autoresobtuvieron unos porcentajes de patologa muyelevados.

    9. Seow WK, Masel JP, Weir C, Tudehope D.

    Mineral deficiency in the pathogenesis ofenamel hypoplasia in prematurely born, very

  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    9/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]

    low birthweight children. Pediatric Dentistry1989;11:297-302.

    10. Seow WK, Brown JP, Tudehope D,OCallaghan M. Developmental defects in theprimary dentition of low birth-weight infants:adverse effects of laryngoscopy and

    prolonged endotracheal intubation. PediatricDentistry 1984; 6:28-31.Los autores en este artculo nos evidenciancomo por una causa local, como es eldecbito producido por el laringoscopio ennios que nacidos en condiciones de altoriesgo necesitaron respiracin asistida, seproducen defectos estructurales dentarios.

    11. Seow WK, Humphrys C, Mahanonda R,Tudehope D. Dental eruption in low birth-weight prematurely born children: a controlledstudy. Pediatric Dentistry 1988;10:39-42.

    12. Fearne JM, Bryan E, Brook AH. Enamel

    defects in the primary dentition of childrenborn weighing less than 2000g. Br Dent J1990;168:433-7.

    13. Johnsen D, Krejct C, Hack M, Fanaroff A.Distribution of enamel defects and theassociation with respiratory distress in verylow birhtweight infants. J Dent Res1984;63:59-64.

    14. Lai PY, Seow WK, Tudehope D, Rogers Y.Enamel hypoplasia and dental caries in very-low birthweight children: a case-controlled,longitudinal study. Pediatric Dentistry1997;19:42-9.

    15. Nikiforuk G, Fraser D. Chemical determinantsof enamel hypoplasia in children withdisorders of calcium and phosphatehomeostasis. J Dent Res 1979;58:1014-5.

    16. Pascoe L, Seow WK. Enamel hypoplasia anddental caries in Australian Aboriginal children:prevalence and correlation between the twodiseases. Pediatric Dentistry 1994; 16:193-9.

    17. Seow WK. A study of the development of thepermanent dentition in very low birthweightchildren. Pediatric Dentistry 1996;18:379-84.

    18. Drummond BK, Ryan S, OSullivan E,Congdon P, Curzon M. Enamel defects of the

    primary dentition and osteopenia ofprematurity. Pediatric Dentistry 1992;14:119-21.

    19. Norn JG. Enamel structure in deciduousteeth from low-birth-weight infants. ActaOdontol Scand 1983;41:355-62.

    20. Larmas M, Hietala E, Simila S, Pajari U. Oralmanifestations of familial hypophosphatemicrickets after phosphate supplement therapy: areview of the literature and report of case. JDent Child 1991;58:328-34.

    21. Limeback H, Schlumbohm C, Sen A, NikiforukG. The effects of hypocalcemia/

    hypophosphatemia on porcine bone anddental hard tissues in an inherited form of type

    1 pseudo-vitamin D deficiency rickets. J DentRes 1992;71:346-52.

    22. Seeto E, Seow WK. Scanning electronmicroscopic analysis of dentin in vitamin D-resistant rickets- assessment of mineralizationand correlation with clinic findings. Pediatric

    Dent 1991;13:43-8.23. Goodman J, Gelbier M, Bennett J, Winter G.Dental problems associated withhypohosphataemic vitamin D resistant rickets.Int J Paed Dentistry 1998;8:19-28.

    24. Kopra DE, Davis EL. Prevalence of oraldefects among neonatally intubated 3- to 5-and 7- to 10-year-old children. PediatricDentistry 1991;13:349-55.

    25. Seow WK. Enamel hypoplasia in the primarydentition: a review. J Dent Child 1991;58:441-9.

    26. Nikiforuk G, Fraser D. The etiology of enamel

    hypoplasia: a unifying concept. J PaediatricDent 1981;98:888-93.

    27. Harris E, Barcroft B, Haydar S, Haydar B.Delayed tooth formation in low birthweightAfrican-American children. Pediatric Dentistry1993;15:30-5.

    28. Fadavi S, Punwani I, Adeni S, Vidyasagar D.Eruption pattern in the primary dentition ofpremature low-birth-weight children. J DentChild 1992;59:120-2.

    29. Seow WK. A study of the development of thepermanent dentition in very low birthweightchildren. Pediatric Dentistry 1996;18:379-84.

    30. Seow WK, Needleman HL, Holm I. Effects offamilial hypophosphatemic rickets on dentaldevelopment: a controled, longitudinal study.Pediatric Dentistry 1995;17:346-50.

    Agradecimientos a:

    RCOE 2004;9(2):151-158.

  • 8/3/2019 PATOLOGA OROFACIAL EN NIOS NACIDOS EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO. ESTUDIO PILOTO

    10/10

    RevMOf 2011 Jul-Set; 2(3) e-mail: [email protected]