pat

Upload: marco-antonio-vasquez-souza

Post on 09-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN ANUAL DE TRABAJO

TRANSCRIPT

PATMA 2014

UGEL - MRC[PATMA 2014]

PERMINISTERIO DE EDUCACINDRE LORETOUGEL MRC

"Ao de la Inversin Para el Desarrollo Rural y la Seguridad AlimentariaPLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPATMA 2014

Emilia Barcia Bonifatty, 9 de diciembre de 2013AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

RESOLUCIN DIRECTORAL N 05-IEP N 60249- Emilia Barcia Bonifatty- 2013.Emilia Barcia Bonifatty, 15 de diciembre 2013.

CONSIDERANDO: Que, el artculo 127 del DS N 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educacin, Ley N 28044, define a la institucin educativa como una comunidad de aprendizaje y enseanza que presta servicio educativo en determinado nivel, modalidad o forma educativa en el logro de aprendizajes. Tiene autonoma en el planeamiento, ejecucin, supervisin, monitoreo y evaluacin del servicio educativo, as como en la elaboracin de sus instrumentos de gestin, en el marco de la normatividad vigente. Que, el literal a) del artculo 137 del DS N 011-2012-ED establece que el Plan Anual de Trabajo (PAT). Concreta los objetivos estratgicos del Proyecto Educativo Institucional de la institucin Educativa o programa, en actividades y tareas que se realizan en el ao. Su evaluacin es permanente en funcin de las necesidades del servicio educativo y de los planes de mejora.

Que, siendo as, resulta necesario aprobar este instrumento de gestin, como marco orientador y normativo a toda la comunidad educativa, para garantizar un servicio educativo de calidad en todos los estamentos de la IEP N 60249-Emilia Barcia Bonifatty, distrito de San Pablo, provincia de Mariscal Ramn Castilla, regin Loreto;

De conformidad al literal a) del artculo 135 del DS N 011-2012-ED concordante con el literal a) del artculo 68 de la Ley N28044, Ley General de Educacin.

SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobar el PLAN ANUAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES de la IEP N 60249-Emilia Barcia Bonifatty, distrito de San Pablo, provincia de Mariscal Ramn Castilla, regin Loreto, con vigencia del 02 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2014.

Artculo 2.- El director y Docentes prestarn el apoyo y el asesoramiento oportuno para su difusin y correcta aplicacin en toda la comunidad educativa.

Regstrese y comunquese.

Carlos Gonzlez Lpez DirectorINDICE

PRESENTACIN

1. DATOS GENERALES

2. VISIN DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.3. LEMA.

4. DIAGNOSTICO OPERATIVO4.1. La Escuela queremos.

4.2. Compromisos

4.3. Momentos de la Movilizacin por la transformacin de la Educacin.

4.4. Concursos.

5. OBJETIVOS6. METAS7. COMPROMISOS DE LOS ACTORES8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.9. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES.

10. PRESUPUESTO

11. MONITOREO Y EVALUACION12. ANEXOSPRESENTACINEl Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes PATMA 2014, de la Institucin Educativa N 60249 Emilia Barcia Bonifatty, Distrito de San Pablo fue elaborado por el CONEI, con la participacin del equipo tcnico de la Direccin Regional de Educacin (DRE) a travs de la Unidad de Gestin Educativa Local de MRC-CC, tomando como referencia el diagnstico, la visin, misin, principios, valores y objetivos estratgicos, postulados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan de Mediano Plazo de la Regin 2013-2016, el diagnstico situacional de la coyuntura local y regional y respetando las directivas definidas por el MINEDU para dichos efectos (Resolucin Ministerial N 0431-2012-ED, que aprueba la Directiva N 014-2013-MINEDU/VMGP). Adems el presente plan fue validado con la participacin de la comunidad educativa, lo que garantiza su ejecucin.

De acuerdo a la Directiva referida, el PATMA es un instrumento que tiene como finalidad establecer los objetivos y las metas para la mejora de los aprendizajes en la Institucin Educativa, considerando las actividades y compromisos que se llevarn a cabo para su cumplimiento.

El PATMA se constituye en un instrumento operativo y orientador del proceso pedaggico y de la organizacin del ao escolar, que hace posible la implementacin de las propuestas de gestin pedaggica e institucional del PEI, donde se determina acciones orientadas al logro de los aprendizajes de los estudiantes con la participacin activa de los actores de la Comunidad Educativa.

El PATMA es el resultado de un anlisis participativo de la realidad educativa, lo cual nos permiti identificar la situacin problemtica que vive la institucin educativa, como el bajo nivel de logros de aprendizaje de los estudiantes, la poca funcionalidad del CONEI, predominio de la gestin administrativa, etc. Con dicha informacin definimos las acciones especficas y los compromisos que deben asumir cada integrante de la Comunidad Educativa, con el liderazgo del CONEI y la corresponsabilidad de los diferentes actores, entre ellos los padres de familia, estudiantes, docentes y otros actores claves (Red Educativa, UGEL, Gobierno Local, Micro Red de Salud, Qali Warma, etc.).

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LOS APRENDIZAJES 20141. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

DENOMINACIN

INSTITUCIN

EDUCATIVA:N 60249

CODIGO

MODULAR:0264622

NIVEL

EDUCATIVO:PRIMARIA

DIRECTOR (A):CARLOS GONZALES LPEZ

LOCALIZACIN

LOCALIDAD:EMILIA BARCIA BONIFATTY

DISTRITO:SAN PABLO

PROVINCIA:MARISCAL RAMN CASTILLA

REGIN:LORETO

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA

RED EDUCATIVA:SAN PABLO

UGEL:MRC - CC

DRELORETO

RESPONSABLES DE LA FORMULACIN

COMUNIDAD

EDUCATIVADIRECTOR: CARLOS GONZALES LPEZ___

DOCENTES :

PADRES DE FAMILIA: ___

MUNICIPIO ESCOLAR: ____

REPRESENTANTE COMUNAL: ___

OTROS: _____________

2. MISIN Y VISIN INSTITUCIONAL

3. LEMA Y NOMBRE DE LA INSTTIUCIN EDUCATIVA

4. DIAGNSTICO OPERATIVO4.1. La escuela que Queremos4.1.1. Componente: Gestin de los procesos pedaggicosSUB COMPONENTESFORTALEZASDEBILIDADESOBJETIVOS/RESULTADOS

LIDERAZGO PEDAGGICO Docentes nombrados y con pleno conocimiento de las necesidades e intereses de los estudiantes. Material educativo distribuido por el MED. Capacitaciones de la UGEL.

La presencia de algunas instituciones publicas. Baja expectativa de sistematizar las experiencias pedaggicas. Dificultad en el manejo de los materiales educativos.

Bajo niveles de comprensin lectora y resolucin de problemas.La Institucin Educativa lidera un proyecto educativo institucional compartido, con metas concretas y priorizadas en funcin del aprendizaje de los estudiantes, que se actualizan permanentemente, se monitorean y evalan.

ETICA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA Comunidad organizada comprometida con la prctica de valores ticos. Presencia de iglesias cristinas promotoras de valores ticos.

Alto porcentajes de familias que practican valores ticos. Presencia de personas con prctica algunos antivalores. Docentes que promueven antivalores en la comunidad.

Estudiantes con prcticas de antivalores tradas de sus hogares.La Institucin Educativa promueve una cultura institucional basada en la prctica de principios y valores ticos que favorecen una buena convivencia.

TRANSPARENCIA Y RENDICIN DE CUENTAS Dbil cultura de rendicin de cuentas a la comunidad educativa. Pocos espacios para informacin acadmica de los estudiantes.

Poca expectativa de algunos docentes por compartir informacin con los padres. Baja expectativa de los padres por asistir a reuniones de informacin de resultados de los estudiantes. La Institucin Educativa comparte informacin en relacin a los procesos y los resultados de los aprendizajes.

ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO Acompaamiento del PELA. Visitas de monitoreo de la UGEL. Reuniones de interaprendizaje entre docentes de aula. Los informes de monitoreo realizados por otras instituciones.

Resistencia de algunos docentes al monitoreo y acompaamiento. Poca cultura de monitoreo y acompaamiento de los docentes. Bajo nivel de capacidades para el anlisis de los resultados y la reorientacin de la prctica pedaggica.La Institucin Educativa organiza, asesora y promociona la prctica pedaggica teniendo en cuenta los enfoques centrados en los aprendizajes, la calidad, equidad, diversidad y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes as como las caractersticas del contexto ambiental y sociocultural. Aplica estrategias de visita en aula, observacin entre pares, crculos de interaprendizaje, jornadas de autoformacin docente, aulas abiertas, micro talleres, plan de apoyo a los estudiantes, etc.

PARTICIPACIN ESTUDIANTIL La normatividad que orienta la organizacin de los estudiantes para participar en los procesos. La disponibilidad de la mayora de la comunidad educativa que acepta el protagonismo estudiantil. Baja expectativa de los estudiantes para asumir el protagonismo estudiantil. Baja expectativa de la comunidad educativa con respecto a la participacin estudiantil en la toma de decisiones. La Institucin Educativa promueve la accin interactiva entre el estudiante y su entorno inmediato, el mismo que se presenta como resultado de influencia directa y consciente los agentes socializadores que intervienen en el proceso de su formacin.

GESTIN DEL PERSONAL Personal titulado y nombrado. Buena disponibilidad de los docentes para permanecer y asistir puntualmente a sus labores. Las rotaciones de personal que ejecuta la UGEL-MRC. La resistencia al cambio que muestran algunos docentes.La Institucin Educativa fortalece las competencias laborales (conocimientos, destrezas, valores y actitudes) que requiere el personal para lograr los objetivos pedaggicos de la IE

GESTIN DE RECURSOS Los materiales que distribuye el MED. Los recursos pedaggicos que nos muestra el ambiente.

Limitado apoyo econmico de los padres para la compra de material fungible. Lo rutinario de la prctica pedaggica de los docentes. Poca expectativa de los docentes para incluir en su prctica pedaggica diaria los materiales educativos.

Los pocos recursos econmicos que aportan los padres lo destinan a otras actividades distintas a mejorar los aprendizajes. La Institucin Educativa maneja adecuadamente los recursos con el fin de generar las condiciones bsicas para el aprendizaje de los estudiantes.

CULTURA DE AUTOEVALUACIN Los cuadernillos que proporciona el MED. Las jornadas de reflexin que se generan para analizar los resultados.

Los materiales generados por el MINEDU. Logstica insuficiente para reproducir los cuadernillos. No todos los docentes estn dispuestos a participar en las evaluaciones.

Dbil cultura de auto evaluacin en la comunidad educativa.La Institucin Educativa toma decisiones en relacin a la mejora continua de la Institucin Educativa.

USO EFECTIVO DEL TIEMPO La normatividad vigente que orienta la organizacin del tiempo. Personal completo para cubrir las horas requeridas para brindar servicio educativo. El incumplimiento de la calendarizacin. La distribucin del tiempo en el aula que no est bien estructurado.

La participacin en muchas actividades extracurriculares.La Institucin Educativa organiza el tiempo disponible y promociona su uso efectivo priorizando el logro de aprendizajes.

4.1.2. Componente: Convivencia Democrtica e InterculturalSUB COMPONENTESFORTALEZASDEBILIDADESOBJETIVOS / RESULTADOS

PARTICIPACIN DE FAMILIAS Y COMUNIDAD EN LOS APRENDIZAJES. Mantener relacin horizontal con todos los miembros de la comunidad educativa. El inters de un gran nmero de miembros de la comunidad educativa por participar en los procesos pedaggicos. Baja expectativa de los padres para participar activamente en los procesos pedaggicos. Docentes trabajan al margen de los padres. La Institucin Educativa promueve la interaccin entre la institucin educativa y su contexto considerando la participacin de los padres de familia y la comunidad como aliados en el logro de los aprendizajes.

INCORPORACIN DE LOS SABERES LOCALES DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE La gran riqueza cultural que poseen los miembros de la comunidad. La posibilidad de sistematizar los saberes comunales. Carencia de un registro de saberes locales. Elaboracin curricular sin considerar los saberes comunales.

La institucin educativa identifica e incorpora los saberes de su entorno en su prctica pedaggica facilitando la construccin de un proyecto de desarrollo comn.

PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD EN LA GESTIN A TRAVS ALIANZAS Y CONVENIOS PARA LOS APRENDIZAJES La posibilidad de celebrar convenio con las instituciones de la comunidad (Posta Mdica y Iglesias Cristianas). Baja expectativa de los representantes de las instituciones para contribuir con la educacin. Poca presencia de instituciones pblicas y privadas en la comunidad,La Institucin Educativa promueve el establecimiento de acuerdos con diferentes actores sociales (sectores, instituciones pblicas y privadas, iglesia, ONG y otros), que contribuya al logro de los objetivos o intereses para un proyecto de desarrollo comn

4.1.3. Componente: Vnculo entre la escuela, la familia y la comunidadSUB COMPONENETESFORTALEZASDEBILIDADESOBJETIVOS / RESULTADOS

COMUNICACIN EFICAZ Posibilidad de con un sistema de comunicacin institucional. Organizar a los padres por comits de aula. Baja expectativa de los padres para participar en los procesos pedaggicos. La Institucin Educativa promueve la interaccin de los actores a travs de un lenguaje claro y acogedor con el objetivo de lograr buenos aprendizajes.

GESTIN DE CONFLICTOS Las sistematizaciones de experiencias de otras instituciones. Organizar a la comunidad educativa para minimizar la incidencia de conflictos. No se tiene ideas claras sobre el proceso de solucin de conflictos. Algunos docentes muestran actitudes que generan conflictos.La Institucin Educativa asume los conflictos como oportunidades de mejora para la gestin escolar, de ah la necesidad de manejar estrategias y enfrentar situaciones de conflicto para reconducirla a formas de interaccin.

CULTURA DEL BUEN TRATO La normatividad orientadora. Los buenos modales que practican algunas familias. El trato que dan algunas familias a sus hijos. La situacin de violencia que vive el pas transmitido por los medios de comunicacin.La Institucin Educativa promueve la cultura del buen trato como parte de un clima institucional armonioso positivo.

TRABAJO COLABORATIVO ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA El trabajo colaborativo que se prctica en la comunidad. El trabajo en grupo que se prctica con los estudiantes.

Las comisiones que se organizan en la comunidad para un fin especfico.

La poca participacin de algunos miembros de la comunidad en las faenas programadas. Las conductas individualistas que muestran algunos miembros de la comunidad educativa.La Institucin Educativa promueve la cooperacin y ayuda mutua (entre directores y docentes, entre docentes, entre docentes y estudiantes, y entre estudiantes) se configuran como mecanismos que cohesionan la institucin.

INTERS Y ATENCIN A LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES. Determinar el cartel de necesidades de los estudiantes. Las experiencias de otras instituciones. Programaciones curriculares sin considerar los interese de los estudiantes. Docentes con prctica pedaggica tradicional.La Institucin Educativa se interesa y atiende las necesidades y problemtica de los estudiantes, a nivel individual y colectivo, contribuyendo a su formacin integral y al logro de los aprendizajes.

4.2. .Compromisos (Indicadores de gestin)SUB COMPONENETESFORTALEZASDEBILIDADESOBJETIVOS / RESULTADOS

PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES Los soportes consolidados por el MINEDU. Los mapas de progreso por ciclos.

Autoevaluar la prctica pedaggica.

Bajas expectativas de los docentes para conocer los mapas de progreso. Docentes con baja expectativa sobre la autoevaluacin de su prctica pedaggica.La institucin educativa demuestra progresin en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemtica en el ao 2014, en comparacin a los resultados obtenidos en el 2013.

RETENCIN INTERANUAL DE ESTUDIANTES Programa de alimentacin escolar. Aulas adecuadas a las necesidades de los estudiantes.

Dialogo con los padres de familia. Bajo nivel acadmico de los padres. Trabajo infantil.

Bajo nivel econmico.

La institucin educativa demuestra disminucin del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparacin al ao anterior.

USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA La calendarizacin del ao escolar. Bajo nivel de vulnerabilidad con respecto a inundacin.

Docentes nombrados.

Pocas actividades extracurriculares. Los viajes de los docentes por cobro de haberes, Las labores cotidianas de los padres que involucran a los estudiantes.

Los feriados largo que decreta el gobierno.La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarizacin anual establecida en el PATMA, estableciendo los mecanismos de recuperacin de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas establecidas.

USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA La calendarizacin escolar por aula. El plan de estudios elaborado en el PCI.

El horario escolar elaborado.

Las actividades rutinarias que algunos docentes priorizan. El nivel precario de organizacin democrtica del aula. La planificacin curricular de aula un poco difusa.Los docentes utilizan el tiempo en el aula de manera efectiva, poniendo nfasis en desarrollar prcticas significativas de aprendizaje, reduciendo considerablemente el tiempo dedicado a actividades no acadmicas.

USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE Los fascculos distribuidos por el MED. Los micros talleres del PELA.

Las jornadas pedaggicas de la UGEL-MRC. La resistencia al cambio de los docentes. La baja expectativa de los docentes para aplicar las rutas de aprendizaje.

La indiferencia de los docentes por la prctica de la lectura.Los docentes cuenten con espacios de interaprendizaje para revisar y estudiar los diferentes materiales educativos y rutas de aprendizaje que utilizarn durante el ao lectivo. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexin.

USO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Los materiales y recursos distribuidos por el MED. Los micros talleres del PELA.

Las jornadas pedaggicas de la UGEL-MRC.

Los estudiantes motivados a explorar. La improvisacin en la planificacin, implementacin y ejecucin de las jornadas pedaggicas. El desconocimiento de los contenidos y la utilidad de los materiales y recursos educativos.Los docentes de la IE incorporan en la programacin y ejecucin curricular el contenido de las rutas de aprendizaje. Adems, utilizan los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto) durante la ejecucin de las sesiones de aprendizaje.

CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES La normatividad que orienta y favorece un clima adecuado. Las buenas relaciones que se mantienen con los estudiantes. Los buenos modales que traen de sus casas la mayora de los estudiantes. Los modales inadecuados con que algunos estudiantes llegan a la institucin. El trato que algunos padres dan a sus hijos repercute en las aulas.

La situacin de violencia que vive el pas y se transmite por los medios de comunicacinLa comunidad educativa durante las jornadas de reflexin dialoga y analiza los resultados de la ficha de autoevaluacin sobre el clima escolar, proponiendo acciones de mejora. Se espera por lo menos dos jornadas al ao que corresponden a las jornadas de reflexin.

ELABORACIN PARTICIPATIVA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES La disposicin al trabajo colaborativo de los docentes. Las orientaciones que emiti el MED.

Los fascculos de las rutas de aprendizaje.

Los resultados de la ECE.

Los resultados obtenidos el 2013. La poca participacin de los padres y autoridades locales. Baja expectativa para autoevaluar la prctica pedaggica y plantear alternativas. La no ejecucin de lo no programado.La Institucin Educativa demuestra la ejecucin de por lo menos 02 jornadas anuales para la elaboracin y la revisin del Plan. Ambas jornadas cuentan con la participacin del CONIEI y son parte de las previstas en los momentos de la Movilizacin.

4.3. .Momentos de la Movilizacin por la Transformacin de la educacin

SUB COMPONENTESFORTALEZASDEBILIDADESOBJETIVOS / RESULTADOS / ACTIVIDADES

PRIMER MOMENTO: Buen Inicio del Ao Escolar (Ene-Mar 2014)

ACTIVIDADES Estudiantes egresados de inicial. Padres conocedores del proceso de matrcula. El acceso al SIAGIE. Algunos padres se ausentan de la comunidad por vacaciones.Matrcula oportuna y sin condicionamientos.

ACTIVIDADES Apoyo de los padres. Apoyo de la municipalidad. No todos los padres colaboran en las faenas. Retardo en el apoyo de la municipalidad.Mantenimiento preventivo de locales escolares.

ACTIVIDADES Docentes presentes desde el primer da laborable. Coordinacin estrecha con los docentes y padres. No todos los docentes se comprometen realmente con el trabajo. Escaso material fungible. Algunos padres no contribuyen con las actividades.Buena acogida

ACTIVIDADES La disposicin al trabajo colaborativo de los docentes.

Las orientaciones que emiti el MED.

Los fascculos de las rutas de aprendizaje.

Los resultados de la ECE.

Los resultados obtenidos el 2013. La poca participacin de los padres y autoridades locales.

Baja expectativa para autoevaluar la prctica pedaggica y plantear alternativas.

La no ejecucin de lo no programado.Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.

ACTIVIDADES Docentes nombrados. Docentes presentes desde el primer da de clase. Las rotaciones inconsultas que realiza la UGEL-MRC.Docentes contratados y nombrados desde el primer da de clase.

ACTIVIDADES Materiales educativos llegan a tiempo. Las jornadas de capacitacin de la UGEL. Los instructivos que vienen con los materiales.

La posibilidad de organizar grupos dee interaprendizaje. Algunos docentes improvisan su trabajo pedaggico. Poca practica de lectura de los docentes.

Los materiales se encuentran almacenados en lugares no visibles.Materiales educativos.

SEGUNDO MOMENTO: Mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos (Mar-Nov 2014)

ACTIVIDADES Las orientaciones que distribuye el MED. Los resultados de la ECE. El PATMA.

Los compromisos asumidos. La poca participacin de los padres de familia. El incumplimiento de los compromisos asumidos.

Limitada capacidad para el anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos. Hito 1: Jornada de reflexin para definir metas y compromisos con y ante la comunidad educativa.

ACTIVIDADES Los cuadernillos proporcionados por el MED. Los registros organizados con las capacidades a lograr.

Equipo de apoyo de la UGEL. Limitados recursos para reproducir los cuadernillos para la evaluacin. La inasistencia de algunos estudiantes. Estudiantes no habituados al tipo de evaluacin de los cuadernillos.Hito 2: Evaluacin de estudiantes y primer Da de Logro al culminar el primer semestre del ao escolar.

ACTIVIDADES La presencia de los aplicadores de la evaluacin de la ECE. Los materiales que proporciona los aplicadores. Estudiantes no habituados al tipo de evaluacin de los cuadernillos. La presencia del aplicador condiciona la estabilidad emocional de los estudiantes.Hito 3. Evaluacin de estudiantes durante el segundo semestre.

TERCER MOMENTO: Balance del ao escolar y rendicin de cuentas (Nov - Dic 2014)

ACTIVIDADES Productos de los proyectos trabajados. Estudiantes organizados en grupos.

Estudiantes con mejores capacidades.

Demostrar los logros obtenidos.. Baja expectativa de los padres de familia. La actitud que muestran algunos docentes.

Hito 1: Celebracin del II Da de Logro en el marco de la clausura escolar 2014.

ACTIVIDADES La disposicin al trabajo colaborativo de los docentes.

Las orientaciones que emiti el MED.

Los fascculos de las rutas de aprendizaje.

Los resultados de la ECE.

Los resultados obtenidos el 2014. La poca participacin de los padres y autoridades locales.

Baja expectativa para autoevaluar la prctica pedaggica y plantear alternativas.

La no ejecucin de lo no programado.Hito 2. Planificacin del ao escolar y buen inicio 2015.

4.4. Concursos escolares 2014SUB COMPONENTESFORTALEZASDEBILIDADESOBJETIVOS / RESULTADOS/ACTIVIDADES

Gestin Escolar

ACTIVIDADES Los recursos alimenticios de la comunidad. Las formas de preparar los alimentos.

El programa QUALIWARMA. Las capacidades que nos permite fortalecer. Baja expectativa de los padres. No se sistematiza la actividad.

Baja expectativa de los docentes para tomar esta situacin para generar aprendizajes.I Concurso Nacional "Nuestras loncheras saludables"

ACTIVIDADES Posibilidad de sistematizar experiencias. Las bases que nos orientan sobre el concurso.

Los proyectos que se trabajan en la institucin. Baja expectativa de los docentes. El acceso al servicio de internet.

Concurso Buenas prcticas de gestin escolar

ACTIVIDADES

Docente

ACTIVIDADES Las experiencias sistematizadas por otras instituciones. El trabajo pedaggico de los docentes de aula.

Carencia de logstica. Acceso al servicio de internet.

Poco apoyo para este tipo de actividades por parte de los gobiernos locales.Concurso de Buenas Prcticas Docentes y Experiencias Exitosas"

Estudiantes

ACTIVIDADES Los recursos naturales que nos brinda el ambiente. Las orientaciones emitidas para esta actividad.

Las experiencias de otras instituciones educativas. Baja expectativa de los docentes de la institucin. Carencia de algunos materiales necesarios para realizar esta actividad. La inactividad de las redes educativas.Concurso de Ciencia y tecnologa.

ACTIVIDADES Los recursos que nos brinda el ambiente. Las normas que orientan el concurso.

La posibilidad de generar situaciones significativas para generar aprendizajes. La inactividad de las redes educativas. Baja expectativa de los docentes de la institucin.

La llegada a destiempo de las bases y convocatoria.Concurso Crea y Emprende.

ACTIVIDADES La diversidad de expresiones artsticas de la localidad. La posibilidad de generar situaciones significativas para generar aprendizajes.

La motivacin que muestran los estudiantes por realizar estas actividades. La inactividad de las redes educativas. Baja expectativa de los docentes de la institucin.

Escasos recursos para obtener materiales complementarios.Concurso Escolar de expresin artstica "Qhapaq an", el cambio de la diversidad.

ACTIVIDADES Marco curricular y los mapas de progreso. Las normas que orientan el concurso.

La posibilidad de generar situaciones significativas para generar aprendizajes.

Nos permite conocer el avance que van logrando los estudiantes. La inactividad de las redes educativas. Baja expectativa de los docentes de la institucin.

La convocatoria que nos llega tardamente. El acceso a los exmenes. Olimpiada Nacional Escolar de Matemtica.

ACTIVIDADES La prctica permanente de las diferentes disciplinas deportivas. La posibilidad de generar situaciones significativas para generar aprendizajes.

Organizar a los estudiantes democrticamente. Optimizar el tiempo libre de los estudiantes. La inactividad de las redes educativas. Baja expectativa de los docentes de la institucin.

Escasos recursos econmicos. Carencia de implementos deportivos.

Escenarios precarios para la prctica de algunos deportes.Juegos deportivos nacionales escolares

ACTIVIDADES La prctica permanente de las diferentes disciplinas deportivas.

La posibilidad de generar situaciones significativas para generar aprendizajes.

Organizar a los estudiantes democrticamente.

Optimizar el tiempo libre de los estudiantes. La inactividad de las redes educativas.

Baja expectativa de los docentes de la institucin.

El desconocimiento de las normas y bases.

Juegos florales nacionales escolares

ACTIVIDADES Marco curricular y los mapas de progreso.

Las normas que orientan el concurso.

La posibilidad de generar situaciones significativas para generar aprendizajes.

Nos permite conocer el avance que van logrando los estudiantes. La inactividad de las redes educativas. Baja expectativa de los docentes de la institucin.

Poca iniciativa de los estudiantes para redactar. Poco apoyo que brindan las instituciones para este tipo de actividades.Premio nacional de Narrativa y Ensayo Jos Mara Arguedas.

Gobiernos Locales

ACTIVIDADES Buenas prcticas Gobiernos Locales sobre Bicicletas Rurales.

5. OBJETIVOS

5.1. Generales

5.2. Especficos 6. METAS INSTITUCIONALES

6.1. AtencinMETAS DE ATENCIN

GRADOSAO PASADO / MoAO ACTUAL / M1PRXIMO AO / M2 = M1 x rTASA DE CRECIMIENTO (R= M1/M0)

10610

20406

30304

40803

50508

60504

TOTAL3035

r = Tasa de crecimiento promedio anual de la matrcula.

M1 = matrcula del ao actual.

Mo = matrcula de ao pasado.

M2 = matrcula del prximo ao para el que se planifica (prximo ao).

CAPACIDAD OPERATIVA DE UN AULA

GRADOSATENCIN MXIMA DE N DE ALUMNOS

1ATENCIN ACTUAL DE N DE MATRICULADOS

2CAPACIDAD DE AMPLIACIN DE N DE ALUMNOS: 3 = 1 - 2

11010

20606

30404

40303

50808

60404

TOTAL3535

6.2. OcupacinCARGOLOGRADOMETA

2011201220132014

Director01010101

Subdirectora

Docentes de Aula

Docentes por horas

Jefe de Laboratorio

Coord. Tutoria, Convivencia, Disc.Esc

Auxiliar de Educacin

Auxiliar de Laboratorio

Secretario

Personal de Servicio

Personal de Guardiana

TOTAL01010101

6.3. FsicasVARIABLEMETA 2014

201120122013

LOCAL01010101

Aula01010101

Servicios Higinicos02020202

MOBILIARIO

Sillas30303035

Mesas35384040

Carpetas bipersonales

Carpetas personales

Estante

Archivador de metal

EQUIPAMIENTO

Equipo de sonido

Computadoras4141

Televisor

VHS

DVD

6.4. Eficiencia InternaGRADOSSUB TOTALRETIRADOSREPITENCIAAPROBACIN

106

204

303

40107

50104

605

TOTAL28

%3.5%3.5%93%

Fuente:

Interpretacin:

6.5. Resultados ECESEGUNDO GRADO: COMUNICACIN

AOS< NIVEL 1NIVEL 1NIVEL 2

20090401--

201005----

20110404--

201204----

2013

Meta 2014

Meta 2016

Fuente:

Interpretacin:

SEGUNDO GRADO: MATEMTICAAOS< NIVEL 1NIVEL 1NIVEL 2

20090401--

201005----

20110701--

201204----

2013

META_ 2014

META - 2016

Fuente:

Interpretacin:6.6. Extra edad

GRADOSSUB TOTALEDAD TEMPRANAEDAD NORMATIVAEXTRA EDAD

1

2

3

4

5

6

TOTAL

%

Fuente:

Interpretacin:

6.7. Metas de asesora y monitoreo

NACTIVIDADMETA DOCENTESMETA

AUXILIARESMETA

PERS. ADMINIST.

01Visita a aula03

02Observacin entre pares02

03Crculos de inter aprendizaje

04Jornadas de autoformacin docente.

05Aulas abiertas

6.8. .CalendarizacinTRIMESTREMESESDAS LABORABLESHORAS EFECTIVASHORAS EFECTIVAS

PERDIDASESTRATEGIAS DE RECUEPRACION

I TRIMESTREMARZO1590

ABRIL20120

MAYO21126

JUNIO0636

VACACIONES ?DEL 09 06 AL 11 06

II TRIMESTREJUNIO1166

JULIO21126

AGOSTO21126

SETIEMBRE1060

VACACIONES ?DEL 15 09 AL 17 09

III TRIMESTRESETIEMBRE0954

OCTUBRE22132

NOVIEMBRE20120

DICIEMBRE1060

TOTAL1861116

Clausura del ao escolar: 19 12 2014

6.9. .Horario escolarHORARIO ESCOLAR

BLOQUESLUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNESHORAS PEDAGGICAS

ACTIVIDADES PERMANENTES15 :

I

135COMUNICACINCIEN. AMBMATEMATICAPER. SOC.COMUNICACIN145:

COMUNICACINCIEN. AMBMATEMATICAPER. SOC.COMUNICACIN245:

COMUNICACINCIEN. AMBMATEMATICAPER. SOC.COMUNICACIN 345:

RECREO30:

II

135COMP. LECTORARESOL. PROB.RESOL. PROB.MATEMATICATUTORIA445:

COMP. LECTORAEDUC. REL.EDUC. FISICAMATEMATICAPROD. HORT.545:

ARTEEDUC. REL.EDUC. FISICAMATEMATICAPROD. HORT.645:

TOTAL6666630270

7. COMPROMISOS DE LOS ACTORESACTORESCOMPROMISOS

Director

Docentes

Padres de familia

Estudiantes

Autoridades locales

Asociacin de ex alumnos

Municipio Escolar

UGEL MRC

Otros

8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN DE LOS ACTORES EDUCATIVOSACTORESESTRATEGIAS

DirectorTrabajando coordinadamente con las autoridades y padres de familia.

Docentes

Padres de familiaAyudando a los estudiantes.

EstudiantesAsistiendo puntualmente y cumplimiento de tareas.

Autoridades locales

Asociacin de ex alumnos

Municipio Escolar

UGEL MRC Monitoreos y asesoramiento

Otros

9. PROGRAMACION DE ACTIVIDADESFin / Objetivo de desarrollo.Ampliar el acceso a las oportunidades de desarrollo humano reduciendo las tasas de repitencia, extraedad y desercin escolar, ampliando nuevos y mejorando los APRENDIZAJES DE CALIDAD en el III, IV, V y VI Ciclo de la EBR de la Institucin Educativa N 60249 Emilia Barcia Bonifatty.

PropsitoMejorar calidad del servicio educativo y elevar los niveles de rendimiento escolar de estudiantes de la Institucin Educativa N_60249 Emilia Barcia Bonifatty del mbito de la UGEL - MRC de 85% en comunicacin, 80% en matemtica de suficiencia acadmica al 2016.

9.1. La Escuela que Queremos

9.1.1. Componente: Gestin de los procesos pedaggicos

OBJETIVO ESTRATGICO:

La Institucin Educativa asume la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedaggicos, centrando a toda la organizacin en los aprendizajes.

LGICA DE INTERVENCINTAREASMETASPRESPRESP.CRONOGRAMA

20142015

EFMAMJJASONDEFM

SUB COMPONENTELIDERAZGO PEDAGGICO

RESULTADO 1.1La Institucin Educativa lidera un proyecto educativo institucional compartido, con metas concretas y priorizadas en funcin del aprendizaje de los estudiantes, que se actualizan permanentemente, se monitorean y evalan.

ACTIVIDADIncorporamos el enfoque de gestin centrada en los aprendizajes en el marco de la interculturalidad, la inclusin y el medio ambiente en el PEI.

ACTIVIDADOrientamos la construccin de la visin y los objetivos institucionales al logro de los aprendizajes de los estudiantes.

ACTIVIDADConstruimos de manera participativa, los instrumentos de gestin pedaggica e institucional.

ACTIVIDADOrganizamos el trabajo pedaggico, a travs de equipos, para el cumplimiento de los objetivos, propiciando el aprendizaje colectivo.

ACTIVIDADPromovemos estrategias innovadoras de enseanza con el objetivo de transformar los problemas pedaggicos en oportunidades de aprendizaje.

ACTIVIDADOrganizamos el proceso pedaggico en relacin a la promocin de los aprendizajes fundamentales, considerando la indagacin y experimentacin como elementos claves.

ACTIVIDADPromovemos el proceso pedaggico pertinente al contexto cultural que toma en cuenta los saberes locales y los aprendizajes previos

ACTIVIDADPromovemos una evaluacin integral considerando instrumentos pertinentes a los aprendizajes fundamentales y el contexto socio-cultural.

ACTIVIDADFomentamos un clima de altas expectativas de aprendizaje a travs de espacios de desarrollo de habilidades.

ACTIVIDADManejamos con solvencia los procesos pedaggicos con el objetivo de realizar de forma adecuada la labor de asesoramiento a los docentes.

ACTIVIDADCreamos espacios para la investigacin pedaggica orientados a la solucin de los problemas de aprendizaje.

ACTIVIDADPromovemos el uso pedaggico de las TIC y redes sociales en el marco de una gestin escolar centrada en los aprendizajes.

ACTIVIDADMonitoreamos los resultados pedaggicos con el objetivo de la mejora continua.

SUB COMPONENTEETICA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

RESULTADOLa Institucin Educativa promueve una cultura institucional basada en la prctica de principios y valores ticos que favorecen una buena convivencia.

ACTIVIDADPromueve acciones coherentes con los valores respetando los espacios de aprendizaje a travs del cumplimiento de las normas de convivencia.

ACTIVIDADPromociona acciones ticas con los diversos actores a travs de acuerdos institucionales.

ACTIVIDADPromueve el cumplimiento de los procedimientos administrativos en el marco de la tica profesional, la responsabilidad y el respeto.

ACTIVIDADGenera mecanismos de defensa en el colectivo frente a los antivalores existentes

SUB COMPONENTETRANSPARENCIA Y RENDICIN DE CUENTAS

RESULTADOLa Institucin Educativa comparte informacin en relacin a los procesos y los resultados de los aprendizajes.

ACTIVIDADCreamos mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas en relacin al logro de los aprendizajes.

ACTIVIDADInformamos sobre metas de atencin, procesos y resultados de los aprendizajes a travs de medios impresos y/o virtuales.

ACTIVIDADRealizamos reuniones peridicas con los padres de familia y la comunidad para informar sobre el proceso y los resultados de los aprendizajes.

SUB COMPONENTEACOMPAAMIENTO PEDAGGICO

RESULTADOLa Institucin Educativa organiza, asesora y promociona la prctica pedaggica teniendo en cuenta los enfoques centrados en los aprendizajes, la calidad, equidad, diversidad y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes as como las caractersticas del contexto ambiental y sociocultural. Aplica estrategias de visita en aula, observacin entre pares, crculos de interaprendizaje, jornadas de autoformacin docente, aulas abiertas, micro talleres, plan de apoyo a los estudiantes, etc.

ACTIVIDADAsesoramos pedaggicamente a los docentes en sus prcticas diarias dialogando con ellos en relacin a la planificacin, las estrategias y la evaluacin de los aprendizajes.

ACTIVIDADPromovemos la creatividad e iniciativa docente a travs de espacios de compartir de estrategias e innovaciones pedaggicas.

ACTIVIDADPromueve un currculo diversificado y contextualizado a los saberes locales y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

ACTIVIDADPromovemos jornadas pedaggicas con el objetivo de encontrar soluciones en conjunto a problemas pedaggicos.

ACTIVIDADAcompaamos a los docentes en la atencin de estudiantes con habilidades diferentes mediante reuniones de coordinacin y apoyo.

ACTIVIDADPromovemos espacios de reforzamiento pedaggico para estudiantes que necesitan apoyo.

ACTIVIDADPromovemos espacios para potencializar los aprendizajes de estudiantes con alto rendimiento.

Otros.

SUB COMPONENTEPARTICIPACIN ESTUDIANTIL

RESULTADOSLa Institucin Educativa promueve la accin interactiva entre el estudiante y su entorno inmediato, el mismo que se presenta como resultado de influencia directa y consciente los agentes socializadores que intervienen en el proceso de su formacin.

ACTIVIDADPromovemos la participacin de los estudiantes en la gestin de las Instituciones Educativas a travs de la organizacin escolar.

ACTIVIDADInvolucramos a los estudiantes en la formulacin de los instrumentos de gestin pedaggica e institucional.

ACTIVIDADPropiciamos el fortalecimiento de las habilidades sociales de los estudiantes en los espacios organizados.

ACTIVIDADGeneramos espacios para el buen uso del tiempo libre de los estudiantes.

ACTIVIDADImplementa el plan de mejoramiento continuo de la institucin con la participacin de los estudiantes.

ACTIVIDADImplementamos estrategias de trabajo colaborativo a travs de proyectos sociales participativos.

SUB COMPONENTEGESTIN DEL PERSONAL

RESULTADOLa Institucin Educativa fortalece las competencias laborales (conocimientos, destrezas, valores y actitudes) que requiere el personal para lograr los objetivos pedaggicos de la IE

ACTIVIDADEstablecemos una cultura del buen desempeo que incluya polticas de estmulos para reconocer las buenas prcticas.

ACTIVIDADDesarrollamos procesos reflexivos sobre la prctica pedaggica que amplen la capacidad del personal para responder mejor a las situaciones problemticas.

ACTIVIDADDesarrollamos programas de formacin continua (capacitacin) para todo el personal, segn las necesidades de los estudiantes.

ACTIVIDADPromovemos aprendizajes entre pares a travs de crculos de estudio u otros mecanismos para docentes.

ACTIVIDADPromovemos intercambios de prcticas pedaggicas a travs de pasantas y viajes de estudio.

ACTIVIDADPromovemos espacios de formacin para administrativos en temas de gestin pedaggica.

SUB COMPONENTEGESTIN DE RECURSOS

RESULTADOLa Institucin Educativa maneja adecuadamente los recursos con el fin de generar las condiciones bsicas para el aprendizaje de los estudiantes.

ACTIVIDADPromovemos el mejoramiento de la infraestructura escolar en el marco de una gestin pedaggica.

ACTIVIDADManejamos el presupuesto y los recursos propios a travs de mecanismos adecuados de rendicin de cuentas.

ACTIVIDADGestionamos de forma oportuna el material educativo en relacin a las necesidades pedaggicas de los estudiantes.

ACTIVIDADImplementamos espacios de apoyo a los aprendizajes (biblioteca, sala de cmputo, aula de innovacin, laboratorios etc.)

SUB COMPONENTECULTURA DE AUTOEVALUACIN

RESULTADOLa Institucin Educativa toma decisiones en relacin a la mejora continua de la Institucin Educativa.

ACTIVIDADPromovemos espacios de reflexin orientados a instalar una cultura evaluadora.

ACTIVIDADOrganizamos la institucin en procesos de autoevaluacin interna con fines de acreditacin.

ACTIVIDADFormulamos planes de mejoramiento continuo con nfasis en el logro de los aprendizajes.

SUB COMPONENTEUSO EFECTIVO DEL TIEMPO

RESULTADOLa Institucin Educativa organiza el tiempo disponible y promociona su uso efectivo priorizando el logro de aprendizajes.

ACTIVIDADPromovemos en la escuela el uso efectivo del tiempo mediante la priorizacin de los aprendizajes.

ACTIVIDADEstablecemos la calendarizacin y horarios escolares adecuados a la realidad local.

9.1.2. Convivencia Democrtica e InterculturalOBJETIVO ESTRATGICO:

La Institucin Educativa asume un modelo de gestin que involucra la participacin efectiva de las familias y comunidad en el logro de los aprendizajes.LGICA DE INTERVENCINTAREASMETASPRESPRESP.CRONOGRAMA

20142015

EFMAMJJASONDEFM

SUB COMPONENTEPARTICIPACIN DE FAMILIAS Y COMUNIDAD EN LOS APRENDIZAJES.

RESULTADO 1.1La Institucin Educativa promueve la interaccin entre la institucin educativa y su contexto considerando la participacin de los padres de familia y la comunidad como aliados en el logro de los aprendizajes.

ACTIVIDADDiseamos estrategias para involucrar a la familia y la comunidad en el desarrollo de actividades de aprendizaje.

ACTIVIDADInvolucramos a la familia y la comunidad en el desarrollo de actividades pedaggicas.

ACTIVIDADPromovemos la participacin conjunta entre docentes, familias y estudiantes para la elaboracin de material didctico.

ACTIVIDADPromovemos la creacin de espacios o mecanismos de apoyo de los padres de familia y las autoridades locales en la gestin de la escuela.

ACTIVIDADPromovemos el fortalecimiento de capacidades a las familias y comunidad para la participacin en la gestin de la escuela.

ACTIVIDADPropiciamos la participacin conjunta con docentes, padres de familia, sabios locales y estudiantes en la elaboracin de material didctico.

ACTIVIDADAperturamos espacios de participacin a los padres de familia y la comunidad en la rendicin de cuentas de los procesos de aprendizaje.

ACTIVIDADDiseamos mecanismos de comunicacin e informacin a los padres de familia y la comunidad sobre rendimiento de sus hijos.

ACTIVIDADEvaluamos permanentemente la comunicacin entre escuela familia comunidad mediante sondeos o encuestas.

ACTIVIDADProgramamos actividades productivas y/o de innovacin que retroalimenten las relaciones con la familia y la comunidad.

ACTIVIDADPromovemos la participacin de lderes comunales en la difusin de buenas prcticas.

ACTIVIDADPromovemos la creacin de espacios de voluntariado para atencin de nios y nias entre las madres y padres de familia y comunidad.

ACTIVIDADPromovemos la participacin de las familias organizadas en la rendicin de cuentas, toma de decisiones y vigilancia social de la IE.

ACTIVIDADDiseamos mecanismos de comunicacin e informacin a las familias sobre el rendimiento de los estudiantes.

ACTIVIDADPromovemos la creacin de espacios de voluntariado para atencin de nios y nias entre las madres y padres de familia y comunidad.

ACTIVIDADPromovemos el fortalecimiento de capacidades a las familias para la participacin en la gestin de la escuela.

SUB COMPONENTEINCORPORACIN DE LOS SABERES LOCALES DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE

RESULTADOLa institucin educativa identifica e incorpora los saberes de su entorno en su prctica pedaggica facilitando la construccin de un proyecto de desarrollo comn.

ACTIVIDADConstruimos la identidad institucional incorporando la identidad cultural de la comunidad.

ACTIVIDADIncorporamos en el currculo (PEI, PCI, PCA) contenidos y actividades relacionadas a la produccin agropecuaria, ecologa y otros.

ACTIVIDADProgramamos actividades productivas y/o de innovacin que retroalimenten las relaciones con la familia y la comunidad.

ACTIVIDADPromovemos la participacin de lderes comunales en la difusin de buenas prcticas pedaggicas.

ACTIVIDADFacilitamos el uso de las instalaciones de la institucin educativa en actividades formativas de inters de la comunidad.

ACTIVIDADDiseamos y programa de manera concertada con los actores sociales actividades tcnico-productivas y/o de innovacin.

ACTIVIDADPromovemos la participacin de la institucin educativa en actividades de la comunidad que contribuyan con sus objetivos.

ACTIVIDADPromovemos estilos de vida saludable (habilidades para la vida).

SUB COMPONENTEPARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD EN LA GESTIN A TRAVS ALIANZAS Y CONVENIOS PARA LOS APRENDIZAJES

RESULTADOLa Institucin Educativa promueve el establecimiento de acuerdos con diferentes actores sociales (sectores, instituciones pblicas y privadas, iglesia, ONG y otros), que contribuya al logro de los objetivos o intereses para un proyecto de desarrollo comn

ACTIVIDADPromovemos la articulacin de la escuela con organizaciones comunitarias privadas y/o pblicas mediante pactos o convenios de cooperacin interinstitucional.

ACTIVIDADFomentamos espacios de encuentro como medio de articulacin con distintas organizaciones.

ACTIVIDADCoordinamos permanentemente con las organizaciones de base para el desarrollo institucional y la mejora de los aprendizajes.

ACTIVIDADEstablecemos alianzas y convenios con los propietarios de los medios de comunicacin para hacer uso pedaggico de los mismos.

ACTIVIDADPromovemos la creacin de espacios de dilogo con la comunidad para construir alternativas para la mejora de los aprendizajes.

ACTIVIDADEstablecemos alianzas con diversos sectores pblicos para realizar acciones conjuntas en relacin a prevencin y atencin a los estudiantes.

ACTIVIDADPromovemos la articulacin con organizaciones e instituciones privadas y/o pblicas en favor de los mejores aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo institucional. ( como presupuestos participativos y proyectos de responsabilidad social, entre otros)

ACTIVIDADPromovemos la participacin de la comunidad en la mejora de la infraestructura y el entorno de la IE.

ACTIVIDADPromovemos la creacin de espacios de dilogo como medios de articulacin con las distintas organizaciones de la comunidad para construir alternativas para la mejora de los aprendizajes.

9.1.3. Componente: Vnculo entre la escuela, la familia y la comunidadOBJETIVO ESTRATGICO:

La Institucin Educativa promueve intensamente la interaccin sinrgicas de sus actores como parte de una convivencia armoniosa y democrtica, centrado en los aprendizajes.LGICA DE INTERVENCINTAREASMETASPRESPRESP.CRONOGRAMA

20142015

EFMAMJJASONDEFM

SUB COMPONENTECOMUNICACIN EFICAZ

RESULTADO 1.1La Institucin Educativa promueve la interaccin de los actores a travs de un lenguaje claro y acogedor con el objetivo de lograr buenos aprendizajes.

ACTIVIDADLa IE desarrolla estrategias para fortalecer la interrelacin positiva entre docentes/directores y estudiantes y entre los estudiantes a nivel de la IE y a nivel de aula.

ACTIVIDADPromueve un clima de confianza y colaboracin en la escuela a travs escuela a travs de distintas estrategias de comunicacin.

ACTIVIDADPropicia la comunicacin horizontal entre los diversos actores de la Institucin Educativa en relacin a la buena organizacin escolar y el logro de los objetivos pedaggicos.

ACTIVIDADPromueve espacios libres de dilogo entre los diversos actores (director docente) (docente-estudiante) (estudiante estudiante) (padres de familia docentes) para construir un ambiente de confianza.

ACTIVIDADFomenta el diseo de algunas herramientas tericas y prcticas para mejorar la comunicacin en la escuela.

ACTIVIDADConstruye y evala participativamente las normas de convivencia a nivel de la IE y el aula.

SUB COMPONENTEGESTIN DE CONFLICTOS

RESULTADO 1.1La Institucin Educativa asume los conflictos como oportunidades de mejora para la gestin escolar ,de ah la necesidad de manejar estrategias y enfrentar situaciones de conflicto para reconducirla a formas de interaccin

ACTIVIDADResolvemos los conflictos de forma democrtica y proactiva, a partir de un procedimiento definido.

ACTIVIDADAplicamos un modelo de comunicacin basada en la conciencia, prevencin, atencin y seguimiento del conflicto.

ACTIVIDADIdentificamos problemas que se presenten en la escuela y busca su solucin de manera asertiva.

ACTIVIDADCreamos unidades de acompaamiento para el cumplimiento de las normas de convivencia.

ACTIVIDADAplicamos tcnicas para gestionar, conciliar y resolver el conflicto.

ACTIVIDADPromovemos el trabajo colaborativo para la solucin de conflictos y problemas institucionales.

SUB COMPONENTECULTURA DEL BUEN TRATO

RESULTADO 1.1La Institucin Educativa promueve la cultura del buen trato como parte de un clima institucional armonioso positivo.

ACTIVIDADPromocionamos una cultura del buen trato para un desempeo apropiado de los actores escolares en la Institucin Educativa.

ACTIVIDADPromovemos una cultura del buen trato mediante los medios de comunicacin.

ACTIVIDADApoyamos las iniciativas, dentro y fuera de la Institucin Educativa que favorezca el Buen Trato.

ACTIVIDADConstruimos un clima de tolerancia y respeto a las diferencias fomentando espacios gratuitos de intercambio en la escuela.

ACTIVIDADDesarrollamos estrategias para fortalecer la interrelacin positiva entre docentes/directores y estudiantes y entre los estudiantes a nivel de la IE y a nivel de aula.

ACTIVIDADConstruimos y evaluamos participativamente las normas de convivencia a nivel de la IE y el aula.

SUB COMPONENTETRABAJO COLABORATIVO ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

RESULTADO 1.1La Institucin Educativa promueve la cooperacin y ayuda mutua (entre directores y docentes, entre docentes, entre docentes y estudiantes, y entre estudiantes) se configuran como mecanismos que cohesionan la institucin.

ACTIVIDADSe desarrollan estrategias para fortalecer el trabajo colaborativo en y entre los actores educativos (entre docentes, entre estudiantes, entre docentes y estudiantes).

ACTIVIDADSe promueve la conformacin de equipos de equipos de trabajo entre docentes, entre director y docentes, y entre estudiantes.

ACTIVIDADSe establecen espacios para reuniones e intercambios de los diversos equipos de trabajo.

ACTIVIDADEstablece espacios de intercambio con otras IE a nivel de actores (estudiantes, padres y docentes) con el objetivo de generar redes de buena convivencia.

SUB COMPONENTEINTERS Y ATENCIN A LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES.

RESULTADO 1.1La Institucin Educativa se interesa y atiende las necesidades y problemtica de los estudiantes, a nivel individual y colectivo, contribuyendo a su formacin integral y al logro de los aprendizajes.

ACTIVIDADLos docentes mostramos inters por conocer y atender las necesidades de los estudiantes.

ACTIVIDADGeneramos espacios con los estudiantes para identificar sus necesidades e intereses de apoyo socio afectivo y prevencin de riesgos psicosociales.

ACTIVIDADContamos con un sistema o estrategia sostenida de orientacin y apoyo socio afectivo para los estudiantes.

ACTIVIDADDesarrollamos estrategias para garantizar la seguridad y la prevencin de riesgos psicosociales en los estudiantes.

ACTIVIDADLos docentes desarrollamos estrategias para atender a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje.

ACTIVIDADIdentificamos y coordinamos con instituciones (pblicas y privadas) que apoyan la atencin o canalizacin de necesidades de los estudiantes en aspectos socio afectivos o de riesgos psicosociales.

ACTIVIDADDesarrollamos estrategias de apoyo a los docentes o entre los docentes para fortalecer sus capacidades en la prevencin y atencin socio afectiva y de prevencin de riesgos psicosociales.

9.2. Compromisos por la Educacin

LGICA DE INTERVENCINTAREASMETASPRESPRESP.CRONOGRAMA

20142015

EFMAMJJASONDEFM

SUB COMPONENTEPROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES

RESULTADO La institucin educativa demuestra progresin en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemtica en el ao 2014, en comparacin a los resultados obtenidos en el 2013.

ACTIVIDADTaller: Matematizando situaciones reales y resolviendo problemas cotidianos

ACTIVIDADTaller: Comprendiendo lo que leo.

ACTIVIDADTaller: Produciendo nuestros hortalizas.

SUB COMPONENTERETENCIN INTERANUAL DE ESTUDIANTES

RESULTADO La institucin educativa demuestra disminucin del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparacin al ao anterior.

ACTIVIDADMi escuela atractiva.

ACTIVIDADVisitando los hogares de mis estudiantes.

ACTIVIDADDifundiendo la importancia de la educacin.

SUB COMPONENTEUSO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA

RESULTADO La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarizacin anual establecida en el PATMA, estableciendo los mecanismos de recuperacin de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas establecidas.

ACTIVIDADPromovemos en la escuela el uso efectivo del tiempo mediante la priorizacin de los aprendizajes.

ACTIVIDADEstablecemos la calendarizacin y horarios escolares adecuados a la realidad local.

SUB COMPONENTEUSO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA

RESULTADO Los docentes utilizan el tiempo en el aula de manera efectiva, poniendo nfasis en desarrollar prcticas significativas de aprendizaje, reduciendo considerablemente el tiempo dedicado a actividades no acadmicas.

ACTIVIDADOrganizando el horario escolar semanal.

ACTIVIDADPromocin de sesiones de aprendizaje con tiempos precisos para su ejecucin.

SUB COMPONENTEUSO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE

RESULTADO Los docentes cuenten con espacios de interaprendizaje para revisar y estudiar los diferentes materiales educativos y rutas de aprendizaje que utilizarn durante el ao lectivo. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexin.

ACTIVIDADOrganizamos el proceso pedaggico en relacin a la promocin de los aprendizajes fundamentales, considerando la indagacin y experimentacin como elementos claves.

ACTIVIDADOrganizamos el trabajo pedaggico, a travs de equipos, para el cumplimiento de los objetivos, propiciando el aprendizaje colectivo.

ACTIVIDADManejamos con solvencia los procesos pedaggicos con el objetivo de realizar de forma adecuada la labor de asesoramiento a los docentes.

SUB COMPONENTEUSO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

RESULTADO Los docentes de la IE incorporan en la programacin y ejecucin curricular el contenido de las rutas de aprendizaje. Adems, utilizan los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto) durante la ejecucin de las sesiones de aprendizaje.

ACTIVIDADAnalizando el empleo de los materiales educativos.

ACTIVIDADReuniones de interaprendizaje.

ACTIVIDADMonitoreo a los docentes.

SUB COMPONENTECLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

RESULTADO La comunidad educativa durante las jornadas de reflexin dialoga y analiza los resultados de la ficha de autoevaluacin sobre el clima escolar, proponiendo acciones de mejora. Se espera por lo menos dos jornadas al ao que corresponden a las jornadas de reflexin.

ACTIVIDADConstruccin y evaluacin participativa de las normas de convivencia a nivel de la IE y el aula.

ACTIVIDADPromocin espacios libres de dilogo entre los diversos actores (director docente) (docente-estudiante) (estudiante estudiante) (padres de familia docentes) para construir un ambiente de confianza.

ACTIVIDADCreamos unidades de acompaamiento para el cumplimiento de las normas de convivencia.

SUB COMPONENTEELABORACIN PARTICIPATIVA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

RESULTADO La Institucin Educativa demuestra la ejecucin de por lo menos 02 jornadas anuales para la elaboracin y la revisin del Plan. Ambas jornadas cuentan con la participacin del CONIEI y son parte de las previstas en los momentos de la Movilizacin.

ACTIVIDADTaller: Elaborando el PATMA 2015.

ACTIVIDADSocializando el PATMA 2015 con los miembros de la comunidad educativa.

ACTIVIDAD

9.3. Movilizacin Nacional por la Transformacin de la Educacin

LGICA DE INTERVENCINTAREASMETASPRESPRESP.CRONOGRAMA

20142015

EFMAMJJASONDEFM

SUB COMPONENTEPRIMER MOMENTO: BUEN INICIO DEL AO ESCOLAR (ENE-MAR 2014

RESULTADO

ACTIVIDADMatrcula oportuna y sin condicionamientos.

ACTIVIDADMantenimiento preventivo de locales escolares.

ACTIVIDADBuena acogida

ACTIVIDADPlan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.

ACTIVIDADDocentes contratados y nombrados desde el primer da de clase.

ACTIVIDADMateriales educativos.

SUB COMPONENTESEGUNDO MOMENTO: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS (Mar-Nov. 2014)

RESULTADO

ACTIVIDADHito 1: Jornada de reflexin para definir metas y compromisos con y ante la comunidad educativa.

ACTIVIDADHito 2: Evaluacin de estudiantes y primer Da de Logro al culminar el primer semestre del ao escolar.

ACTIVIDADHito 3. Evaluacin de estudiantes durante el segundo semestre.

SUB COMPONENTETERCER MOMENTO: BALANCE DEL AO ESCOLAR Y RENDICIN DE CUENTAS (Nov. Dic. 2014)

RESULTADO

ACTIVIDADHito 1: Celebracin del II Da de Logro en el marco de la clausura escolar 2014.

ACTIVIDADHito 2. Planificacin del ao escolar y buen inicio 2015.

9.4. Concursos Escolares

LGICA DE INTERVENCINTAREASMETASPRESPRESP.CRONOGRAMA

20142015

EFMAMJJASONDEFM

SUB COMPONENTEGestin Escolar

RESULTADO

ACTIVIDAD Concurso Nacional "Nuestras loncheras saludables"

ACTIVIDADConcurso Buenas prcticas de gestin escolar

SUB COMPONENTEDocente

RESULTADO

ACTIVIDADConcurso de Buenas Prcticas Docentes y Experiencias Exitosas"

SUB COMPONENTEEstudiantes

RESULTADO

ACTIVIDADConcurso de Ciencia y tecnologa.

ACTIVIDADConcurso Crea y Emprende.

ACTIVIDADConcurso Escolar de expresin artstica "Qhapaq an", el cambio de la diversidad.

ACTIVIDADOlimpiada Nacional Escolar de Matemtica.

ACTIVIDADJuegos deportivos nacionales escolares

ACTIVIDADJuegos florales nacionales escolares

ACTIVIDADPremio nacional de Narrativa y Ensayo Jos Mara Arguedas.

SUB COMPONENTEGobiernos Locales

RESULTADO

ACTIVIDADBuenas prcticas Gobiernos Locales sobre Bicicletas Rurales.

10. PRESUPUESTO (Resumen por resultados)1.1.1. Gastos

1.1.2. Ingresos

11. EVALUACIN PARCIAL Y FINAL DEL PAT

1.2. Logros cualitativos y cuantitativos.COMPONENTESRESULTADOSLOGROS CUANTITATIVOSLOGROS CUALITATIVOSMEDIOS DE VERIFICACINSUGERENCIAS

1.3. Reprogramacin para el siguiente ao.

2. ANEXO:

A.- FICHAS DE ACTIVIDAD/PIN/PIP

FICHA DE LA ACTIVIDAD N 02

COMPONENTECompromisos por la Educacin

SUB COMPONENTEProgreso anual de los aprendizajes de todos los estudiantes.

OBJETIVO ESTRATGICOLa Institucin Educativa asume la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedaggicos, centrando a toda la organizacin en los aprendizajes.

RESULTADOLa institucin educativa demuestra progresin en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemtica en el ao 2014, en comparacin a los resultados obtenidos en el 2013.

ACTIVIDAD:Taller: Comprendo lo que leo.

JUSTIFICACION:La actividad se justifica en que los estudiantes vienen logrando bajos resultados en comprensin lectora en las ltimas evaluaciones de la ECE, nuestro propsito es mejorar estos resultados.

OBJETIVO:Mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes en el rea de matemtica.

TAREASMETAS (CANTIDAD)COSTO S/CRONOGRAMA DE EJECUCIONRESPONSABLE

EFMAMJJASOND

Elaboracin del proyecto de taller.0150.00XXXDirectoraDocentes

Implementacin, Ejecucin y Evaluacin.300.00XXXXXXXXXXDirectoraDocentes

Padres

Estudiantes

Socializacin de logros con la comunidad educativa.0250.00XDirectora

Docentes

Padres

Estudiantes

REQUERIMIENTO

PERSONALSERVICIOSEQUIPOSMATERIALES

Docentes, Estudiantes y PadresComputo, Impresora y Multimedia.Papeles, Lpiz, figuras, Pizarrn, pomos, papelotes, Plumones, Mascaras, copias, colores, etc.

COSTO TOTALFECHA INICIOFECHA TERMINOEVALUACION

S/. 400.0015 01 - 201431 12 2014Permanente

EVALUACION

Se registrara los logros, avances, dificultades en la ejecucin del plan as como las recomendaciones para mejorar la calidad del servicio educativo. Es producto de la autoevaluacin de la institucin y servir como diagnstico para el PATMA del ao siguiente.FICHA DE LA ACTIVIDAD N 01

COMPONENTECompromisos por la Educacin

SUB COMPONENTEProgreso anual de los aprendizajes de todos los estudiantes.

OBJETIVO ESTRATGICOLa Institucin Educativa asume la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedaggicos, centrando a toda la organizacin en los aprendizajes.

RESULTADOLa institucin educativa demuestra progresin en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemtica en el ao 2014, en comparacin a los resultados obtenidos en el 2013.

ACTIVIDAD:Matematizando y resolviendo problemas cotidianos.

JUSTIFICACION:La actividad se justifica en que los estudiantes vienen logrando bajos resultados en matemtica en las ltimas evaluaciones de la ECE, nuestro propsito es mejorar estos resultados.

OBJETIVO:Mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes en el rea de matemtica.

TAREASMETAS (CANTIDAD)COSTO S/CRONOGRAMA DE EJECUCIONRESPONSABLE

EFMAMJJASOND

Elaboracin del proyecto de taller.0150.00XXXDirectora

Docentes

Implementacin, Ejecucin y Evaluacin.300.00XXXXXXXXXXDirectora

Docentes

Padres

Estudiantes

Socializacin de logros con la comunidad educativa.0250.00XDirectora

Docentes

Padres

Estudiantes

REQUERIMIENTO

PERSONALSERVICIOSEQUIPOSMATERIALES

Docentes, Estudiantes y PadresComputo, Impresora y Multimedia.Papeles, sogas, palitos, latas, pomos, semillas, estikers, copias, colores, etc.

COSTO TOTALFECHA INICIOFECHA TERMINOEVALUACION

S/. 400.0015 01 - 201431 12 2014Permanente

EVALUACION: Se registrara los logros, avances, dificultades en la ejecucin del plan as como las recomendaciones para mejorar la calidad del servicio educativo. Es producto de la autoevaluacin de la institucin y servir como diagnstico para el PATMA del ao siguiente.FICHA DE LA ACTIVIDAD N 03

COMPONENTECompromisos por la Educacin

SUB COMPONENTEProgreso anual de los aprendizajes de todos los estudiantes.

OBJETIVO ESTRATGICOLa Institucin Educativa asume la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedaggicos, centrando a toda la organizacin en los aprendizajes.

RESULTADOLa institucin educativa demuestra progresin en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemtica en el ao 2014, en comparacin a los resultados obtenidos en el 2013.

ACTIVIDAD:Taller: Produciendo nuestras hortalizas.

JUSTIFICACION:La actividad se justifica en que los estudiantes vienen logrando bajos resultados en comprensin lectora y resolucin de problemas en las ltimas evaluaciones de la ECE, nuestro propsito es mejorar estos resultados, considerando que este taller facilitar varias situaciones de aprendizajes que permita fortalecer capacidades de las reas de matemtica y comunicacin.

OBJETIVO:Mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes en el rea de matemtica.

TAREASMETAS (CANTIDAD)COSTO S/CRONOGRAMA DE EJECUCIONRESPONSABLE

EFMAMJJASOND

Elaboracin del proyecto de taller.0150.00XXXDirectora

Docentes

Implementacin, Ejecucin y Evaluacin.300.00XXXXXXXXXXDirectora

Docentes

Padres

Estudiantes

Socializacin de logros con la comunidad educativa.0250.00XDirectora

Docentes

Padres

Estudiantes

REQUERIMIENTO

PERSONALSERVICIOSEQUIPOSMATERIALES

Docentes, Estudiantes y PadresComputo, Impresora y Multimedia.Papeles, Lpiz, figuras, Pizarrn, pomos, papelotes, Plumones, Mascaras, copias, colores, etc.

COSTO TOTALFECHA INICIOFECHA TERMINOEVALUACION

S/. 400.0015 01 - 201431 12 2014Permanente

EVALUACION: Se registrara los logros, avances, dificultades en la ejecucin del plan as como las recomendaciones para mejorar la calidad del servicio educativo. Es producto de la autoevaluacin de la institucin y servir como diagnstico para el PATMA del ao siguiente.FICHA DE LA ACTIVIDAD N 04

COMPONENTECompromisos por la Educacin

SUB COMPONENTERetencin interanual de estudiantes.

OBJETIVO ESTRATGICOLa Institucin Educativa asume la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedaggicos, centrando a toda la organizacin en los aprendizajes.

RESULTADOLa institucin educativa demuestra disminucin del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparacin al ao anterior.

ACTIVIDAD:Mi escuela atractiva.

JUSTIFICACION:En los ltimos aos venimos observando un alto ndice de estudiantes que se retiran de la institucin educativa, el propsito es que los estudiantes se sientan ms a gusto en las aulas en un ambiente acogedor y atractivo con participacin de ellos mismos.

OBJETIVO:Disminuir el ndice de desercin escolar en la institucin educativa con respecto al ao 2013.

TAREASMETAS (CANTIDAD)COSTO S/CRONOGRAMA DE EJECUCIONRESPONSABLE

EFMAMJJASOND

Elaboracin del plan aulas atractivas.0110.00XXDirectora

Docentes

Implementacin, Ejecucin y Evaluacin.150.00XXXXXXXXXXDirectora

Docentes

Padres

Estudiantes

Socializacin de logros con la comunidad educativa.0130.00XDirectora

Docentes

Padres

Estudiantes

REQUERIMIENTO

PERSONALSERVICIOSEQUIPOSMATERIALES

Docentes, Estudiantes y PadresComputo, Impresora, Multimedia y cmara fotogrfica.Papeles, rafia, palitos, latas, frascos, semillas, estikers, copias, colores, estantes, armario, pinturas, afiches, almanaques, etc.

COSTO TOTALFECHA INICIOFECHA TERMINOEVALUACION

S/. 190.0015 01 - 201431 12 2014Permanente

EVALUACION: Se registrara los logros, avances, dificultades en la ejecucin del plan as como las recomendaciones para mejorar la calidad del servicio educativo. Es producto de la autoevaluacin de la institucin y servir como diagnstico para el PATMA del ao siguiente.FICHA DE LA ACTIVIDAD N 05

COMPONENTECompromisos por la Educacin

SUB COMPONENTERetencin interanual de estudiantes.

OBJETIVO ESTRATGICOLa Institucin Educativa asume la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedaggicos, centrando a toda la organizacin en los aprendizajes.

RESULTADOLa institucin educativa demuestra disminucin del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparacin al ao anterior.

ACTIVIDAD:Visitando los hogares de mis estudiantes.

JUSTIFICACION:En los ltimos aos se observando un divorcio entre los padres y los docentes de aula, con esta actividad queremos mejorar la relacin con los padres y disminuir el ndice de desercin escolar.

OBJETIVO:Disminuir el ndice de desercin escolar en la institucin educativa con respecto al ao 2013.

TAREASMETAS (CANTIDAD)COSTO S/CRONOGRAMA DE EJECUCIONRESPONSABLE

EFMAMJJASOND

Elaboracin del plan visitas a los estudiantes.0110.00XXDirectora

Docentes

Implementacin, Ejecucin y Evaluacin.50.00XXXXXXXXXDirectora

Docentes

Padres

Estudiantes

Socializacin de logros con la comunidad educativa.0130.00XDirectora

Docentes

Padres

Estudiantes

REQUERIMIENTO

PERSONALSERVICIOSEQUIPOSMATERIALES

Docentes, Estudiantes y PadresComputo, Impresora, Multimedia y cmara fotogrfica.Papeles, trpticos, recortes periodsticos, fichas, anecdotarios, etc.

COSTO TOTALFECHA INICIOFECHA TERMINOEVALUACION

S/. 90.0005 04 - 201431 11 2014Permanente

EVALUACION: Se registrara los logros, avances, dificultades en la ejecucin del plan as como las recomendaciones para mejorar la calidad del servicio educativo. Es producto de la autoevaluacin de la institucin y servir como diagnstico para el PATMA del ao siguiente.MISION

VALORES

VISIN

Ser una institucin lder en educacin de calidad, en la formacin integral del estudiante, con la capacidad de afrontar nuevos retos y desafos en un mundo globalizado, con un enfoque ambiental.

Formar estudiantes proactivos, crticos y con slidos valores morales, comprometidos con su entorno y capaces de afrontar los retos del mundo globalizado, asumiendo la comunidad educativa que la educacin de calidad es un factor fundamental del desarrollo humano de los nios y nias.

Respeto

Responsabilidad

Lealtad

Veracidad

Solidaridad

Justicia

Sinceridad

IIEE

Pgina 39