pat power

21
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Adrián Ruiz Mª Carmen Martínez Vicente Giménez Elena Torres

Upload: gruporetrasomental

Post on 04-Aug-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Adrián Ruiz

Mª Carmen Martínez

Vicente Giménez

Elena Torres

¿QUÉ ES EL RETRASO MENTAL?

Trastorno caracterizado por una capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio ( CI = ó < 70).

Edad de inicio anterior a los 18 años.

Presencia de déficit o insuficiencias concurrentes en la actividad adaptativa

TIPOS DEL RETRASO MENTAL

RM LEVE CI = 55-70 Suelen desarrollar hhss y de comunicación básicas durante los años preescolares (0-5 años).

RM MODERADO CI = 40-55 Pueden desarrollar habilidades de comunicación en primeros años de niñez.

RM GRAVE CI = 25-40 En primeros años de niñez adquieren lenguaje comunicativo escaso o nulo.

RM PROFUNDO CI < 25 La mayoría de éstos presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su RM.

COMO DETECTAR EL RETRASO MENTAL.

El coeficiente intelectual no es el único criterio utilizado para identificar el retraso mental, sino que también se tiene en cuenta antes de llegar a un diagnóstico, consideraciones de tipo social, escolar, de aprendizaje y de desarrollo.

Otro de los criterios identificados para detectar retraso mental son las alteraciones en el niño

SINTOMAS DEL RETRASO MENTAL.

Retraso mental leve: coeficiente intelectual entre 50 y 70.

Retraso mental moderado: Coeficiente intelectual entre 40 y 50

Retraso mental grave. Coeficiente intelectual entre 20 y 40. 

Retraso mental profundo: Coeficiente intelectual entre 20 y 25.

CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL NIÑO CON RETRASO MENTAL.

NECESITADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Decir que un alumno tiene NEE significa que a lo largo de su escolarización puede presentar dificultades de aprendizaje. Dichas dificultades son un continuo que va desde las más leves hasta las más graves

Entre las NEE más frecuentes de los alumnos con Retraso Mental se encuentran:

- Adquirir mayor autonomía en el contexto escolar, social y familiar.

- Adquirir competencia social: saber escuchar, respetar normas, interactuar, etc.

- Desarrollar las capacidades mentales básicas: memoria, atención y razonamiento.

- Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto.

- Acceder a la simbolización y abstracción de los conceptos.

CRITERIOS PARA LA ADAPTACION CURRICULAR.

Las adaptaciones curriculares permiten modificar los contenidos o las vías que ayuden al discapacitado intelectual, a apropiarse de los conocimientos. 

Adaptaciones curriculares no significativas Se realizan en los diferentes elementos de la

programación diseñada para todos los alumnos del aula o del ciclo, para responder a las diferencias individuales, pero que no afectan prácticamente a las enseñanzas básicas del currículo oficial. Este tipo de adaptación puede necesitarla un alumno que tenga o no necesidades educativas especiales.El profesor las realiza para que todos puedan conseguir las capacidades expresadas en el currículo oficial o desarrollar sus capacidades individuales.

CRITERIOS PARA LA ADAPTACION CURRICULAR.

Adaptaciones curriculares no significativasSon adaptaciones que se realizan desde la programación, previa caracterización psicopedagógica, y que afectan los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos, contenidos básicos y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden realizarse en todos o en algunos elementos del currículo,

CRITERIOS PARA LA ADAPTACION DEL CURRICULO.

1.-Concretar el Proyecto Curricular de Centro ofreciendo respuesta a las necesidades educativas del alumnado.

2.- Colaboración de todo el profesorado en la prevención, atención temprana, de este alumnado para detectar dificultades de aprendizaje.

3.- Informarles sobre la transición a la vida adulta y laboral.

4.- Informar a las familias mediante la formación de escuelas de padres y madres, que es un espacio de discusión, reflexión e intercambio de experiencias.

5.- Programas de intervención en habilidades y destrezas de autoayuda.

6.- Aumentar la Autoestima del alumnado con retraso mental. Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer unniño/a o adolescente

ANALISIS Y PRIORIDADES DEL CENTRO.

El Plan de Acción Tutorial se va a realizar en un colegio privado llamado Jesús Resucitado (Murcia).

Se va a realizar en el segundo ciclo de primaria.

 Este centro únicamente imparte clases a infantil y primaria.

Sus alumnos son muy parecidos, ya que pertenecen a un entorno homogéneo.

OBJETIVOS DEL PAT

GENERALES.

• Suministrar todo tipo de herramientas al profesorado para conocer las características personales de los alumnos y así contribuir al desarrollo de su identidad y al ajuste de la respuesta educativa.

• Contribuir a fomentar la mejora de los hábitos y técnicas de estudio del alumnado

• Favorecer la participación y la integración social del alumno.

• Contribuir a realizar el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumno, para solucionar dificultades de aprendizaje y abandonos.

• Favorecer la toma de decisiones sobre el futuro académico y profesional del alumno.

OBJETIVOS DEL PAT.

ESPECIFICOS.

• Integrar al alumno con retraso mental en el aula.

• Favorecer la participación en las actividades, responsabilizándose de sus tareas.

• Fomentar el trabajo en equipo. • Aumentar la atención. • Desarrollar la motivación y autoestima.

ACTUACIONES CON RETRASO MENTAL.

Algunas de las medidas de actuación que se realizan con el alumnado con retraso mental pueden ser:

1.-Adaptaciones curriculares significativas.

2.- Funciones de apoyo a la integración.

3.-Recursos materiales. Como por ejemplo materiales didácticos,.

4.-Agrupamientos Flexibles .

5.-Formación del profesorado.

PROGRAMA DE ACCION TUTORIAL.

El PAT es el marco que contiene los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de la acción tutorial. Consideramos la Acción Tutorial como una función de apoyo permanente y orientada al alumno durante todo su aprendizaje, donde se especifican los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías, las cuales se encuentran muy vinculadas con el docente. 

Se tiene que desarrollar en el aula. Tiene que ser elaborado por el profesorado. Se debe tener en cuenta para elaborar los planes futuros el

pasado y presente. El plan ha de tener como objetivo mejorar.

DURACION Y MATERIALES DE LAS ACTIVIDADES.

ORGANIZACIÓN DE LAS TUTORIAS.

EVALUACION.

Evaluación inicial: observación directa mediante fichas de seguimiento determinamos el nivel del alumno.

Evaluación continua: observación directa y ficha de seguimiento individuales controlaremos su nivel respecto a cada actividad.

Evaluación final: resumen de la evaluación para conocer la situación real del alumno después de la aplicación del programa.

Realizaremos registros de comunicación donde queden marcados los siguientes aspectos:

-Modalidad que el alumno emplea (lenguaje, gestos, signos, fotografías y pictogramas).

-Vocabulario del que dispone. -Frecuencia de uso de habilidades comunicativas y lingüísticas. Para la realización de las evaluaciones se mantendrán reuniones

trimestrales con los padres. En dicha evaluación estarán implicados todos los profesionales

del centro que atienden al alumno.

ACTIVIDADES

Por ultimo, vamos a explicar unas serie de actividades que podemos realizar en el aula con nuestros alumnos.