pastoral juvenil - repositorio institucional

97
1 PASTORAL JUVENIL Un lenguaje religioso para el joven hoy Monografía de Maestría ANDREY FIERRO SILVA, FSC Directora: MARÍA DEL SOCORRO VIVAS ALBÁN Doctora en Teología MAESTRÍA EN TEOLOGÍA FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Bogotá - Colombia 2017

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

1

PASTORAL JUVENIL

Un lenguaje religioso para el joven hoy

Monografía de Maestría

ANDREY FIERRO SILVA, FSC

Directora:

MARÍA DEL SOCORRO VIVAS ALBÁN

Doctora en Teología

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Bogotá - Colombia

2017

Page 2: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

2

PASTORAL JUVENIL

Un lenguaje religioso para el joven hoy

Informe final

de la investigación realizada como requisito

para obtener el título de Maestría en Teología

Presentado por:

Andrey Fierro Silva, FSC

Directora:

María Del Socorro Vivas Albán

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Bogotá - Colombia

2017

Page 3: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

3

A mis estudiantes, a mi familia.

Page 4: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

4

Doy gracias a Dios por mi vocación como Hermano de las Escuelas Cristianas, a Nuestra

Señora de Fátima por custodiar mi ministerio apostólico como coordinador de pastoral del

Colegio De La Salle de Bogotá, y a San Pablo por inspirarme a hablar de Jesús.

“Por eso me complazco en las debilidades, afrentas, necesidades, persecuciones y

angustias por la causa de Cristo; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte”.

(2Cor 12,10)

Agradezco a mis estudiantes por animarme a compartirles una opción de lenguaje

religioso que hable de Dios. Igualmente, agradezco a la profesora María Del Socorro

Vivas Albán por haber dirigido este trabajo y a todas las personas que me apoyaron en la

investigación.

Agradezco a mis hermanos de la Comunidad Lasallista por creer en mí.

Page 5: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN GENERAL ........................................................................................... 7

CAPÍTULO I: UN LENGUAJE RELIGIOSO CONFIGURADOR DE SENTIDO ... 16

1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 16

1.2. CONTEXTO JUVENIL ............................................................................................ 16

1.2.1. La cultura ........................................................................................................... 17

1.2.2. Una percepción de la religión............................................................................ 18

1.2.3. ¿Qué se debe tener en cuenta?........................................................................... 20

1.3 LENGUAJE ............................................................................................................... 21

1.3.1. El uso .............................................................................................................. 22

1.3.2. Un lenguaje entendido más allá de la racionalidad .......................................... 25

1.3.3. Lo significativo del lenguaje .............................................................................. 28

1.4 LENGUAJE RELIGIOSO ......................................................................................... 30

1.4.1. Patologías del lenguaje religioso ...................................................................... 31

1.4.2. La analogía ........................................................................................................ 35

1.4.3. El uso simbólico ................................................................................................. 39

1.4.4. El testimonio ...................................................................................................... 40

1.4.5. Una forma de vida .............................................................................................. 42

1.5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 43

CAPÍTULO II: UN LENGUAJE RELIGIOSO SIGNIFICATIVO PARA EL

SEGUIMIENTO A JESÚS EL CRISTO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL REINO ... 45

2.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 45

2.2 EL CONTEXTO JUVENIL COMO LUGAR TEOLÓGICO DE LA

CRISTOLOGÍA ............................................................................................................... 46

2.3 JESÚS Y EL REINO DE DIOS PARA LOS JÓVENES HOY................................. 48

2.3.1 El compromiso en la construcción del Reino ...................................................... 49

2.4 EL SEGUIMIENTO................................................................................................... 54

2.4.1 Dos claves en el lenguaje religioso para el seguimiento: práctica y espíritu .... 54

2.4.2 La persona de Jesús transmitida a los jóvenes hoy ............................................ 55

Page 6: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

6

2.4.3 Los jóvenes: predilectos por Jesús en situaciones concretas ............................. 61

2.5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 62

CAPÍTULO III: UN LENGUAJE RELIGIOSO SIGNIFICATIVO QUE IMPACTE

Y REVIERTA LA EXISTENCIA DEL JOVEN ............................................................ 65

3.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 65

3.2 LA CONFRONTACIÓN: UN ENCUENTRO PERSONAL DEL JOVEN CON

JESÚS ...................................................................................................................... 66

3.3 ESPIRITUALIDAD DE LA ACCIÓN PARA EL JOVEN HOY ............................. 68

3.3.1 ¿Qué implica la acción? ..................................................................................... 70

3.3.2 Pedagogía de la acción en contexto juvenil ........................................................ 74

3.4 PRAXIS PASTORAL: ACCIÓN Y CONTEMPLACIÓN ....................................... 78

3.4.1 Una realidad asumida por el joven ..................................................................... 79

3.5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 83

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 91

Page 7: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

7

INTRODUCCIÓN GENERAL

Durante los últimos dos años se ha podido evidenciar que la acción pastoral del

movimiento juvenil lasallista “Indivisa Manent” (IM)1, no ha logrado estimular lo

suficientemente un compromiso socio-eclesial entre los estudiantes del Colegio De La Salle

de Bogotá2. Más aún, tampoco se ha podido asegurar que los participantes de estas

actividades extracurriculares terminen su escolaridad y se vinculen a procesos pastorales.

En efecto, es oportuno confrontar en qué medida la acción pastoral del nivel base3 de

IM puede contribuir a una opción por el seguimiento a Jesús el Cristo en la construcción del

Reino, puesto que si los participantes de dicho nivel son los encargados de acompañar los

procesos de catequesis, de ejercer un trabajo de proyección social y de promover una

dimensión comunitaria al interior del grupo; aún no se logra alcanzar una performación

significativa en ellos con “una idea clara del compromiso cristiano en consonancia con el

Evangelio”4.

Igualmente, también se ha detallado que las percepciones que han adquirido los

jóvenes respecto a la religión, sin duda alguna, han generado desconfianza y escepticismo

por parte de ellos hacia la acción pastoral. Por tanto, no es extraño que ellos tiendan a

relacionar a Dios con expresiones que suscitan confusión; y que les impide experimentar la

idea de un “Dios-Padre” que interviene directamente en sus vidas, con el que podrían sentirse

identificados, y que es propuesto por Jesús el Cristo desde el seguimiento.

Ahora bien, no es menos importante poner en consideración cuál deba ser la

mediación del lenguaje religioso en la acción pastoral, de tal manera que los jóvenes del nivel

base no queden rezagados a relacionar al Dios encarnado en Jesús, con una divinidad ajena

a lo humano que no logra afectar sus vidas, ni en actitudes respecto a una relación con Él, ni

en el sentido que da la Iglesia católica para estructurar evangélicamente las relaciones con

los demás y con el mundo.

1 Secretariado para la pastoral. “Movimiento Juvenil Lasallista Indivisa Manent”, 1-42. 2 Colegio La Salle de Bogotá de la 170 3 Secretariado para la pastoral. “Movimiento Juvenil Lasallista Indivisa Manent”, 37-42. 4 Rodríguez Mancini, “Pastoral educativa. Una mirada de fe sobre la tarea escolar”, fechado el 01 de junio de

2005.

Page 8: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

8

Por eso, al no ser acogida la revelación de Dios, la acción pastoral del movimiento

juvenil lasallista IM puede estar confiando sus procesos evangelizadores en un lenguaje

religioso que no logra permear del todo la realidad de los jóvenes como un lugar teológico,

e influir en sus vidas para así transformar el estado de las cosas. Por consiguiente, ellos

pueden no ser líderes y testigos directos del Reino de Dios, y tampoco hacerlo presente en

las situaciones concretas a partir del seguimiento a Jesús el Cristo.

En consecuencia, es importante para este trabajo documentado, desde la teología de

acción, identificar un lenguaje religioso significativo para los jóvenes del nivel base de IM,

en donde el lenguaje comunique “una Iglesia de pie y en salida, siempre con alegría”5,

cercana, comprensiva, fraterna; y que afirme que toda acción humana es revelación de Dios,

y por ende, posible de ser teologizada. Ante esto, la pregunta problema que acompañará esta

investigación es: ¿cómo ofrecer a los jóvenes del nivel base del movimiento juvenil lasallista

“Indivisa Manent” del Colegio La Salle de Bogotá un lenguaje religioso significativo que

lleve a una opción por el seguimiento a Jesús el Cristo en la construcción del Reino?

Según esto, el Concilio Vaticano II revitaliza esta conciencia: “el Hijo de Dios, por

su encarnación, se unió en cierto modo con todos los hombres”6. No obstante, se sugiere abrir

la pregunta por las voces de Jesús en la vida de los jóvenes hoy; y prepararlos para acoger la

Palabra7 que no esperaban escuchar en las situaciones concretas de sus vidas. Por tanto, se

espera que, a través del aporte cristológico en un lenguaje religioso significativo, los jóvenes

logren alcanzar una claridad en lo que implica la madurez en la fe y el seguimiento a Jesús

el Cristo en la construcción del Reino.

Para tal fin, si el lenguaje religioso referido al “seguimiento” es claro, atrayente,

comprensible y logra hacer impacto en los jóvenes, cada uno de ellos podrá optar libremente

por Jesús el Cristo, y aprender a mirar desde la fe todo aquello que les rodea. En efecto, esto

perfomará la vida de estos jóvenes de tal manera que la construcción del Reino se vea

5 Papa Francisco. “La Iglesia en salida, a la escucha de las inquietudes de la gente y siempre con alegría”,

fechado el 4 de mayo de 2017. 6 Concilio Vaticano II. “Constitución Pastoral Gaudium Et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual”, n. 22. 7 Reconocer la Palabra de Dios en “los bienes de la dignidad humana, la unión fraterna y la libertad, en todos

los frutos excelentes de la naturaleza y de nuestro esfuerzo”. Ibíd., 39.

Page 9: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

9

reflejada en acciones concretas con “una idea clara del compromiso cristiano, de la

comprensión que se puede tener del hombre, de la sociedad y del mundo en consonancia con

el Evangelio”8. Asimismo, desde esta perspectiva, ellos podrán liderar la estrategia profética

de Jesús a partir del seguimiento en donde se acoja y se celebre la vida nueva que Dios quiere

instaurar a su pueblo”9.

Se espera así que en la acción pastoral del nivel base de IM, el corazón del joven “sea

capaz de señalar la realidad humana, social, histórica, ciudadana de los creyentes en

Jesucristo”10; y, que “la praxis sea el lugar de producción del sentido del mensaje cristiano,

pero también lugar de verificación de este mensaje”11. De igual forma, se espera que el joven

no confunda la imagen de Dios con una ideología de dominio mal relacionada con la religión,

sino que se impacte su existencia en un compromiso de vida, y pueda optar por el seguimiento

a Jesús el Cristo en la construcción del Reino.

Por otro lado, el Concilio Vaticano II ha afirmado que “la pastoral juvenil debe tener

en cuenta la realidad social de los jóvenes, la educación de la fe y ofrecer canales eficaces de

participación activa en la Iglesia y en la sociedad”12. Además, en su carta a los jóvenes del

mundo, el Papa Francisco dice lo siguiente: “un mundo mejor se construye también gracias

a ustedes, que siempre desean cambiar y ser generosos. También la Iglesia desea ponerse a

la escucha de la voz, de la sensibilidad, de la fe de cada uno; así como también de las dudas

y las críticas”13. Sin duda alguna, este llamado hace necesario acompañar a los jóvenes como

signo de esperanza en donde la evangelización se encarne en los hechos cotidianos que ellos

viven.

Es por eso que esta investigación propone a la acción pastoral de IM, hacer

comprensible, a través de un lenguaje religioso significativo, la fe como acogida de un amor

de Dios para los jóvenes; que presente el Evangelio de forma atractiva, accesible y creativa

8 Rodríguez Mancini, “Pastoral educativa. Una mirada de fe sobre la tarea escolar”, fechado el o1 junio de 2005. 9 Pagola, José Antonio, Jesús. Aproximación Histórica, 89. 10 Corzo, Patologías del lenguaje en la acción pastoral, 90. 11 Galindo, Los lenguajes de la fe en la praxis, 301. 12 Documento de Puebla, “III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”, n. 1187. 13 Francisco, “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, fechado el 13 de enero de 2017.

Page 10: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

10

para lograr una escucha atenta a las voces de Jesús hoy. Empero, para propender que se

suscite y se alimente la fe, es necesario que la pastoral confronte sus acciones respecto al

lenguaje referido a Jesús que comunica, de tal forma que sea inconfundible y nada forzado,

que sacuda conciencias y pida fijarse en la realidad para que así los jóvenes muevan

obstáculos y eliminen resistencias que generan sesgos ante la religión.

Asimismo, se propone que “fe y praxis expresen unidos una experiencia vivencial

propia de un ser humano como ser dialogal, social y dinámico, que se hace y se construye en

el tiempo y en la historia”14. No obstante, esto puede ser asumido para el acompañamiento

en la acción pastoral como una invitación a experimentar la vida de una manera totalmente

distinta, llevar a la opción de seguimiento a Jesús el Cristo en la construcción de Reino, y a

comprender al joven como un creyente que vive en una cultura15 concreta, en una sociedad

delimitada, con una forma de entender la vida y la praxis, y de comportarse ante ella.

En consecuencia, “los jóvenes son para la Iglesia la verdadera fuerza dinamizadora

de la sociedad y del cuerpo eclesial, y un signo de esperanza”16 que es necesario formar en

la conciencia crítica, en la espiritualidad, en la promoción de la justicia y la cultura de la vida,

y en favorecer espacios de participación en la Iglesia por medio de una pedagogía

experiencial17.

Sin duda alguna, el nivel base de IM, como lugar teológico, puede ofrecer estas

garantías para que sea oída la revelación de Dios y surja la fe en medio de los jóvenes, para

que así, “una y otra, revelación y fe, se elaboren intelectualmente en una reflexión coherente,

significativa para quien la oye e iluminadora de lo que la experiencia histórica de cada

generación ofrece como alimento de la imaginación, inteligencia, voluntad y esperanza”18.

14 Galindo, Los lenguajes de la fe en la praxis, 298. 15 Con la palabra “cultura” se indica el modo particular como, en un pueblo, los hombres cultivan su relación

con la naturaleza, entre sí mismos y con Dios de modo que puedan llegar a “un nivel verdadera y plenamente

humano. Es decir, es “el estilo de vida común” que caracteriza a los diversos pueblos. Concilio Vaticano II,

“Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual”, n. 53. 16 Documento de Puebla. “III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”. N. 1184. 17 Véase, Documento de Santo Domingo. “IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano” n. 114-

120. 18 Gonzales de Cardenal, “El lugar de la teología”, 18.

Page 11: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

11

Además, en el campo de esta investigación existen documentos que sugieren abordar

esta problemática desde varias perspectivas científicas. Por ejemplo, el psicoanalista P. Tony

Anatrella, en su documento El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? ¿Qué buscan?, afirma:

Hay que reconocer que muchos jóvenes son bastante ajenos a cualquier dimensión religiosa. La confunden con lo parapsicológico,

lo irracional y la magia. (…). La espiritualidad que está ahora de moda es aquélla carente de palabras, de reflexiones y de contenido

intelectual, o sea, aquélla consistente en muchas corrientes de filosofía y de sabiduría sin Dios (…). Según esta mentalidad hay

que ser "cool", tranquilos, o sea, no hay que probar nada, sino hay que vivir en una inercia moderada. 19

Ahora bien, en las investigaciones contemporáneas, la teóloga Carmiña Navia

Velasco afirma en su libro “La poesía y el lenguaje religioso”, que “el lenguaje teológico

está atravesando una crisis profunda: quizás haya dejado de ser inteligible para los mismos

creyentes. Hay expresiones que suscitan una considerable perplejidad”20. Según esto, no cabe

duda alguna que los jóvenes están inmersos en ese mar de inquietudes.

Sin embargo, el catedrático en teología moral Ángel Galindo García hace referencia

a las generaciones de hoy, y vincula el lenguaje con la praxis. Por ende, el autor considera

que:

Los cristianos de esta generación tienen sed de interioridad, y lo manifiestan con signos y con el lenguaje de la praxis. Se ha

llegado a un momento en el que el mismo Evangelio y la persona de Cristo quieren ser el punto de referencia de la auténtica

interioridad religiosa del cristiano. Se va pasando de una espiritualidad y lenguaje psicológico e interiorista a una espiritualidad y

lenguaje cristocéntrico que busca sus expresiones en la Iglesia. 21

Entretanto, José María Rubio, en su obra “Para vivir la revisión de vida. Un método

para la acción y la espiritualidad cristiana”, ha propuesto que:

Una experiencia pastoral que nos muestra tres elementos claves o decisivos en la maduración de un laico cristiano, y que de algún

modo, garantizan su permanencia y fidelidad: (i) la experiencia transformadora en su ambiente, en sus compañeros, en la realidad

social, del barrio, del trabajo, de la escuela, la familia, en los diversos ámbitos de su vida…(ii) la experiencia de fe, de encuentro

personal con Jesucristo y con la comunidad creyente, la Iglesia…(iii) y la práctica de la revisión de vida en fidelidad a su espíritu

original…a la hora de unir, armonizar y desarrollar los dos aspectos anteriores. 22

19 Anatralla, Tony, “El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? ¿Qué buscan?”, fechado del 10 al 13 de abril de

2013. 20 Navia, La poesía y el lenguaje religioso, 23. 21Galindo, Los lenguajes de la fe en la praxis, 311.

22 Rubio, José María, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana,

131-132.

Page 12: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

12

Paralelamente, también existen otras investigaciones que tienen en consideración el

contexto del joven hoy. Por ejemplo, el pedagogo Santiago Rodríguez Mancini asegura:

Hay un proceso que tiene que ver con la evangelización de la cultura y la inculturación del Evangelio, el cual está relacionado con

el discernimiento que la comunidad educativa hace para descubrir a Dios en el seno de los bienes culturales. Pero, además, está el

proceso no menos central de la evangelización de las situaciones cotidianas que trata no sólo de ofrecer una visión de la vida

profundamente evangélica como una construcción coherente, sino también, de que esa visión sea operante en la vida de todos los

actores educativos. 23

También, en el documento “La Pastoral Juvenil: principios teológico-pastorales y

orientaciones metodológicas”, el autor Javier González Ramírez considera:

Al hablar de la pastoral juvenil nos referimos al conjunto de acciones que la comunidad eclesial realiza para anunciar y hacer

presente el Reino de Dios en las situaciones concretas de la vida de los jóvenes. (…) La fidelidad al principio de la Encarnación

determina una serie de exigencias pastorales: conocer, comprender y amar a los jóvenes; estar presente en los lugares en que ellos

viven; descubrir y valorar sus intereses, preocupaciones y ansias vitales; partir de sus necesidades y aspiraciones concretas; integrar

la fe en su vida cotidiana; y educar en la fe respetando la diversidad de situaciones y niveles en que se encuentran. 24

Lo mencionado hasta el momento fundamenta un ejercicio investigativo en donde se

pueda “preguntar qué es y para qué es la teología; y discernir qué lugares físicos y sociales

ofrecen mayores y mejores garantías para que sea oída la revelación de Dios, surja la fe y

una y otra se elaboren intelectualmente en una reflexión coherente”25; y en medio de una

cultura que abarque la totalidad de la vida26. Por consiguiente, la investigación se realiza con

un enfoque en cuatro categorías teológicas a saber: lenguaje religioso, Reino de Dios,

seguimiento a Jesús el Cristo y pedagogía de la acción.

De acuerdo a estas categorías, el objetivo general del presente trabajo documentado

busca identificar para los jóvenes del nivel base del movimiento juvenil lasallista “Indivisa

Manent” del Colegio De La Salle de Bogotá un lenguaje religioso significativo, mediante la

lectura hermenéutica, que lleve a una opción por el seguimiento a Jesús el Cristo en la

23 Rodríguez Mancini, “Pastoral educativa. Una mirada de fe sobre la tarea escolar”, fechado el 01 de junio de

2005. 24 González, “La Pastoral Juvenil: principios teológico-pastorales y orientaciones metodológicas”, 247-266 25 Gonzales de Cardenal, Olegario. “El lugar de la teología”, 18. 26 La cultura así entendida, abarca la totalidad de la vida de un pueblo: el conjunto de valores que lo animan y

de desvalores que lo debilitan y que, al ser participados en común por sus miembros, los reúne en base a una

misma “conciencia colectiva”. Documento de Puebla, “III Conferencia General del Episcopado

Latinoamericano”, n. 386-387

Page 13: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

13

construcción del Reino. Y para esto, se deben tener en cuenta cuatro objetivos específicos:

primero, indagar acerca de un lenguaje religioso configurador de sentido para los jóvenes;

segundo, caracterizar las acciones de Jesús y el compromiso en la construcción del Reino que

éstas generan; tercero, interpretar un lenguaje religioso significativo que pueda manifestarse

en las situaciones concretas de la vida de los jóvenes a partir del seguimiento a Jesús el Cristo;

y por último, ofrecer un lenguaje religioso significativo que impacte la existencia del joven

y revierta en un compromiso de vida.

En esta medida, se procederá con el método de análisis hermenéutico cuya finalidad

primera es suscitar una captación de significado o de sentido, y convertir algo en percibido y

entendido27. Y para esto, en palabras de Alberto Parra, los aportes de la teoría hermenéutica

indican que el texto de tradición, el contexto de situación y el propósito redentor y liberador

son los elementos en juego en el negocio de la interpretación28. Por consiguiente, estos serán

los pasos a proceder dentro de la presente investigación, los cuales proponen los siguiente:

El primero y principal de ellos en toda elaboración teológica es el texto o

comprensión29, el cual tiene el primado en el catálogo de los lugares teológicos (nivel base

de IM), y es el referente fundamental para establecer cómo se desvela Dios; asimismo, se

caracteriza por la captación de la vida y de la historia. Ahora bien, como el texto es un campo

hermenéutico determinado y objetivo, en donde es necesario una apertura para percibir tanto

los horizontes dados como para estar dispuesto a dejarse decir algo por el texto; se debe partir

entonces de los hechos concretos y sencillos de la vida de los jóvenes de nivel base que

integran el grupo juvenil “Indivisa Manent” del Colegio De La Salle de Bogotá, de tal manera

que se pueda acceder a la realidad de ellos para indagar acerca de un lenguaje religioso

configurador de sentido.

El segundo paso hace relación por la así llamada mediación social analítica o

interpretación30, que corresponde con el momento de análisis e interpretación de los

27 Parra, Textos, contextos y pretextos, 13-45. 28 Ibíd. 29 Ibíd. 30 Ibíd.

Page 14: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

14

contextos de situación que forman parte del nivel base de IM. Por eso, ya dada una

comprensión del lugar teológico, respecto a la indagación acerca de un lenguaje religioso

configurador de sentido desde la expresión personal de cada uno de los jóvenes y sus

aspiraciones respecto al hecho de una apertura y acogida; es necesario, seguidamente,

caracterizar las acciones de Jesús y el compromiso en la construcción del Reino. En otras

palabras, es lo que dichas acciones generan para así interrogarse por el sentido de interpretar

un lenguaje religioso significativo que pueda manifestarse en las situaciones concretas de la

vida de los jóvenes a partir del seguimiento a Jesús el Cristo.

Finalmente, la mediación práctica o aplicación31, es la fuente de donde la teología

extrae su vigor, comprueba su verdad y verifica su eficacia al servicio de la salvación y la

liberación. Por tanto, la investigación se condensa en este paso al ofrecer un lenguaje

religioso significativo que impacte la existencia del joven y revierta en un compromiso de

vida, de tal manera que actúe en el terreno de sus propias actitudes, con las personas de su

entorno, y ante los hechos y situaciones reflexionadas.

Todo lo anterior determina la direccionalidad del método, el cual entra en un diálogo

directo con la pregunta ¿cómo ofrecer a los jóvenes del nivel base del movimiento juvenil

lasallista “Indivisa Manent” del Colegio La Salle de Bogotá un lenguaje religioso

significativo que lleve a una opción por el seguimiento a Jesús el Cristo en la construcción

del Reino? Y facilita la metodología del proceso investigativo en donde:

Se indagará, de acuerdo a la comprensión obtenida del lugar teológico (nivel base del

movimiento juvenil lasallista “Indivisa Manent”), acerca de un lenguaje religioso

configurador de sentido para los jóvenes.

Más adelante, a partir del campo de la cristología, se caracterizarán las acciones de

Jesús y el compromiso en la construcción del Reino que éstas generan; para así

interpretar un lenguaje religioso que pueda manifestarse en las situaciones concretas

de la vida de los jóvenes.

31 Ibíd.

Page 15: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

15

Por último, la aplicación del trabajo consistirá en ofrecer un lenguaje religioso

significativo al acompañamiento que impacte la existencia del joven y revierta en un

compromiso de vida, en donde fe y praxis se unan para llevar a los jóvenes a una

opción por el seguimiento a Jesús el Cristo en la construcción del Reino.

En síntesis, se espera la identificación de un lenguaje religioso significativo que pueda

manifestarse en las situaciones concretas de la vida de los jóvenes de nivel base de IM, de tal

manera que puedan optar libremente por el seguimiento a Jesús el Cristo en la construcción

del Reino; y aprender a mirar desde la fe todo aquello que les rodea. Sin duda alguna, esto se

verá reflejado en el liderazgo que ejerzan en otros niveles de IM32, en las catequesis, en la

proyección social, en el fortalecimiento de la vida comunitaria y en la vinculación a procesos

pastorales una vez terminada su escolaridad con una idea clara del compromiso cristiano en

consonancia con el Evangelio.

En efecto, el impacto de la investigación tendrá incidencia en el campo de la teología

de la acción respecto a la pastoral juvenil como lugar teológico. Esto es, para que las

investigaciones de tercera búsqueda, los movimientos pastorales y la vida pastoral de la

Iglesia, puedan comprender, interpretar y aplicar un lenguaje religioso significativo en el

acompañamiento de los jóvenes hoy.

32 Niveles de Indivisa Manent. Secretariado para la pastoral, Movimiento Juvenil Lasallista Indivisa Manent, 1-

42.

Page 16: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

16

CAPÍTULO I: UN LENGUAJE RELIGIOSO CONFIGURADOR DE

SENTIDO

1.1. Introducción

Un lenguaje religioso que sea configurador de sentido, no deja de ser sugerente al

momento de entrar en diálogo con los jóvenes en todo aquello que implica la religión. Por

tanto, esta primera parte de la investigación se encargará de exponer aquello que se entiende

por contexto juvenil, principalmente, en referencia a la cultura y a la religión; para así

determinar el impacto del lenguaje y los elementos de su significatividad o performatividad

en la pastoral juvenil. Luego, se espera que lo anterior conlleve a la adquisición de

herramientas que permitan identificar, por un lado, el mal uso del lenguaje religioso; y, por

otra parte, justificar las razones que dan sentido a que dicho lenguaje sea una forma de vida,

análogo al contexto actual y de uso simbólico, para que el joven pueda optar libremente a

través del acompañamiento pastoral por el seguimiento Jesús el Cristo en las situaciones

concretas de su realidad.

1.2 Contexto juvenil

El uso del lenguaje religioso para los jóvenes hoy, exige, como primer paso, ubicar

cuáles son las características del contexto juvenil actual, puesto que aquello que se entiende

por “joven” a lo largo de la historia, varía según el entorno social, económico, político,

cultural, religioso y psicológico del ser humano. No obstante, en la presente investigación la

categoría “joven” hace referencia al adolescente entre 14 y 16 años, vinculado a actividades

extracurriculares de pastoral (en un contexto de escolaridad) del Colegio De La Salle de

Bogotá, y quien cumple diversos roles como hijo, estudiante, miembro de la sociedad; y que

tiene una dimensión como ser humano que lo conforma como tal. De igual manera, cabe

anotar que dicho joven está sujeto a constantes cambios y trasformaciones en su forma de

pensar, sentir, actuar y hablar; y más aún, al momento de relacionarse con todo aquello que

le rodea.

Page 17: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

17

No es extraño considerar entonces que se habla de un mundo contemporáneo en donde

ellos también son herederos de un tiempo y un espacio particular en la historia, y cuyo

contexto social es diverso o heterogéneo en el ámbito cultural y religioso: es secularizado.

Además, existen profundas diferencias de clase socioeconómica, y diversas perspectivas

políticas e ideológicas que son polarizantes y radicales. Ahora bien, en primera instancia, es

importante detallar los conceptos clave de agregación e interacción juvenil en la actualidad,

como lo entiende la investigadora mexicana Rossana Reguillo33, quien plantea cuatro

escenarios principalmente:

1) Grupo: hace referencia a la reunión de varios jóvenes que no supone organicidad,

y cuyo sentido está dado por las condiciones del espacio y del tiempo.

2) Colectivo: refiere la reunión de varios jóvenes que exige cierta organicidad, y cuyo

sentido prioritariamente está dado por un proyecto o actividad compartida; sus

miembros pueden o no compartir una adscripción identitaria (cosa poco frecuente).

3) Movimiento juvenil: supone la presencia de un conflicto y de un objeto social en

disputa que convoca a los actores juveniles en el espacio público; es de carácter

táctico y puede implicar la alianza de colectividades o grupos.

4) Identidades juveniles: nombra de manera genérica la adscripción a una propuesta

identitaria (punk, tagger, skinhead, rocker, góticos, metaleros, okupas).

De acuerdo a lo anterior, luego de haber identificado al movimiento juvenil como

escenario de agregación e interacción de jóvenes en el ámbito de la pastoral, es importante

señalar ahora un contexto mediado implícitamente por dos factores: la cultura y la religión.

Por ende, es oportuno traer a colación cada uno de ellos y su relación entre sí para determinar

un eventual encuentro de dialogo, y así proponer un lenguaje que sea significativo.

1.2.1. La cultura

Un primer factor, en relación a la cultura34, lleva a pensar en el modo particular en

cómo, en un pueblo o una sociedad, los jóvenes pueden cultivar de una forma plenamente

33 Franco Nava, “Culturas juveniles: desvalorización y desencanto en la sociedad contemporánea”, 5. 34 Documento de Puebla, “III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”, n. 386.

Page 18: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

18

humana su relación con la naturaleza, entre sí mismos y con Dios. Por eso, si bien la cultura35

debe ser entendida como un estilo de vida común que caracteriza a los pueblos, y en donde

existen diversas creencias que se concretan en la experiencia, en la praxis, en lo vivido; ella

incide también en el contexto juvenil ante una realidad social, política, económica e histórica.

Por otro lado, los jóvenes son “susceptibles a un mercado libre de cuantiosos

pensamientos, eligen el camino que mejor les acoge, con lo que seguramente desean ser, pues

están sujetos a ser conducidos por el flujo social que actúa como punto de referencia".36 En

este aspecto, la volatilidad de los jóvenes respecto a sus motivaciones, creencias y

tradiciones, implica una inestabilidad en sus convicciones, las cuales cambian de manera

aleatoria según el contexto en donde se encuentren. Por ejemplo, en las culturas juveniles

actuales, en contextos de frustración política o religiosa, quienes encuentran rasgos y

elementos identificativos no dudan en integrarse a determinados grupos o movimientos, de

tal manera que se alcance una mayor satisfacción personal de intereses. De ahí que exista en

algunos jóvenes un interés político, económico, social, cultural o religioso en ser skinhead,

gnóstico, ateo y/o liberal, entre otros.

1.2.2. Una percepción de la religión

Este segundo factor concierne particularmente a la religión cristiana–católica, y a la

percepción que tienen los jóvenes de ella en la actualidad. Por ende, es importante analizar

si la religión es realmente entendida en el contexto juvenil como un conjunto de hondas

creencias selladas por Dios37, y como un acervo de valores que responde con sabiduría

cristiana a los grandes interrogantes de la existencia38 en donde los jóvenes se pueden

evangelizar continuamente a sí mismos39; o como algo totalmente distinto.

Es oportuno entonces confrontar en qué medida es responsable el uso religioso del

lenguaje en contextos juveniles; y la manera en cómo se habla allí de Dios. Esto es, si la

35 Ibíd. 36 Franco Nava, “Culturas juveniles: desvalorización y desencanto en la sociedad contemporánea”, 1. 37 Documento de Puebla, “III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”, n. 444. 38 Ibíd., 448. 39 Ibíd., 450.

Page 19: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

19

religión conlleva a una comprensión coherente, cercana y amorosa de la realidad como

experiencia con Dios; o si se está arrastrando al joven hacia el escepticismo, la indiferencia

y al temor que responden exclusivamente a la verticalidad institucional de un Ser distante y

dominante. Por ejemplo, durante la clase de Educación Religiosa Escolar de grado noveno,

del Colegio De La Salle de Bogotá, un grupo de estudiantes anotó lo siguiente acerca de la

misión de la Iglesia en la actualidad:

La Iglesia ha perdido mucha influencia en la sociedad (…) la gente de hoy en día busca más las opiniones críticas y analíticas que los misterios y las

preguntas que deja la religión, por eso hoy en día tiene más peso y credibilidad la ciencia, que la Iglesia. Aunque no quiero decir que se haya perdido

la fe. (…) algunos jóvenes sienten que la religión, por decirlo así, es una estupidez (…) y solo se acuerdan de Dios cuando tienen un examen. (…).

Por otra parte, se tiene que tener en cuenta que muchas veces no vamos a estar de acuerdo con los ideales de nuestra religión, y no por ello somos

menos creyentes. Por ejemplo, el caso de un cristiano católico que está a favor del matrimonio homosexual, o un musulmán que está en contra de los

grupos islamistas radicales. Alejandro Cañas.

La misión de la Iglesia en la actualidad es velar porque (…) jóvenes como yo nos incentivemos y nos motivemos por estar en una religión por

voluntad propia, que sea nuestra elección. Sarah Franco.

En mi opinión, la Iglesia, hablando de la sociedad y de los jóvenes, últimamente no tiene tanta influencia ya que los jóvenes no creen mucho en las

religiones a no ser que haya sido inculcada por su familia. Pedro Pérez.

Desde siempre sabemos que el tema de la Iglesia ha sido un tema de debate principalmente porque no todos somos iguales, es decir cada quien tiene

una forma de ver las cosas totalmente distinta a como lo ven las otras personas, esto hace que cada día que pasa los jóvenes perciban dicho tema

como algo totalmente cuestionable.40 Juan David Chica.

A la postre, no es extraño considerar que “nuestra época se caracteriza por un recelo

frente a todo tipo de metadiscurso omnicomprensivo. Y esta desconfianza nace de una

intención totalitaria de homogeneizar lo que es extremadamente heterogéneo”41, de sentir

cohibiciones en la libre expresión, de notar incompatibilidades entre la razón y la fe, y en

considerar lo religioso como algo fantasioso, carente de sentido y dado a la imposición. En

consecuencia, es necesario confrontar la vía en la que están interactuando el lenguaje

religioso de la pastoral y el contexto juvenil, para así determinar cuáles son las formas en que

dicho lenguaje debe acercarse a la realidad de los jóvenes de tal manera que se logre impactar

40 Alejandro Cañas, Sarah Franco, Pedro Pérez y Juan David Chica, Clase de Educación Religiosa Escolar de

grado noveno “La misión de la Iglesia en la actualidad”, Colegio De La Salle de Bogotá, 2017. 41 Franco Nava, “Culturas juveniles: desvalorización y desencanto en la sociedad contemporánea”, 6.

Page 20: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

20

sus vidas en una opción por el seguimiento a Jesús el Cristo y en un compromiso ético

responsable.

Por ejemplo, José Laguna42 propone dos maneras diametralmente opuestas de

acercarse a la realidad. Por un lado, el colonizador, quien exporta su concepción y modo

(convencido de que su modelo es el ideal, intenta arrastrar a los demás hacia él) de vida allí

donde va; y, por otra parte, el huésped, quien dialoga con la cultura que lo acoge, valora otros

modos de entender la vida y no absolutiza su modelo de progreso. Ahora bien, ¿por cuál opta

el lenguaje religioso de la pastoral? Sin duda alguna, lo anterior es esclarecedor debido a que

el contexto juvenil implica puntos de referencia a imitar y seguir bajo una soberbia presión

social que “influye en la adopción de ciertas formas de vida, con un contenido de valores y

tradiciones, las cuales arraigadas en una territorialidad avanzan creando sociedades

estereotipadas y alternativas”43.

1.2.3. ¿Qué se debe tener en cuenta?

Sin embargo, “aunque los discursos que se tornan funcionales ante la sociedad

contemporánea se convierten en una realidad no auténtica, como lo describe Nietzsche con

una esencia nihilista en la que la verdad se convierte en fábula”44, es importante tener en

cuenta que “la dimensión expresiva de las culturas juveniles no se reduce al comportamiento

más o menos alocado de unos 'no niños, no adultos', puesto que en sus prácticas y lecturas

del mundo radican pistas claves para descifrar las posibles configuraciones que asuma la

sociedad”45. Incluso, desde el ámbito religioso católico, son ellos, los jóvenes, a quienes “se

les debe tener en cuenta la realidad social, la educación de la fe y ofrecerles canales eficaces

de participación activa en la Iglesia y en la sociedad”46.

42 Laguna, Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad: hoja de ruta samaritana para otro mundo

posible, 19-20. 43 Franco Nava, “Culturas juveniles: desvalorización y desencanto en la sociedad contemporánea”, 1. 44 "En Nietzsche, como se sabe, Dios muere en la medida en la que el saber ya no tiene necesidad de llegar a

las causas últimas, en la que el hombre no necesita ya creerse con un alma inmortal." Ibíd., 6. 45 Ibíd., 2. 46 Documento de Puebla, “III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”, n. 1187.

Page 21: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

21

En síntesis, desde una perspectiva esperanzadora, “la sociedad actual está

experimentando nuevos momentos culturales, sociales y artísticos”47, que ofrece

oportunidades para los jóvenes con diversas formas de expresiones auténticas y libres. Al

mismo tiempo, el lenguaje también aparece como un universo de posibilidades para aquella

Iglesia en salida en donde los jóvenes son protagonistas, es decir, tienen sed de palabras

reales y acciones palpables; y son los principales representantes de una vida alternativa, en

la que se buscan el bien común y el ejercicio de los ideales”48. En este punto, se puede detallar

la urgencia del uso de un lenguaje con, para y entre los jóvenes.

1.3 Lenguaje

Esta parte del capítulo parte desde un pensamiento humano que está sujeto a

constantes cambios y transformaciones, como el del joven, y que, sin duda alguna, reposa en

contextos que son históricamente un producto del tiempo y del espacio; y evoluciona de

forma que lo elemental se cuestiona. Es por eso que, como lo afirma Humberto Maturana,

los seres humanos occidentales y modernos, miembros de una tradición cultural greco-judeo-

cristiana a la cual la ciencia moderna pertenece, explican y formulan preguntas que demandan

respuestas explicativas49. De acuerdo a esto, no son pocos, en especial los jóvenes, quienes

no se conforman hasta encontrar una respuesta a determinada pregunta. Por ejemplo, desde

el aspecto religioso, ¿Dios existe? ¿Es importante creer en Dios?

En efecto, se puede afirmar que los jóvenes están insertos en el lenguaje:

experimentan, entienden y deciden a través de este; y en respuesta, dicho lenguaje debe lograr

ser performativo al momento de interactuar en el contexto juvenil, puesto que, en palabras

de Humberto Maturana50, también el ser humano acontece en el lenguaje como tipo de

sistema viviente que es, y no tiene ninguna posibilidad de referirse a sí mismo o a cualquier

cosa fuera de él. No obstante, es necesario hacer hincapié en cuál debe ser el uso del lenguaje

para que sea significativo en el contexto juvenil.

47 Franco Nava, “Culturas juveniles: desvalorización y desencanto en la sociedad contemporánea”, 2. 48 Ibíd. 49 Maturana, La objetividad: un argumento para obligar, 17. 50 Ibíd., 48.

Page 22: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

22

1.3.1. El uso

Al momento de interactuar dialécticamente con los jóvenes, son varios los riesgos,

tales como la confusión o la subjetivación en diversas interpretaciones, que entran a jugar en

un universo del lenguaje. Por consiguiente, como diría Gadamer, es importante tener en

cuenta que:

“Si intentamos considerar el fenómeno hermenéutico según el modelo de la conversación que tiene lugar entre dos personas, entre

estas dos situaciones en apariencia tan distintas como son la comprensión de un texto y el ponerse de acuerdo en una conversación,

hay un aspecto común fundamental: que toda comprensión y todo acuerdo tienen presente alguna cosa que uno tiene ante sí: Igual

que uno se pone de acuerdo con su interlocutor sobre una cosa, también el intérprete comprende la cosa que le dice su texto. [...]

La realización de la comprensión, ya se trate de textos o de interlocutores que le presentan a uno el tema, consiste justamente en

este llegar a hablar la cosa misma”51.

Por ende, si bien cada lector o parlante se convierte en un nuevo interprete a la luz de

lo escrito o escuchado, no es menos oportuno preguntar por aquello que se evoca en los

jóvenes cuando se les comunica la cosa misma; y lo que se desea lograr en ellos cuando se

les persuade. Y esto es, porque al momento de comunicar un determinado mensaje para

provocar algún efecto, este puede no ocurrir; o a la vez, aunque no se desee producir alguna

consecuencia, esta puede ocurrir.

Lo anterior conlleva a un uso responsable del lenguaje en donde los recursos

lingüísticos permitan al comunicador ser lo más asertivo posible para que el mensaje llegue

de manera performativa al joven, y así la interpretación tenga efectos concretos en su praxis.

Por eso, en el punto de partida de dicho uso, según John L. Austin52, el comunicador debe

considerar seriamente en qué sentido eso que dice implica que se haga algo. Y ante esto, el

filósofo británico ofrece un esquema teórico:

“Cuando alguien dice algo se debe distinguir: a) el acto de decirlo, esto es, el acto que consiste en emitir ciertos ruidos con cierta

acentuación, ruidos que pertenecen a un vocabulario, que se emiten siguiendo cierta construcción y que, además, tienen asignado

cierto ‘sentido’ y ‘referencia’. Austin denomina a esto el acto locucionario, o la dimensión locucionaria del acto lingüístico; b) el

acto que llevamos a acabo al decir algo: prometer, advertir, afirmar, felicitar, bautizar, saludar, insultar, amenazar. Austin llama a

esto el acto ilocucionario, o la dimensión ilocucionaria del acto lingüístico; y c) el acto que llevamos a cabo porque decimos algo:

intimidar, asombrar, convencer, ofender, intrigar, apenar. Austin llama a esto el acto perlocusionario o la dimensión

perlocucionaria del acto lingüístico”53.

51 Gadamer, Verdad y método 1, 457. 52 Austin, Cómo hacer cosas con las palabras, 32. 53 Ibíd.

Page 23: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

23

En el ejemplo 1, Austin propone hacer una comprensión más exacta de lo expuesto

hasta el momento:

Ejemplo 154:

Acto locucionario Él me dijo “déselo a ella”, queriendo decir con “déselo”, déselo, y

refiriéndose con “ella” a ella.

Acto ilocucionario Me aconsejó (ordenó, instó) que se lo diera a ella.

Acto perlocusionario Me persuadió que se lo diera a ella.

Conclusión Hizo (consiguió) que se lo diera a ella.

Se puede distinguir el acto locucionario “dijo que…”, el acto

ilocucionario “sostuvo que…” y el acto perlocusionario “me

convenció de que…”

Empero, si el lenguaje es religioso, se pueden proponer también desde la Biblia el

ejemplo 2 de acuerdo a la propuesta de Austin:

Ejemplo 2:

Actos Mt 22, 15-22 Juan 4, 1-42

Acto

locucionario

entonces les dijo: pues den al

César lo que es del César, y a

Dios lo que es de Dios.

entonces le dijo a la mujer: Si

conocieras el don de Dios, y quién

es el que te dice: Dame de beber;

tú le pedirías, y él te daría agua

viva.

54 Ibíd., 148.

Page 24: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

24

Acto

ilocucionario

les exhortó a que dieran al Cesar lo

que es del Cesar y a Dios lo que es

de Dios.

le instó a conocer el don de Dios, y

a quién le dice: Dame de beber.

Acto

perlocucionario

Y no pudieron sorprenderle en

palabra alguna delante del

pueblo, sino que, maravillados de

su respuesta, callaron.

La mujer le dijo: Señor, dame esa

agua, para que no tenga yo sed.

Conclusión Hizo (consiguió) que se callaran.

Podemos distinguir el acto

locucionario “les dijo que…”, el

acto ilocucionario “sostuvo que le

di dieran al Cesar lo que es del

Cesar y a Dios lo que es de

Dios…” y el acto perlocusionario

“los convenció de que se

callaran…”

Hizo (consiguió) que la mujer

conociera el don de Dios y le

descubriera quien era él.

Podemos distinguir el acto

locucionario “le dijo que…”, el

acto ilocucionario “le instó a

conocer el don de Dios, y a quién le

dice: dame de beber…” y el acto

perlocusionario “la convenció de

que le pidiera de esa agua viva…”

O también, partiendo desde el contexto juvenil y el escepticismo de los adolescentes

en cuanto a lo religioso, se plantea el ejemplo 3:

Ejemplo 3:

En alguna ocasión, un padre de familia compartía su preocupación debido a que su

hijo al entrar a la adolescencia decidió no volver a asistir a eucaristía el día domingo con toda

la familia por cuestiones de escepticismo. Cabe destacar, que esta familia había acordado un

compromiso para los días domingos, y consistía en compartir juntos el espacio de la eucaristía

y el almuerzo. No obstante, el padre conoce muy bien a su hijo, han sido muy cercanos, sabe

cuáles son sus sentimientos, temores y preocupaciones; y después de un diálogo fraterno,

logró que él comprendiera que la importancia de asistir a eucaristía implicaba asumir un

Page 25: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

25

compromiso como miembro de una familia. Durante el diálogo el padre decidió decirle a su

hijo lo siguiente:

Acto locucionario Le dije a mi hijo: “asistir a eucaristía no es solo un deber ritual, es

un compromiso que asumimos como familia ante Dios y tú eres

parte de esta familia”.

Acto ilocucionario Le recordé que asistir a eucaristía no es solo un deber ritual, es un

compromiso que asumimos como familia ante Dios y tú eres parte

de esta familia.

Acto perlocucionario Lo persuadí de que asistiera y asumiera el compromiso familiar.

Conclusiones Hizo (consiguió) que su hijo asumiera la eucaristía como un

compromiso familiar ante Dios.

Podemos distinguir el acto locucionario “el padre le dijo a su hijo

que…”, el acto ilocucionario “el padre le recordó a su hijo que…”

y el acto perlocusionario “el padre persuadió a su hijo de que…”

De acuerdo a la lógica del esquema propuesto por Austin en el ejemplo 1, los ejemplos

2 y 3 permiten concluir que tanto Jesús como el padre de familia conocen contextos, saben a

quienes se dirigen y conocen la forma en cómo hablarles a sus oyentes para alcanzar en ellos

un efecto perlocucionario. Es decir, Jesús conoce las necesidades y fragilidades del pueblo,

así como el padre de familia conoce muy bien a su hijo, sabe de él. En síntesis, los ejemplos

propuestos evidencian que lo convencional del acto locucionario e ilocucionario, puede

producir un efecto que trasciende al acto perlocusionario para ejercer acciones concretas

configuradoras de sentido: “lo que se dice implica que se haga algo” equivale a “lo que se

cree se hace praxis”.

1.3.2. Un lenguaje entendido más allá de la racionalidad

Es pertinente que la significatividad parta de un escenario en donde el lenguaje

ordinario sea entendido como una clase de conservatorio de expresiones que preserve el

poder descriptivo más alto de la experiencia humana, particularmente en el campo de la

Page 26: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

26

acción y los sentimientos, como también lo afirma Ricoeur55. Incluso, el lenguaje ordinario

o natural recoge las principales distinciones que vale la pena hacer, por lo menos en todos

los aspectos prácticos de la vida humana56. Por consiguiente, el lenguaje ordinario no es, no

puede y no debe funcionar de acuerdo al modelo de los lenguajes ideales construidos por los

lógicos y los matemáticos57, quienes buscan explicarlo todo.

En este orden de ideas, ante un contexto juvenil mediado por lo academicista, las

comunicaciones, las nuevas tecnologías, las creencias, la sexualidad, lo erótico, el

escepticismo y el temor frente a lo religioso, entre otras circunstancias; resulta importante

hablar al mismo tiempo de sentimientos, pensamientos y acciones, a través de un lenguaje

que implique las situaciones concretas que vive el joven hoy para lograr una interpretación

más cercana y objetiva a su realidad.

Por ejemplo, en cuanto a lo religioso, no es raro que para algunos jóvenes hablar de

Dios en la actualidad sea algo aburrido, extraño, lejano e incluso opresor, y más aún, cuando

son ellos mismos quienes intentan hacer puentes de conexión entre problemáticas actuales

de discusión pública, que pueden estar viviendo y ante las cuales no tienen una orientación

adecuada, como la guerra, la homosexualidad, el ejercicio de una genitalidad poco informada,

el cambio climático, entre otras. Por ejemplo, en mensaje a los medios de comunicación

sobre el proceso de paz y la etapa de posconflicto en Colombia tras la cumbre de One Young

World Bogotá, la alcaldesa de La Haya, Pauline Krikke, fechado el 08 de octubre de 2107,

aseguró: “el mensaje más grande que me llevo es el tema de la inspiración. Me llegó al

corazón que los jóvenes hablaran de reconciliación y de cómo usan sus historias para

construir un país mejor”.58

Por tanto, también es importante resaltar el liderazgo de los jóvenes y sus deseos en

dejar una impronta para el futuro. Y aunque el discurso religioso como tal se agote para

algunos, y el lenguaje y el testimonio con que se está llegando a ellos ya esté perdiendo

55 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 157-158. 56 Austin, Cómo hacer cosas con palabras, 12. 57 Ricoeur, Del existencialismo a la filosofía del lenguaje, 16. 58 Pauline Krikke, mensaje sobre el proceso de paz y la etapa de posconflicto en Colombia tras la cumbre de

One Young World a los medios de comunicación, fechado 08 de octubre de 2017.

Page 27: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

27

fuerza, por culpa del mismo proceso evangelizador, no muy adecuado al tiempo y contexto

de los jóvenes como tal; es claro que ellos están ansiosos de ser protagonistas de un cambio.

Por otro lado, el conflicto entre la fe y la razón, en lo que se cree y en lo que se sabe,

ha conllevado a un escenario en el cual el joven tiende a conocer lo que es explicable desde

lo científico, incluso la fe, y así haber adquirido un “saber”. A la postre, y desde la lógica de

Antiseri, existe un riesgo latente en donde los jóvenes pueden quedar rezagados a instalarse

en un campo de interacción exclusivo entre el lenguaje y el cientificismo para obviar aquello

en lo que se cree: “quien cree puede ser tipificado con respecto a quien sabe, pues quien cree

no conoce, no ha experimentado y quizá no podrá experimentar el contenido de lo que

cree”.59

En consecuencia, esto hace del lenguaje un medio de vital importancia para llegar a

la vida del joven contemporáneo enfrentado al antropocentrismo radical que busca explicar

todo desde la racionalidad y que no permite que se hable, ni se diga nada de Dios. Empero,

no hay que perder de vista aquello que el evangelista trae a colación cuando señala: “por

aquel entonces dijo Jesús: — Padre, Señor del cielo y de la tierra, te doy gracias porque has

ocultado todo esto a los sabios y entendidos y se lo has revelado a los sencillos” (Mt 11,25),

simplemente, a quienes creen.

Paralelamente, no se debe obviar la importancia de un lenguaje cercano y

comprensible entre el emisor y el receptor. Por ende, el lenguaje ordinario debe ser entendido

desde lo plenamente humano, el cual desarrolla su misión bastante bien con vistas a las

exigencias y experiencias de nuestra vida corriente, y para expresar sentimientos60. Y es

justamente dicha expresión de los sentimientos, en donde el lenguaje debe permitirle al joven

cultivar, por ejemplo, su relación con la naturaleza, consigo mismo, con el otro; es decir, ser

él, estar en el mundo, sentirse en la realidad y no verse presionado a explicarlo todo desde la

racionalidad, sin subordinar la importancia de esta.

59 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 166. 60 Antiseri. “El problema del lenguaje religioso”, 157-158.

Page 28: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

28

Lo expuesto hasta el momento no puede ser entendido como una instancia para llevar

al joven a entrar en desavenencias con la razón, puesto que “la creatividad del pensamiento

tiene mucho que ver con la interpenetración de lo racional y lo emocional, que es lo que

permite superar la esterilidad de la misma lógica”61. Pero, en este sentido, tanto la razón como

la religión deben entrar en diálogo para reconocerse mutuamente, de tal manera que el joven

contemporáneo también sea libre en la opción de mirar desde su relación con Dios, la

economía, la política, la cultura, la justicia, la paz, el medio ambiente; y señalar así la realidad

humana a partir de su corazón como creyente: como una respuesta de fe.

1.3.3. Lo significativo del lenguaje

En el universo del lenguaje, la variabilidad de los valores semánticos, su sensibilidad

a contextos y el carácter irreduciblemente polisémico de términos lexicales, son las

condiciones permanentes y fructíferas del funcionamiento del lenguaje ordinario, que en

otras palabras, es la condición básica del discurso simbólico, como lo afirma Ricoeur62, y lo

cual conlleva a una forma de vida. En efecto, en palabras de Darío Antiseri, “entender el

lenguaje significa vivir una determinada vida. Y esto es lo que cuenta. De no ser así, todos

los discursos giran en el vacío y el lenguaje se va de vacaciones”.63

De igual manera, el lenguaje también debe ser entendido como el logos del hombre

que saca a la luz las fuerzas espirituales que existen en su interior; es más que racionalidad:

es significado64. Por eso, al joven hay que entenderlo también como una fuerza

transformadora y dinamizadora de la realidad, debe ser entendido como un ser espiritual que

vive en una cultura concreta, en una sociedad delimitada, y con una forma de entender la vida

desde un sentido en la praxis.

En efecto, ante las distintas expectativas, temores, ideales y/o anhelos que existen

entre los adolescentes hoy, el lenguaje debe moverse en el campo de la experiencia, para que

aquello que en lo que se cree, pueda tener sentido en una praxis concreta. Además, que dicha

61 Estrada, Imágenes de Dios: la filosofía ante el lenguaje religioso, 24. 62 Ricoeur, Del existencialismo a la filosofía del lenguaje, 16. 63 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 187. 64 Galindo, Los lenguajes de la fe en la praxis, 299.

Page 29: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

29

praxis esté ubicada en un escenario cultural en el cual se transmita una vida personal a través

de un estilo de vida común que sea plenamente humano, y que logre señalar la realidad. Pero,

¿Cómo hacer que la experiencia sea significativa?

Para esto, un acercamiento puede hacerlo el lingüista austriaco Ludwig Wittgenstein,

con lo que él llama “juegos del lenguaje”, en donde afirma:

“Hay innumerables clases de usos diferentes de lo que podemos llamar símbolos, palabras, frases. Y esta multiplicidad no es algo

fijo, dado de una vez por todas, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, aparecen, y

otros se vuelven obsoletos y se olvidan (…) es interesante comparar la multiplicidad de herramientas en el lenguaje y las maneras

como se usan (…)”.65

Según Wittgenstein, estos juegos del lenguaje están relacionados con distintas formas

de vida, que en el campo religioso, por ejemplo, “pueden dar una clara salida al problema del

lenguaje sobre Dios”, así como lo afirma a su vez Carmiña Navia Velasco66. Por eso, el

lenguaje es al mismo tiempo causa, posibilidad y consecuencia de una determinada visión

del mundo, de un acercamiento concreto a la realidad, de una praxis social67.

De esta forma, Carmiña Navia68 sugiere que la afirmación de Wittgenstein: “el

significado de una palabra es su uso en el lenguaje”, adquiere nuevas luces: puesto que no es

solo su uso, sino ante todo su eficacia, su capacidad generadora de comportamiento. De ahí

que cuando un joven asegure como “verdad” a la doctrina de la Iglesia, dicha creencia pueda

hacerse praxis, de tal manera que la experiencia de relación con Dios se de en

comportamientos concretos, en actitudes particulares que permitan una comprensión más

cercana y dialéctica de la relación lenguaje-vida. Ahora bien, aquello que sugería Austin

desde el locutor “lo que se dice implica que se haga algo” es igualmente entendido desde el

oyente como “lo que se cree se hace praxis”; y esto último sucede cuando el mensaje

evangelizador que fue trasmitido a través de un lenguaje perlocucionario, es asumido por el

joven como una verdad absoluta que tiene un sentido de vida, y se manifiesta en las acciones

concretas de la realidad.

65 Carmina, La poesía y el lenguaje, 52. 66 Ibíd. 67 Ibíd. 53 68 Ibíd.

Page 30: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

30

1.4 Lenguaje religioso

Lo expuesto hasta el momento deja ver que la propuesta filosófica de Wittgenstein

lleva a cuestionar si en el universo del lenguaje tiene sentido todo aquello que se afirma y

desde dónde se hace; y en este caso, para el contexto juvenil hoy, si el mensaje que se

comunica implicaría optar por una forma de vida como experiencia de relación con Dios. No

obstante, es necesario abordar ahora el lenguaje desde una categoría religiosa

perlocucionaria, de tal manera que, en palabras de Zuurdeeg, sea entendido como “un

lenguaje conviccional que no pretenda ser verificado como el de la física ni presentarse como

una demostración fundamentada en bases convencionales como es el caso del discurso

matemático”.69 Por ende, no es inválido considerar que la base del lenguaje religioso conste

de proposiciones que afirman una verdad no-empírica o fuera del discurso científico.

En este sentido, para el filósofo austriaco Anton Grabner-Haider, el análisis

lingüístico muestra que el lenguaje puede ser significativo en más de un solo camino, y puede

darse en un sentido análogo y simbólico.70 Por tanto, el lenguaje religioso puede emplear

elementos ficticios, prescripciones, manifestaciones emocionales, declaraciones de

intención, afirmaciones performativas y situacionales que describan el comportamiento

humano. Además, concluye el autor: “es característico del lenguaje religioso describir una

actitud de vida, expresar una determinada relación frente al mundo y la vida, o las intenciones

de seguir un camino de vida”.71

Esto último esclarece una posibilidad para que el lenguaje religioso afirme todo

aquello que puede ser aceptado como verdadero en un contexto juvenil, debido a que la fe es

un elemento interpretativo que el joven podría adjuntar a sus experiencias; y en donde cada

una de estas sería una “experiencia como”, es decir todo se experimenta “como algo”. Y la

fe religiosa es una semejante experiencia “como algo”.72 Por ejemplo, a Jesús se le

experimenta como el Mesías, el hijo de Dios; y como algo: la salvación.

69 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 165. 70 Grabner-Haider, Semiótica y teología, 194. 71 Ibíd. 72 Ibíd. 195.

Page 31: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

31

De esta manera, al momento de comunicar un mensaje de vida que pretenda llevar a

los jóvenes a una experiencia de relación con Dios, el acompañamiento pastoral exige un

lenguaje religioso que no recurra, como la ciencia, a un saber verificable; sino que se base en

un lenguaje analógico y simbólico73 que no retrate realidades en sentido directo y literal74.

Esto es, que dicho lenguaje pueda remitir al joven a un testimonio que hable de Dios desde

su propio contexto. Ahora bien, antes de profundizar en las categorías de lo simbólico, la

analogía y el testimonio, es igualmente importante traer a colación, como primer paso,

aquellos riesgos que enfrenta el lenguaje cuando no logra ser lo suficientemente significativo.

Y a esto se le considera “las patologías del lenguaje religioso”.

1.4.1. Patologías del lenguaje religioso

El teólogo español José Luis Corzo Toral aborda las patologías del lenguaje religioso

en la acción pastoral desde dos vertientes: endógena y exógena75. En cuanto a la primera,

según Corzo76, implica aquellas anomalías que provienen de nuestro interior, de nuestra

propia naturaleza como creyentes, y que hacen referencia a lo siguiente:

Primero, quienes hablan de Dios lo hacen con un lenguaje que resulta insignificante

para la mayoría, por lo que el lenguaje se hace sectorial, y es percibido como sectario,

intersubjetivo, cifrado77; y por tanto, se olvida que Dios no es una patente, que es de todos, y

debe ser entendido a través de un lenguaje religioso significativo, perlocucionario, que haga

comprensible la fe como lo hicieron las primeras comunidades cristianas.

Segundo, no tomar en falso el nombre de Dios, es decir, ya no podemos regresar más

a un lenguaje que haga de Dios un objeto, a un mal lenguaje que lo señale “con los nuestros”

y que diga lo que Él rechaza y que nos permita esperar cuanto deseamos nosotros y poseer

cuanto ya tenemos78. En esta línea, no resulta extraño que para los jóvenes hoy, la idea de un

Dios cuyo nombre permitió derramamientos de sangre a lo largo de la historia o que va

73 Estrada, Imágenes de Dios. La filosofía ante el lenguaje religioso, 32. 74 Macquarrie, Lenguaje religioso y filosofía analítica actual, 478. 75 Corzo, Patologías del lenguaje en la acción pastoral, 79. 76 Ibíd., 83. 77 Ibíd. 78 Ibíd., 87.

Page 32: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

32

acompañado de determinadas ideologías y políticas de la Iglesia en el pasado, sea un Dios

ajeno a ellos, a sus sentimientos, a sus temores, a su sexualidad, a su forma de soñar la vida.

En otras palabras, es vivir confiadamente en la idea de un Dios que creó al hombre a su

imagen y semejanza79; y no a un Dios creado a nuestra imagen.

Tercero, resulta patológico que el lenguaje nacido de la fe, que es gracia, se convierta

en un lenguaje con la pretensión de la lógica racional y natural, asequible sin la fe80. Por

ejemplo, afirmar que Jesús es el hijo de Dios, no es una información del mismo tipo que saber

que la capital de Turquía es Ankara. Entonces, ¿por qué empeñarnos en abaratar la gracia,

como decía Bonhoeffer, y hacer razonable hasta la locura de la cruz?81 No se puede salir en

defensa de un “Dios”, para que el otro crea en la misma fe religiosa, sin antes compartir la

experiencia de un “Padre” que es amor y perdón, que es ajeno a toda pretensión de la lógica

racional; y que se hace presente en la vida de cada uno de los jóvenes a partir de sus

experiencias personales y comunitarias.

Cuarto, la reticencia frente a la autonomía de la razón. Es decir, aunque la fe aprenda

cada día más a ver a Dios en sus criaturas, debe asumir y legitimar el lenguaje racional82. En

este punto, resulta interesante ver las siguientes conclusiones a las que llegaron el Papa

emérito Benedicto XVI y el heredero de la Escuela de Francfort Jürgen Habermas en el

debate sobre razón y religión:

Habermas habla del interés de la filosofía secular en la religión, y afirma lo siguiente:

“una filosofía consciente de su fiabilidad y de su frágil posición un una sociedad moderna,

tiene que atenerse a una distinción genérica entre un discurso secular, que es de y accesible

a todos, y un discurso religioso, que es dependiente de las verdades religiosas reveladas”83.

Enseguida, el filósofo de la Escuela de Frankfurt asegura que esta delimitación discursiva no

lleva asociada la pretensión filosófica de decidir qué es lo verdadero y qué es lo falso, sino

más bien, que “el abstenerse cognitivamente de todo juicio en este terreno se funda por el

79 Gn 1, 27 80 Corzo, Patologías del lenguaje en la acción pastoral, 87. 81 Ibíd. 82 Ibíd. 89 83 Habermas y Ratzinger, Entre razón y religión: dialéctica de la secularización, 35-36.

Page 33: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

33

respeto a las personas y formas de vida que evidentemente extraen su propia integridad y su

propia autenticidad de sus convicciones religiosas”84.

No cabe duda que desde la visión de Habermas, la filosofía tiene óptimas

posibilidades para acercarse, dialogar y aprender de la religión, siempre y cuando esta última

no ejerza una coerción sobre las ciencias, que, en otra instancia, representa un foco de

discusión para los jóvenes cuando intentan hacer una compresión del hecho religioso. Por

ejemplo, en referencia a la creación de la humanidad, ¿creó Dios al hombre del barro o fue

el hombre una consecuencia de la evolución biológica? Ante esto, tanto fe como razón

pueden dialogar y hacer entendible la verdad. Por efecto, las ciencias pueden servir como

traductoras de un lenguaje religioso que sea salvífico y comprensible para los jóvenes, de tal

manera que la idea de creer en Dios sea también algo racional.

Entretanto, Benedicto XVI asegura que “hay patologías en la religión que son

altamente peligrosas y que hacen necesario considerar la luz divina que representa la razón,

(…), y la religión ha de dejarse purificar y ordenar una y otra vez”85, también “si la razón se

emancipa por completo y se desprende de tal disponibilidad a aprender, la razón se vuelve

destructiva”86. Sin embargo, Ratzinger concluye que es necesaria la correlacionalidad de

razón y fe, de razón y religión, pues “razón y fe están llamadas a limpiarse, purificarse y

reconocerse mutuamente”87.

En suma, a partir de esta cuarta patología, todo lo anterior deja entrever un escenario

en donde razón y fe pueden establecer un diálogo directo y asertivo de tal manera que el

lenguaje que interactúe con los jóvenes haga comprensible el hecho religioso en relación con

la perspectiva racional.

Quinto, adjetivar el sustantivo cristiano hace olvidar que la historia de la Iglesia

cuenta con una gran variedad de opciones, hasta contradictorias, encarnadas en muchos

cristianos diferentes y hasta santos. Esto no es relativismo, sino riqueza de la fe88. Por ende,

84 Ibíd. 85 Ibíd., 64. 86 Ibíd., 65. 87 Ibíd., 66. 88 Corzo, Patologías del lenguaje en la acción pastoral, 92.

Page 34: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

34

el cristiano no debe hacer patentes de la marca cristiana, ni debe rehusarse a entrar en dialogo

ecuménico, e incluso, interreligioso. Por ejemplo, ante esto último, grandes han sido las

diferencias entre los cristianos católicos y los cristianos protestantes respecto a aquello que

implica la imagen de María en la fe.

Sexto, con la pintoresca expresión “hablar de lo que no sabemos”, José Luis Corzo se

ubica en el ámbito de la experiencia religiosa y de la fe cristiana, en donde palabras como

oración, presencia de Dios, reconciliación son expresiones comunes que no deben remitir al

diccionario, ni si quera teológico, sino más bien a la experiencia religiosa personal89. Sin

duda alguna, para poder hablar hay que vivir, y la experiencia personal nos remite a un

elemento trascendente que ya veremos más adelante: el testimonio.

Séptima, ignorar la parábola es algo que debe ser siempre evitable, puesto que la voz

del discípulo siempre debe hacer pasta con la experiencia humana90. De acá la importancia

en permitirnos entender las implicaciones de un lenguaje parabólico o análogo que se

explicará más adelante.

Octava, no es menos importante tener en cuenta la carencia de retórica y de buena

lectura. Esto es, no saber hablar. No obstante, un lenguaje religioso dirigido a los jóvenes

debe ser cuidadoso para lograr alcanzar una hondura humana en ellos, es decir, de trasmitir

con pasión el mensaje de tal manera que sea performativo, perlocusionario.

Por otro lado, Juan Luis Corzo propone al mismo tiempo una serie de anomalías del

lenguaje religioso en la acción pastoral que provienen del ambiente social, y las cuales llama:

patologías exógenas91. Acá se detallan tres de ellas:

Primera, el arquetipo cibernético como modelo. Suele denominarse, “paradigma

cibernético”92 y consiste fundamentalmente en un esquema transmisor de mensajes desde un

emisor a un receptor, a través de un canal y un lenguaje codificado que esquiva interferencias.

Este esquema puede hacernos correr el riesgo de poner a la Iglesia como emisora, cuando es

89 Ibíd., 93. 90 Ibíd., 94. 91 Ibíd., 99-106. 92 Ibíd., 100-101.

Page 35: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

35

ella quien debe hacer consientes a los receptores de la presencia del Señor, el único emisor,

de quien ella misma depende.

Segunda, es lo que Corzo ha llamado “cortocircuito eclesiológico”93. Esto es, ya no

hay una experiencia vivencial que sea cercana, en el compartir doméstico, en la cercanía con

el otro a través de la eucaristía, la misión, que conozca el contexto, sino que la parroquia o la

escuela se convierten en una franquicia de alguna multinacional idéntica en todas partes que

hace solo un eco del centro.

Tercera, vigencias emergentes y vigencias de declive: según el autor, esta es quizás

una de las mayores patologías en cualquier lenguaje humano, lo que lo reduce a un sector de

la población, a una secta. Por ejemplo, una sociedad está definida por un sistema de vigencias

comunes (usos, creencias, ideas, estimaciones, pretensiones); una de ellas, y de las más

importantes es la lengua94, que presupone la vida social, y es una creación constante que

depende de la atención de los ciudadanos. Por ende, se debe atender al lenguaje dominante

para entender la atención predominante de la sociedad, dice el autor, no para traducir a su

última jerga nuestros mensajes, sino para profundizar desde la fe en los temples sociales más

hondos, donde allí, puede resonar la palabra de Dios95.

1.4.2. La analogía

Lo visto hasta el momento nos deja entrever que la analogía juega un papel central en

el discurso de Dios, y de acuerdo a esto, Anton Grabner-Haider considera que el modelo

lingüístico para Dios es mi propia persona: “lo que nosotros llamamos en Dios más grande

que lo que nosotros mismos somos, es siempre igual a aquello que nosotros ya conocemos”.96

Además, el filósofo italiano Darío Antiseri asegura que:

“el lenguaje humano, pese a la enorme complejidad de sus juegos, desarrolla su misión bastante bien con vistas a las exigencias y

experiencias de nuestra vida corriente, es adecuado para describir objetos y relaciones entre esos objetos, para expresar

sentimientos. Todo este mundo, se refiere a nuestras humildes experiencias humanas”97.

93 Ibíd., 103. 94 Ibíd., 104. 95 Ibíd. 96 Grabner-Haider, Semiótica y teología, 195. 97 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 158.

Page 36: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

36

Por tanto, es sustancial señalar que se puede hablar de un lenguaje humano, nacido

para fines humanos, que humaniza todo lo que toca98; y que puede ser muy característico de

los contextos juveniles actuales puesto que está “enraizado a la experiencia finita”99. Sin

embargo, al hablar de un lenguaje religioso, ante el escenario de escepticismo que siente el

joven por la religión y la relación de esta con Dios, si el lenguaje pretende trasmitir una

verdad religiosa, cabe preguntarse entonces por la manera en cómo debe ser empleado dicho

lenguaje.

Para el teólogo inglés Eric Mascall, si se evita el antropomorfismo afirmando que el

lenguaje es empleado de manera no unívoca, entonces resulta inútil o carente de todo

contenido inteligible100. Y esto es algo que la religión debe evitar. No obstante, si no existe

una correlacionalidad entre fe y razón, ambas no podrían permitirse ser unívocas. Por

ejemplo, en un posible escenario de desavenencia entre ciencia y religión, si se afirma que

aquello que se cree no es propiamente lo que se sabe, entonces hablar de Dios no sería

unívoco, puesto que no hay una verdad empírica. Por ende, si el lenguaje es considerado de

manera unívoca o de verdades empíricas, entonces no se permitiría que se hable de Dios; y

no quedaría más opción de que el lenguaje religioso sea considerado como algo equívoco101.

Pero, hablar de Dios también implica hablar de una verdad revelada, y si el lenguaje es

equívoco, este silogismo nos lleva a pensar que tampoco se permitirá que se hable o se diga

nada sobre Él102, debido a que sería algo erróneo, algo sin sentido.

Este rígido dilema, según Antiseri103, es precisamente el que pone en marcha la vía

media de la lógica de la analogía, ya que el carácter polisémico del lenguaje nos permite

recurrir a la analogía como un recurso lingüístico para esclarecer algo, “como un instrumento

que ofrece criterios para un uso disciplinado del lenguaje corriente”104 que puede hablar de

Dios; y si es considerada como una opción aplicable al lenguaje para comunicar un mensaje

98 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 158. 99 Ibíd. 100 Ibíd. 101 Ibíd. 102 Ibíd. 103 Ibíd. 104 Ibíd., 161.

Page 37: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

37

a los jóvenes, ella, la analogía, debe mediar desde un contexto juvenil de tal manera que el

mensaje sea asimilado.

Para esto, según la propuesta de Antiseri, hay dos especies de analogía: una de

atribución y otra de proporcionalidad 105. La primera, la analogía de atribución106, es

derivativa en el sentido de que predicamos una cualidad de una cosa y análogamente de otra,

puesto que la segunda es causa de la primera. Por tanto, dice Mascall:

“en su aplicación teológica, en donde las entidades puestas en analogía son Dios y la criatura, la relación que sirve de base a la

analogía será la de causalidad creativa; las criaturas se relacionan con Dios como efectos suyos”.107

Por otra parte, también Mascall afirma que la analogía de proporcionalidad “implica

que la entidad análoga en discusión se halla formalmente en los dos analogados y de la

manera determinada por la naturaleza del analogado”108. Por eso, en su aplicación teológica,

Antiseri considera que la analogía de proporcionalidad dice:

“un término predicado de Dios pertenece propiamente a su naturaleza, de modo proporcionado a su naturaleza, de la misma

manera que un término predicado de una de sus criaturas pertenece propiamente a su naturaleza, de modo proporcionado a su

naturaleza”.109

Así, por ejemplo, la bondad divina es a Dios, lo que la bondad humana es al

hombre110. Y para explicitar lo expuesto, es oportuno presentar la siguiente analogía:

Un joven nació y creció en una sociedad cuya ideología se fundamenta sobre la

autosuficiencia. A lo largo de toda su vida no ha escuchado hablar de otra cosa mejor y más

importante que la ideología implantada por los gobernantes de su propia sociedad, quienes

aseguran que los extranjeros solo desean hacerles daño y destruirle, y no existen otras

sociedades. Por tanto, dicho joven confía en sus gobernantes, no sabe que hay más allá de las

fronteras de su sociedad, no tiene acceso a las comunicaciones y dedica su vida por defender

la ideología estatal con arduas horas de trabajo rural. Él está seguro que hace lo correcto, lo

105 Ibíd., 158. 106 Ibíd., 159. 107 Ibíd. 108 Ibíd. 109 Ibíd. 110 Ibíd.

Page 38: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

38

que es bueno, y vive feliz cumpliendo con la ley. Un día, la madre le confiesa al joven que

existe otra sociedad en donde se puede alcanzar lo que se sueña. También le confiesa que su

hermano no ha muerto, y que simplemente decidió viajar a esa sociedad para hacer realidad

sus sueños como músico. Ella deseaba eso para el hermano. Sin embargo, él piensa que su

madre le está perturbando con sus palabras. De repente, el joven se asusta, entra en

incertidumbre y piensa en el sufrimiento que pueda estar viviendo su hermano en aquella

sociedad desconocida. Sin embargo, la madre escucha junto al joven una melodía de uno de

los más importantes compositores de esa sociedad vecina. Mientras el joven escuchaba

aquella melodía, no comprende todo, pero se consuela pensando haber entendido que la

libertad era lo más parecido a la melodía.

Lo anterior, hace pensar que la creencia del joven respecto a Dios es tan similar a la

del mismo joven de la analogía respecto con su madre. Sin embargo, se percibe que cayeron

sus sesgos, y entendió que aquello que le decía su madre implicaba su felicidad. Se entiende

así, que el hijo es para la madre lo que el hombre es para Dios; y que la creatura debe ser

libre como lo es su creador. Por ende, se puede concluir que existe un mensaje de salvación,

el cual puede ser entendible y cercano para los jóvenes hoy, asimismo como lo presenta el

sinóptico de Lucas cuando Jesús habla del hijo prodigo 111.

Es por eso que el lenguaje debe lograr, a través de recursos lingüísticos como la

analogía, conocer emociones, anhelos, expectativas, y adentrarse a lo cotidiano que vive cada

uno de los jóvenes. Y esto es con el fin de que ellos puedan sentirse identificados, en la etapa

particular de su vida, desde lo que son, con un lenguaje humano que sea cercano, coherente

y comprensivo con sus propias perspectivas: ¡que haga entendible a un Dios cercano!

De esta manera, hay que adentrase y conocer tanto el contexto como el leguaje de los

jóvenes, su mundo, y lo que predomina en este; para que en el uso religioso de dicho lenguaje,

todo lo físico y lo material se convierta en parábola: y ninguna cosa o acontecimiento

signifique ya a sí mismo112, sino en aquello que une a Dios.

111 Lc 15, 11-32. 112 Grabner-Haider, Semiótica y teología, 206.

Page 39: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

39

1.4.3 El uso simbólico

Luego de plantear la analogía como una herramienta lingüística del lenguaje religioso,

existe un segundo elemento de igual impacto, que en palabras de P. Ricoeur, “da que pensar”:

el símbolo. Para Juan Sebastián Teruel Sanz, los símbolos son imágenes significativas

sacadas de la experiencia cotidiana, y en términos religiosos, ellos están enraizados en la

experiencia humana (el agua, el fuego, la luz). Es así que en la simbolización se ve una clave

para la existencia humana: en el proceso de “ideación” la experiencia se traduce en

símbolos113.

Por tanto, acceder al símbolo es percibir su significado para la experiencia humana114,

y el lenguaje religioso sabe de su carácter de símbolo, ya que este último, invita al

pensamiento115, suscita experiencias que tienen relación con algo; y su uso solo puede ser

correcto o incorrecto pero no puede catalogarse como algo verdadero o falso116.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los símbolos religiosos no describen

a Dios; lo que hacen más bien es despertar entre los utilizadores de los signos aquellas

experiencias relacionadas con las experiencias originarias que provocan los símbolos117. Por

ejemplo, es en la partición del pan, como símbolo, en donde se hizo presente la experiencia

de Dios en medio de los primeros cristianos, y que experimentamos nosotros en el ahora: les

dijo Jesús: “yo soy el pan de la vida” (Jn 6, 35). “Y con un mismo espíritu, partían el pan por

las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón” (Hch 2, 46).

De esta manera, y para hablar trascendentalmente de Dios, Grabner-Haider asegura

que la aspiración más allá del mundo mítico de las imágenes se considera como un momento

fundamental del proceso religioso del lenguaje. Y de acuerdo a esto, dice el autor que la

adecuación de un sistema de símbolos solo puede constatarse por un camino pragmático,

113 Ibíd., 204. 114 Teruel, Lenguaje y fe, 282. 115 Grabner-Haider, Semiótica y teología, 206. 116 Ibíd. 117 Ibíd., 207.

Page 40: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

40

como la partición del pan, pues los símbolos tienen efectos en las praxis de comportamiento

de sus utilizadores118.

Por otra parte, no es menos importante destacar que con el uso religioso del lenguaje

están íntimamente unidos los símbolos, puesto que mueven al sujeto comprendiente a

representarse un objeto. Por tanto, pueden funcionar en forma denotativa y connotativa119.

La primera, cuando hay que establecer una relación entre símbolo y objeto: el pan y Jesús; y

la segunda, cuando se aprehenden las propiedades intencionales del objeto: la fraternidad.

Finalmente, Juan Sebastián Teruel dice lo siguiente acerca de los símbolos:

expanden la realidad, nos ayudan a percibir aquello que sentimos y que las palabras no alcanzan a expresar; crean comunidad, ya

que condensan experiencias comunes; están vinculados a una cultura determinada; necesitan una interpretación y evocan; implican

a las personas en su totalidad; crean lazos y tienden puentes entre presente, pasado y futuro. 120

1.4.4 El testimonio

Los procesos de cambio y de reestructuración en la personalidad del adolescente, sus

relaciones interpersonales y los puntos de referencia para imitar y seguir, son ejes

fundamentales cuando busca sentirse aceptado, reconocido y valorado en su contexto. Por

ende, “creer, además de creer algo, quiere decir también, y sobre todo, creer en alguien”121,

y dada esta circunstancia, cabe denotar que cuando un individuo se siente identificado y se

integra al grupo de seres como él, deja a un lado al resto de la sociedad122, lo que provoca un

rompimiento de estereotipos y esquemas ya establecidos123.

En consecuencia, no es extraño considerar que la interacción del joven con su entorno

es referencial y genera identidad, debido a que, en palabras del pedagogo Andrés Soriano

Díaz, "la relación de pertenencia del individuo al grupo es intensa, globalizadora, y aporta un

sentido existencial. Todas sus maniobras y actuaciones parecen estar dirigidas y justificadas

en función de esa pertenencia"124. No obstante, retomando las palabras de Anton Grabner, el

118 Grabner-Haider, Semiótica y teología, 206. 119 Ibíd., 203. 120 Teruel, Lenguaje y fe, 282. 121 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 166. 122 Una sociedad liquida, vacía, carente de sentido. 123 Franco Nava, “Culturas juveniles: desvalorización y desencanto en la sociedad contemporánea”, 4. 124 Soriano, “Microculturas juveniles: las tribus urbanas como fenómeno emergente”, 140.

Page 41: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

41

discurso religioso hay que situarlo en el lenguaje del comportamiento y las disposiciones125,

puesto que prescribe modos de comportamiento que, frente a otros, tienen una

preeminencia126, producen inquietud de imitación y seguimiento; y si Dios es identificado en

la experiencia, se dará una configuración con él127 de tal manera que el testimonio sea

respuesta de la fe.

De acuerdo a lo anterior, la relación entre testimonio y fe nos lleva a hacer una

comprensión de la definición de esta última como “asentimiento a unas verdades que no se

demuestran, que son no-empíricas, y que aceptamos como verdaderas sobre la base de la

confianza en alguien que testifique esas verdades”128. Y ante esto, Darío Antiseri asegura que

la lógica del testimonio permite aceptar dichas verdades129. Por ejemplo, en el cristianismo

el primer testigo es Cristo, y es a Cristo a quien, de testimonio en testimonio, tendremos que

remitirnos130: “nadie ha visto jamás a Dios: Cristo nos lo ha dado a conocer131; y nadie conoce

al Padre sino el Hijo, y a aquel a quien el Hijo quiera revelárselo132.

En la fe, los testimonios deben ser expuestos, examinados, autentificados, y los

testigos deben mostrar los motivos de su credibilidad, sus buenas razones, sus

argumentaciones razonables133, siendo ellos en la historia a través de un lenguaje religioso.

Es por eso que la fe no puede ser ingenua, también debe ser razonable, y si tenemos

presente que lo que impulsó a creer en Cristo y en sus palabras fue su persona histórica, sus

acciones, su moral de amor, las profecías cumplidas en él y las hechas por él, y el testimonio

de los apóstoles134; entonces los jóvenes pueden también aprender a ser testigos directos en

otros jóvenes, siendo ellos mismos en su realidad, existiendo en su historia: “las verdades

que se atestiguan, no necesitan maestros, sino únicamente testigos” (Wittgenstein). Esto es,

125 Grabner-Haider, Semiótica y teología, 209. 126 Ibíd., 201. 127 Ibíd., 200. 128 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 167. 129 Ibíd., 168. 130 Ibíd. 131 Jn 1, 18. 132 Mt 11, 27. 133 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 171. 134 Ibíd., 169.

Page 42: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

42

que, en la autenticidad del testimonio, en donde la experiencia de Dios permite que el

creyente se vaya configurando con Él, no se obligue a creer, sino que se asuma el acto de fe

como una responsabilidad de acuerdo a unas acciones concretas en la realidad.

1.4.5 Una forma de vida

La volatilidad de saberes en esta era contemporánea deja ver una gran curiosidad entre

los jóvenes por alcanzar el saber, la verdad empírica; y más aún, cuando es la misma ciencia

la que representa proyectivamente el mundo. Por ende, si bien no es raro que el interés entre

la juventud se radique sobre lo científico, lo visto hasta esta parte de la investigación nos

esclarece que más allá de la ciencia y del mundo existe lo que es de Dios como una verdad

revelada no-empírica. Por eso, tampoco es raro pensar en aquello que afirmaba Wittgenstein:

¡que extraordinario es que exista algo!135:

Mi vida ha perdido realmente todo sentido y no consta más que de episodios insignificantes. Los que están en torno a mí no lo

advierten, ni tampoco lo comprenderían; pero yo sé que me falta algo fundamental. Ese algo fundamental se halla en la ética: la

ética, en efecto, “surge del deseo de decir algo sobre el significado último de la vida”; y “el significado último de la vida es Dios,

decía Wittgenstein.136

Ya decía Wittgenstein, “sobre lo que no se puede hablar, se debe callar” pero de Dios

se puede hablar, no se puede callar, y menos cuando se le conoce, cuando se ha hecho una

forma de vida, cuando hay un testimonio autentico. Es por eso que la religión es una forma

de vida137, que también se hace lenguaje; y hablar dicho lenguaje significa ver el mundo de

un modo determinado, participar en esa forma de vida. Es por eso que saber cómo usar el

lenguaje religioso significa conocer a Dios138, y la gramática del lenguaje religioso (que debe

mostrarnos qué tiene o no tiene sentido decir) es una forma de vida139 que se asume con

actitudes concretas.

135 Ibíd., 182. 136 Ibíd., 183. 137 Ibíd., 186. 138 Ibíd. 139 Ibíd., 187.

Page 43: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

43

Finalmente, todo lo anterior nos hace concluir como algo necesario que el joven sea

parte de un lenguaje entendible, situado dentro de su contexto humano140, que hable de Dios

y que le permita vivir una opción de vida. Además, que el joven pueda también participar en

actividades o experiencias significativas, performativas, que sean reveladoras y coherentes

con el discurso que caracteriza dicha forma de vida, en este caso, la de Dios. De no ser así,

en palabras de Wittgenstein, “el lenguaje se va de vacaciones”, es vacío y pierde todo

sentido.

1.5 Conclusiones

El lenguaje, al ser religioso, necesita ser abordado en un contexto juvenil como algo

autoimplicativo, hermenéutico, narrador, profundamente humano y conviccional. De acuerdo

a la lógica del esquema propuesto por Austin (acto locucionario, ilocucionario y

perlocucionario) se permite concluir que es necesario conocer el contexto del joven, saber

quién es y conocer la forma más asertiva posible en cómo hablarle para alcanzar en él un

efecto perlocucionario. Es decir, según los ejemplos presentados, Jesús conoce las

necesidades y fragilidades del pueblo, así como el padre de familia conoce muy bien a su

hijo, sabe de él. Por tanto, dichos ejemplos evidencian que lo convencional del acto

locucionario e ilocucionario, puede producir un efecto que trasciende al acto perlocusionario

para ejercer acciones concretas configuradoras de sentido, y que deben tenerse en cuenta para

que el lenguaje religioso sea significativo.

Además, el lenguaje debe saber exigir al joven ver el mundo de modo determinado y

participar en una forma de vida, la cual, se puede considerar también como una religión,

como un hecho de gran importancia y significación que está cargado de implicaciones

políticas, económicas y socioculturales141.

140 El hogar nativo del lenguaje es la comunidad humana en que es hablado y escuchado. Macquarrie, Lenguaje

religioso y filosofía analítica actual, 480. 141 Estrada. Imágenes de Dios. La filosofía ante el lenguaje religioso, 42.

Page 44: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

44

Igualmente, saber cómo usar el lenguaje religioso significa conocer a Dios142. Por

tanto, dicho lenguaje debe ser cuidadoso al momento de encarnarse en las situaciones

concretas de la vida143 del joven y debe saber expresar la buena noticia como plenitud de

vida, es decir, como vida escatológica144 en medio de un mundo secularizado en donde puede

ser más razonable buscar sentido en la “vida real de Jesús” que en algo mítico 145,

escepticismos o sesgos ideológicos.

También se concluye que la categoría teológica de lenguaje religioso no puede apelar,

como la ciencia, a un saber verificable o empírico, sino que debe ser analógico, simbólico,

perlocucionario, expresivo y comunicativo, con una verdad revelada que remita al joven al

testimonio y a la experiencia personal que hable con y en nombre de Dios146.

En síntesis, luego de haber indagado acerca de un lenguaje religioso configurador de

sentido para los jóvenes, el testimonio debe llevar a que el joven asuma la fe desde un

compromiso cristiano que tenga su razón de ser, su explicación, su significado en lo que fue

de hecho el compromiso de Jesús, que quedó reflejado en el servicio incondicional a la

persona147. Y para lograr esto, el siguiente capítulo tendrá como propósito caracterizar las

acciones de Jesús y el compromiso en la construcción del Reino que éstas generan; de tal

manera que el joven se desprenda de aquella percepción de dominio religioso que tiene de

Dios y pueda hacer una comprensión del Padre de Jesús que llega a todos como salvador, que

solo invita y cada uno decide para acoger, entrar en la dinámica y dejarse transformar por el

Reino148.

142 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 186. 143 Grabner-Haider, Semiótica y teología, 194. 144 Sobrino, Jesucristo liberador, 119. 145 Ibíd., 74. 146 Ibíd., 32. 147 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 111. 148 Pagola, Jesús. Aproximación Histórica, 89.

Page 45: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

45

CAPÍTULO II: UN LENGUAJE RELIGIOSO SIGNIFICATIVO

PARA EL SEGUIMIENTO A JESÚS EL CRISTO EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL REINO

2.1 Introducción

Los Evangelios muestran a un Jesús que se dirigió a sus apóstoles con un lenguaje

particular para hablarles del Reino, que, en ocasiones, fue poco entendido por ellos; e incluso,

mal interpretado en relación con lo que el mismo Jesús deseaba transmitir. No obstante, los

discípulos, algunos jóvenes como Pedro, Santiago, Juan149, quedaban anonadados y perplejos

ante aquello que les comunicaba el mismo Jesús. Pareciera, en primera instancia, que se habla

de un lenguaje duro: “muchos de sus discípulos, al oírle, dijeron: “es duro este lenguaje.

¿Quién puede escucharlo?” (Jn 6, 60); e incomprensible según lo que Jesús quería decir:

“Jesús les dijo esta parábola, pero ellos no comprendieron lo que les hablaba” (Jn 10, 6).

Empero, si bien son ellos, los apóstoles, quienes le piden a Jesús que les explique

aquel lenguaje: tomando Pedro la palabra, le dijo: “explícanos la parábola” (Mt 15, 15); es

posible que dicho lenguaje sea también el que deba llevar a los jóvenes hoy a encontrarse

con Jesús, a descubrir el cómo, el cuándo de ese encuentro: ¡a seguirle! De acá la importancia

en abordar un lenguaje religioso significativo para el seguimiento a Jesús el Cristo en la

construcción del Reino.

Entretanto, en palabras del Papa Francisco, se anota lo siguiente:

“entre los apóstoles unos eran jóvenes como Juan, que era un muchachito. Y quedaron conmovidos por la figura de Jesús,

entusiasmados con ese estupor que produce cuando uno se encuentra con Jesús. Y van corriendo y les dicen a los amigos:

¡Encontramos al Mesías! ¡Encontramos a aquél del que hablan los profetas!”. 150

Ahora bien, lo anterior deja entrever la importancia para el presente capítulo, por un

lado, en caracterizar las acciones de Jesús y el compromiso en la construcción del Reino; y,

149 Francisco, mensaje del Papa Francisco a los jóvenes: ¿Cuál es tu actitud frente al encuentro con Cristo?,

Fechado el 28 de abril de 2014. 150 Ibíd.

Page 46: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

46

por otra parte, en interpretar un lenguaje religioso significativo que pueda manifestarse en

las situaciones concretas de la vida de los jóvenes hoy a partir del seguimiento como signo

de atracción a la persona de Jesús el Cristo.

2.2 El contexto juvenil como lugar teológico de la cristología

La realidad de los jóvenes hoy es también un mundo de opresión151, en donde hay

urgencia de liberar y en donde se pueden descubrir fundamentos teológicos como el

seguimiento a Jesús para la construcción del Reino de Dios. Por eso, es preciso afirmar en

primera instancia que en el contexto juvenil se puede actualizar la realidad de Jesucristo,

debido a que es él quien se hace presente en su cuerpo a través de los jóvenes. Igualmente,

son los jóvenes quienes deben entender que su actuar en la realidad puede ser también el

actuar del cuerpo de Cristo.

En efecto, es importante hacer una lectura de los signos en el contexto juvenil para

determinar cuál es la misión de la Iglesia, y estos “signos de los tiempos” son entendidos por

Vaticano II de dos formas152: (i) un significado histórico-pastoral en donde se considera que

“los signos son acontecimientos que caracterizan a una época”153, y que ofrecen una novedad

con respecto a otras del pasado en donde la el espíritu pastoral de la Iglesia debe conocer esas

realidades históricas concretas; y también como un significado histórico-teologal, puesto que

“son acontecimientos, exigencias, deseos… signos verdaderos de la presencia de Dios”154,

en donde se debe discernir la presencia de Dios o de sus planes, y en este caso, qué es lo que

Dios quiere para los jóvenes hoy, y que los jóvenes logren entender que Cristo no quedó

atrapado en la historia de la Palestina del siglo I, sino que está presente en medio de ellos, en

su historia, que actúa en los contextos a través de sus propias realidades. Y esto lo hace

cuando ellos se sienten oprimidos. Esto es, cuando hay necesidad de liberarse del mundo

151 Sobrino. “Jesucristo liberador”, 42 152 Ibíd., 44 153 Concilio Vaticano II, “Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual”, n. 4. 154 Ibíd., n. 11

Page 47: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

47

globalizado por la indiferencia en el que ellos, los jóvenes, también son un producto del

mercado, están expuestos a la violencia, al consumo de drogas, la prostitución, el abandono.

“La cultura que nos lleva a pensar en nosotros mismos, nos hace insensibles a los gritos de los demás, nos hace vivir en burbujas

de jabón, que son hermosas, pero no son nada, son la ilusión de la vanidad, el temporal, la indiferencia hacia los demás, e incluso

lleva a la globalización de la indiferencia”.155

En palabras de Ellacuría “ese pueblo crucificado es la continuación histórica del

siervo doliente de Yahvé”156, y los jóvenes son también ese pueblo crucificado, que es

esclavo del mercado y de la indiferencia, que clama, que está decepcionado de la religión,

duda de la Iglesia, y que le cuesta creer en el Padre de Jesucristo. Sin embargo, los jóvenes

son al mismo tiempo la esperanza, un signo para la venida del Reino en donde la liberación

aparece como una fuerza transformadora. Por consiguiente, el contexto juvenil es un lugar

teológico, es algo real, es una realidad histórica en la cual se cree que Dios y Cristo se siguen

haciendo presentes, y a su vez, es un lugar teologal en donde la cristología puede dejarse dar,

afectar, cuestionar, iluminar157.

Es importante entonces captar y analizar la fe real en Cristo que tienen los jóvenes, y

ante esto, el presupuesto teórico es la correlación entre fides quae, el contenido de lo que se

cree, es decir, realidad de Jesucristo, y la fides qua, el acto mismo de creer en ese

contenido158. Y según esto, no es raro identificar una problemática en ambos aspectos, puesto

que los jóvenes, por su escepticismo, no logran comprender la realidad de Jesucristo, no

saben del él, no conocen por medio de un lenguaje religioso significativo su práctica, sus

actividades. Por tanto, es complejo que puedan dar una respuesta de fe, de creer en la persona

de Jesús.

De esta manera, desde la perspectiva de Jon Sobrino159, hay que volver al Nuevo

Testamento para verificar si el acto de fe que están dando los jóvenes corresponde a la

realidad de Cristo o simplemente a un conjunto de sesgos provenientes de un lenguaje

155 Francisco, homilía del Papa Francisco en su visita a Lampedusa, fechado el 8 de julio de 2013. 156 Ellacuría, Discernir el signo de los tiempos, 58. 157 Sobrino. “Jesucristo liberador”, 47. 158 Ibíd., 45-46. 159 Ibíd.,46.

Page 48: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

48

religioso que no logró perlocucionar sus vidas. En este sentido, existe un gran desafío en la

pastoral juvenil y su lenguaje, para que lo importante sea la relación que tengan los jóvenes

con Jesucristo160 y no las falsas percepciones mediadas por el temor y el escepticismo a lo

religioso. En conclusión, la pastoral juvenil no puede conformarse con la imagen que puedan

tener los jóvenes de Cristo, sino que con ellos se alcance una fe realizada, que dé respuesta a

las realidades de sus vidas en donde sea el mismo Cristo algo último161. De esta forma, el

seguimiento real hace que Jesús intervenga en la praxis y en el espíritu del joven.

2.3 Jesús y el Reino de Dios para los jóvenes hoy

Para el filólogo español, Antonio Piñero, “Jesús utilizó en su predicación un lenguaje

directo, accesible al pueblo, caracterizado por imágenes hiperbólicas y parábolas persuasivas.

Fue visto por el pueblo como un maestro”, y más adelante, agrega el autor, “el centro y la

razón de su predicación fue el anuncio de la venida del Reino de Dios; creyó que la

instauración del Reino no dependerá de los hombres sino de Dios”162. En este sentido, se

entiende que Jesús proclama el Reino de Dios y no así mismo163, y comprende un Dios que

se da a la historia o una historia que llega a ser según Dios164.

Por otro lado, si bien el Reino es la causa de las acciones que caracterizan a Jesús,

puesto que dedica su tiempo, sus fuerzas y su vida entera165, y es el núcleo central de su

predicación, su convicción más profunda, y la pasión que anima toda su actividad166; sin

embargo, el hijo de Dios nunca explica directamente en qué consiste167, jamás nos dice

expresamente qué es, pero lo único que dice es que está cerca168. Incluso, Jesús no aclara

nunca el concepto de “soberanía de Dios” en cuanto tal169.

160 Rahner, Líneas fundamentales de una cristología sistemática, 21. 161 Sobrino, “Jesucristo liberador”, 46. 162 Piñero. “Jesús y las mujeres”, 20-21. 163 Sobrino. “Jesucristo liberador”, 96. 164 Ellacuría. “Historicidad de la salvación cristiana”, 5-45 165 Pagola. “Aproximación histórica”, 98. 166 Ibíd. 98. 167 Ibíd., 99. 168 Kasper, “Jesús, el Cristo”, 86. 169 Schillebeeckx, “Jesús. La historia de un viviente”, 130.

Page 49: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

49

Según Jon Sobrino, esto último nos lleva a una paradoja debido a que Jesús habla

muchas veces del Reino de Dios, pero nunca dice qué es en concreto170. Por tanto, si para

Jesús Dios es visto dentro de una totalidad más amplia: “el Reino de Dios”171, y se necesita

que el joven pueda hacer una comprensión de aquel Dios de Jesús que es “Padre”, que

interviene directamente en su historia, en su vida, en su contexto, en aquello que él es y en

lo que puede transformar. Surge así la opción de recurrir a un método para saber qué es lo

que Jesús pensaba del Reino de Dios, y cómo puede comprometer al joven en la construcción

de dicho Reino a por medio de un lenguaje religioso que sea significativo.

2.3.1 El compromiso en la construcción del Reino

Jon Sobrino deduce un método para saber qué es lo que pensaba Jesús acerca del

Reino y cuáles deberían ser las prácticas para alcanzarlo y hacerlo realidad. En este sentido,

el teólogo español propone tres vías posibles172: nocional, de destinatario y de la práctica de

Jesús. Ahora bien, se abordará cada una de estas tres vías para ayudar a intuir cómo es y

cómo actúa Dios, y cómo va a ser el mundo y la vida si todos actúan como él173,

principalmente desde el contexto juvenil.

a) La vía nocional

Hay que resaltar que Jesús participa de la expectativa del Reino, que cree que es

posible, que cree que es bueno y liberador174. Esto es justamente lo que deben percibir los

jóvenes, la posibilidad de superar la miseria de la historia, las injusticias, la opresión, los

sufrimientos, las dificultades que afrontan, que viven; y en las que cabe la idea de un Jesús

esperanzador para la humanidad, que habla con certeza, que incluso no puede ser visto como

monopolio de los cristianos175, sino como aquel en quien pueden confiar plenamente, como

un mediador entre Dios y ellos. Por ende, debe ser entendible, en el lenguaje juvenil, que

Jesús, siendo esperanza y certeza, tiene la audacia de proclamar el desenlace del drama de la

170 Sobrino. “Jesucristo liberador”, 98 171 Ibíd., 97 172 Ibíd., 98 173 Pagola. “Jesús. Aproximación Histórica”, 99. 174 Sobrino. “Jesucristo liberador”, 106. 175 Ibíd., 106.

Page 50: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

50

historia176 cuando afirma que: “pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es

que ha llegado a vosotros el Reino de Dios” (Mt 12, 28).

Asimismo, según el ejemplo citado anteriormente, no es extraño considerar que el

Reino de Dios también se parezca a una adolecente que practica baile urbano, y al lograr

hacer su mejor coreografía, va entusiasmada a enseñársela a su hermana menor para que

pueda ganar en un concurso de danza. Luego de haber ganado, la hermana menor es feliz por

lo que ha alcanzado. De esta forma, se piensa en aquello a lo que se refería Jon Sobrino

cuando asegura que para Jesús el Reino es puro don de Dios, y su venida es algo bueno, “está

transida de gratuidad, Dios viene por amor gratuito, y genera una reacción amorosa de los

hombres177.

A saber, esto se hace vida y realidad en las situaciones concretas del mundo de los

jóvenes, desde sus deseos, sueños y expectativas, a través de un lenguaje entendible para

ellos y expresado por ellos mismos en donde Dios aparezca como salvación. En este sentido,

una joven entrenadora de baile urbano comprenderá lo que implica el Reino de Dios a partir

de aquello que la hace tan feliz, y lo que puede generar en otros cuando enseña lo que ama.

Por eso, resultará ahora experimentable para la joven de nuestro ejemplo, la categoría del

amor en relación a lo que se refiere el lenguaje de la primera carta de Juan: “Dios nos ha

amado primero, amémonos unos a otros” (1Jn 4, 11). Esto último es lo que deberían entender

los jóvenes a través del lenguaje religioso: “no es un Dios condenador, es un Padre amoroso

que se da gratuitamente y quiere que todos nos salvemos”.

b) La vía del destinatario

En esta segunda vía, es importante que, a través del lenguaje religioso, el joven

alcance una claridad sobre lo que significa el Reino de Dios, identifique el destinatario

concreto de la misión de Jesús. Ante esto, también hay que señalar que si bien Jesús no

aparece con la mentalidad sectaria de su época, como si solo los que pertenecen a un grupo

176 Ibíd., 107. 177 Ibíd., 107-108.

Page 51: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

51

alcanzarán la salvación, ni con mentalidad primariamente antagonizante, él comprende su

misión como dirigida a los pobres178.

Así, el asunto se centra ahora en aquello que deben entender los jóvenes por pobre, y

“aunque en los Evangelios no existe, pues, un concepto absolutamente unívoco de pobres en

quienes piensa Jesús”179, si es claro que para el hijo de Dios “los pobres son los que están

abajo en la historia y los que están oprimidos por la sociedad y los segregados de ella; no lo

son todos los seres humanos, sino los que están abajo, y ese estar abajo significa estar

oprimidos”180.

De esta manera, los jóvenes deben discernir y confrontar desde sus propias realidades

quien es la samaritana hoy, quien es la mujer adúltera o la siro-fenicia, quien es Zaqueo o

Leví; quienes son los oprimidos en la actualidad, los que sufren, los hermanos menores, y si

ellos mismos los que pertenecen a este grupo. Pues estos oprimidos, para quienes la vida es

una carga pesada y sobreviven con un mínimo de dignidad, son los preferidos por Jesús, los

amados por Dios. Y en palabras de monseñor Romero: “es preciso defender el mínimo que

es el máximo don de Dios: la vida”.

En este orden de ideas, para el lenguaje religioso resulta sugerente que la categoría

teológica de “pobre” deba tener una relación íntima con la categoría teológica de “hermano”

en el mundo de los jóvenes, puesto que son estos últimos quienes deben entender lo que

implica “ser hermanos”, para expresar así la buena noticia como plenitud de vida entre

hermanos. De hecho, aquello que afirmaba el Papa Francisco en su visita a Lampedusa, tiene

ahora un sentido salvador para el contexto juvenil, con rostros y destinatarios concretos, en

donde se debe aprender a dar una respuesta por el hermano:

Me gustaría proponer algunas palabras que especialmente provocan en la conciencia de todos, reflexionar y ser inspirados a

cambiar realmente ciertas actitudes. "Adán, ¿dónde estás?": es la primera pregunta que Dios dirige a "el hombre después del

pecado". "¿De dónde eres?". Y Dios le plantea la segunda pregunta: "Caín, ¿dónde está tu hermano?". (…). ¡Estas dos cuestiones

de Dios resuenan aún hoy en día, con todas sus fuerzas! Así que muchos de nosotros, yo me incluyo, estamos desorientados, ya

no estamos atentos al mundo en el que vivimos, no nos importa. (…). "¿Dónde está tu hermano?" esta no es una pregunta dirigida

a otros, es una pregunta que me ha dirigido a mí, a ustedes, a cada uno de nosotros. ¿Quién es responsable de la sangre de estos

178 Sobrino, Jesucristo liberador, 107 179 Ibíd., 113. 180 Ibíd., 113.

Page 52: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

52

hermanos y hermanas? ¡Nadie! (…) Hoy en día nadie se siente responsable de esto, y hemos perdido el sentido de responsabilidad

fraterna, caímos en una actitud hipócrita del criado del sacerdote y el altar, de la que habla Jesús en la parábola del Buen

Samaritano, el hermano parece medio muerto al borde del camino tal vez pensamos "pobre", y continuamos en nuestro camino,

no es nuestro trabajo, y con ello nos sentimos muy bien. 181

c) La vía de la práctica de Jesús

En esta vía hablamos de “práctica”182 en referencia a las actividades de Jesús: “y

recorrió toda Galilea, predicando en sus sinagogas y expulsando demonios” (Mc 1, 29);

“Jesús curó a muchos que se encontraban mal de diversas enfermedades y expulsó muchos

demonios. Y no dejaba hablar a los demonios, pues le conocían” (Mc 1, 34). En terminología

del Reino, podemos decir que Jesús es anunciador e iniciador del Reino de Dios183, y en este

sentido, el joven debe entender a través del lenguaje religioso que el concepto de “Reino” es

un concepto “práxico”, es decir que exige una práctica para iniciarlo, y así lograr una

comprensión de este, incluso, de lo que no es.

De igual manera, ante la incredulidad del joven por todo aquello que implica la praxis

de Jesús en relación a los milagros, el lenguaje religioso debe evitar también dos

malentendidos que, según sobrino, se tienen de las acciones del hijo de Dios. Primero184, la

formalidad del milagro no consiste en que con él se han violado las leyes de la naturaleza, y

por ello, es expresión de un poder supra-natural. De ser así, esto generaría mayor confusión

y escepticismo entre los propios jóvenes, quienes tienden a creer en todo lo que sea empírico,

en lo que es demostrable. Segundo185, es pensar que los milagros están directamente referidos

a la diferencia entre Jesús y los demás seres humanos, es decir, a su trascendencia como el

hijo de Dios, y no propiamente a lo que significa el Reino. Por eso, es importante que los

jóvenes puedan comprender que los milagros es todo aquello que tiene relación con el Reino,

que lo hacen presente, y que ellos mismos pueden hacerlo realidad en sus vidas desde las

acciones concretas de Jesús, desde el seguimiento.

181 Francisco, “Homilía del Papa Francisco en su visita a Lampedusa”, fechado el 8 de julio de 2013. 182 Sobrino, Jesucristo liberador, 121 183 Ibíd., 122. 184 Ibíd., 123. 185 Ibíd.

Page 53: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

53

Por consiguiente, si bien “Jesús realizó curaciones que fueron asombrosas para sus

contemporáneos”186, o extraordinarias187, y que fueron igualmente interpretadas como

milagros, los jóvenes hoy deben entender que esas acciones son signos que liberan contra la

opresión188, que son reales, que implican la cercanía del Reino, el acercamiento de Dios, y

que generan esperanza de salvación aunque no traigan la solución global a la realidad

oprimida como también lo afirma González Faus189. En otras palabras, los milagros,

entendidos como signos, nos ponen en la dirección correcta de lo que será el Reino en su

advenimiento190, lo cual podría resultar comprensible para el joven cuando lo hace práxico.

Por ejemplo, si se habla nuevamente de aquella simple parábola o analogía

esperanzadora en donde una adolecente logra hacer su mejor coreografía, y se le enseña a su

hermana menor para que pueda ganar en un concurso de danza, no es raro identificar allí un

signo palpable del amor de Dios que se hace concreto en la relación entre hermanas, que se

traduce en la fraternidad, en la misericordia, y que debe ser trasmitido por el lenguaje a otros

jóvenes de tal manera que lo entiendan desde sus realidades comunes para hacer presente el

Reino. Paralelamente, si la hermana mayor hubiese decidido no enseñar la coreografía a su

hermana menor por temor a ver superado su propio talento y reconocimiento, la analogía

dejaría entrever también lo que no es el Reino, o sea, el antirreino, que en este caso se

reflejaría en el egoísmo. He aquí como se hace presente el Reino cuando el joven descubre

que puede derrotar el egoísmo y dar camino a la esperanza.

En suma, la importancia cristológica primaria de los milagros es que muestran una

dimensión fundamental de Jesús: la misericordia191; los jóvenes deben identificar hoy cuales

son los ciegos, los leprosos, los enfermos, los endemoniados, para así reaccionar y actuar

ante lo que está en frente de ellos. Y en esto, el lenguaje religioso debe ser esclarecedor al

186 Sobrino, Jesucristo liberador, 122. 187 Piñeros, Jesús y las mujeres, 22. 188 Sobrino. Jesucristo liberador, 123. 189 González Faus, Clamor del Reino, 157. 190 Sobrino, Jesucristo liberador, 123. 191 Ibíd., 125.

Page 54: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

54

momento de interactuar con el joven, si se busca que él opte libremente por el seguimiento a

Jesús como un compromiso para la construcción del Reino.

2.4 El seguimiento

De acuerdo a lo expuesto hasta este momento, y principalmente en el primer capítulo

de la presente investigación, no es raro considerar que una primera percepción que pueden

tener los jóvenes hoy sobre la persona de Jesús quede rezagada a una divinidad lejana,

distante e incompresible en la realidad, en lo histórico. De ahí, que lo mítico de Jesús resulte

insensato ante el discurso cientificista que interactúa con el contexto juvenil en la actualidad,

y que deja suponer la imagen de un Dios revelado en Jesús del que se desconocen sus

prácticas concretas de salvación en la historia. A continuación, ahondaremos en eso que hace

referencia a la práctica y el espíritu de la persona de Jesús, para comprender la importancia

del testimonio en la pastoral juvenil.

2.4.1 Dos claves en el lenguaje religioso para el seguimiento: práctica y espíritu

En efecto, el lenguaje religioso debe dialogar con los jóvenes de lo histórico de Jesús,

lo cual se ve reflejado en su práctica y en el espíritu con que la llevó a cabo192, de tal manera

que ellos puedan reconocer la imagen de un Dios que ama, sufre, perdona, siente y que

escucha el clamor de su pueblo en la historia. Es ahí, en la historia, donde se revela Dios, en

donde se entiende la práctica de Jesús como un conjunto de actividades para operar sobre la

realidad social y transformarla en la dirección precisa del Reino193. Por consiguiente, el

lenguaje debe esclarecer para el joven que lo histórico de Jesús significa que aquello que se

le transmitió, sea luego trasmitido, y eso es, según Jon Sobrino194, su “práctica”, el

seguimiento considerado ante todo como proseguimiento de su práctica, y que genera un acto

de fe. Y esto debe ser comprensible, de tal manera que el joven halle sentido en lo que se

hace presente en la práctica de Jesús para dar una respuesta de fe a aquel Dios que interviene

192 Ibíd., 77. 193 Ibíd. 194 Ibíd.

Page 55: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

55

constantemente en su vida desde aquello que experimenta y siente; en síntesis, desde lo que

él es.

Entretanto, es necesario reiterar que no puede obviarse el espíritu en la práctica,

puesto que fue el mismo espíritu de Jesús el que llegó a ser concreto y real a través de su

práctica, y dentro de ella, el hijo de Dios fue cuestionado y potenciado. Es por eso que ambas

deben complementarse, práctica y espíritu, de tal manera que se evite caer en un mero

espiritualismo o en un activismo, lo cual sucede comúnmente con los jóvenes.

En otras palabras, por un lado, muchos de ellos no se sienten atraídos por un lenguaje

que hable de Dios, debido a que lo encuentran demasiado aburrido, espiritualista y carente

de sentido; y, por otra parte, cuando logran vincularse a las misiones pastorales, pueden caer

en el activismo. Por tanto, es importante que hallen sentido a la práctica y al espíritu que

movió el corazón de Jesús. Por ejemplo, es difícil trasmitir que aquello que movió el corazón

del buen samaritano195 no implicó un mero asistencialismo ni tampoco un precepto de la ley

religiosa, sino un acto puro de compasión y misericordia, de cuidar la vida del otro.

En consecuencia, la práctica con espíritu puede llevar a los jóvenes a una opción que

les introduzca en la totalidad de Jesús196, aunque se vean confrontados con otros saberes. Por

eso, la verificación de dicha opción debe consistir para ellos en lograr introducirse en la

realidad del Jesús histórico, y que según Leonardo Boff, es quien:

pone de relieve lo principal de la fe cristológica: el seguimiento de su vida y de su causa. En este seguimiento de Jesús aparece la

verdad de Jesús, una verdad que lo es primariamente en la medida en que capacita para transformar este mundo pecador en Reino

de Dios. 197

2.4.2 La persona de Jesús transmitida a los jóvenes hoy

Para Jon Sobrino198 la persona de Jesús no puede quedar reducida a un símbolo

práxico, por esta razón, proseguir la práctica de Jesús es profundizar la fe en el hijo de Dios,

incluso, en lo que puede reconciliarnos con Jesús cuando estamos en crisis de fe. Y esto es

lo que suelen vivir con frecuencia los jóvenes hoy, una crisis de fe ante todo aquello que les

195 Lc 10, 25-37. 196 Sobrino, Jesucristo liberador, 79. 197 Boff, Jesucristo y la liberación del hombre, 25-26. 198 Sobrino, Jesucristo liberador, 79.

Page 56: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

56

propone el mundo contemporáneo. De ahí la importancia en el lenguaje religioso para que el

joven se pueda remontar a la práctica de Jesús, la cual tiene un contenido, una dirección y un

espíritu que conlleva al seguimiento199, que permite recuperar, valorar y avanzar hacia la

persona de Jesús200, “que hace barruntar la interioridad de su esperanza, su fe, su relación

con Dios”201.

En otras palabras, el lenguaje debe propender que el joven acceda a lo interno de Jesús

(la historicidad de su subjetividad), desde lo externo de su práctica (su hacer historia)202. Es

decir, hay que entender primero al “Dios del Reino”, para tomar en serio al Padre de Jesús

como su correlato personal último203. Toman mayor sentido las palabras del Papa Francisco

a los jóvenes en Paraguay: “Hagan lío. Un lío que nos dé un corazón libre, un lío que nos dé

solidaridad, un lío que nos dé esperanza, un lío que nazca de haber conocido a Jesús y de

saber que Dios a quien conocí es mi fortaleza. Ese es, debe ser, el lío que hagan”204. En

síntesis, es saber hacer historia, aprendido de la persona de Jesús a través de un lenguaje

religioso significativo, iluminador.

En consecuencia, si el joven comunica la práctica de Jesús, su vida y su propia

historicidad, es el mismo joven quien está aceptando una normatividad ultima en Jesús, le

está reconociendo como el Cristo, como algo último205; está dando una respuesta de fe que

no puede ser forzada por nada ni por nadie: “conoce la persona de Jesús”. Esto es, y en

perspectiva a lo que siguiere Sobrino206, porque el joven ha asumido la realidad del Jesús

histórico como una realidad objetiva previa que es necesaria; y el seguimiento como una

experiencia subjetiva previa con una exigencia ética concreta. Por ende, es partir del

seguimiento que puede tener sentido “proclamar a Jesús como el Cristo, como la revelación

199 Ibíd. 200 Ibíd., 80. 201 Ibíd. 202 Ibíd. 203 Ibíd., 81. 204 Francisco, mensaje del Papa Francisco a jóvenes: ¡Hagan lío! Pero un lío que nazca de conocer a Jesús,

fechado el 12 de julio de 2105. 205 Sobrino, Jesucristo liberador, 81. 206 Ibíd., 82.

Page 57: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

57

de lo verdaderamente divino y de lo verdaderamente humano”207, como el resucitado y como

el hermano mayor que lloró cuando perdió a su amigo, que fue juzgado y traicionado; “y que

ha sido probado en todo como nosotros, excepto en el pecado” (Heb 4, 15). Sin duda alguna,

lo anterior puede hacer más cercana la idea del hijo de Dios al contexto juvenil hoy.

A. El testimonio de Jesús como inspiración para la pastoral juvenil

Después de habernos adentrado a la importancia de la praxis y el espíritu de Jesús en

la construcción del Reino, y en el proseguimiento de dichas prácticas como una respuesta de

fe, es necesario ahora comprender aquello que implica el testimonio de Jesús, y más aún,

teniendo en cuenta la complejidad que pueden manifestar los jóvenes al momento de acoger

a Cristo en sus vidas debido a lo confuso de aquello que se transmite en el lenguaje religioso.

Por tanto, no es ajeno a la realidad del joven hoy no ver nada especialmente significativo en

la praxis de Jesús, lo que hacía; e identificar los signos de los que hablan los evangelistas en

las situaciones concretas. No obstante, es un desafío para el lenguaje empelado en la pastoral,

ayudar a que el joven pueda captar la presencia salvadora de Dios en su único hijo, y descubrir

así que algo significativo ocurre en el interior de la realidad. Y en el cristianismo, demostrar

esto último implica ir al primer testigo como un catalizador de la fe208 para los jóvenes, aquel

que nos ha dado a conocer al Padre209: Jesús en Cristo.

Es por eso que “lo que impulsa a creer en Cristo y en sus palabras es su persona

histórica, sus acciones, su moral de amor, las profecías cumplidas en él y las hechas por él,

la tradición, el testimonio de los apóstoles”210. Es por eso que el joven de hoy puede sentirse

también atraído por el mensaje de Cristo así como sucedió con los discípulos, que también

eran jóvenes algunos de ellos; y que pudieron creer en sus obras211, en su testimonio, en la

persona de aquel de quien se habían fiado212. En este sentido, se proponen las siguientes

207 Ibíd. 208 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 168. 209 Jn 1, 18 210 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 169. 211 Jn 10, 38. 212 2 Tim 1, 12.

Page 58: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

58

características de la práctica del testimonio de Jesús, que pueden vislumbrar también el actuar

de la pastoral juvenil.

1. Liberador y curador de vida: cuando Jesús curaba, dice José Antonio Pagola, lo

principal de su actuación “no era preocuparse solo del mal físico, sino también de la

situación de impotencia y de humillación a causa de la enfermedad”213 que padecían

las personas. Por eso, añade el teólogo español, “los enfermos encuentran en él algo

que los médicos no aseguraban con sus remedios: una relación nueva con Dios que

les ayuda a vivir con otra dignidad”214, es decir, un actuar en el amor curador del

Padre que se compadece de los que sufren215. Además, las curaciones no son hechos

aislados, sino que forman parte de la proclamación del Reino de Dios216, y son signos

que contagian salud y vida; lo cual es esencial en la pastoral juvenil como un lugar

teológico en medio de jóvenes que exigen sentido, esperanza, sentirse amados.

2. Defensor de los últimos: los últimos fueron en consecuencia los pobres en el tiempo

de Jesús, los oprimidos, los que, “al quedarse sin tierras, se han visto obligados a

buscarse trabajo como jornaleros o a vivir de la mendicidad o de la prostitución”217.

Y cuando Jesús se refiere a los pobres, habla de aquellos que no tienen nada, e invita

a hacer lo mismo al grupo de seguidores que se forman en su entorno para

desenmascarar la injusticia social, a través de un lenguaje nuevo, sorprendente y

provocativo218, por ejemplo, cuando habla de un rico sin entrañas y un mendigo

llamado Lázaro219. En este punto, la pastoral juvenil debe asegurar que su lenguaje

religioso sea profético entre los jóvenes, de tal manera que sean ellos mismos con sus

testimonios quienes denuncien la injusticia y actúen en el anuncio del Reino.

3. Amigo de todos: no cabe duda que muchos de los que se acercaron a Jesús fueron

considerados como la peor fuente de impureza. Por ejemplo, las mujeres que no

213 Pagola, Aproximación histórica, 172. 214 Ibíd. 215 Ibíd., 173. 216 Ibíd., 174. 217 Ibíd., 191. 218 Ibíd., 192. 219 Lc 16, 19-31.

Page 59: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

59

estaban vinculadas a ningún varón como las viuda de Naím220, la indefensa siro-

fenicia221 o la repudiada mujer que había sido sorprendida en adulterio222. Todas ellas

estaban entre el grupo de los pecadores e indeseables. Pero para Jesús, compartir la

mesa, la comida, con los pecadores, es precisamente símbolo y anticipación del Reino

de Dios, lo cual debe inspirar al lenguaje religioso para que el testimonio de los

jóvenes sea acogedor, pues son ellos también quienes están llamados a ser amigos de

todos, a respetar la vida, la dignidad del otro, a ser signo de esperanza entre los

desplazados, las víctimas de la violencia, los más pobres, los marginados, los

inmigrantes.

Sin embargo, todos están llamados a ser testigos directos, a comprometerse en la

praxis con un espíritu cristiano en donde demos un argumento razonable que no obligue, (que

es lo que más rechazan los jóvenes) sino que impulse, que de motivos para creer. Y esto es

en clave para la pastoral juvenil. Por ende, la fe no es ingenua, y los jóvenes pueden ser

testigos de otros jóvenes, dar testimonio de lo que creen, transmitir aquello que se les ha

transmitido en respuesta a un proseguir de la actividad e Jesús, de tal manera que sus

testimonios sean auténticos, se puedan compartir, y den motivos de la credibilidad con buenas

razones, con “argumentos razonables”223.

B. Las parábolas de Jesús como fuente del lenguaje religioso

Lo expuesto hasta el momento deja entrever que Jesús nunca explicó directamente en

qué consistía el Reino de Dios, quizás, no le resultaba fácil tan fácil comunicarlo a través de

conceptos, complejidad que también se presenta en el lenguaje religioso de la pastoral

juvenil. No obstante, y en la misma perspectiva del teólogo español José Antonio Pagola224,

Jesús acudió al lenguaje de los poetas con una creatividad inagotable para recrear imágenes

que fueran cercanas y contextualizadas en quienes le escuchaban, de tal forma que la

220 Lc 7, 11-17. 221 Mt 15, 21-28. 222 Jn 8, 1-10. 223 Antiseri. El problema del lenguaje religioso, 171. 224 Pagola., Aproximación histórica, 125.

Page 60: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

60

narración de bellas metáforas, analogías o parábolas lograran cautivar a las gentes. Y agrega

nuestro teólogo español: “adentrarnos en el fascinante mundo de estos relatos es el mejor

camino para entrar en su experiencia de Dios”225. Quizás, esta es una vía posible en la pastoral

juvenil para que el lenguaje religioso sea significativo en su pretensión de cautivar también

a cada joven.

Sin duda alguna, el lenguaje de Jesús no es forzado, tampoco artificial, simplemente

comunica lo que vive226, empieza por la realidad, por lo que vive el pueblo. Esto resulta

fundamental para el lenguaje hoy en la medida en que pueda ser sencillo y perlocucionario,

que les enseñe a los jóvenes a mirar la vida de otra manera cuando se hablaba de un Dios que

es bueno y amoroso, que así como intervino en la Galilea a través sus campesinos,

pescadores, viñas, rebaños; igualmente se manifiesta en el contexto juvenil a través de todo

aquello que viven, comparten y experimentan los jóvenes hoy: sus tristezas, sus

preocupaciones, sus temores, su afectividad, lo que les interesa, en quienes están a su lado.

Por ejemplo, si Dios cuida de aves como los cuervos que son tan poco llamativos, y

de los lirios del campo227, ¿cómo no va cuidar también a un joven cuando se equivoque,

cuando sufra, cuando haya dejado de creer en él, cuando tenga conflictos con su afectividad,

cuando se sienta solo, aislado y abandonado? Es tal vez esto lo que debe procurar el lenguaje

para que la pastoral sea un lugar teológico y teologal, que los jóvenes entiendan que para

Dios ellos valen más que una bandada de aves228, que generan ternura en el Padre de Jesús,

que es un Dios que les ama y no es justiciero.

A la postre, si el lenguaje pudo resultar entendible para aquellos humildes campesinos

de la Palestina del siglo I, la analogía de dicho lenguaje, sin caer en anacronismos, debe serlo

igualmente en el contexto juvenil actual para que no resulte desconocido y no entre en

desavenencias con otras confesiones de fe ni con la ciencia; sino que logre mover las

conciencias y tocar los corazones, que sea testimonial en quien lo trasmite y en el medio en

225 Ibíd. 226 Ibíd., 125-126. 227 Mt 6, 26-29. 228 Lc 12, 6-7.

Page 61: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

61

que se hace, que sea práxico y tenga el espíritu de Jesús quien pone en sintonía a la gente con

sus propias experiencias para que puedan abrirse al Reino de Dios229.

Lo anterior puede remover los obstáculos y eliminar las resistencias entre los jóvenes.

Por ende, el lenguaje religioso jamás debe perder su principal característica, que está

inspirada en la persona de Jesús, “ser seductor”; esto es, debe tener poder de atracción, debe

hacer pensar y no solo adoctrinar, debe lograr que los jóvenes puedan interpelarse a sí mismos

y reconocer que algo sucede, que hay algo se produce en ellos, que Dios está directamente

en sus vidas cuando les gusta algún genero particular de música, las matemáticas, cuando

dudan de la fe, o cuando su identidad sexual es diferente, entre otras tantas circunstancias

que pueden llegar a experimentar.

2.4.3 Los jóvenes: predilectos por Jesús en situaciones concretas

El mensaje de Dios está abierto a todos: “quien tenga oídos para oír, que oiga” (Mc

4, 23), y esto es algo que debe quedar claro entre los jóvenes, quienes son también los

protagonistas para Jesús. En este aspecto, el Papa Francisco hace referencia a tres jóvenes

que presentan los Evangelios: el joven rico230, el hijo prodigo231 y el hijo de la viuda de

Naím232:

Se refirió al joven rico que tenía una vida intachable, “un muchacho bueno”, pero que se va triste cuando Jesús le invita a dar todo

lo que tiene e ir con Él a predicar el Evangelio". “Se fue triste porque tenía mucha guita y no se animó a dejarla por Jesús (…).

Los primeros estaban con su alegría, con esa hermosa alegría que daba el encuentro con Jesús. Éste se fue con su tristeza”, señaló.

En su mensaje Francisco también recordó al hijo pródigo, “que se quiso pasar de vivo, que quiso escribir su vida, que quiso patear

el tablero de la disciplina paterna, y enfrentó a su padre y le dijo: ‘dame lo que me toca, que me voy’”. “Y éste, que había tenido

mucha plata, que le había sacado a su padre de la herencia, que había sabido lo que era estar en los mejores hoteles y en las mejores

fiestas, se había pasado la gran vida, conoció una cosa que nunca antes había conocido: hambre. Pero Dios es muy bueno. Dios

aprovecha nuestros fracasos para hablarnos al corazón. No le dijo Dios a este joven: ‘sos un fracasado, mirá lo que hiciste’. Lo

hizo razonar”, afirmó. El Papa explicó que el joven “entró dentro de sí”, se preguntó que hacía con su vida y decidió volver a la

casa de su padre. “La gran sorpresa que se pegó es que el padre lo estaba esperando, ¡desde hacía años! El Evangelio dice que lo

vio venir de lejos, porque el viejo subía todas las tardes a la terraza a ver si el chico venía. Y el padre lo abrazó y el padre le hizo

fiesta. Y este gran pecador; este gran despilfarrador de lo que había ganado su padre se encontró con algo que nunca había hecho

consciente: el abrazo de la misericordia”. Finalmente, el Papa recordó al joven muerto que Cristo encontró “a la salida de la ciudad

229 Pagola. “Aproximación histórica”, 129. 230 Mc 10, 17-30 231 Lc 15, 11-32 232 Lc 7, 11-17

Page 62: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

62

de Naím, cuando lo iban a enterrar: hijo único de madre viuda. Jesús se compadeció de la madre, no del pibe. Pero el pibe, gracias

a la madre, tuvo el milagro y lo resucitó”233.

Desde esta perspectiva, en referencia a la reflexión suscitada por el Papa Francisco

para los tres jóvenes que presentan los Evangelios, cabe anotar ahora la existencia de

posibilidades para que el lenguaje religioso logre ser significativo para los jóvenes en el

acompañamiento pastoral, de tal manera que puedan ellos dar respuesta respecto a aquel

joven de las Escrituras con el que se sientan identificados a partir de sus propias realidades:

¿con el joven rico que estaba instalado y fue incapaz de desprenderse de sus propio bienestar?

¿Con aquel hijo prodigo que le gustaba la mundanidad y se gastó toda la herencia del su

padre? ¿Con aquel joven muerto por quien una madre clama para salvarlo?

No es raro pensar que los jóvenes se encuentren instalados en su propio bienestar,

expuestos a todo aquello que les ofrece el mundo, o estén aislados, escépticos, estancados en

sus propios miedos y temores, incapaces de seguir adelante, dudosos de Dios. Sin embargo,

podemos intuir así tres factores de gran importancia en estos relatos que impactan en el

contexto juvenil hoy, y que se convierten en ejes trasversales para la pastoral: acompañar al

joven a que opte libremente por aquello que es esencial; acoger con misericordia al joven

según sus propias realidades, lo que él es; y rogar por su vida, su salvación. Por eso, si el

movimiento pastoral Indivisa Manent del Colegio De La Salle de Bogotá desea ser un lugar

teológico y teologal significativo, debe también lograr que a través de su lenguaje religioso

pueda acompañar, acoger y rogar por lo jóvenes, y a su vez, puedan sentirse identificados

con esa relación entre ellos y Dios.

2.5 Conclusiones

El lenguaje religioso de la pastoral juvenil no puede dudar de la centralidad histórica

y teológica del Reino de Dios234. Por ende, el Reino debe ser anunciado desde el contacto

233 Francisco, mensaje del Papa Francisco a los jóvenes: ¿Cuál es tu actitud frente al encuentro con Cristo?,

fechado el 28 de abril de 2014. 234 Sobrino, Jesucristo liberador, 96.

Page 63: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

63

directo y estrecho235 con los jóvenes (desde sus realidades), con el fin de que puedan

comprender que dicho Reino que Jesús proclama implica vivir con dignidad236, que si Dios

viene a reinar, no es para manifestar su poderío, sino para manifestar su bondad237.

Se concluye también que es necesario un método para el lenguaje religioso de la

pastoral juvenil que transmita aquello que Jesús pensaba del Reino de Dios, y así acompañe

al joven a intuir cómo es y cómo actúa Dios, y cómo va a ser el mundo y la vida si todos

actúan como él238. Y este método, se propone acá a través de tres vías: nocional, del

destinatario y de la práctica de Jesús239, para que se garantice una pastoral que acompañe,

que acoja y que ruegue por los jóvenes.

Por otro lado, si bien es esencial para la fe cristiana que el acercamiento salvífico de

Dios a este mundo en Jesús de Nazaret sea entendido como algo real e histórico240, lo cual

constituye la esencia del cristianismo241, es importante que los jóvenes logren entender que

la práctica que exige Jesús de Nazaret para relacionarse con él es el seguimiento242. Y dicho

seguimiento, o proseguimiento en la praxis y el espíritu de la persona de Jesús, debe llevar a

que se asuma la fe desde un compromiso radical con entusiasmo por la misión, por las

actividades del hijo de Dios, en donde el compromiso cristiano tiene su razón de ser, su

explicación, su significado en lo que quedó reflejado en el servicio incondicional a la

persona243; de tal forma que el joven se desprenda de aquella percepción de dominio religioso

que tiene de Dios y pueda hacer una comprensión del Padre de Jesús244 que llega a todos

como salvador e invita para entrar en la dinámica y dejarse transformar por el Reino.

También se concluye que el contexto juvenil es un lugar teológico, es algo real, es

una realidad histórica en la cual se cree que Dios y Cristo se siguen haciendo presentes.

235 Pagola, Jesús. Aproximación Histórica, 97. 236 Ibíd., 106. 237 Ibíd., 108. 238 Pagola, Jesús. Aproximación Histórica, 99. 239 Sobrino, Jesucristo liberador, 98-99. 240 Ibíd., 89 241 Antiseri, El problema del lenguaje religioso, 168. 242 Sobrino, Jesucristo liberador, 70. 243 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 111. 244 Pagola. “Jesús. Aproximación Histórica”, 89.

Page 64: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

64

Además, es un lugar teologal en donde la cristología puede dejarse dar, afectar, cuestionar,

iluminar245. De esta manera, por ejemplo, la pastoral juvenil del Colegio De La Salle de

Bogotá es un lugar teológico y teologal en donde la liberación, la confrontación, la escucha

y la misión, son importantes para que actúe la cristología; y para que los jóvenes sean

portadores de la alegría, sanen heridas, sean la luz del mundo, sean líderes políticos y

restauren la justicia social.

En consecuencia, luego de haber indagado acerca de un lenguaje religioso

configurador de sentido para el joven hoy, y de haber caracterizado las acciones de Jesús y

el compromiso en la construcción del Reino para interpretar un lenguaje que pueda

manifestarse en las situaciones concretas de la vida de los jóvenes a partir del seguimiento;

en el siguiente capítulo se abordará una pedagogía de la acción para la pastoral juvenil que

ofrezca un lenguaje religioso significativo que impacte la existencia del joven y revierta en

un compromiso de vida. Y esto, a través de en un escenario de encuentro personal con Jesús,

de una espiritualidad de la acción y de una praxis pastoral como punto de convergencia entre

acción y contemplación.

245 Sobrino, “Jesucristo liberador”, 47

Page 65: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

65

CAPÍTULO III: UN LENGUAJE RELIGIOSO SIGNIFICATIVO QUE

IMPACTE Y REVIERTA LA EXISTENCIA DEL JOVEN

3.1 Introducción

De acuerdo a la perspectiva del documento de Aparecida246, los jóvenes hoy buscan

su propia identidad, autonomía y reconocimiento; y fácilmente, son víctimas de falsos líderes

que resultan seductores, incluso, de las propuestas religiosas. Por ende, es oportuno que el

lenguaje religioso impulse una acción pastoral que contenga las propias características del

joven en contextos específicos y/o mediados por la cultura contemporánea; y así garantizar

su perseverancia y formación en la fe.

Además, ellos representan un enorme potencial para el presente y futuro de la

Iglesia247 debido a que asumen sacrificios y tienen capacidad para oponerse a todo aquello

con lo que están en desacuerdo, o les hace daño. Por eso, en su búsqueda del sentido de la

vida248, son capaces y sensibles para comunicar el mensaje a sus hermanos jóvenes como una

forma de compartir en comunidad, y construyendo la Iglesia y la sociedad.

De esta manera, luego de haber indagado acerca de un lenguaje religioso configurador

de sentido, y posteriormente, haber caracterizado las acciones de Jesús y el compromiso en

la construcción del Reino para interpretar un lenguaje que pueda manifestarse en las

situaciones concretas de la vida de los jóvenes a partir del seguimiento; el presente capítulo

se propone abordar una pedagogía de la acción para la pastoral, en donde se ofrezca un

lenguaje religioso significativo que impacte la existencia del joven y revierta en un

compromiso de vida a partir de tres vertientes: primero, el encuentro personal entre Jesús y

246 Documento de Aparecida. “V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”, n. 442. 247 Ibíd., 443. 248 Ibíd.

Page 66: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

66

el joven; segundo, la espiritualidad de la acción en el contexto juvenil actual; y tercero, la

praxis pastoral como punto de encuentro entre acción y contemplación.

3.2 La confrontación: un encuentro personal del joven con Jesús

Innumerables jóvenes atraviesan por situaciones que afectan directamente su forma

de pensar, sentir, decidir y de actuar en la realidad. Y ya no son los núcleos formativos

primarios, como la familia, los únicos que influyen en cada uno de ellos; también la

socialización y el contexto exponen nuevos ambientes que persuaden y presentan expresiones

culturales producto de una globalización actual que es indiferente249, y ante esto, afirma el

Papa Francisco: "Dios no es indiferente al mundo, sino que lo ama hasta el punto de dar a su

Hijo por la salvación de cada hombre (…) sin embargo, el mundo tiende a cerrarse en sí

mismo"250.

Entretanto, la crisis, por la que atraviesa la familia hoy en día, produce en los jóvenes

profundas carencias afectivas y conflictos emocionales251, todo esto, sumado a la

desconfianza que les genera la sociedad, las pocas oportunidades para desarrollar proyectos

de vida y la presión por el alto nivel de competitividad252. Igualmente, el escepticismo y la

decepción ante lo religioso conllevan a que muchos de ellos se distancien de la imagen de

Dios, que, en algunos casos, no les es coherente con la alineación cientificista, y los lleva a

dudar por el seguimiento a Jesús el Cristo como un compromiso de vida. De esta forma, el

lenguaje religioso tiene como desafío, que el joven, a través de la acción pastoral, alcance un

encuentro personal de confianza incondicional en Jesús vivo253, y se vea confrontado por la

praxis del Hijo de Dios.

No obstante, dicho lenguaje debe garantizar que el joven se sienta identificado al

momento de recibir el mensaje que comunica Jesús desde el Evangelio, de tal manera que

249 Francisco, Laudato Si, n. 52 250 Francisco, mensaje del Papa Francisco pide afrontar la "globalización de la indiferencia, fechado el 27 de

enero de 2015. 251 Documento de Aparecida. “V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”, n. 444. 252 Ibíd., n. 445. 253 Rubio, Para vivir la revisión de vida: un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 110.

Page 67: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

67

pueda interpelar su existencia y se anime a actuar concretamente desde su propio contexto.

Por ejemplo, los Evangelios presentan encuentros personales con Jesús que son

profundamente significativos y que suscitan una reflexión de confrontación para el oyente:

Entonces vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? Él le dijo: ¿Por qué me llamas bueno?

Ninguno hay bueno sino uno: Dios. Más si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. Le dijo: ¿Cuáles? Y Jesús dijo: No

matarás. No adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio. Honra a tu padre y a tu madre; y, Amarás a tu prójimo como a ti

mismo. El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto,

anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme. Oyendo el joven esta palabra, se fue

triste, porque tenía muchas posesiones. (Mt 19,16-22).

El teólogo español José Antonio Pagola sugiere que aquel joven que vive ese

encuentro personal con Jesús busca la luz para orientar su vida, debido a que es una cuestión

existencial aquello que le acongoja, y simplemente quiere saber que ha de hacer254. Es decir,

ese joven bueno cumple lo que dice la ley, su conciencia no le acusa de nada, es rico, no tiene

problemas materiales; sin embargo se le ve agitado, viene corriendo y quiere actuar, necesita

ir más allá255. Jesús conoce su insatisfacción, quiere entablar una relación personal con él,

pero el joven no puede despagarse de sus posesiones, y se va triste porque no pudo seguirle.

En consecuencia, el joven no logró confrontar su propia vida y quedó encerrado en sí mismo,

no decidió desinstalarse para vivir de un modo más fraterno y solidario256, y jamás hizo

realidad su deseo de alcanzar la vida eterna en una praxis concreta.

Son varios los jóvenes que no logran entender y experimentar la esencia del mensaje

de Jesús para llevarlo a la praxis, y por eso, quedan sujetos a la imagen del Hijo de Dios que

no puede permear sus vidas, que no toca las fibras más profundas de sus realidades, y que no

es un signo visible en todo aquello que viven. Es claro en este punto, considerar en qué

medida el lenguaje religioso de la acción pastoral es realmente significativo al momento de

encaminar al joven, como primer paso, a interpelarse en un encuentro personal con Jesús de

tal manera que impacte y revierta su existencia en un compromiso de vida. Y de acuerdo a

254 Pagola, El camino abierto por Jesús. Marcos, 187 255 Ibíd., 188 256 Ibíd.

Page 68: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

68

esto último, como diría José María Rubio257, es inconcebible desde el cristianismo una

espiritualidad que no lleve al compromiso, que en últimas tiene su razón de ser, su

explicación y significado en lo que de hecho fue el compromiso de Jesús; y que quedó

reflejado en el servicio incondicional a la persona para liberar de las estructuras opresoras.

En otras palabras, la confrontación debe llevar al compromiso, para que este se haga

concreto en la praxis. Y esto resulta fundamental para el contexto juvenil hoy, en donde los

jóvenes están llamados a ser “centinelas del mañana”258; y por ende, agentes en la renovación

de su entorno que cuestionan las estructuras que no favorecen el bien común. No obstante,

los encuentros deben llevar a una praxis concreta, por ejemplo, cuando los jóvenes hacen

parte de un grupo que: construye y argumenta su experiencia de vida comunitaria y eclesial,

comprende y comparte un lenguaje religioso, participa en misiones de diversos centros de

proyección social, acompaña procesos de catequesis, y trabaja con sus pares en la animación

y liderazgo de la pastoral juvenil, entre otros.

3.3 Espiritualidad de la acción para el joven hoy

En el capítulo II se abordó un compromiso de Jesús en la construcción del Reino que

se hizo concreto en una praxis, en su acción. Por tanto, tan pronto el acompañamiento del

lenguaje religioso lleve a una confrontación que impacte y revierta en un compromiso de

vida, dicho lenguaje debe facilitar ahora que, a través de la acción, el joven no solo se exprese,

sino que se realice a sí mismo para así irse configurando a partir del seguimiento a la persona

de Jesús el Cristo.

Ahora bien, lo obligatorio del ser creyente para el joven debe trascender a aquello que

es obligante, es decir, que la acción que realice no la viva como algo que proviene de la

presión religiosa, familiar, social; sino que se deje afectar realmente por el sentido original

257 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 111 258 San Juan Pablo II, Mensaje para la XVII Jornada Mundial de la Juventud, Toronto, fechado el 28 de julio de

2002.

Page 69: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

69

de la acción, y pueda asumir el compromiso como un acto responsable que es fuente de

espiritualidad259.

En este sentido, es importante aclarar lo que acá se entiende por espiritualidad. Por

ende, mientras el teólogo Karl Rahner afirmaba que la espiritualidad es “vivir desde el

espíritu”, el teólogo Anselm Grün asegura que

la espiritualidad cristiana es orientada por el Espíritu de Jesucristo. El desarrollo de una vida espiritual se refiere siempre a las

palabras y hechos de Jesús, a su accionar redentor y liberador. Ella es un camino para dejarse forjar y trasformar cada vez más por

el espíritu de Jesús, y para crear el mundo a partir de la convicción de Jesús. 260

Según esto, la espiritualidad significa vivir a partir de la fuente del Espíritu Santo, del

Espíritu de Jesús, y “quien desea permanecer vivo espiritualmente debe emprender la

peregrinación hacia Dios”261. En efecto, esta peregrinación implica una acción concreta, una

praxis desde el seguimiento a la persona de Jesús el Cristo, que debe ser entendible para los

jóvenes.

En este orden de ideas, la espiritualidad cristiana puede nacer y crecer si está

vinculada a la acción del joven como un cristiano que peregrina e interactúa en la historia,

puesto que es en esta última en donde el Espíritu también aparece como acción262. De acuerdo

a esta lógica, si en la historia actúa permanente Dios263, el contexto juvenil es un acontecer

de Dios, es un lugar teológico y teologal, como ya se afirmó anteriormente. Además, en su

búsqueda del sentido de la vida, los jóvenes son capaces y sensibles para descubrir el llamado

particular que les hace Jesucristo264 en sus realidades y trasformar el estado de las cosas con

miras al bien común.

Es así que la acción se convierte en una expresión del amor si se acude al servicio, a

la solidaridad, a la fraternidad, a aquello que exhortaba Jesús en su lenguaje: “amaras al

prójimo como a ti mismo” (Mt 22, 39). Es decir, que la acción no sea entendida por el joven

como una actividad netamente filantrópica o de proyección social, sino que la asuma como

259 Rubio. Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 112 260 Grün, Espiritualidad para que mi vida tenga sentido, 15. 261 Grün, La sabiduría del peregrino, 16. 262 Gn 2, 7. 263 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 113 264 Documento de Aparecida, “V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”, n. 443.

Page 70: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

70

una vía que le lleva a Dios en la praxis de su único Hijo. Por ende, la acción se convierte en

una fuerza de salvación que libera de la opresión y facilita que Dios pueda nacer en el corazón

de los jóvenes; y así, acontecer en la historia de ellos para que sean testigos y protagonistas

del Reino265.

En consecuencia, a diferencia de aquel joven rico del Evangelio de Mateo que no

pudo actuar y decide marcharse triste, es claro que la acción concreta puede sacar al “joven

hoy” de sí mismo, y abrirlo a la realidad de Dios para romper la lógica de la indiferencia y

hacer así una revisión de vida que inicie por la confrontación directa en el encuentro personal

con Jesús, y luego asumir un compromiso que sea fuente de espiritualidad, de apertura a la

trascendencia266, que lleve a la praxis. Sin duda alguna, esta es la espiritualidad del cristiano

joven que debe tener presente el lenguaje religioso para ser lo suficientemente performativo

en la acción pastoral, y así abordar los siguientes elementos267: una psicología coherente con

la realidad de los jóvenes; puntos claros de partida para el anuncio del mensaje; tener en

cuenta la situación socio-política del contexto juvenil; y dialogar con la cultura y la

conciencia propia del joven.

3.3.1 ¿Qué implica la acción?

La pedagogía tiene una influencia considerable en la formación humana y cristiana

del joven en la actualidad, y esta, debe ser liberadora de tal forma que eduque para la acción

y haga uso de un lenguaje religioso cuya metodología parta de la vida propia de los jóvenes,

de sus contextos. No obstante, como diría José María Rubio, la acción implica una

perspectiva educativa y pastoral en donde acción-vida-persona sean tres elementos que vayan

unidos cuando se hable de “acción”268. Y en este sentido, el contenido269 de la acción en este

contexto educativo pastoral hace referencia a: una acción gratuita que no busca un beneficio

propio; una acción exigente que requiera que el joven salga de sí mismo; una acción autentica

265 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 113. 266 Ibíd. 267 Ibíd., 129 268 Ibíd., 134 269 Ibíd.

Page 71: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

71

que ha de expresar lo profundo de la persona del joven como fruto de sus motivaciones, y así

manifestar una concordancia entre la acción y la persona del joven; y una acción

transformadora y educativa que se planteé cambiar la situación del joven.

Según Rubio, si lo educativo270 hace referencia a la transformación de la persona y a

la forma de realizarla, el lenguaje religioso debe tocar cuidadosamente la conciencia de los

jóvenes, sus valores, emociones, anhelos, opciones; y así impactar y revertir el actuar de cada

uno de ellos en un compromiso de vida. Es decir, en el acompañamiento pastoral la acción

debe presentarse como una clave decisoria del seguimiento a Jesús el Cristo de tal forma que

la vida vaya en dirección hacia el Reino. Por ende, para el joven, la acción no puede quedar

rezagada a ocupar el tiempo libre o a satisfacer una afición personal, sino a una experiencia

en la que acontece el actuar de Dios en la historia, en la realidad.

El siguiente relato permite concluir paralelamente en qué medida el uso de un

lenguaje religioso271 logra llevar al joven a una experiencia de confrontación que le

comprometa en su propio actuar. Por ejemplo, en entrevista concedida al autor, el estudiante

Sebastián Botero afirmó272:

Relato del estudiante Conclusión

Soy Sebastián Botero, tengo 16

años, estoy en grado décimo del Colegio De

La Salle de Bogotá y pertenezco al Nivel

Base273 de la pastoral juvenil “Indivisa

El lenguaje religioso de la pastoral

juvenil inicia el acompañamiento desde el

propio contexto vital del joven, desde algo

270 Ibíd. 271 El uso del lenguaje religioso en esta experiencia implicó impactar y revertir la existencia del joven en un

compromiso de vida a través de la confrontación personal desde la acción de Jesús; de tal forma que pudiera

madurar su opción cristiana y desarrollar sus aptitudes. Todo esto, en tres dimensiones: espiritualidad, para

optar por el seguimiento a Jesús el Cristo en un compromiso personal y social; comunitaria, para identificar a

su grupo como Iglesia en el seguimiento a Jesús el Cristo; y proyección social, en donde haga acción su

espiritualidad, a través de un compromiso personal y social asumido según el actuar de Jesús el Cristo. 272 Sebastián Botero, entrevista con el autor, Bogotá, 07 de noviembre de 2017. 273 Estudiantes de grado décimo y undécimo que pertenecen a la pastoral juvenil del movimiento “Indivisa

Manent” del Colegio De La Salle de Bogotá. Secretariado para la pastoral, Movimiento Juvenil Lasallista

Indivisa Manent, 37-42.

Page 72: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

72

Manent”. Antes de la pastoral, tenía

conflictos con mi personalidad en cuanto a

aquello que quería. No asumía con seriedad

mis responsabilidades, y mi actitud no era la

más disponible. Además, no le encontraba

sentido a nada, es decir, a estar sentado en

un colegio de lunes a viernes de 7:00 am a

3:00 pm mientras todo lo que me explicaban

me parecía cuadriculado. Mis acciones en la

pastoral implicaron asumir liderazgo,

organización e interés; y ejercer todas mis

habilidades, que de alguna manera sabía que

tenía pero no las aplicaba en la realidad.

sencillo y cotidiano que vive, y deja

entrever que la acción da vida.

Lo que más me movió a vivir esto

fue la necesidad de hacer un duelo por la

pérdida de año, lo cual me llevó a decir que

no quiero que mis compañeros pasen por lo

mismo que viví. Todo este impulso me

centró en la pastoral, donde muchas

personas podían cambiar como yo también

lo hice.

El lenguaje religioso lleva al joven,

en un primer momento, a confrontarse con

su propio historial de vida, a partir de

situaciones o problemas concretos que

suponen un cambio interior.

Recuerdo una experiencia de

misiones de Semana Santa en Gigante-

Huila que me generó un chuque porque me

di cuenta de que no valoro todo lo que

tengo. La experiencia más dura fue caminar

por 45 minutos, subiendo una montaña en la

vereda guayabal (Gigante-Huila) para

visitar una casa, pero al entrar y saludar, me

En un segundo momento, el lenguaje

religioso debe favorecer un proceso pastoral

en el que el joven se introduzca lentamente

a partir de situaciones que interpelen y

cuestionen su vida en relación a la acción de

Dios en Jesús. En este caso, el lenguaje que

habla de Dios parte de una situación o

experiencia de vida personal que puede

Page 73: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

73

di cuenta que una niña de 14 años que vivía

allí, y siendo cuadripléjica, sonríe al ver que

los misioneros subimos hasta ahí solo para

saludarla. Ver esta sonrisa me hizo creer que

Dios estaba ahí.

producir un efecto perlocucionario en la

acción del joven.

Uno de los sacrificios más grandes

fue levantarme todos los sábados a las 6:00

am para poder estar en el colegio antes de

las 8:00 am esperando a mis compañeros

catequistas, y luego acompañarlos en las

actividades. Además, también fue difícil

tomar tiempo de mis tardes libres para

programar cada encuentro de catequesis,

teniendo en cuenta mi compromiso

académico este año.

Aun así, he decidido invitar a otros

compañeros a la pastoral porque no quiero

que se pierdan esta experiencia tan linda que

los puede cambiar, así como lo hizo

conmigo. Y lo que realmente me transformó

es darme cuenta que podemos ser hermanos

mayores y dar ejemplo con acciones,

aconsejar para que otros caminen de manera

correcta. Vale la pena darlo todo porque

estamos a tiempo de cambiar, no solo

personalmente sino a los demás.

Si el lenguaje religioso ha logrado

que el joven confronte su propio historial de

vida y luego interpele su realidad desde la

praxis de Jesús para asumir un compromiso

con acciones concretas, la fe puede

trasmitirse a través de su propio testimonio,

el cual da que pensar, hace propio un

proyecto, da pasos, se mueve y propone.

En consecuencia, ellos también

están llamados a hacer uso de un lenguaje

religioso en la pastoral que impacte y

revierta en un compromiso de vida con sus

pares

El lenguaje que manejamos en la

pastoral acerca de Dios es completamente

Dios actúa, trabaja en el corazón del

joven, de su historia. El lenguaje religioso

Page 74: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

74

diferente al de un culto o una clase de

religión. Es mostrándote tal y como eres en

acciones mínimas, que, sin la presencia de

él, no tendría sentido. Es decidir cambiar tu

forma de vivir, superar dificultades,

explorar quien eres.

debe ser pedagógico, dinámico, cercano

para que enseñe al joven a orar desde la

acción a Dios. En este sentido, acción y

reflexión aparecen estrechamente unidas.

En consecuencia, como diría José María Rubio274, la acción debe ser proporcional a

la capacidad de quienes la realizan, debe ir siempre unida a la reflexión, no debe estar aislada

de otras acciones y debe ayudar a crecer y a madurar al joven en su opción de seguimiento a

Jesús el Cristo. Además, si el uso del lenguaje religioso es significativo, la confrontación

personal llevará al joven inmediatamente a un compromiso de vida que se haga concreto en

la acción, la cual crea relaciones vitales con otras personas y con el entorno. Por tanto, el

joven podrá transformarse en una persona preocupada, afectada y que hace suya la realidad

cuando se siente identificado con la acción de Jesús. Es decir, ya entiende la imagen de un

Dios que acontece en la historia, que es cercano a su realidad, que no es demostrable a través

de lo empírico o lo científico, sino que es acción; y esta última está mediada por el amor, que

es Dios275. En palabras de San Agustín, “ama y has lo que quieras”.

3.3.2 Pedagogía de la acción en contexto juvenil

Si bien la praxis es el lugar teológico de la pastoral276, el lenguaje religioso debe tener

presente que dicha pastoral necesita concretar condiciones visibles que ofrezcan una

comunión eclesial para los jóvenes, debido a que es en el contacto directo con ellos, con sus

temores, alegrías, anhelos, esperanzas; en donde se debe pensar qué y cómo ha de

comunicarse el mensaje del Evangelio. Esto implica considerar que la fe de los jóvenes puede

274 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 138. 275 1Jn, 4, 8. 276 Moral, Ciudadanos y cristianos, 438.

Page 75: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

75

tender hacia un mayor enraizamiento de la praxis cristiana, cuya praxis histórica de Jesús

está atravesada por lo histórico y social277.

Posiblemente, por medio del lenguaje, los jóvenes pueden experimentar y entender la

idea de “un Dios con y para el ser humano, mas no un ser omnipotente opuesto a la libertad

de sus creaturas y celoso de las conquistas que alcanza”278. Es así que, en una pedagogía de

la acción que trate siempre de reflexionar a partir de la experiencia vivida, de lo real, lo

concreto, para encaminar al joven hacia el compromiso trasformador279, el lenguaje religioso

deba intervenir entre la Iglesia y contexto juvenil para que el cristianismo se haga entender

en medio de los jóvenes.

Por consiguiente, es necesario que en el lenguaje empleado se tengan presente dos

factores. En primer lugar, recuperar la humanidad de la religión para que la humanización de

la experiencia religiosa sea entendida por los jóvenes como una cosa del ser humano y no de

Dios, es decir, que son ellos quienes también la elaboran e interpretan bajo una determinada

perspectiva de la realidad común a todos. Por otro lado, que la cristianización profundice aún

más esa humanización de la religión, como lo hizo Jesús de Nazaret280, quien tira por tierra

la religión y religiosidad dependientes de una divinidad lejana cuyo poder se basa más en el

miedo que produce281 que en la atracción por el seguimiento. Por eso, la pedagogía de la

acción implica educar desde, en y para la acción282; a través de un lenguaje religioso

significativo en la pastoral juvenil.

Educar desde la acción

Según lo dicho anteriormente, la praxis es el lugar teológico de la pastoral, por lo

cual, el lenguaje religioso debe llevar al joven, a través de ella, a identificar una fuerza de

vida en su entorno, en sus compañeros, amigos, familia; para que así pueda descubrir todo su

277 Ibíd., 440. 278 Ibíd. 442. 279 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 142. 280 Moral, Ciudadanos y cristianos, 455. 281 Ibíd., 456. 282 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 142.

Page 76: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

76

potencial cristiano y humanizador283. Y esto es, que desde aquello que experimenta el joven

y de lo que acontece en su mundo, se pueda articular su praxis. En otras palabras, se le pueda

educar con un lenguaje religioso desde la acción:

Recuerdo una experiencia de misiones de Semana Santa en Gigante-Huila que me generó un chuque porque me di cuenta de que

no valoro todo lo que tengo. “La experiencia más dura fue caminar por 45 minutos, subiendo una montaña en la vereda guayabal

(Gigante-Huila) para visitar una casa, pero al entrar y saludar, me di cuenta que una niña de 14 años que vivía allí, y siendo

cuadripléjica, sonríe al ver que los misioneros subimos hasta ahí solo para saludarla. Ver esta sonrisa me hizo creer que Dios estaba

ahí. 284

Sin duda alguna, es importante que el joven reflexione a partir de la acción, desde sus

propios gestos humano y del esfuerzo solidario que puede nacer en su corazón para que así

pueda adentrarse al misterio de su propia persona, de la vida, de Dios285. Además, es el mismo

joven quien debe hacer una lectura creyente de su realidad, revisar su vida. Y un lenguaje

religioso que eduque desde la acción debe asumir las exigencias y los interrogantes de la

pastoral de tal manera que la palabra de Dios, ilumine la vida que vive el joven, las preguntas

que se plantea y las dificultades que experimenta:

Lo que más me movió a vivir esto fue la necesidad de hacer un duelo por la pérdida de año, lo cual me llevó a decir que no quiero

que mis compañeros pasen por lo mismo que viví. Todo este impulso me centró en la pastoral, donde muchas personas podían

cambiar como yo también lo hice. 286

A la postre, la pastoral juvenil se convierte en un lugar teológico en donde se habla

de la vida, de lo que viven cada uno de los jóvenes; en donde se confrontan y aprenden a

hacerse preguntas con una mirada más amplia y critica, y en donde aparece la persona de

Jesús como referencia para hacer lectura de las situaciones concretas con una perspectiva

transformadora que enseña a valorar los compromisos287. En síntesis, el lenguaje religioso de

la pastoral ayuda al joven a entender la acción desde la fe, a ver con mayor profundidad la

novedad de Dios y a colaborar con Él desde el seguimiento a Jesús el Cristo.

283 Ibíd. 284 Sebastián Botero, entrevista con el autor, Bogotá, 07 de noviembre de 2017. 285 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 143. 286 Sebastián Botero, entrevista con el autor, Bogotá, 07 de noviembre de 2017. 287 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 143.

Page 77: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

77

Educar en la acción

Iimplica partir desde lo cotidiano que vive el joven, su acción, el compromiso

trasformador que puede alcanzar; o igualmente, sus fracasos, temores o preocupaciones. Este

es el escenario para educar, es decir, es el lugar donde aprende a ser persona, a ser un

creyente, un cristiano, un compañero, amigo y/o hermano. Por ende, el joven se educa en la

acción, aprende viviendo, actuando, reflexionando. Es así que educar en la acción significa

que el joven realice una acción288: “fue difícil tomar tiempo de mis tardes libres para

programar cada encuentro de catequesis, teniendo en cuenta mi compromiso académico este

año”289.

No obstante, las experiencias que el joven reflexiona le educa y le consolida valores

y opciones para su vida, y por eso, la revisión de vida que haga el joven lo abre a la acción,

y le da a esta, un lugar prioritario en su vivir, le orienta al compromiso, le ayuda a encontrarle

sentido a dicha acción, a permanecer en ella, a dedicarle tiempo, a superar obstáculos290. En

efecto, se promueve una experiencia gozosa de la acción para vivirla como una experiencia

de fe, de presencia del Reino. Ahora bien, según la experiencia del relato compartido, no

resulta extraño, por un lado, que tenga sentido aquello que comunica el lenguaje religioso a

dicho joven: “ha llegado a ustedes el Reino de Dios” (Mt 12, 28); y por otro lado, que el

joven comprenda el significado del Reino si lo asume desde su propia vida: “he decidido

invitar a otros compañeros a la pastoral porque no quiero que se pierdan esta experiencia tan

linda que los puede cambiar, así como lo hizo conmigo”291.

Educar para la acción

El lenguaje religioso de la acción pastoral debe apuntar a formar al joven en la fe para

que pueda ser libre, protagonista en la vida, corresponsable en la Iglesia, capaz de actuar y

de responder con determinación a los problemas o situaciones concretas de su realidad292. De

288 Ibíd.,144 289 Sebastián Botero, entrevista con el autor, Bogotá, 07 de noviembre de 2017. 290 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 144. 291 Sebastián Botero, entrevista con el autor, Bogotá, 07 de noviembre de 2017. 292 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 145

Page 78: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

78

esta manera, educar para la acción significa asumir un compromiso estable y continuado, un

proceso adecuado de formación y acompañamiento que aborde todas las dimensiones

humanas, y que eduque en una espiritualidad cristiana de la acción293:

El lenguaje que manejamos en la pastoral acerca de Dios es completamente diferente al de un culto o una clase de religión. Es

mostrándote tal y como eres en acciones mínimas, que, sin la presencia de Él (Dios), no tendría sentido. Es decidir cambiar tu

forma de vivir, superar dificultades, explorar quien eres.294

Para que la acción sea una finalidad y un objetivo importante en la formación de la fe

del joven, el lenguaje religioso de la pastoral debe enseñarle a escuchar, observar, acoger la

vida de otros, a eliminar los bloqueos internos ante la acción, a desarrollar sus motivaciones

para trascenderlas a convicciones, a comprometerse, a dar a conocer como planificar una

acción y a vivirla como expresión de fe en el seguimiento a Jesús295. Todo esto conlleva a

impactar y a revertir la existencia del joven en un compromiso de vida.

Por lo tanto, educar “desde, en y para la acción” hace referencia a una formación

integral en la fe del joven, la cual es el corazón de la vida, y engloba todas las dimensiones

de la experiencia humana. Por ende, el lenguaje religioso de la acción pastoral debe

acompañar al joven en ese proceso de maduración en la fe de tal manera que su propia

persona pueda irse configurando con Cristo en todos los aspectos personales y sociales, y que

estén libres de cualquier sesgo ideológico. En este sentido, se debe potenciar en el joven

todos los valores que dan dignidad a la vida humana, se le debe animar a que su testimonio

de fe invite a otros, y a que inicie una experiencia de seguimiento como fruto del encuentro

personal con Jesús para que su compromiso sea respuesta a una llamada296.

3.4 Praxis pastoral: acción y contemplación

Ante el escepticismo que viven y han vivido muchos jóvenes respecto a la religión y

sus preceptos, no es menos importante ahora que ellos puedan tocar la realidad como un acto

de fe, o en palabras de Santo Tomas, “que el acto (de fe) del creyente no se detenga en el

293 Barberá. Soy lo que hago. Apuntes para una espiritualidad de la acción, 89-97. 294 Sebastián Botero, entrevista con el autor, Bogotá, 07 de noviembre de 2017. 295 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 145 296 Ibíd., 146.

Page 79: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

79

enunciado, sino en la realidad”297. Es decir, que el joven comience a ser cristiano por el

encuentro directo con la persona de Jesús, en un acontecimiento concreto que de un nuevo

horizonte a la vida298. No obstante, la praxis cristiana es identificada por la fe, y representa

tanto el lugar de producción del sentido como de verificación del mensaje cristiano299.

En efecto, el joven es un ser que vive en una cultura particular y hace parte de una

sociedad con una forma de entender la vida y la praxis. Y si bien la cultura afecta la fe del

joven, esta última, vista desde la praxis social, puede también tener relación con la acción y,

por tanto, dicha acción sería un lugar de revelación300. En consecuencia, si en la praxis, acción

y contemplación pueden encontrarse, el uso del lenguaje religioso301 debe comunicar el

mensaje cristiano al joven de tal manera que lo lleve a la experiencia, y así, pueda hacer viva

su fe en un compromiso concreto en donde esté en la realidad de las cosas, cargue sobre si

sus compromisos reales con lo que son realmente las cosas y lo que exigen, y tome a su cargo

un hacer real de las cosas.302.

3.4.1 Una realidad asumida por el joven

De acuerdo a lo ya mencionado, sin duda alguna el lenguaje religioso puede

encaminar a los jóvenes a través de la acción pastoral para que reflexionen y cuestionen su

propia forma de pensar, de sentir y de actuar en el contexto actual, de tal forma que logren

confrontarse y asumir compromisos concretos en la realidad en que viven. Ahora bien, es

importante señalar si todo esto que hacen ellos, es producto de una praxis eclesial303 y resulta

realmente liberador al momento de enfrentarse con las cosas reales. No obstante, que el joven

esté en la realidad y asuma un compromiso que le lleve a una praxis concreta implica también

tener en cuenta aquello a lo que se refería Ellacuría: “se conoce la realidad cuando, además

de hacerse cargo de la realidad (momento noético) y de cargar con la realidad (momento

297 Santo Tomás de Aquino, Tomás de Aquino, Suma de Teología, Parte II-II, Suma Teológica (II-II, q. 1, a. 2,

ad2.), n. 170. 298 Benedicto XVI, Deus caritas est, 1. 299 Galindo, Los lenguajes de la fe en la praxis, 301. 300 Ibíd., 302. 301 Ibíd., 303. 302 Ellacuría, “Hacia una fundamentación filosófica del método teológico latinoamericano”, 149. 303 Ellacuría, “La teología como momento ideológico de la praxis eclesial”, 457-476.

Page 80: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

80

ético), uno se encarga de la realidad (momento práxico)”304. Y esto es, en síntesis, una triple

dimensión: hacerse cargo de la realidad; cargar con la realidad; y encargarse de la realidad305.

Sin embargo, el teólogo José Laguna propone una hoja de ruta306, basado en la

propuesta de Ellacuría, en tres momentos perfectamente identificables en la parábola del buen

samaritano307 que dejan entrever ejes fundamentales para la acción pastoral juvenil:

inteligencia, compasión y compromiso. Por tanto, según lo anterior, el lenguaje religioso

debe enseñar al joven a saber mirar la realidad, a estar en ella, a no caer en asistencialismos;

sino a crear estructuras de acción que sean fruto de un llamado, de una vocación constante

que dé respuesta al seguimiento a Jesús el Cristo en compromisos de vida.

I. Hacerse cargo: saber mirar la realidad.

Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron,

dejándole medio muerto. Aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó de largo. Asimismo, un levita,

llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo. Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, (Lc

10, 30-33).

Un primer paso consiste en que el joven vea la realidad tal cual es, es decir, que pueda

captar lo que es la realidad para llegar a responder a ella sin rodeos; y así evitar que dicho

joven caiga en aquel principio platónico: “todo pensar supone el sujeto que piensa; la realidad

natural o social se percibe desde la subjetividad de cada individuo. Más aun, la

psicolingüística afirmará que los límites de nuestra percepción vienen determinados por las

fronteras de nuestro lenguaje; lo que no somos capaces de nombrar, no existe”308.

Los jóvenes en la actualidad están expuestos a ideologías, concepciones,

escepticismos que pueden llevarles a una ceguera, a una indiferencia no muy distante a la del

sacerdote o el levita quienes seguían una legislación judía muy clara y estricta: “dijo Yahveh

a Moisés: habla a los sacerdotes hijos de Aarón, y diles: nadie de vosotros ha de hacerse

impuro con el cadáver de uno de sus parientes” (Lv 21,1). Empero, si el sacerdote y el levita

304 Ellacuría, “Hacia una fundamentación filosófica del método teológico latinoamericano”, 149. 305 Ibíd. 306 Laguna, Hoja de ruta samaritana, 5. 307 Lc 10, 30-35. 308 Laguna, Hoja de ruta samaritana, 6.

Page 81: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

81

tuvieron relatos que configuraron sus propias miradas, también hubo otro relato, el del

samaritano, que puedo ver la realidad tal cual es. Por eso, hay que preguntar al joven cómo

ve la realidad, cuales son los relatos que configuran su mirada, e incluso, porqué puede dar

rodeos ante las cosas reales; para que así pueda acercarse a la realidad con honradez309 y

transforme su existencia.

II. Cargar con la realidad: dejarse mover

Fue movido a misericordia; y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, (Lc 10,

33-34)

Si bien el sacerdote y el levita dejan expuesta su inhumanidad a costa de mantener su

pureza, el samaritano, aun a riesgo de impurificarse310, es un ejemplo de humanidad que

inspira al joven para optar libremente por una decisión ética que le comprometa con las cosas

reales de su vida y la de los otros. Por consiguiente, cuando el joven logra ver la realidad tal

cual es porque ninguna ceguera se lo impide, y sale del facilismo, su reacción inmediata es

dejarse mover por sentimientos que pueden confrontar su propia existencia para encaminarse

a una serie de acciones que transformen el estado de las cosas. Y estas acciones, a ejemplo

del samaritano que se acercó y vendó, implican que el joven establezca relaciones simétricas

de dialogo con la realidad, que valore otros modos de entender la vida, y que su actuar asista,

pero no quede rezagado a un asistencialismo.

III. Encargarse de la realidad: compartir la vida

Lo llevó al mesón, y cuidó de él. Otro día al partir, sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que

gastes de más, yo te lo pagaré cuando regrese. (Lc 10, 35)

La parábola del buen samaritano termina con un cuidado integral, ahora él lo cuida y

lo hace cuidar, y promete volver311. Ahora, el joven debe pasar a construir, a actuar

concretamente en una realidad justa e inclusiva que se ve reflejada en el contexto más

próximo: familia, colegio, amigos. Sin embargo, el lenguaje religioso de la acción pastoral

309 Ellacuría y Sobrino, Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la liberación, 453. 310 Laguna, Hoja de ruta samaritana, 18. 311 Ibíd., 22.

Page 82: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

82

que sea el mismo joven quien haga un gran esfuerzo por hacer compresible su propuesta de

actuar, que sea él quien integre y promueva comunidades líderes de horizonte ético con

capacidad de acogida y disposición para transformar la realidad; y, además, sean generadoras

de oportunidades, de posibilidades. En consecuencia, en paralelo con la entrevista ya citada

al estudiante Sebastián Botero, se concluye lo siguiente:

Hacerse cargo Cargar Encargarse

La experiencia más

dura fue caminar por 45

minutos, subiendo una

montaña en la vereda

guayabal (Gigante-Huila)

para visitar una casa, pero al

entrar y saludar, me di

cuenta que una niña de 14

años que vivía allí, y siendo

cuadripléjica, sonríe al ver

que los misioneros subimos

hasta ahí solo para

saludarla…

(…)Ver esta sonrisa

me hizo creer que Dios

estaba ahí…

(…) he decidido

invitar a otros compañeros a

la pastoral porque no quiero

que se pierdan esta

experiencia tan linda que los

puede cambiar, así como lo

hizo conmigo. Y lo que

realmente me transformó es

darme cuenta que podemos

ser hermanos mayores y dar

ejemplo con acciones,

aconsejar para que otros

caminen de manera correcta.

Vale la pena darlo todo

porque estamos a tiempo de

cambiar, no solo

personalmente sino a los

demás.

De esta manera, en conformidad con las propuestas de Ellacuría y Laguna, se evidencia, en

este punto, que el joven puede comprender que su religión florece como una dimensión

compasiva hacia sí mismo y hacia el otro, que se expresa a través de la fe, la fraternidad, el

servicio, la justicia y el compromiso; y que puede hacerle frente a todo aquello que someta u

oprima la vida. En palabras de García Lorca: “para que desaparezca el hambre, hace falta una

Page 83: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

83

revolución espiritual”, y a esto están invitados los jóvenes como un signo visible de la Iglesia

en la actualidad: a hacerse cargo, a cargar y a encargarse de la realidad. En entrevista

concedida al autor, la estudiante Sarah Franco del Colegio De La Salle de Bogotá e integrante

del movimiento pastoral juvenil “Indivisa Manent”, afirmó:

Llegué a pastoral con altas expectativas, esperando algo simple que al final se convirtió en algo maravilloso, las palabras se quedan

cortas para expresar lo mucho que generó pastoral en mí, pero algo que sí es seguro y tengo completamente claro es que me

permitió ser sin miedos y ataduras y demostrarme que cualquier cosa es posible. Debo decir que es impresionante como cada

actividad es un nuevo aprendizaje, como por algo tan a fin a Dios se pueden reunir tantas personas para crear algo tan hermoso.

La pastoral permite que cada quien saque lo mejor de sí a pesar de las diferencias y los problemas y se permita vivir una experiencia

diferente propia de Dios. 312

Finalmente, todo lo anterior permite concluir que el lenguaje religioso que acompaña

a la acción pastoral puede llevar al joven a experimentar una confrontación en su vida para

asumir compromisos concretos y actuar ante las cosas reales. Igualmente, es claro que la

pastoral debe llevar a los jóvenes a liderar sus procesos y acompañarse unos a otros en

experiencias que alcancen a impactar y revertir sus existencias. Estos dos relatos citados

anteriormente, dejan entrever así el uso de un lenguaje religioso significativo en la acción

pastoral juvenil del Colegio De La Salle de Bogotá.

3.5 Conclusiones

Es importante que el lenguaje religioso de la acción pastoral lleve siempre al joven a

reflexionar a partir de la experiencia vivida, de lo real concreto, de los centros de interés, y

apuntando u orientando su propia persona hacia el compromiso transformador. No obstante,

una formación integral abarca todas las dimensiones de la experiencia humana, lo cual

implica educar desde, en y para la acción313 como opción en el acompañamiento de la pastoral

juvenil.

312 Sarah Franco, entrevista con el autor, Bogotá, 08 de noviembre de 2017. 313 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 142

Page 84: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

84

Primero, al educar desde la acción, el lenguaje religioso debe llevar al joven a

identificar una fuerza de vida en su entorno para que así pueda descubrir todo su potencial

cristiano y humanizador314. Y esto es, que desde aquello que experimenta el joven y de lo

que acontece en su mundo, se pueda articular su praxis. En otras palabras, se le pueda educar

con un lenguaje religioso desde la acción.

Segundo, es necesario que el lenguaje religioso en el acompañamiento pastoral

eduque en la acción a partir de lo cotidiano que vive el joven, del compromiso trasformador

que puede alcanzar. Sin duda alguna, este es un escenario para educar, es decir, es un lugar

donde el joven puede aprender a ser persona, a ser un creyente, un cristiano, un compañero,

amigo y/o hermano. Por ende, el joven se educa en la acción; aprende viviendo, actuando,

reflexionando.

Tercero, el lenguaje religioso de la acción pastoral debe apuntar a formar al joven en

la fe para que pueda ser libre, protagonista en la vida, corresponsable en la Iglesia, capaz de

actuar y de responder con determinación a los problemas o situaciones concretas de su

realidad315. De esta manera, educar para la acción debe implicar asumir un compromiso

estable y continuado, un proceso adecuado de formación y acompañamiento que aborde todas

las dimensiones humanas, y que eduque en una espiritualidad cristiana de la acción316.

En este orden de ideas, el lenguaje religioso de la acción pastoral debe acompañar al

joven en ese proceso de maduración en la fe de tal manera que su propia persona pueda irse

configurando con Cristo en todos los aspectos personales y sociales, para que estén libres de

cualquier sesgo ideológico.

Paralelamente, se concluye también que la acción debe llevar al joven, desde la

propuesta de Ellacuría317, a hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad. Es decir, a

confrontarse y enfrentarse con las cosas reales de tal forma que pueda situarse en la realidad

314 Ibíd. 315 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 145 316 Barberá. “Soy lo que hago. Apuntes para una espiritualidad de la acción”, 89-97. 317 Sobrino, Jesucristo liberador, 56.

Page 85: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

85

tal cual es; y se comprometa con ella en una decisión ética que actué para transformar el

estado de las cosas.

Finalmente, al ser la pastoral juvenil un lugar teológico, es claro entonces que la

acción de dicha pastoral hace referencia a un lugar de revelación. Por ende, no puede dudarse

de una relación estrecha entre fe y acción, y que en la praxis de la pastoral juvenil, acción y

contemplación pueden encontrase318. Igualmente, el lenguaje religioso de una educación

integral de la persona puede conducir a la formación en la fe cristiana como núcleo que

englobe todas las otras dimensiones de la experiencia humana319 del joven, desde un proceso

único de maduración en donde la configuración con Cristo vaya tejiéndose simultáneamente

con todos los otros aspectos personales, sociales y trascendentes de su persona320.

318 Galindo, Los lenguajes de la fe en la praxis, 302. 319 Rubio, Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la espiritualidad cristiana, 145. 320 Ibíd.

Page 86: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

86

CONCLUSIONES GENERALES

Luego de haberse expuesto el presente trabajo documentado, es necesario ahora compartir

los aportes conclusivos de cada uno de los capítulos. Para iniciar, el primer capítulo apuntó

al firme propósito en indagar acerca de un lenguaje religioso configurador de sentido para

los jóvenes. Y para esto, se pueden concluir varios factores.

Primero, el lenguaje, al ser religioso, necesita ser abordado en un contexto juvenil

como algo autoimplicativo, hermenéutico, narrador, profundamente humano y conviccional,

en donde el joven vea el mundo de modo determinado y participe en una forma de vida. En

esta instancia, de acuerdo a la lógica del esquema propuesto por Austin (acto locucionario,

ilocucionario y perlocucionario) se permite concluir que es necesario conocer el contexto del

joven, saber quién es y conocer la forma más asertiva posible en cómo hablarle para alcanzar

en él un efecto perlocucionario. Es decir, según los ejemplos presentados, Jesús conoce las

necesidades y fragilidades del pueblo, así como el padre de familia conoce muy bien a su

hijo, sabe de él. Por tanto, dichos ejemplos evidencian que lo convencional del acto

locucionario e ilocucionario, puede producir un efecto que trasciende al acto perlocusionario

para ejercer acciones concretas configuradoras de sentido, y que deben tenerse en cuenta para

que el lenguaje religioso sea significativo.

Segundo, el lenguaje religioso debe ser cuidadoso al momento de encarnarse en las

situaciones concretas de la vida de los jóvenes; y debe saber expresar la Buena Noticia como

plenitud de vida, es decir, como vida escatológica en medio de un mundo secularizado en

donde puede ser más razonable buscar sentido en la “vida real de Jesús” que, en algo mítico,

en el escepticismo o en los sesgos ideológicos en relación a la religión.

Tercero, la categoría del lenguaje religioso no puede apelar, como la ciencia, a un

saber verificable o empírico, sino que debe ser analógico, simbólico, perlocucionario,

expresivo y comunicativo, con una verdad revelada que remita al joven al testimonio y a la

experiencia personal que hable con y en nombre de Dios.

Por otro lado, el segundo capítulo, cuyo propósito implicó caracterizar las acciones

de Jesús y el compromiso en la construcción del Reino que éstas generan, para así interpretar

un lenguaje religioso significativo que pueda manifestarse en las situaciones concretas de la

vida de los jóvenes a partir del seguimiento a Jesús el Cristo, deja recoger múltiples aportes.

Page 87: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

87

Primero, el lenguaje religioso de la pastoral juvenil no puede dudar de la centralidad

histórica y teológica del Reino de Dios, es decir, el Reino debe ser anunciado desde el

contacto directo y estrecho con los jóvenes, y desde sus realidades. Por tanto, es importante

que el lenguaje religioso comunique el concepto de “Reino” como un concepto “práxico”, de

hecho, que exige una práctica para iniciarlo y así lograr una comprensión de este.

Segundo, es necesario un método en el lenguaje religioso de la pastoral que transmita

aquello que Jesús pensaba del Reino de Dios, y así ayudar a intuir cómo es y cómo actúa

Dios, y cómo va a ser el mundo y la vida si todos actúan como él. A saber, el método que acá

se propone implica tres vías: nocional, en donde el joven participe de la expectativa del Reino

desde su propio historial de vida, y crea que es posible, que es bueno y liberador; del

destinatario, en donde el joven identifique el destinatario concreto de la misión de Jesús

luego de haber alcanzado una claridad sobre lo que significa el Reino; y practica de Jesús,

en donde los jóvenes deben entender que la praxis hace referencia a las actividades de Jesús,

y dichas actividades o acciones son signos que liberan contra la opresión, son reales, implican

la cercanía del Reino, y generan esperanza de salvación aunque no traigan la solución global

a la realidad oprimida.

Tercero, el lenguaje religioso en el acompañamiento pastoral debe procurar que el

seguimiento sea entendido por el joven como la práctica que exige Jesús para relacionarse

con él. Y dicho seguimiento, o proseguimiento en la praxis y el espíritu de la persona de

Jesús, debe llevar al joven a que se asuma la fe desde un compromiso radical con entusiasmo

por la misión y por las actividades de Jesús; es decir, en donde el compromiso cristiano quede

reflejado en el servicio incondicional a la persona de tal forma que el joven se desprenda de

aquella percepción de dominio religioso que tiene de Dios y pueda hacer una comprensión

del Padre de Jesús que llega a todos como salvador e invita para entrar en la dinámica y

dejarse transformar por el Reino.

Cuarto, el contexto juvenil es un lugar teológico, es algo real, es una realidad histórica

en la cual se cree que Dios y Cristo se siguen haciendo presentes. Asimismo, es un lugar

teologal en donde la cristología puede dejarse retroalimentar, afectar, cuestionar e iluminar.

De cualquier modo, la pastoral juvenil es un lugar teológico y teologal en donde la liberación,

la confrontación, la escucha y la misión, son importantes para que actúe la cristología; y para

Page 88: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

88

que los jóvenes sean portadores de la alegría, sanen heridas, sean la luz del mundo, sean

líderes.

Po último, el tercer capítulo ofreció un lenguaje religioso significativo para impactar

la existencia del joven y revertir en un compromiso de vida. Por esta razón, se concluye lo

siguiente.

Primero, el lenguaje religioso de la acción pastoral debe llevar siempre al joven a

reflexionar a partir de la experiencia vivida, de lo real concreto, de los centros de interés, y

apuntando u orientando su propia persona hacia el compromiso transformador. Por

consiguiente, la acción debe implicar un proceso en donde el joven se confronte con la

realidad, o, en otras palabras, se enfrente con las cosas reales de tal forma que pueda situarse

en la realidad tal cual es; y así comprometerse con ella en una decisión ética para actuar y

transformar el estado de las cosas.

Segundo, si bien la pastoral juvenil es un lugar teológico, es claro también que la

acción de dicha pastoral implica un lugar de revelación. Por ende, no puede dudarse de una

relación estrecha entre fe y acción, y que, en la praxis de la pastoral juvenil, acción y

contemplación pueden encontrase.

Tercero, el lenguaje religioso de una educación integral del joven puede conducir a la

formación en la fe cristiana como núcleo que engloba todas las otras dimensiones de la

experiencia humana. Y esto es desde un proceso único de maduración del joven en donde la

configuración con Cristo vaya tejiéndose simultáneamente con todos los otros aspectos

personales, sociales y trascendentes de su persona. Por tal motivo se propone educar desde,

en y para la acción:

Al educar desde la acción, el lenguaje religioso debe llevar al joven a identificar una

fuerza de vida en su entorno para que así pueda descubrir todo su potencial cristiano

y humanizador. Y esto es, que a partir de aquello que experimenta el joven y de lo

que acontece en su mundo, se pueda articular su praxis. En otras palabras, se le pueda

educar con un lenguaje religioso desde la acción.

El lenguaje religioso debe educar en la acción a partir de lo cotidiano que vive el

joven, del compromiso trasformador que puede alcanzar. Sin duda alguna, este es un

lugar en donde el joven puede aprender a ser persona, creyente, cristiano, compañero,

Page 89: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

89

amigo y/o hermano. Por ende, el joven se educa en la acción cuando aprende

viviendo, actuando, reflexionando.

El lenguaje religioso de la acción pastoral debe apuntar a formar al joven en la fe para

que pueda ser libre, protagonista en la vida, corresponsable en la Iglesia, capaz de

actuar y de responder con determinación a los problemas o situaciones concretas de

su realidad. De esta manera, educar para la acción debe implicar asumir un

compromiso estable y continuado, un proceso adecuado de formación y

acompañamiento que aborde todas las dimensiones humanas, y que eduque en una

espiritualidad cristiana de la acción.

Al iniciar el trabajo investigativo se podía evidenciar que la acción pastoral del

movimiento juvenil lasallista “Indivisa Manent” del colegio De La Salle de Bogotá, no ha

había logrado estimular lo suficientemente un compromiso socio-eclesial entre los jóvenes

participantes durante los últimos dos años. Más aún, tampoco se había podido asegurar que

dichos participantes de estas actividades extracurriculares se vincularan a procesos pastorales

posteriormente.

En efecto, luego de haber confrontado en qué medida la acción pastoral de este

movimiento juvenil contribuye a una opción por el seguimiento a Jesús el Cristo en la

construcción del Reino, y en haber analizado las percepciones que han adquirido los jóvenes

participantes respecto a la religión, que, sin duda alguna, han generado desconfianza,

aburrimiento y escepticismo por parte de ellos hacia la acción pastoral; una serie de

encuentros de vida en equipo, proyección social y experiencias tanto personales como

comunitarias de oración para vivir la espiritualidad cristiana, permitieron reconocer que un

lenguaje religioso significativo que acompañe la acción pastoral debe llevar al joven a asumir

la fe desde un compromiso cristiano que tenga su razón de ser, su explicación, su significado

en lo que fue de hecho la acción de Jesús, que quedó reflejada en el servicio incondicional a

la persona.

Lo anterior, pudo verse reflejado en los relatos de experiencia de algunos jóvenes

durante el presente año en la acción pastoral del movimiento juvenil lasallista “Indivisa

Manent” del Colegio De La Salle de Bogotá, cuyo uso del lenguaje para el acompañamiento

pastoral implicó que el joven se desprendiera de aquella percepción de dominio religioso que

Page 90: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

90

tenía de Dios, para hacer así una comprensión del Padre de Jesús que llega a él para invitarlo

y para que se deje transformar libremente por el Reino.

Por tanto, según los aportes ya presentados de cada capítulo, se concluye de esta

manera que en un escenario pastoral en donde se da: un encuentro personal con Jesús, una

espiritualidad de la acción y una praxis pastoral como punto de convergencia entre acción y

contemplación; el lenguaje religioso puede impactar la existencia del joven para revertir en

un compromiso de vida. De esta manera, se logró identificar para los jóvenes del nivel base

del movimiento juvenil lasallista “Indivisa Manent” del Colegio De La Salle de Bogotá, un

lenguaje religioso significativo, mediante la lectura hermenéutica, que llevara a una opción

por el seguimiento a Jesús el Cristo en la construcción del Reino.

Page 91: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

91

BIBLIOGRAFÍA

Anatralla, Tony. El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? ¿Qué buscan? Vatican.va, Roma,

10-13 de abril de 2013.

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/laity/Colonia2005/rc_pc_laity_doc

_20030805_p-anatrella-gmg_sp.html (consultado 13 de marzo de 2017).

Antiseri, Darío. El problema del lenguaje religioso. Madrid: Cristiandad, 1976.

Austin, John L. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1971.

Barberá, Carlos. Soy lo que hago. Apuntes para una espiritualidad de la acción. Madrid:

PPC, 2004.

Benedicto XVI, Deus caritas est. Bogotá: San Pablo, 2006.

Boff, Leonardo. Jesucristo y nuestro futuro de liberación. Madrid: Cristiandad, 1981.

Conferencia Episcopal Peruana. Concilio Vaticano II. Documentos completos. Lima:

Paulinas, 2008.

Consejo Episcopal Latinoamericano. Las cinco conferencias generales del episcopado

latinoamericano. Bogotá: CELAM, 2014.

Concilio Vaticano II. "Constitución Dogmática Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo

actual."

http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html (consultado 04 de abril de 2015).

Page 92: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

92

Corzo, José Luis. Patologías del lenguaje en la acción pastoral. En: Lenguajes y fe, por

Instituto Superior de Pastoral Universidad Pontificia de Salamanca, 79-108. Navarra: Verbo

Divino, 2008.

Ellacuría, Ignacio. "Discernir el signo de los tiempos”. Diakonía 17 (1981): 58.

Ellacuría, Ignacio. “Hacia una fundamentación filosófica del método teológico

latinoamericano”, Revista Estudios Centroamericanos 322-323 (1975): 149.

Ellacuría, Ignacio. “La Teología como momento ideológico de la praxis eclesial”. Estudios

Eclesiásticos 53 (1978): 457-476.

Ellacuría, Ignacio. “La historicidad de la salvación cristiana". Revista Latinoamericana de

Teología 1 (1984): 5-45.

Ellacuría y Sobrino, Mysterium liberationis. Conpcetos fundamentales de la teología de la

liberación. Madrid: Trotta, 1994.

Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009.

Estrada, Juan Antonio. Imágenes de Dios. La filosofía ante el lenguaje religioso. Madrid:

Trotta, 2003

Francisco. Evangelii Gaudium. Bogotá: San Pablo, 2014.

Francisco. Ladutado Si. Bogotá: Paulinas, 2015.

Francisco, “Homilía del Papa Francisco en su visita a Lampedusa”. Vatican.va, Ciudad del

Vaticano, 8 de julio de 2013.

Page 93: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

93

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2013/documents/papa-

francesco_20130708_omelia-lampedusa.html (consultado agosto 15 de 2016).

Francisco, “Papa Francisco a los jóvenes: ¿Cuál es tu actitud frente al encuentro con Cristo?”

Aciprensa.com, Buenos aires, 28 de abril de 2014.

https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-a-los-jovenes-cual-es-tu-actitud-frente-

al-encuentro-con-cristo-42404 (consultado 2 de julio de 2016).

Francisco. “Mensaje del Papa Francisco a los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.

Radiovaticana.va, Ciudad del Vaticano, 13 de enero de 2017.

http://es.radiovaticana.va/news/2017/01/13/carta_del_papa_francisco_a_los_j%C3%B3ven

es_del_mundo/1285424 (consultado 26 de febrero de 2017).

Francisco. “Papa Francisco a jóvenes: ¡Hagan lío! Pero un lío que nazca de conocer a Jesús”.

Aciprensa.com, Asunción, 12 de julio de 2105.

https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-a-jovenes-hagan-lio-pero-un-lio-que-

nazca-de-conocer-a-jesus-13340 (consultado 30 de junio de 2016)

Francisco. “Mensaje del Papa Francisco pide afrontar la ‘globalización de la indiferencia’."

Elespectador.com, Bogotá, 27 de enero de 2015.

https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/papa-francisco-pide-afrontar-

globalizacion-de-indiferen-articulo-540215 (consultado 29 de junio de 2016).

Francisco. “La Iglesia en salida, a la escucha de las inquietudes de la gente y siempre con

alegría”. Radiovaticana.va, Ciudad del Vaticano, 4 de mayo de 2017.

http://es.radiovaticana.va/news/2017/05/04/misa_santa_marta_-_papa_francisco_-

_04_mayo_2017/1310021 (consultado 10 de mayo de 2017)

Franco Nava, Marlenne. “Culturas juveniles: desvalorización y desencanto en la sociedad

contemporánea”. Relal.org.co, Bogotá.

Page 94: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

94

http://relal.org.co/__media__/218/relal.vcb.com.co/files/Programa%20de%20Actualizaci%

C3%B3n%20de%20Formadores%20Lasallistas%20y%20Responsables%20de%20Pastoral

%20Vocacional%203%C2%AA%20Etapa/culturas-juveniles-2.pdf (consultado 26 de mayo

de 2016).

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método 1. Salamanca: Sígueme, 2013.

Galindo García, Ángel. Los lenguajes de la fe en la praxis. En: Lenguajes y fe, por Instituto

Superior de Pastoral Universidad Pontificia de Salamanca, 297-324. Navarra: Verbo Divino,

2008.

González de Cardenal, Olegario. El lugar de la teología. Madrid: Real Academia de Ciencias

Morales y Políticas, 1986.

González Faus. Clamor del Reino. Salamanca: Sígueme, 1982.

González Ramírez, Javier. “La Pastoral Juvenil: principios teológico-pastorales y

orientaciones metodológicas”. CEBITEPAL, 1998.

Grabner-Haider, Anton. Semiótica y teología: El lenguaje religioso entre la filosofía

analítica y hermenéutica. Pamplona: Verbo Divino, 2008.

Grün, Anselm. Espiritualidad para que mi vida tenga sentido. Buenos aires: Agape libros,

Guadalupe, San Pablo, Lumen y Bonum, 2008.

Grün, Anselm. La sabiduría del peregrino. Cantabria: Sal Terrae, 2009.

Habermas y Ratzinger. Entre razón y religión: dialéctica de la secularización. Madrid: S.L.

fondo de cultura económica de España, 2008.

Page 95: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

95

Kasper, Walter. Jesús, el Cristo. Salamanca: Sígueme, 1986.

Krikke, Pauilne. “El proceso de paz y la etapa de posconflicto en Colombia tras la cumbre

de One Young World”. Caracol.com.co, Bogotá, 08 de octubre de 2017,

http://caracol.com.co/emisora/2017/10/09/bogota/1507519885_985255.html (consultado 10

de octubre de 2017).

Laguna, José. “Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad: hoja de ruta samaritana

para otro mundo posible”. Cristianisme i Justícia 172 (2011): 3-33.

MacQuarrie, John. “Lenguaje religioso y filosofía analítica actual”. Revista internacional de

teología Año V. Tomo II. 46: 473.

Maturana, Humberto. La Objetividad, un argumento para obligar. Santiago: Dolmen

Ediciones SA, 1997.

Meier, John P. Un judío marginal: Una nueva visión del Jesús histórico. Vol. I. Navarra:

Verbo Divino, 1998.

Moral, José Luis. Ciudadanos y cristianos. Reconstrucción de la teología pastoral como

teología de la praxis cristiana. Madrid: San Pablo, 2007.

Navia Velasco, Carmiña. La poesía y el lenguaje religioso. Cali: Facultad de humanidades

de la Universidad del Valle, 1995.

Pagola, José Antonio. El camino abierto por Jesús. Marcos. Bogotá: PPC, 2013.

Pagola, José Antonio. Jesús. Aproximación Histórica. Madrid: PPC, 2013.

Page 96: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

96

Parra, Alberto, SJ. Textos, contextos y pretextos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,

2003.

Piñero, Antonio. Jesús y las mujeres. Madrid: Trotta, 2014.

Rahner, Karl. Líneas fundamentales de una cristología sistemática. Madrid: k. Rahner-w.

thüsing, cristología. Estudio teológico y exegético, 1975.

Reguillo, Rossana, "Culturas juveniles. Producir la identidad: un mapa de interacciones".

JOVENes, revista de estudios sobre juventud 5 (1998): 12-31.

Ricoeur, Paul. Del existencialismo a la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Proyecto

CINAE, 1983.

Rodríguez Mancini, Santiago. “Pastoral educativa. Una mirada de fe sobre la tarea escolar”.

Lasalle.org, Roma, 01 de junio de 2005.

http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/pdf/mel/cahier_mel/28cahier_mel_es.pdf

(consultado 27 de noviembre de 2016).

Rubio, José María. Para vivir la revisión de vida. Un método para la acción y para la

espiritualidad cristiana. Verbo Divino, 2006

Teruel, Juan Sebastián. Los en la catequesis. En: Lenguajes y fe, por Instituto Superior de

Pastoral Universidad Pontificia de Salamanca, 271-296. Navarra: Verbo Divino, 2008.

San Juan Pablo II, “Mensaje para la XVII Jornada Mundial de la Juventud”, Toronto, 28 de

julio de 2002.

https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/homilies/2002/documents/hf_jp-

ii_hom_20020728_xvii-wyd.html (26 de noviembre de 2016)

Page 97: PASTORAL JUVENIL - Repositorio Institucional

97

Secretariado para la pastoral. “Movimiento Juvenil Lasallista Indivisa Manent”. Bogotá:

Programas de formación del Distrito Lasallista de Bogotá, 2003.

Schillebeeckx, Edward. Jesús. La historia de un viviente. Madrid: Cristiandad, 1983.

Sobrino, Jon. Jesucristo liberador. Madrid: Trotta, 1991.

Soriano Díaz, Andrés, "Microculturas juveniles: las tribus urbanas como fenómeno

emergente". JOVENes, revista de estudios sobre juventud 15 (2001): 134-149.

Tomás de Aquino. Suma de Teología, Parte II-II. (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,

1990).

https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/3.pdf (consultado el 9 de

noviembre de 2017).