pas.social 2012 13.clas

106
Pastoral Social.- Clases 2012-2013. Seminario Mayor de el Cóbano, Col. Curso Cíclico de teología. Objetivo: Despertar en los alumnos la capacidad de traducir en acciones su fe en el Dios de la vida, para que hagan de la pastoral el espacio de amor con una planeación integral y lleven a la comunidad a la organización de la caridad e impulsen procesos de participación, en orden a la justicia y fraternidad, en todos los niveles de la Iglesia, y el pueblo en Jesús tenga vida. Metas: 1.- Planteamiento originante de la pastoral. 2.- Analizar el proceso de práctica eclesial, con el juicio de Aparecida. 3.- Visión del proceso de evangelización. 4.- Proceso de formación de discípulos misioneros 5.- Fundamentos Bíblicos de la pastoral social. 6.- Naturaleza de la pastoral social y líneas de acción. 7.- El servicio en la misión de la Iglesia y fundamentación patrística. 8.- Retos y servicios de la pastoral social. 9.- El proceso de la pastoral social. 10.- Fundamentos teológicos morales de la pastoral social. 11.- Método y análisis de la realidad social que ubique nuestro quehacer pastoral en lo social. 12.- Función de la Doctrina social y el quehacer de la pastoral social. 13.- Taller sobre campos concretos de la pastoral social. 14.- Experiencias de trabajo en pastoral social. 15.- Elaboración de un proyecto de pastoral social –por equipos o personal-

Upload: enrique-ruiz

Post on 14-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pastoral Social.- Clases 2012-2013. Seminario Mayor de el Cbano, Col. Curso Cclico de teologa.

Objetivo:Despertar en los alumnos la capacidad de traducir en acciones su fe en el Dios de la vida, para que hagan de la pastoral el espacio de amor con una planeacin integral y lleven a la comunidad a la organizacin de la caridad e impulsen procesos de participacin, en orden a la justicia y fraternidad, en todos los niveles de la Iglesia, y el pueblo en Jess tenga vida.Metas:1.- Planteamiento originante de la pastoral.2.- Analizar el proceso de prctica eclesial, con el juicio de Aparecida.3.- Visin del proceso de evangelizacin.4.- Proceso de formacin de discpulos misioneros5.- Fundamentos Bblicos de la pastoral social.6.- Naturaleza de la pastoral social y lneas de accin.7.- El servicio en la misin de la Iglesia y fundamentacin patrstica.8.- Retos y servicios de la pastoral social.9.- El proceso de la pastoral social.10.- Fundamentos teolgicos morales de la pastoral social.11.- Mtodo y anlisis de la realidad social que ubique nuestro quehacer pastoral en lo social.12.- Funcin de la Doctrina social y el quehacer de la pastoral social.13.- Taller sobre campos concretos de la pastoral social.14.- Experiencias de trabajo en pastoral social.15.- Elaboracin de un proyecto de pastoral social por equipos o personal-

Medios:Exposiciones orientaciones- Notas y material escrito.Trabajos de equipo, investigacin, reflexin y sntesis.Documentos, experiencias y prctica pastoral.

Recursos:Trabajo de campo. Material en internet.Dinmicas.Tipologa de anlisis y lectura personal.

29 de agosto de 2012. El Cbano, Col. INTRODUCCION

La Pastoral Social, naci despus del Concilio Vaticano II (1965) y se asemeja a lo que los evangelios llaman Ministerios.

La diferencia est en que siempre una pastoral surge de una situacin social concreta, porque son todas aquellas acciones por medio de las cuales la Iglesia cumple su misin.

Cuando se habla de pastoral, no se refiere a los esfuerzos de la jerarqua, sino a la participacin directa de los agentes de pastoral, a veces respaldada por la jerarqua y a veces no, pero que tiene que ver con las luchas sociales al acompaar el proceso de: movilizacin, organizacin, formulacin de reivindicaciones, capacitacin de sus lderes y la celebracin litrgica, porque la pastoral no solo abarca las funciones religiosas del clero, sino los espacios donde los laicos dan expresin a los carismas que recibieron.

Para que se de esta pastoral necesitamos: evitar una mentalidad clerical:

a.- Que el laico no huya de las realidades temporales para buscar a Dios. b.- Que se d a su actividad y presencia una inspiracin de fe y un sentido de caridad cristiana. c.- Que los ministerios laicales se orienten a la vida y se d el crecimiento de la comunidad Eclesial. d.- No promover los ministerios como estmulo individual, y que el ejercicio de los ministerios no disminuya la participacin activa de los dems, porque la comunidad en comunin con sus pastores se constituyen en sujetos responsables de la evangelizacin, de la liberacin y de la promocin humana; adems, al laico le corresponde por vocacin propia, buscar el Reino de Dios, trabajando en los asuntos temporales y orientndolos segn Dios.

Con todo lo anterior podemos decir que la Pastoral Social consiste en la accin orgnica de todo el pueblo de Dios, que se esfuerza en la construccin de un orden temporal, que le permita a las personas la realizacin de su vocacin total:

La Pastoral Social es la accin de la Iglesia que se hace presente en la sociedad, las personas y las estructuras, para animar, ayudar, orientar y promover la liberacin integral, a la luz del evangelio. Finalmente podemos decir que: La Pastoral Social es la accin evangelizadora de todo el pueblo de Dios que, mediante la formacin de la conciencia y el fomento de la solidaridad, a travs de la Doctrina Social de la Iglesia, colabora en la formacin de una sociedad ms justa y solidaria, a fin de ayudar a la liberacin integral de las personas.

Preguntas:

1.- Qu se quiere decir con la palabra PASTORAL?

2.- Qu ocupamos evitar para que se d una Pastoral?

3.- Qu es Pastoral Social?

Es la accin orgnica de todo el pueblo de DiosQue se esfuerza es la construccin de un orden Reflexin y accin de la IglesiaTemporal que permita a los hombres realizar suVocacin.

Es la actitud de servicio, para la cual la Iglesia se La accin de la Iglesia Hace presente en la sociedad, para orientar y - concebida como Promover el desarrollo integral del hombre. Comunidad de discpulos.

Es la prolongacin de la accin de Cristo, en busca de la liberacin integral, que exige la conciencia Es la Iglesia enviada a Eclesial y crea una comunidad de amor, cuyo tes- anunciar y dar testimonio timonio se vive en comunin con sus pastores. Inspirada en Cristo pastor.

Es la accin del pueblo de Dios en la sociedad, para que sea ms justa, solidaria y fraterna. Fermento Proceso de liberacin y donde anuncia los valores del Reino. Desarrollo integral.

Es la presencia de la Iglesia, en la sociedad, personas y estructuras, para animar, ayudar, orientar y pro- Accin a manera de mover la liberacin integral. Fermento en la masa.

Es la accin evangelizadora y humanizadora, de la Iglesia; llevada a los diferentes ambientes sociales, Accin de la Iglesia estructuras, instituciones e ideologas, para liberar a como fermento en los hombres de toda esclavitud de pecado y trans- todos los pueblos. formar su convivencia en el Reino de Dios.

Es la accin de todos los miembros de la Iglesia, para hacer presente la verdad, la justicia y la caridad Accin que hace presente Evanglicas, en las relaciones y estructuras bsicas de los valores del Reino. la sociedad, para el crecimiento del Reino de Dios en las realidades concretas.

Planteamiento Originante de la pastoral Segunda clase de Pastoral Social. El Cbano, Col. a 5 de septiembre de 2012.1.- El proyecto de Dios: a.- Gnesis.- paraso. b.- Liberacin.- Yo soy el que soy casa de esclavitud-casa de libertad. Poder absoluto-sumisin: Liberacin c.- Amars el Seor.- leyes, mandamientos. d.- Tierra prometida. e.- Deportacin (500 a.C.) comunidad sinagogal. f.- Profetas-Nueva alianza. g.- Jess.

2.- Experiencia de comunin: a.- Iglesia de Pentecosts (gestacin como la de Mara). b.- Evangelizadores: Pablo (Iglesia de las casas).

3.- Los Santos Padres4.- Paternalismo de Constantino: 313 d.C.- decreto de Miln. Slo los bautizados pueden ocupar cargos. El obispo y su squito: trono=palacio. Poder.- es sagrado y viene de Dios.

5.- La Iglesia es el reino: Fuera de la Iglesia no hay salvacin. El mundo es malo reducido a la sacrista- llega la revolucin industrial. Trento 1545-63Laicos opuesto a- clrigo.Ritualismo aparecen los seminarios.

6.- La Doctrina Social de la Iglesia7.- Vaticano II: La Iglesia es el pueblo de Dios. Est al servicio del Reino. Su tarea es la santificacin del mundo. Leer y hacer carne la palabra (VD) Laico.- LG Cap. IV/CFL

8.- CELAM:* Brasil 63* Medelln 68 * Puebla 79* Santo Domingo 85* Aparecida 2007.- Misin continental

La Pastoral Integral

Tercera reunin de Pastoral Social Seminario Mayor. El Cbano, Col. Teologa.12 de septiembre de 2012.

Por qu este tema en un curso de Pastoral Social? Es necesario tener de antemano una visin integral de la pastoral para entender mejor qu es la pastoral social y cules son sus funciones especificas, para ubicar mejor la relacin de la pastoral social hacia las otras tres dimensiones: la pastoral proftica, la pastoral litrgica, la pastoral de comunin.

La misin esencia que Jess encomend a su Iglesia fue y es la tarea de evangelizar. La evangelizacin es su ocupacin fundamental y central. Por esta razn tomamos aqu como equivalentes las siguientes expresiones:

ACCIN PASTORAL = Accin evangelizadora. PASTORAL INTEGRAL = Evangelizacin integral.

Hablar de pastoral es hablar de evangelizacin expresada en sus diferentes dimensiones o mediaciones.

Por qu en el tema presente usamos preferentemente la palabra pastoral? porque tanto en el Antiguo testamento como en el Nuevo, la accin salvadora de Dios es frecuentemente comparada con la accin de un pastor que cuida con cario la vida de sus ovejas. As cantaba el salmista: El Seor es mi pastor, nada me falta (Sal 23, 1). As lo proclamaba el profeta Isaas: S, aqu est el Seor Dioscomo pastor lleva a pastar a su rebao, toma en brazos a los corderos, los pone junto a su corazn (Is. 40, 10-11). Jesucristo se da a s mismo el nombre de pastor que cuida de sus ovejas an dando la propia vida por ellas: Deca: Yo soy el buen pastor que da la vida por sus ovejas (Jn. 10,11).

La Iglesia da el nombre de pastores a aquellos miembros suyos a quienes encomienda la misin de predicar la palabra de Dios, de ofrecer la santificacin de los hombres, de promover la justicia y la caridad en la comunidad de creyentes, de guiarlos y mantener la unidad entre ellos mediante la comunin. Son pastores en la Iglesia Catlica el papa, los Obispos, los Presbteros, los Diconos. Por razn de su bautismo y de su confirmacin tambin los laicos participan a su medida de esta responsabilidad pastoral sobre todo cuando son invitados y enviados por la autoridad competente de la Iglesia a colaborar en las tareas de la evangelizacin. He aqu por qu la accin evangelizadora que desempean el Papa, los Obispos, los Presbteros y Diconos, los religiosos y religiosas, los miembros de Institutos seculares y los laicos, llamamos accin Pastoral.

A la palabra: Pastoral aadimos el calificativo de integral para indicar que la accin pastoral, es decir la accin evangelizadora de la Iglesia, debe promover en forma ntegra todos los medios, no solo algunos, que Dios ha revelado y establecido a travs de Jesucristo, para comunicar su vida a los hombres, Por lo tanto, La accin pastoral, para que sea integral requiere:

1.- Que los evangelizadores, es decir los agentes de pastoral, acten unidos, en equipo.2.- Que las diversas tareas fundamentales de la pastoral: la catequesis, las celebraciones litrgicas, la promocin de la justicia y de la caridad, los servicios de comunin eclesial, se hagan en forma armnica y mutuamente complementaria, todos dentro de una accin pastoral conjunta.3.- Que los agentes de pastoral orienten la diversidad de actividades hacia un fin comn: la vivencia del reino de Dios, que fue el objetivo de Jess, mediante la formacin de comunidades eclesiales.4.- Que la accin pastoral se efectu a partir de la realidad socio pastoral del pueblo, estableciendo objetivos, metas, actividades y programas, en el proceso de una pastoral planificada.

II.- EXPLICACION DEL TEMAPara explicar y entender mejor los fundamentos de los elementos de la Pastoral Social exponemos su interrelacin en la siguiente grfica:

CRISTO ACCIN OBJETIVO DEL UNICO Salvador evangelizadora Reino de Dios De Jesucristo

MISIN ACCIN PASTORAL Iglesia como De los Apstoles de la Iglesia Pueblo de Dios

Y discpulos Agentes de la Contenidos de la Finalidad de la La accin Pastoral accin Pastoral accin Pastoral

Vivencia del Reino Litrgico de Dios En Equipo proftico de comunin formando Social Comunidades Eclesiales vivas

PROCESO DE LA ACCIN PASTORAL

MEDAINTE UN PLAN DE ACCIN QUE PUEDE ELABORARSE CON LOS SIGUIENTES PASOS:

1.- Situacin de la realidad. 6.- Metas.2.- Iluminacin de la realidad. 7.- Criterios de accin.3.- desafos. 8.- Actividades para cada meta4.- Prioridades pastorales. 9.- Programa de actividades.5.- Objetivo 10.- Evaluacin.

1.- FUNDAMENTOS PARA LA PASTORAL INTEGRAL:1.1.- Cristo nico salvador. Quien salva es Cristo. La accin pastoral de la Iglesia es el medio por el cual Cristo sigue ejerciendo la salvacin en el mundo, Por nadie ms viene la salvacin sino por Cristo. Este fundamento da a la pastoral integral un sentido teolgico cristo-cntrico. Cristo, el mismo ayer, hoy y siempre (Heb. 13, 8). En Cristo se har la consumacin de la historia (1Cor. 15, 26-28). Cristo es el nico mediador (Heb. 9, 15; DP 213). Slo Cristo es nuestra salvacin (SD 6). La salvacin no est en ningn otro (Hech. 4, 12).

Sin embargo, Cristo mismo ha encomendado su misin a sus apstoles y discpulos, y en consecuencia a sus sucesores, a fin de que su salvacin siga llegando a los hombres de las sucesivas pocas histricas mediante hombres que l escoge: Mt. 10, 5-16; Mc. 6, 7-13; Lc. 9, 1-6: 10, 1-9; Mt. 28, 18-20).

1.2.- Accin evangelizadora de Jess:Siendo Jess el nico salvador, es su accin evangelizadora la nica que salva. Jess desarrolla su accin evangelizadora por la accin del Espritu Santo que es liberadora de toda esclavitud de pecado individual y social y es transformadora de los hombres hacindolos hijos de Dios, hermanos entre s mediante la convivencia en paz, justicia, verdad y amor, con destino a una vida eterna con el Padre-Dios. La evangelizacin, o sea el anuncio de la Buena Nueva de Dios para los hombres, Jess la desarrolla teniendo atencin preferencial por los pobres, dbiles, oprimidos, pecadores. Evangelizar fue su tarea fundamental.

La Iglesia es fundada por Jesucristo para que asumiera y continuara esta tarea. Por eso la accin Pastoral de la Iglesia consiste fundamental y esencialmente en evangelizar. As lo explic ampliamenye el Papa Pulo VI en su Exhortacin Apostlica Evangelli Nuntiandi As lo enfatiz el Documento de Puebla. As lo ha explicitado el Documento de Santo Domingo y lo ha hecho ms evidente el Documento de Aparecida. He aqu por qu la pastoral integral de la Iglesia tiene como tarea primordial promover la evangelizacin integral que conlleva la promocin humana, al estilo de Jess.

1.3.- El objetivo de Jess fue y es el Reino de Dios: Si para Jess el ideal, la finalidad especfica de su misin fue anuncia y ayudar a vivir el reino de Dios, esa misma finalidad debe ser para la Iglesia. Este fundamento especifica las actividades propias de la Iglesia. El primer anuncio de Jess fue: El Reino de Dios est cerca. Convirtanse y. crean en el Evangelio. Mc. 1, 15

El Reino de Dios inicia en el mundo para continuar en la eternidad.Jesucristo ha fundado a la Iglesia para que ella misma sea germen del Reino de Dios y como instrumento lo anuncie al mundo. La Iglesia no es todo el Reino, es slo medio visible, instrumento, germen (DP 227). Los grmenes del Reino, es decir los valores evanglicos, tambin existen fuera de los lmites visibles de la Iglesia dentro de las sociedades an no cristianas (DP 226). A la Iglesia, mediante la evangelizacin, le toca descubrirlos y hacerlos crecer. He aqu por qu debe evangelizar las culturas como lo propone insistentemente el Documento de Santo Domingo y el Papa Juan Pablo II.En stos tres fundamentos basamos la presentacin de los elementos de la pastoral integral que a continuacin explicamos.

2.- Elementos de la Pastoral Integral.2.1.- Agentes de la accin pastoral en equipos: Los agentes de pastoral, es decir los evangelizadores, son elementos indispensables para la accin pastoral, pues sin ellos es imposible. Se llaman agentes de pastoral a todos los cristianos que colaboran con cierta constancia en las tareas pastorales que organiza la Iglesia: Obispos, Presbteros, Religiosas(as), laicos. Aunque Cristo es el nico que salva, sin embargo quiso hacerlo mediante personas que l mismo escoge y enva. As escogi a doce apstoles y los envi a evangelizar (Mt. 10, 1-10). As escogi y envi a 72 discpulos (Lc. 10, 1-9).

El que Jess haya escogido, formado y enviado en grupo a sus apstoles es ejemplo de cmo ahora deben actuar los agentes de pastoral: no aliados, no cada quien por su cuenta, sino unidos en grupo. Esta es la razn bblica y teolgica por la cual la pastoral integral requiere que los agentes de la accin pastoral acten en grupo.

Un equipo de pastoral (sacerdotes, laicos y religiosas si las hay) se integra: fomentando relaciones fraternas entre s. Compartiendo la vida de fe mediante oracin, palabra de Dios Eucarista en comn. Participando en la planeacin y realizacin de actividades pastorales. Dentro de la organizacin pastoral de las parroquias es muy importante la integracin del Equipo coordinador bsico y de los dems grupos de los diferentes servicios: Catequesis, liturgia, Pastoral Social, Jvenes, familia, etc.

2.2.- Contenidos de la accin pastoral:Uno es el evangelizador y salvador: Jesucristo. Una es la accin evangelizadora y salvadora: la de Jesucristo. Uno es el objetivo de la accin evangelizadora y salvadora: El Reino de Dios anunciado e inaugurado por Jesucristo. Esta misin y accin nica de Jesucristo, El ha querido encomendarlas a sus apstoles y a la Iglesia, antes como ahora, tiene que realizar esa misin y esa accin de Jess, que nosotros llamamos accin pastoral, de aqu surge la pregunta: Cul es el contenido? Es decir los medios o las dimensiones de la accin pastoral? Son aquellas acciones que para salvarnos Dios ha revelado ya en el Antiguo Testamento y que Jesucristo ha llevado a plenitud en el Nuevo. Son: La accin proftica. La accin litrgica, la accin social de justicia y caridad, la accin de comunin. Estas cuatro acciones son expresin, son mediaciones o dimensiones, de la nica accin evangelizadora de Jesucristo. Vienen ubicadas en la grafica anterior

1).- ACCIN PROFTICA:En la accin pastoral integral, la accin proftica es el contenido central, en cuanto ella es la mediacin o dimensin generadora y frontal de las otras tres dimensiones: la liturgia, la social, la de comunin, cono se expresa en la grafica anterior.-En el Antiguo testamento Dios inicia, manifiesta y ofrece a su pueblo mediante la accin proftica: Profeta (Nab) es el que habla en nombre de Dios. El Seor fue escogiendo algunos hombres para que desempearan esa misin. La misin del profeta es anunciar la palabra de Dios. Denunciar hechos y situaciones de pecado individual y social. Invitar a la conversin. Dar testimonio personal comprometindose y viviendo esa conversin. Familiarizarse con Dios, por la oracin y con el pueblo acompandolo y sirviendo especialmente a los ms pobres y oprimidos. Es simultneamente hombre de Dios y hombre del pueblo (Is. 6, 8-13; 10, 1-4; Jer. 1, 4-9; 2, 1-8; 26, 1-14; Ez. 3, 4.11; 22, 1-12; 36, 22-30).

En el Nuevo testamento Jess se manifiesta ante todo con la misin de profeta.La gente lo conoce como profeta: Un gran profeta se ha levantado entre nosotros y Dios ha visitado a su pueblo (Lc. 7, 16).El mismo se identifica como el profeta, el mesas anunciado (Lc. 4, 16-21).Acta como profeta: anuncia el Reino de Dios y llama a la conversin (Mc. 1, 14-15).

Denuncia la corrupcin y los pecados personales y sociales que contradicen el Reino de Dios (Mt. 23, 14-32). Se acerca y acompaa al pueblo perdonando a los pecadores, devolviendo salud y vida principalmente a los ms pobres y abandonados (Mc. 1, 29-39; Mt. 4, 23-25). Da testimonio de fidelidad a la voluntad de su Padre-Dios durante toda su vida hasta morir en la cruz diciendo: Todo est cumplido (Jn. 19, 30) y gritando fuertemente: Padre, en tus manos encomiendo mi espritu (Lc. 23, 46).

La primera tarea que Jess encomienda a sus apstoles es la proftica (Mt. 10, 5-18). Esa es la tarea que empiezan a realizar a partir del da de Pentecosts llenos del Espritu Santo (Hech. 2, 14-40).

A la accin proftica que Jess desempe y que encomend a los apstoles y en ellos a la Iglesia y que nosotros los agentes de pastoral debemos realizar: llamamos pastoral proftica.Cundo hacemos pastoral proftica? Cuando anunciamos la palabra de Dios en la predicacin, en la catequesis, en las reflexiones bblicas de grupos y de pequeas comunidades eclesiales, funcionales o de base, en determinados escritos, en los medios de comunicacin social: prensa, radio y televisin. Cuando iluminados por la palabra de Dios denunciamos hechos y situaciones sociales que son pecado, invitando fundamentalmente a la conversin. Cuando con nuestro testimonio de vida estimulamos a otros a que vivan y acten lo que pide el evangelio de Jess en la familia, en el trabajo, en la poltica, en la cultura, en la sociedad, etc.

El Concilio Vaticano II fundamenta la pastoral proftica en su Constitucin dogmtica Dei Verbun (Palabra de Dios) El documento de Pueblo lo recalca en los nmeros 15, 338, 1213, 1268, 1283. El Documento de santo Domingo enfatiza la pastoral proftica sobre todo cuando habla de la Nueva Evangelizacin la cual exige promocin humana y la presencia de los valores evanglicos en la cultura; por ejemplo en los nmeros 12, 23, 33, 279, 4, 24, 48, 178, 13, 45.

2).- ACCIN LITURGICA:En el Antiguo Testamento, en la medida que el pueblo de Israel responde y es fiel a la accin proftica de la palabra de Dios, va experimentando la presencia salvadora del Seor, mediante varios hechos concretos como la liberacin de Egipto (primera pascua), la Alianza en el Sina en la cual se constituye pueblo de Dios, la liberacin continua de enemigos, el retorno al camino del bien mediante el arrepentimiento. A fin de que todos estos hechos de salvacin no se reduzcan a mera historia pasada, sino que continen siendo presencia salvadora de Dios para las nuevas generaciones, Dios mismo revela y pide que se le siga haciendo presente mediante celebraciones de actos de culto comunitarios, a saber: Actos de oracin en los cuales se aviva el encuentro amoroso con Dios. Actos de iniciacin (circuncisin) en los cuales se aviva el encuentro amoroso con Dios. Actos de Sacrificios y ofrendas en los cueles se vive el agradecimiento a Dios. Actos de purificacin en los cueles se viva la reconciliacin con Dios etc. (Lev. 1 al 16; Nm. 7 al 9).

En el Antiguo testamento los actos de culto son celebraciones de hechos salvadores de Dios guiados por los sacerdotes cuya responsabilidad se encomienda a la tribu de Lev (Nm. 3). Los actos comunitarios del culto a Dios son accin litrgica.

En el nuevo testamento Jesucristo hace de toda su vida una accin permanente de culto, de amor, de obediencia, de agradecimiento hacia su Padre-Dios culminando en la entrega total de s mediante su muerte y resurreccin, por la salvacin de todos los hombres. Jesucristo es al mismo tiempo sacerdote y la ofrenda inmolada que se ofrece para la reconciliacin de los hombres con Dios y entre s. Este cato supremo de culto a Dios que es su muerte y resurreccin, Jess lo celebra en la ltima cena con sus apstoles en la cual dando gracias al Padre-Dios ofrece su cuerpo y su sangre, es decir, toda su persona, por la salvacin de todos los hombres. Pide a sus apstoles que sigan celebrando y viviendo este hecho salvador y los capacita para hacerlo: Hagan esto en memoria ma (1 Cor 11, 23-26). A esta celebracin de Muerte y resurreccin de Jess llamamos hoy Eucarista o Misa. Las celebraciones de la misa y de los dems sacramentos son Accin Litrgica. Por la accin Litrgica el hombre bien dispuesto recibe el perdn y la santificacin de Dios.

A la accin litrgica que Jess celebr y que encomend a la Iglesia en la persona de los apstoles llamamos Pastoral Litrgica. Hacemos pastoral Litrgica cuando promovemos las celebraciones de la Misa, del bautismo, del matrimonio y de los dems sacramentos. Ahora bien, la pastoral litrgica, por una parte debe ser precedida por la pastoral proftica que mueve a las personas a aceptar la Palabra de Dios y convertirse. As lo hizo Jess con sus apstoles: primero les dio su anuncio proftico y despus celebr con ellos el misterio de su muerte y resurreccin en la ltima cena. Por otra parte la pastoral litrgica de las celebraciones debe orientarse a dar un nuevo sentido a la vida ordinaria social, de la familia, del trabajo, etc. Por esta razn el Concilio vaticano II dice que: La liturgia es la cumbre a la que tiende la actividad de la Iglesia, y al mismo tiempo la fuente de donde dimana toda su fuerza (SC 10).

3).- ACCIN SOCIAL:En el Antiguo Testamento el pueblo de Israel, al mismo tiempo que se convierte ante la palabra de Dios y celebra los hechos de salvacin debe tambin comportarse y organizar toda su vida social, econmica, poltica y cultural, conforma a los mandamientos de Dios: Conforme a la ley (Torah), que Dios mismo les revela mediante sus delegados: Abraham, Moiss, los Jefes (Jueces), los Reyes, los Profetas. Dios de una manera particular les revela que en su organizacin social deben practicar la justicia y el derecho y auxiliar a los ms necesitados cono las viudas y los hurfanos. Pide a Abraham que instruya a sus descendientes que formarn el Pueblo de Dios para que se mantengan en el camino del Seor practicando la justicia y el derecho (Gen. 18, 19). Ante la corrupcin social religiosa del pueblo el Seor dice: Busquen el derecho, enderecen al oprimido, defiendan al hurfano, protejan a la viuda (Is. 1, 17).En el Nuevo testamento Jess anunci el Reino de Dios (accin proftica) y con frecuencia se aparta a solas para orar ntimamente al Padre-Dios (accin litrgica). Pero al mismo tiempo se acerca a los ms pobres y necesitados para aliviarlos en sus dolencias y enfermedades, para liberarlos de la esclavitud del demonio, para promover y dignificar a las personas (Mc. 1, 29-35). Ensea que el Reino de Dios es para aquellos que por amor realizan la accin social de compartir los bienes y atenciones con los ms necesitados, carentes de alimento, de vestido, de salud, de libertad (Mt. 25,34-36). Ensea que la justicia est sobre la misma ley (Mt. 23, 23). A sus discpulos les dice que si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos no entrarn al reino de Dios (Mt. 5, 20).

Las primeras comunidades cristianas al compartir la palabra de Dios, la Eucarista y la oracin, tambin sus bienes materiales (Hech. 2, 42-44; 4, 32-37; 5, 12-16). Para asegurar el servicio a los ms necesitados los apstoles establecen el orden de los diconos (servidores) a quienes encomiendan esa tarea imponindoles las manos (Hecho 6, 1-6).

La accin social de promover la justicia y el derecho, de asistir a los ms necesitados, como lo ha revelado Dios y jess lo ha recomendado, llamamos Pastoral Social cuando evangelizamos a la gente para que se organice y comparta sus bienes con los ms necesitados; para que sea ms justa y tome conciencia de sus derechos y deberes sociales; para que asuma con ms responsabilidad sus compromisos cvico-polticos; etc. La Pastoral Social supone la pastoral proftica y debe estar unida a la pastoral litrgica.El Concilia Vaticano segundo fundamenta la pastoral social en su Constitucin pastoral: Gaudium et Spes (gozos y esperanzas). El documento de Puebla pide a las dicesis que organicen su pastoral social la cual iluminada por la Doctrina Social de la Iglesia se proyecte a la promocin humana como parte integrante de la evangelizacin: Nos. 478, 475, 476, 1254. El Documento de Santo Domingo hace alusin a la pastoral Social en toda su segunda parte, sobre todo en el captulo II referente a la promocin humana Numos. 164-209. Merecen especial atencin los nmeros 164-168; 192-103. Y Aparecida, sobre todo los captulos 8 y 9.

4).- ACIN DE COMUNIN:

La palabra comunin en sentido eclesial y pastoral significa la unidad ntima que los miembros de la Iglesia deben tener con Dios y entre s por la prctica del amor. Prctica del amor filial hacia el Padre-Dios y prctica de amor fraterno hacia el prjimo, Se trata de una comunin de fe y esperanza mediante la prctica de la caridad y la obediencia.

En al Antiguo Testamento Dios cre a los hombres, varn y mujer, en plena armona, es decir, en plena comunin, con l mismo y entre s (Gen. 1, 26-30), Los hombres al romper por el pecado esa armona, esa comunin, con Dios y entre s (Gen. Cap. 3, 4, 6), heredan a la humanidad una situacin de rebelda, de rechazo al amor de Dios y de divisin es mutuas, an en guerras fratricidas. Sin embargo, Dios no los abandona. En las sucesivas generaciones Dios les va revelando su amor y su misericordia llamndolos de nuevo a la comunin mediante la voz y la gua de hombres que l mismo escoge: Abraham (Gen. 12, 2-3) Moiss (Ex. 3, 9.12), David (2San 5, 1-3), los profetas (Is. 11, 1-9; Jer. 23, 3-6; Ez 34, 11-16). Ms an, les promete y les prefigura un Salvador, un Mesas capaz de ayudar a los hombres a reconciliarse con el Padre-Dios y consigo mismo volvindolo a la plena comunin entre s (Is. 7, 13-15; 9, 5-7; 61, 1-3).

En el Nuevo testamento Jess se manifiesta y acta cono maestro, pastor y gua de la comunin fraterna y de la fe de los hombres entre s, con l y con el Padre-Dios.

Para promover la comunin en sus discpulos y apstoles y por lo tanto en la Iglesia, Jess establece entre ellos un orden jerrquico dando autoridad a Pedro para que mantenga la unidad y la firmeza de la fe en la comunidad eclesial (Mt. 16, 18-19). Establece un sistema de relaciones fraternas donde importante es el que sirve ms a sus hermanos y no el que tiene ms poder (Lc. 22, 24-26). Por eso les da el mandamiento nuevo de que se amen los unos a los otros (Jn. 13, 34). Por eso ruega al padre para que permanezcan unidos: Que todos sean uno (Jn. 19, 21). Dentro de la Iglesia catlica hemos de mantener unidad de comunin entre nosotros mismos, con el Papa, con los Obispos, con los Presbteros.

Jess para afianzar la comunin de sus discpulos con l mismo, les pide que permanezcan unidos a l, como los sarmientos a la vid (Jn. 15, 4-8). Les pide que sigan su estilo de vida: Quien quiera seguirme tome su cruz (Mc. 8, 34). Les pide que lo sigan en su misin: As como el Padre me envi, as los envo a ustedes (Jn. 20, 21). Esto nos pide que cultivemos la espiritualidad del seguimiento de Jess mediante formas ms concretas, como la prctica de la obediencia evanglica hacia quienes nos presiden.

Jess rara realizar la comunin de los hombres con su Padre-Dios, nos gua cono Buen Pastor que da la vida por sus ovejas (Jn. 11, 10) y nos conduce con seguridad ya que El ha dicho: yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al padre sino por m (Jn. 14, 16). La comunin con el Padre-Dios la realizamos solamente por Jesucristo cuando lo tomamos como el centro de nuestra vida. Solamente en torno a Jesucristo, el mismo de ayer, hoy y siempre (Heb. 13, 8) puede la Iglesia mantenerse unida como un solo rebao bajo un solo pastor (Jn. 10, 16). La comunin con Jesucristo nos lleva a la comunin con el Padre-Dios y a la comunin con los dems.

A la accin de comunin, es decir, de promover la unidad en las comunidades eclesiales, llamamos pastoral de comunin. Por el sacramento del orden y la misin recibida la desempean el Papa, los Obispos, los Presbteros y los Diconos. A su medida deben ejercer esta pastoral de comunin los responsables legtimos de comunidades de vida consagrada; los laicos quienes a nivel diocesano o parroquial han recibido la misin de coordinar alguna actividad pastoral o de promover alguna pequea comunidad eclesial. Los dems miembros de la Iglesia viven la comunin eclesial en la medida que practican la unidad fraterna y de fe entre s y asumen con docilidad las orientaciones, los criterios y las normas legtimas y correctas de sus pastores y de sus correspondientes responsables en la Iglesia.

La Constitucin dogmtica Lumen Gentium (Luz de los Pueblos) del Concilio vaticano segundo es el fundamento para la pastoral de comunin. El Documento de Puebla tiene como hilo conductor de sus aportaciones la comunin Numos. 211-218; ms an, la considera como la manifestacin autntica de la comunidad eclesial Numos. 378.470. 655, 667, 923. El Documento de Santo Domingo afirma que la comunin es frito de la comunicacin Nm. 279 y signo de comunidades eclesiales vivas Nm. 54

Conclusin:

La pastoral integral exige que sus cuatro dimensiones o mediaciones se armonicen en una accin conjunta: Exige que la pastoral proftica se proyecte a la pastoral litrgica y de comunin. De lo contrario se reducira a un mero adoctrinamiento desencarnando, ideolgico, carente de compromisos concretos. Exige que la pastoral litrgica parta de la pastoral proftica, se comprometa con la pastoral social y se proyecte a la de comunin. De lo contrario se reducira a una mera celebracin de ritos vacos de vida comprometida. Exige que la pastoral social parta de la pastoral proftica, celebre litrgicamente los hechos salvficos de la vida social y se proyecte a la comunin. De lo contrario se reducira a mero activismo social sin contenido evangelizador. Exige que la pastoral de comunin promueva y unifique la pastoral proftica, la litrgica, y la social en torno a la vivencia del reino de Dios proyectndolas a la formacin de comunidades eclesiales en sus diversos niveles: diocesano, parroquial de pequeas comunidades eclesiales, funcionales o de base.

2.3.- Finalidad de la accin pastoral:Es la vivencia del Reino de Dios formando comunidades eclesiales vivas. La finalidad u objetivo de una accin que se emprende es el resultado final que se desea obtener. La finalidad es un resultado. Para determinar cul deba ser la finalidad o el resultado de la accin pastoral es necesario darnos cuenta de cul fue la finalidad que Jess tuvo en su misin evangelizadora, ya que la finalidad u objetivo de nuestra accin pastoral no debe ser distinto a la de Jess, pues la Iglesia es continuadora de su misin. La finalidad de la misin de Jess fue ayudar a sus discpulos y apstoles a vivir el reinado de Dios invitndoles a compartir su vida en agrupaciones (comunidades) vivas, de fe, de oracin, de fraternidad, de compromiso evangelizador.

1) REINO DE DIOSAl leer el evangelio descubrimos que Jess tuvo como finalidad de su misin el ayudad a los hombres a que pudieran vivir el reino de Dios mediante la conversin. As lo manifest desde su predicacin inicial: Se ha cumplido el plazo, ya llega el Reino de Dios, convirtanse y tengan fe en el evangelio (Mc. 1, 15). Para realizar el Reino de Dios, Jess llama y enva como colaboradores a sus apstoles y discpulos (Mt. 10, 1-16; Lc. 10, 1-9). Funda con ellos su Iglesia para que sta sea base firme e instrumento del reino (Mt. 16, 15-18). Despus de resucitado Jess encomienda su misin evangelizadora a la Iglesia misma en la persona de los apstoles a quienes les promete su asistencia permanente: ..Yo estoy con ustedes cada da hasta el fin del mundo (Mt. 28, 20).

En qu consiste el reino de Dios que Jess se propone como finalidad de su misin?

l mismo nos lo revela con su predicacin y sus hechos. El Reino de Dios es vivir la conversin (Mt. 4, 17) la fe y la liberacin de toda esclavitud (Lc. 4, 16-21). Es vivir la pobreza solidaria, la mansedumbre, la misericordia, la limpieza de corazn, la paz, el compromiso por la justicia, la fidelidad a Dios, el testimonio iluminador y transformador del reinado de Dios en el mundo (Mt. 5, 3-16). Hacer el reino de Dios es ayudar a otros a liberarse de su pecado; es restituirles salud y vida; es convivir en fraternidad; es compartir con los ms pobres y necesitados (Lc. 7, 18-22; Mt. 25, 34-45).

Hacer y vivir el reino de Dios es hacer y vivir estas obras. Esta es la tarea evangelizadora de la Iglesia. Esta es la finalidad de la accin pastoral

2) COMUNIDADES ECLESIALES VIVAS

Qu forma social, visible, quiso Jess que tomaran las personas que por la conversin se decidan a seguirlo y a vivir el Reino de Dios?

Jess quiso que la vivencia del Reino se expresara en una comunidad de personas. El ingreso al Reino, el crecimiento en l y la salvacin eterna, Jess quiso que se hiciera mediante los mismos hombres relacionados entre s y con Dios, dentro de una comunidad de hermanos. Cuando Jess llam a sus apstoles, los llam para tres cosas fundamentales (Mc. 3, 13-14):

a.- para que estuvieran con l y fueran sus compaeros.b.- para enviarlos a predicar anunciando el Reino de Dios.c.- para que expulsaran demonios liberando a los hombres de toda esclavitud: espiritual, moral corporal, social, etc.

Lo primero para lo cual llam Jess a sus apstoles fue para que formaran equipo y comunidad con l entre s. En esa comunidad iran viviendo la experiencia del Reino y a partir de ella saldran luego capacitados a predicar, a liberar del pecado, a sanar las dolencias de la gente, sobre todo de los ms pobres, invitndolos a que igualmente vivieran unidos, formando comunidades fraternas.

Los apstoles, despus de la Ascensin de Jess a los cielos, al predicarlo muerto y resucitado, guiados por la experiencia que tuvieron con El, buscaban obtener como resultado de sus accin evangelizadora, no solo el que los convertidos aceptaran mental y efectivamente a Cristo, no solo el que participaran en actos de culto, sino sobe todo el que formaran una comunidad en la cual compartiran la palabra de Dios, la oracin, la ayuda mutua, la Eucarista (Hech. 2, 42-47). Comunidad en la que se atendera a los ms necesitados an compartiendo bienes materiales (Hech. 4, 32-35). Comunidad que fuera testimonio de vida nueva individual, social y religiosa para los dems (Hech. 5, 12-21). El aspecto comunitario del reino de Dios y de la Iglesia lo pone de manifiesto en nuestros das el Concili Vaticano segundo al afirmar que Cristo, el nico Mediador, instituy y mantiene continuamente en la tierra a su Iglesia santa, comunidad de fe, esperanza y caridad, como un todo visible (LG 8).

El Documento de Puebla Al hablar de los centros de comunin y participacin resaltar el aspecto comunitario que hay que promover en la pastoral de las familias, de las comunidades eclesiales de base, de las parroquias, y de la dicesis (Numos. 582-589; 638-647). La exhortacin Apostlica sobre los laicos (Christifideles Laici) del papa Juan pablo II al hablar de las parroquias en el Nm. 26 dice que ellas deben ser la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas; deben ser como una familia acogedora y fraterna; deben ser una comunidad eucarstica, de fe y orgnica. Concluye que para ello se requiere una decidida renovacin de las mismas parroquias mediante pequeas comunidades eclesiales de base, tambin llamadas comunidades vivas. El Documento de Santo Domingo, en el captulo dedicado a la Nueva Evangelizacin nos habla de la urgencia actual de formar comunidades vivas y dinmicas en los diferentes niveles: la dicesis como estructura comunitaria de comunin y participacin. La parroquia como comunidad de comunidades y de movimientos, Las Comunidades Eclesiales de base como clulas dentro de la parroquia. A familia como Iglesia domstica y comunidad evangelizadora (Nm. 54-64).

Si Jess y sus apstoles en su accin evangelizadora buscaron formar comunidades en las cuales los convertidos al evangelio pudieran vivir y comunicar a otros el Reino de Dios, esa debe ser tambin la finalidad de nuestra accin pastoral: Formar comunidades eclesiales vivas, conforma al evangelio. De aqu que las acciones pastorales particulares como la catequesis, la liturgia, los servicios sociales de caridad y justicia, al igual que los agentes, los movimiento y las asociaciones, han de ser medios para esa finalidad. Deben orientarse a la formacin de esas comunidades. Os carismas propios de los movimientos y asociaciones laicales son para fortalecer las comunidades eclesailes integrndose a los programas pastorales de las parroquia y de la dicesis.

2.4.- PROCESO DE LA ACCIN PASTORAL

Si la accin pastoral tiene como finalidad el formar comunidades eclesiales en las que se viva el Reino de Dios, y si el Reino de Dios, consiste en el nacimiento, crecimiento y maduracin de un nuevo estilo de vida segn el ejemplo de Jess dicha accin pastoral no podemos hacerla igual para todas las personas, ni para todos los ambientes, ni una vez por todas. Hay que tener en cuenta las situaciones reales, sociales y de fe, de las personas y desde all ofrecerles por etapas o pasitos, los contenidos de la evangelizacin que las lleven progresivamente hacia el objetivo de vivir el Reino de Dios formando comunidades segn el Evangelio. Es decir, promover la vivencia del Reino de Dios requiere un proceso.

Por proceso entendemos aqu la secuencia lgica de etapas o pasos a seguir, de reflexiones y acciones, hacia un determinado objetivo. La obra del Reino de Dios y de la Iglesia, Cristo mismo la compara con el proceso que sigue el grano de mostaza desde su siembra hasta convertirse en rbol (Mt. 13, 31-32). La compara tambin con el proceso que sigue la levadura para fermentar la masa (Mt. 13, 33). Por eso la accin pastoral no debemos hacerla de cualquier manera, ni segn nuestros antojos, sino acomodndola a i n proceso en el cual se tengan claros el punto de partida, el punto de llegada, los pasos intermedios, los recursos y modos adecuados (DP 356-361; 364).

En todo proceso de la Accin pastoral, hay ciertos pasos que conviene tener en cuenta pasos que se orientan a la planeacin y programacin de la accin pastoral. Se sugieren los siguientes:

1.- Situacin de la realidad: se trata de investigar y analizar la realidad socio-pastoral de la comunidad en que se va a realiza la accin pastoral mediante un mtodo adecuado.

2.- Iluminacin de fe: se trata de elaborar una explicacin doctrinal que ilumine la realidad investigada con las enseanzas de la Palabra de Dios y del magisterio de la Iglesia a fin de que la accin pastoral sea guiada por lo que Dios nos revela y la Iglesia nos propone, y al mismo tiempo responsa a la realidad analizada.

3.- Desafos: teniendo en cuenta la iluminacin de la fe se trata de entresacar de la realidad investigada aquellos hechos y situaciones que, como retos, impiden o exigen la accin pastoral que se pretende llevar a cabo. Se puede hacer estas dos preguntas en relacin a la pastoral integral:a.- Qu hechos o situaciones de nuestra realidad impiden realizar la pastoral integral en nuestros ambientes?b.- Qu hechos o situaciones de nuestra realidad exigen la pastoral integral en nuestros ambientes?

4.- Prioridades pastorales: teniendo en cuenta los desafos se indican aquellas necesidades pastarles ms urgentes que requieren atencin en primer lugar.

5.- Objetivo: teniendo en cuenta los desafos y las prioridades pastorales de determina cual es el resultado ltimo a donde se quiere llegar con la accin pastoral.

6.- Matas: Basndose en las prioridades se estabulen aquellos resultados intermedios que la accin pastoral debe ir realizando para alcanzar el objetiv establecido.

7.- Criterios de Accin: Se trata de establecer aquellos principios que incidan caminos, modos eficaces y orientaciones especficas para realizar la accin pastoral.

8.- Actividades para cada meta: teniendo en cuenta los criterios de accin se determinan aquellas actividades concretas que realmente impulsen la accin pastoral haca la realizacin de las metas.

9.- Programacin; Consiste en sealar para cada actividad (ella es el qu) las circunstancias del cundo, dnde, con quin (recursos), quines (responsables).

10.- Evaluacin: se trata de calificar los resultados de la accin pastoral sealando logros, deficiencias, dificultades, en relacin a las metas y a los objetivos.

Habiendo expuesto los cuatro elementos de la pastoral Integral podemos dar una descripcin de ella:

Pastoral integral es la integracin de los agentes en un equipo eclesial y la armonizacin de las cuatro mediaciones (dimensiones) proftica, litrgica, social y de comunin en una accin conjunta, capaz de transformar la sociedad en comunidades eclesiales vivas segn el Evangelio, bajo el proceso de u plan a partir de la realidad de la gente.

Prctica Eclesial actual(Anlisis que hace Aparecida- Captulo 2)

Cuarta Reunin de Pastoral Social Seminario Mayor. El Cbano, Col. 19 de septiembre de 2012.

A.- Hoy se tiene una cultura lejana y hostil a la tradicin cristiana (33-39). Se desvanece la concepcin integral del ser humano (41). Se excluye a Dios del horizonte humano (44). Se sobrevalora la subjetividad individual (47). Se deja a un lado la preocupacin por el bien comn (44). Imposicin de culturas artificiales que desprecian las culturas locales (46). Situacin precaria de muchas mujeres: violencia, acoso sexual (48).Desigualdad en el trabajo, poltica, economa. Cambio de roles tradicionales de varones y mujeres (49). Avidez de mercado y cultura consumista (50-51).

La iglesia est llamada a repensar y realizar con fidelidad y audacia su misin en las nuevas circunstancias.

Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del evangelio, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discpulos misioneros.

B.- Nuestra mayor amenaza es (DA 12).El gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia, donde todo aparentemente procede con normalidad, pero se va desgastando la fe y degenerando en mezquindad

C.- Trabajo por equipos: 1.- Cambio de poca (DA 44-59). 2.- La globalizacin (DA 60-73). 3.- Situacin socio-poltica (DA 74-82). 4.- La Ecologa: calentamiento global (DA 83-87). 5.- La situacin de la Iglesia: Positivo y negativo (DA 98-100). Preguntas: 1.- Qu entendimos de ste aspecto? 2.- Qu de positivo o negativo tiene actualmente la sociedad? 3.- Cul es el mayor mal que produce? 4.- Qu otros aspectos positivos o negativos- podemos agregar a lo dicho por Aparecida? 5.- Qu reto nos plantea y qu podemos hacer ante esto?

Esto requiere por parte de la Iglesia:1.- Un reconocimiento.- que se comienza a ser cristiano por el Encuentro con un acontecimiento, con una persona: Jess, que da un nuevo horizonte a la vida y con ello, una orientacin decisiva (DA 12).2.- Una nueva evangelizacin.- mucho ms misionera, en dilogo y al servicio del hombre (DA 13).

Reto fundamental:En el nmero 14, nos anima al testimonio y a no tener miedo Por la certeza de tener el la Iglesia el amor recibido del Padre, gracias a Jesucristo, por la uncin del Espritu Santo. Y nos presenta el reto fundamental que afrontamos como Iglesia:

A.- Mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discpulos misioneros, que responsan a la vocacin recibida y comuniquen por doquiera, con gratitud y alegra el don del Encuentro con Jesucristo (DA 14) Cfr. 145.

Tarea fundamentalB.- Conocer a Jesucristo por la fe, es nuestro gozo; seguirlo es una gracia y transmitir este tesoro a los dems es una misin que el Seor, al llamarnos y elegirnos nos ha confiado (DA 18).

Por eso: A todos nos toca recomenzar desde Cristo.No hay discipulado sin comunin (DA 156)O educamos en la fe o no cumplimos nuestra misin evangelizadora (DA 287).

1.- Necesitamos sacudir la conciencia eclesial de los creyentes, para producir cambios profundos en el cambio de poca que atravesamos.2.- establecer un itinerario de formacin, que partiendo del Kerigma y pasando por la formacin catecumenal, nos integre a la catequesis permanente.3.- Tener una formacin orgnica y sistemtica de la fe, que supone: una formacin teolgica y pedaggica de los miembros de las comunidades, que sea integral, kerigmtica y permanente.4.- Anunciar el evangelio de la vida y la solidaridad a travs de planes concretos, que eduquen desde la promocin humana y lleven a: 4.1.- Vivir y comunicar la vida de Jesucristo. 4.2.- Promover la dignidad humana. 4.3.- promover una autntica liberacin de nuestros pueblos. 4.4.- Fortalecer una sociedad solidaria, justa y participativa; promoviendo a los ms pobres, vulnerables y excluidos.

Dimensiones de la Pastoral Social:

Caritas Diocesana. Fe y poltica Pastoral de la salud.Articulacin a nivel Conciencia Atencin a enfermos de laNacional. Crtica comunidad. OrganizacinAcompaamiento de Atencin a Hospitales.Procesos. Atencin a adultos mayoresAsesora de proyectos Discapacitados.Emergencias Medicina alternativa.Prevencin Enfermedades endmicas.Atencin Albergues.Reconstruccin Medio ambiente.Y desarrollo.Justicia y paz Indgenas y campesinos Pastoral penitenciariaDel trabajoDe la movilidad humana Escuela de formacin

Bases teolgicas de la Pastoral

a.- Cul es la principal tarea de la Iglesia, y esto qu exige. Qu sucede cuando la actividad pastoral se centra slo en los sacramentos. Entonces: Cul es la diacona que hoy se debe vivir y qu implica.

b.- Por qu hoy se insiste en la Iglesia comunidad, y esto qu supone. Qu hacer para que la Iglesia sea comunidad? Y esto: qu criterios exige.

c.- Cules son las tareas fundamentales de la Iglesia. Y de todas cul consideras en la que pertenece a los laicos. Entonces: Qu hacer para que los laicos asuman su misin?

d.- Describe los niveles de Iglesia y cul es su caracterstica. Quin consideras debe coordinar cada uno y por qu Entonces: Crees que debe haber pastores propios en cada nivel, y di por qu si o por qu no?

Teologa centrada en el sacramento del orden: No valorar debidamente el bautismo.Bautismo, slo como condicin para recibir otro sacramento.No se ve como la participacin real en el ser sacerdotal, proftico y real de Jess, que tiene que desarrollarse en un proceso de conversin y/o apropiacin, para que llegue a expresarse en una misin a travs de un servicio. Todo porque se insiste en una sacra potestas y se resiste a sentirse servidor o hermano. Su teologa es: l es otro Cristo, mediador, hombre sagrado. Considera a la Iglesia una organizacin en la que hay jefes y subalternos. No entra en sus categoras: ayudar a crecer en la fe, formar comunidad: es opcional. Ve que para el funcionamiento slo basta un buen nmero de presbteros=sacerdotes. Sus palabras son pro-laicos: habla de la dignidad, misin, etc. Pero no en la prctica. Su funcin: la nica, es realizar el culto anexo a su orden. Comunidad=culto. Genera estructuras eucarsticas, pero slo eso entiende por comunidad. Cree que primero es clrigo y despus bautizado. No considera iguales a los bautizados.

Teologa centrada en el bautismo:Ligada a los movimientos eclesialesEs un rostro laical, con cerebro clerical. Ir a los alejados (MEs)Selecciona a sus mejores elementos calidad de servicio y forma de enviarlos. Los Mes, an los que se presentan como sistemas de evangelizacin, pero que en definitiva son movimientos. Son un recurso para desarrollar la gracia bautismal, con serias limitaciones, por ser algo de fuera Con programas hechos con sabor de primer mundo y con eco en estratos econmicos similares. Desgaja a la propia dicesis de las parroquias depende de una central y olvidan la pastoral de conjunto; y a pesar de las limitaciones es un avance. EN 70.- supera la visin litrgica-cultual de los ministerios laicales: Su actividad est en el mundo basto y complejo de la poltica, lo social, economa, cultura, ciencias, el arte, de la vida internacional y de los M.C.S.

Teologa centrada en la Koinona (comunin).La formacin de la comunidad es quicio de la actividad pastoral.La concepcin sacerdotal parte del despojamiento de todo honor, sin negar el sentido de mediacin. Su identidad sacerdotal es la entrega de su vida. Su autoridad, no es poder sino servicio (sentido del sacerdocio como Jess). No es protagonista del Alter Cristi.- sino un hombre para la comunidad. Se ha llegado a esto inspirados en Hechos. Koinona y diacona son expresiones de la vida de Dios trino y traducida eclesiolgicamente con el binomio comunidad-ministerios, adems reconociendo como Iglesia de las casas las reuniones que se hacen en las viviendas. Se trata de que el pueblo viva y exprese la comunin, la misin y la diacona de la Trinidad aqu y ahora, ms que la cristologa o la pneumatologa. El ser Verbo, como servidor de toda la eternidad, como el autnticamente vuelto al Padre en su ser y su actuar. Igualmente el Espritu Santo, es la expiracin histrica de la diacona intratrinitaria y el don dado a la Iglesia, para su actividad de ser sacramento de la salvacin en el servicio.

Renovado proyecto pastoral de evangelizacin:

Para K. Ranher.- La realizacin de la Iglesia en la historia es: Sacramento primordial de la presencia de Dios como misterio de verdad y de amor subsistentes.Esto exige ver a la Iglesia en su totalidad, pues la Iglesia no se reduce al ministerio eclesistico o sacerdotal. Para Ranher las funciones bsicas eclesiales son seis: La proclamacin de la palabra, El culto, La celebracin de los sacramentos, La disciplina cannica, La vida cristiana considerada en todas sus dimensiones y La caridad.1.- La proclamacin de la palabra (presencia de Dios como verdad).2.- La vida de caridad (presencia de Dios como amor).3.- La celebracin de la Eucarista (unidad de la verdad y el amor).

Propuesta de un cuadro articulado de acciones pastorales, para evitar que cada una de las acciones que realiza la Iglesia permanezcan aisladas, como en un conjunto de pastorales y no en una pastoral de conjunto. Slo de esta manera las diversas acciones que la Iglesia realiza podrn convertirse en un aporte vlido a la obra de la evangelizacin. Al centro de stos problemas se encuentra la necesidad de reformar la propia identidad, como Iglesia y como experiencia de fe, por lo que debemos clarificar: Hacia cul Iglesia debemos caminar?Aqu hablamos de accin evangelizadora, en sentido global indicado en EN 14.Queremos considerar todo el conjunto de la accin pastoral o eclesial, evitando el concentrar la misin de la Iglesia en manos de los pastores (obispos, sacerdotes y religiosos).

Y tenemos delante la visin de Iglesia como Sacramento universal de salvacin segn resume Vaticano II Cfr. LG 48 y en referencia al dinamismo de base caracterizado de los momentos: Convocacin, comunin, Misin. Momentos de un continuo dinamismo, como sstole y distole.

La articulacin de la tarea eclesial lleva a dintinguir sobre todo diversos niveles de importancia de la accin de la Iglesia:1.- El nivel de la tarea fundamental y objetivo final de la accin eclesial: en el mundo, al servicio del Reino de Dios2.- El nivel de las funciones o mediaciones eclesiales, al servicio del reino o signos evangelizadores: Servicio, comunin, testimonio y celebracin.3.- El nivel de las formas o mbitos principales (DGC 48). Accin misionera, accin catecumenal, accin pastoral, presencia y accin en el mundo.4.- El nivel inferior de los agentes y condicionamientos personales e institucionales de la praxis eclesial: ministerios, estructuras, instituciones.

Primer nivel: La tarea fundamental y objetivo final de la accin: En el mundo, por el mundo, al servicio del reino de Dios. La Iglesia no existe para s misma, sino al servicio de un proyecto divino: El proyecto del reino de Dios. Proyecto grandioso de Dios sobre la humanidad. Esta utopa del corazn constituye el anhelo supremo y el punto de referencia de toda la actividad de la Iglesia. La Iglesia como sacramento universal de salvacin LG 48 no se identifica con el Reino de Dios, sino que constituye en la tierra el germen y el inicio (LG 48; RM 18-20; Cfr. P 226). LG 1.- Es signo, por lo tanto: anuncio y presencia germinal. Se proyecta toda ella hacia un plan que la trasciende y le determina el sentido el advenimiento del reino- en el ver avanzar los valores del reino: la fraternidad, la unidad, la libertad, la paz, la felicidad, la vida.

En el mundo por el mundo, supone una visin renovada de la relacin Iglesia-mundo, no se ve como un extrao u opuesto al proyecto del reino sino como verdadero lugar de realizacin del reino La Iglesia como porcin del mundo al servicio del mundo, se declara sirve de la humanidad y camina con toda la humanidad y experimenta junto al mundo la misma suerte terrena. Y es como el fruto y casi el alma de la sociedad humana, destinada a renovarse en Cristo y a transformarse en familia de Dios (GS 40).

Segundo nivel: Las funciones y mediaciones eclesiales al servicio del Reino o Signos evangelizadores (servicio, comunin, testimonio, celebracin). Tienen la misin especfica de: iluminar, guiar, fecundar y estimular la historia de los hombres, para que pueda llegar a ser de manera formal, consciente, lugar de realizacin del Reino. Tradicionalmente, tanto la teologa pastoral como la praxis eclesial siguen el esquema del triple oficio de Cristo: Sacerdote, profeta y rey, de donde surge el triple ministerio en la Iglesia: Litrgico, proftico y real.

Parece ms convincente la divisin cuatripartita que enlaza a la naturaleza sacramental de la Iglesia en cuatro signos e instrumentos del reino, que se hacen visibles en el mundo, por medio de cuatro formas fundamentales de visibilidad eclesial:

1.- Como reino realizado en el amor y en el servicio fraterno (diacona).2.- Como reino vivido en la fraternidad y la comunin (signo de Koinona).3.- Como reino proclamado y testimoniado en el anuncio (signo de martyra)4.- Como reino celebrado en los ritos festivos (signos de la liturgia).

De ste modo la Iglesia quiere ser en el mundo el lugar por excelencia del: servicio de la fraternidad, del anuncio y de la fiesta, en la correspondencia con cuatro categoras antropolgicas de base: accin, la relacin, el pensamiento y la celebracin.

Diacona (servicio): La comunidad cristiana est llamada a testimoniar un nuevo modo de amar y servir, que haga creble el anuncio del evangelio.

Koinona (comunin): El signo de la comunin eclesial es un signo evangelizador cuando manifiesta un modo de convivir y de estar juntos, pues en un mundo lleno de divisiones, los cristianos estamos llamados a testimoniar la utopa del Reino de la fraternidad y de la unin.

Martyra (Testimonio). El signo del anuncio debe aparecer en el mundo como palabra liberadora y como clave de interpretacin de la vida y de la historia, los cristianos estamos llamados a ser en el mundo portadores de esperanza, enemigos del absurdo y profetas del significado.

Liturgia (Celebracin): El signo de la celebracin eclesial comprende el conjunto de ritos y momentos celebrativos de la experiencia cristiana, como anuncio y don de salvacin. La comunidad cristiana esta llamada a crear espacios donde la vida y la historia, liberadas de su opacidad, sean celebradas, exaltadas, realizadas como proyecto y como lugar de realizacin del Reino.

Las cuatro funciones eclesiales no van separadas, como realidad en s misma, porque cada una participa, en medida ms o menos grande de la naturaleza de las otras, pues, las cuatro funciones eclesiales estn constitutivamente ligadas ntimamente entre ellas.

Es posible establecer una jerarqua entre ellas:S puede decidir que los signos de servicio y comunin merecen un puesto de primaca, porque expresan directamente los valores fundamentales del proyecto de Dios. El amor y la comunin, pues contienen la realidad sacramentada, mientras que el ministerio proftico de la palabra y la liturgia pueden ser don mayor facilidad falsificados.

La Iglesia se presenta mejor como signo del Reino en el mundo, por aquello que hace y es, que por lo que dice y celebra.

Tercer nivel: Las formas y mbitos principales del proceso evangelizador: accin misionera, accin catecumenal, accin pastoral, presencia y accin en el mundo.

Proceso evangelizador:Accin misionera: Primer paso en el proceso evangelizador. Se dirige a nos lo creyentes o a todos los que viven en indiferencia religiosa (DGC 49).Accin Catecumenal: Todo el conjunto de actividades dirigidas a todos aquellos que se interesan por la fe y que quieren convertirse o reconvertirse. Cristianos, siguiendo el camino de la iniciacin cristiana Cfr. DGC 48Accin Pastoral: El mbito tradicional del actuar ad intra de la comunidad eclesial, en el ejercicio de las bien organizadas funciones: culto, Sacramentos, predicacin, Catequesis, caridad, etc.Presencia y accin en el mundo: Promocin humana, accin social y poltica, accin educativa y cultural, promocin de la paz, compromiso ecolgico. mbitos donde la Iglesia est llamada a salir de su recinto.

Cuarto nivel: Este nivel est en relacin al aspecto institucional del quehacer eclesial e indica todas aquellas exigencias de agentes, estructuras, organizaciones, etc. Que son necesarias o convenientes para que la Iglesia pueda desarrollar su misin.Como la formacin del clero, de los agentes de pastoral, pastoral vocacional, organizacin de las Iglesia particulares, la vida de las organismos colegiales. Todo lo que tiene que ver con lo organizativo.

Un estilo operativo sin futuro: La pastoral tradicional.El momento litrgico devocional tiene un rimado sobre toda accin eclesial. No se piensa tanto en la personalizacin de la fe y la evangelizacin. La adhesin a la fe se supone; por eso, muchos sacramentados poco evangelizados, porque las funciones pastorales:Testimonio.- slo el mbito eclesial- todo en perspectiva de culto, no evangelizacin.Comunin.- Parroquia, agencia de servicios devocional y de beneficencia.Servicio.- caridad individual.Pastoral tradicional.- Ignora la lgico del proceso evangelizador.Accin misionera.- Inexistente. Accin catecumenal-ausente.Accin pastoral.- Olvida lo de la oveja perdida. Presencia =espiritualizante.

Eclesiocentrismo y autosuficiencia:En sta visin tradicional la Iglesia se siente el centro de la sociedad. Identificada con el Reino de Dios en el mundo. Provocando ganar el mayor nmero de adeptos. Conquistando espacios de poder y de influencia. La mayor preocupacin por el bien de la Iglesia y sus intereses. Indiferencia y condena a los no catlicos =, sin ecumenismo. Oposicin y defensa frente al mundo y la cultura moderna. Robustecimiento y defensa de la propia institucin y obras. Paralelismo con las instituciones de la sociedad civil. Sin futuro, incapaz de responder a los desafos del mundo.Hacia un proyecto en clave de evangelizacin:

En el mundo para el mundo al servicio del ReinoServicio- comunin-testimonio-celebracinAccin misionera-accin catecumenal-accin pastoral-presencia en el mundoEstructuras - instituciones

Superar la obsesin eclesiolgica, para sumir una orientacin misionera, propia del pueblo mesinico que se siente enviado en el corazn del mundo para testimoniar y servir.Decidirse a abandonar como Abraham, sus tierras- y caminar hacia el futuro abierto y nuevo. Solcita por la salvacin y servicio de todos los hombres. Despertar los criterios evanglicos, para evaluar la situacin. Actitud de frente ante las realidades seculares, respetando su propia autonoma. Anlisis valiente de las propias instituciones confesionales. Promocin ms decidida de las cosas ecumnicas.

Dar realce al valor evangelizador del servicio y la fraternidad, ms que la de culto.Urgencia de evangelizar a partir de los pobres. Opcin. Renuncia al poderTransparencia de los valores de fraternidad y comunin entre los hombres.Nuevas formas de vida. Comunidad=centros de evangelizacin.Inculturacin. Pluralismo cultural. Accin misionera ad extra.

FUNDAMENTOS BIBLICOS DE LA PASTORAL SOCIALDcima reunin de Pastoral SocialEl Cbano, Col. 7 de noviembre de 2012. Objetivo: Ir a las fuentes de nuestra vida cristiana, para valorar y continuar la conciencia social del pueblo de Israel, en la bsqueda de la voluntad de Dios, concretada en la historia.

Nexo con el tema anterior:Hemos visto donde se sita la Pastoral Social dentro de la pastoral integral: habiendo expuesto los cuatro elementos que describen lo que vamos entendiendo por pastoral integral podemos concluir diciendo: Pastoral integral es la integracin de los agentes en un equipo eclesial y la armonizacin de las cuatro dimensiones de la accin pastoral: Proftica, litrgica, social y de comunin en una accin conjunta, capaz de transformar la sociedad en comunidades eclesial vivas segn el evangelio, bajo el proceso de un plan a partir de la realidad de la gente.De igual manera se defini lo que entendemos por cada una de las dimensiones de la pastoral, especialmente lo que entendemos por pastoral social: Es la accin evangelizadora a travs de la cual la Iglesia trata de llevar la dimensin social de nuestra fe cristiana a las diversas actividades sociales, econmicas, polticas, culturales, etc.Adems se dijo que esta dimensin de la pastoral se puede realizar de tres maneras:a.- Con obras asistenciales.b.- Con obras promocionalesc.- Con obras liberadoras y transformadoras.

En estas obras de pastoral social qu lugar ocupa la palabra de Dios?

Ubicacin del TemaToda accin pastoral o no, requiere de un mnimo de doctrina: ideas, pensamientos que justifiquen, que ayuden a dar razn de las acciones, ms an que animen y faciliten el surgimiento de nuevas y ms intrpidas y eficaces acciones.

La accin social de la pastoral tiene su propia doctrina: La doctrina social de la Iglesia (DSI). Comprende un conjunto de principios (visin de la realidad, y clarificacin de conceptos), y orientaciones de accin (es decir, propuestas muy concretas para la actuacin de la Iglesia en la problemtica social), dicha doctrina social de la Iglesia tiene ya una historia de ms de 100 aos, aunque todava es desconocida por muchos agentes de pastoral.

Tanto la pastoral social como la doctrina social de la Iglesia tienen un origen y base comn: la historia de un Dios que ha hecho una alianza con un pueblo que es suyo y al cual le ofrece la Salvacin porque lo ama: y no obstante que el pueblo no sabe ser fiel y construye una sociedad y un estilo de vida tan alejado de lo que su Dios quiere, ya que le injusticia y la maldad se hacen presentes en diversas formas. Por otra parte y caso contradictoriamente, esta historia del pueblo de Israel esta traspasada de profundo contenido social, precisamente por las exigencias que Dios le hace a su pueblo elegido.

Ms an, las denuncias y anuncios de los profetas tienen una vibrante actualidad, tanto por las situaciones injustas que critican, como por los principios orientadores que presentan.A lo largo del Antiguo testamento encontramos que desde el inicio nunca se descuid la dimensin social.

A pesar de las fallas y lmites de parte de los miembros del pueblo siempre ha permanecido viva y actuante la accin salvfica que Dios realiza y que renueva la vida individual y social mediante un sano esfuerzo y preocupacin por la justicia y la dignidad humana. Por parte de cada uno de nosotros.

Esta historia est consignada en la palabra de Dios (Biblia) adentrmonos pues, en el apasionante e indispensable estudio de la Biblia, donde vemos el hondo contenido social de la alianza ofrecida por Dios al hombre, el sentido social de todo el plan salvfico, hasta llegar a la plenitud de los tiempos: Cristo y la realidad de su reino, Reino de gracia, de paz y justicia, de vida y verdad, Reino salvador y liberador total del hombre.

Explicacin del Tema

1.- Fundamentos Bblicos de la pastoral Social.Hemos de tener perfectamente claro qu es la salvacin en la Biblia? Ya que este acontecimiento: la salvacin, es la clave y el marco desde donde se explican y se ubican: las dimensin social de la fe: y los temas sociales que se encuentran en la Biblia; as como la exigencia que Jess hace a su Iglesia de ser signo de fraternidad, de justicia, en una palabra, signo de salvacin, en un mundo marcado por la injusticia

1.1.- Historia de la Salvacin.La historia de la salvacin es ante todo la accin de Dios en la vida concreta e histrica del hombre para construirlo con la participacin de ste, segn su imagen y semejanza.Partimos de la primera experiencia salvfica que tuvo Israel: La salida de Egipto (Cfr. Ex. 13 14). Aqu ms que datos histricos es un testimonio de fe en el cual se manifiesta la profunda conviccin de la accin salvfica de Dios a favor del pueblo de Israel para sacarlo de la esclavitud y de la condena a muerte que pesaba sobre ellos en Egipto. Unido a este hecho de liberacin y como parte fundamental de la fe de Israel es el establecimiento de una alianza por la cual llevar una relacin especial con Yav, quien actuar no de forma espordica sino como un compromiso responsable y continuado, incluso a pesar de la infidelidad del pueblo.

De la misma manera, si deseamos comprender el plan salvfico de Dios, debemos partir de la conviccin de que el acta en nuestra propia vida personal y social, no solo recordando la salida de Egipto, sino por la encarnacin y la obra redentora de Cristo; pues en ella se da la plenitud de la intervencin de Dios en la historia de la humanidad para posibilitar la salvacin definitiva.

En conclusin, nuestra reflexin debe partir de la fe, es decir de asumir en nuestra experiencia y en nuestra vida que los acontecimientos que entretejidos forman nuestra propia historia, son acontecimientos de Dios, La historia del pueblo de Dios es la historia de Dios con el hombre y del hombre con Dios.

El sentido de salvacin para Israel fue caminando poco a poco, Dios en su grandeza no violenta al hombre, l de manera prudente va mostrando los objetivos de su accin en el acontecer histrico, fueron transcurriendo diversas etapas de la concepcin de salvacin que tena el pueblo judo:Primero fue entendiendo la accin de Dios como la construccin de un pueblo con dimensiones terrenas (Gen, 1,1; 1,1-3; 14-17; Sal, 33, 16-17).

La monarqua davdica pareci significar el cumplimiento definitivo de estas promesas, puesto que por primera vez el pueblo de Israel vivi una poca de unidad, de relativa paz y gran independencia. Claro que al morir David y su hijo Salomn, el reino se dividi y as esta concepcin de salvacin fue pasajera.

Israel tipific entonces como situacin de salvacin la monarqua davdica, es decir, comenz a entender que la salvacin sera la reinstauracin del trono de David. Surge as la mentalidad del mesianismo. Aparecera un descendiente de David que volvera a darle a Israel la forma y la vida que haba tenido con ste. La salvacin sera as en definitiva una versin corregida y mejorada de la poca davdica, as la concepcin de salvacin se mezcla con un contenido poltico y religioso-

Si9n embargo esta restauracin va siendo ms y ms difcil, al contrario de lo que quieren, sufren continuos ataques, son destruidos sus templos y sus ciudades, y ellos llegan a preguntarse: Dios ha abandonado a su pueblo? Muere el justo sin recibir recompensa prometido por Yav? Y as surge el libro de Job con la interrogante que golpea tambin a muchos hombres en muestro siglo. Por qu el justo sufre el mal?

Entre los aos 164 y 167 a. C., durante el mandato de Antoco IV Epfanes, se despliega una fuerte persecucin contra el judasmo y mueren muchos que a las claras merecan el reconocimiento por sus obras y la justicia de su vida. As se posibilita una nueva interpretacin del contenido de la salvacin y comienza a pensarse en la resurreccin. Ms all de la muerte existir la posibilidad de resucitar cuando el reino de David sea restaurado; y as la llegada del mesas ser tambin la resurreccin de los justos (Cfr. 2 Mac. 7, 23=. La salvacin consiste entonces en el gozo de los bienes terrenales soados desde siempre en la otra vida, despus de la presente, cuando aparezca el descendiente de David. No debemos perder de vista que siempre se trata de la vida no slo de un individuo, sino ante todo de la vida de un pueblo, del pueblo elegido por Dios.

Circunstancias histricas igualmente crueles, debidas a la dominacin Romana y a la larga cadena de invasiones y dominaciones extranjeras (egipcia, asiria, persa, griega y romana) producen un gran desnimo y se ve como imposible la restauracin del reino al estilo de David, La independencia poltica ser muy difcil de alcanzar, entonces el pueblo se Israel se da cuenta que su herencia no es la tierra, sino Dios mismo. El reno mesinico no ser entonces un reino terrestre sino celeste. El reino del mesas no es de este mundo, la salvacin es tener una vida como la de Dios (Cfr. Sab. 5, 15; 4, 7-19; 3, 1-4). El contenido de la salvacin tiene su culmen en la adquisicin de la vida eterna, de la vida en plenitud, de la bi9sa con las caractersticas de las de Dios, La salvacin es la vida de los hijos de Dios.

Con esto podramos decir que la creacin no se ha terminado por el trmino de creacin es la formacin de un pueblo en donde se vive la vida de Dios, La meta de la alianza es el establecimiento de la comunidad entre Dios y el hombre y as el cumplimiento definitivo de la promesa se da en el momento que la humanidad alcanza una relacin de gran intimidad con Dios. Entonces lo que se haba dicho de los levitas se aplica a todo el pueblo sin tierra porque Yav es su herencia.

Podra pensarse que los israelitas desengaados comienzan a enfocarse hacia otra vida con el fin de olvidar la dureza de la presente? Es slo consecuencia de un trauma psicosocial?

En realidad la promesa no disminuye ni cambia radicalmente de lo material a lo espiritual, abandonando lo primero. Ms bien, este contenido va siendo cada vez ms grande y ms profundo. Esto lo entendemos al entender el significado de salvacin como SHALOM (paz y justicia). Shalom viene de SHALEM, que significa equilibrado, completo, en orden. Indican pues, la relacin equilibrada entre Dios y el hombre, no perturbada por tensin alguna; la paz que, por ser disfrute de la amistad de Dios, significa para el hombre la salvacin, La paz bblica significa el bienestar y prosperidad tanto material como espiritual del pueblo de Dios e implica las buenas relaciones entre todos los seres, las personas, las familias, y los pueblos que se derivan de las relaciones de amor con Dios (Cfr. Is. 32, 20; Jer. 4, 18; Am. 9, 13; Is. 11, 6-9; Os. 2, 20; Ez. 37, 26).

Justicia se ver ms adelante, slo mencionamos que es diferente cono se ha entendido accidentalmente; en la Biblia quiere decir reconocimiento en cada hombre del rostro del Seor, es decir, aceptacin prctica de que cada ser humano es imagen y semejanza de Dios (Gn. 1, 27; 9,5). La historia de la salvacin pretende erradicar la justicia (Ex. 6, 6; Ez. 34, 27: Is. 41, 17).

El cumplimiento de las promesas y, por lo mismo la comprensin de las mismas se da en Jesucristo. l es el Salvador. La vida de Dios llega a los hombres. Se establece la relacin del hombre con Dios en la paz (Shalom) y la justicia. La comunidad vital entre Dios y el hombre se establece en Jesucristo. El es el inaugurador del nuevo orden. Pero En qu consiste ese nuevo orden? En qu consiste la comunidad entre Dios y os hombres?

A pesar de que el Antiguo testamento haba dado alguna luz sobre el contenido trascendente de la salvacin, la gran mayora de los contemporneos de Jess no haba entendido con claridad de que se trataba vean una liberacin circunscrita exclusivamente a las fronteras de la existencia presente, o slo una liberacin poltica con relacin al dominio romano. Jess mismo recibe la tentacin de convertirse en u n rey terrenal (Mt. 4, 1-11; Jn. 6, 15), y sus discpulos esperan eso de l. Sin embargo no se deja comprometer con ninguno de los grupos y su posicin es absolutamente independiente y libre, adems enjuicia los errores, exageraciones y desenfoque de esos grupos, y tambin rechaza explcitamente sus actitudes (Mt. 26, 51-53; Mc. 8, 27-38).

La salvacin que nos trae Jess es la posibilidad de la relacin total del ser humano, una salvacin que comienza en la existencia terrenal y alcanza su plenitud en la vida futura y eterna. Se trata de una salvacin integral del ser humano; es decir, ninguna de las dimensiones del ser humano queda fuera de la obra de Cristo: Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazn (GS 1). Por ser integral, la salvacin posibilitada y efectuada en Jesucristo tiene necesariamente carcter escatolgico. Es decir, va ms all de las dimensiones materiales, y sin negarlas, las desborda para darles las caractersticas de permanencia y eternidad que deben tomar.

Dios nos ofrece no algo pasajero y caduco, sino definitivo y eterno.

La salvacin que nos ofrece Cristo da sentido a todas las aspiraciones y realizaciones humanas pero las cuestiona y desborda infinitamente, Aunque comienza ciertamente en esta vida, tiene su cumplimiento en la eternidad EN 27 (Cfr. DP 353).

La originalidad y el valor de la salvacin ofrecida por Jess, est en su resurreccin, es decir, en que ofrece al ser humano la vida eterna y total sentido a todo aquello que integra su existencia. En consecuencia, la actitud del cristiano ante la vida debe ser la de un ser que trabaja con la seguridad de estar en un proceso eficaz que ya est teniendo resultados y la de ser un ser que acta con la esperanza de la plenitud. La salvacin, el cumplimiento de la verdadera alianza es posible unindose a Jess.

Preguntas para reflexionar:1.- Hemos experimentado la accin salvfica de Dios en nuestras vidas? Cmo y cundo?2.- Cmo hacer para que la salvacin de Jess se inicie en esta vida, y tenga su cumplimiento en la eternidad?

1.2.- LO SOCIAL EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

a).- La justicia:En el Antiguo testamento la palabra justicia nos resume la compleja problemtica de lo social. Dicha palabra corresponde al griego DIKAJOSNE y al hebreo sedeq y sedaqah, que significan: Los actos por los cuales el Seor hace triunfar la causa del oprimido, defiende su derecho, le hace justicia. El esfuerzo que hacen los oprimidos por liberarse. No significan actos judiciales, sino acciones salvficas de Dios para con su pueblo.

b) JUSTICIA EN LOS PROFETAS:En los textos de los profetas debemos tener en cuenta dos clases de justicia: La de Dios, que es un favor hacia el hombre, una accin benfica, una obra salvadora. La justicia de los hombres, que no es otra cosa sino la fidelidad ay la respuesta a Yav; supone un esfuerzo del hombre por establecer el derecho y acogerse a l, pero un derecho que fundamentalmente es equidad en las relaciones, es defender al dbil, respeto por el otro.

La misin del profeta es vigilar la justicia del hombre, pues por lo general la infidelidad del pueblo de Dios lleva a que el derecho no se respete y se niegue la justicia. Surge entonces la necesidad de la denuncia, del anuncio de las consecuencias de esa infidelidad y el llamamiento a la conversin.

El mensaje proftico es al mismo tiempo severo y consolador. A menudo es duro, lleno de amenazas y de reproches, pero las perspectivas se salvacin no se cierran nunca.

Para asimilar mejor el mensaje social de los profetas, utilizaremos el siguiente esquema, en el cual se consignan los nombres de algunos profetas que se concretizan por su acento especial en lo social y frente a cada uno, su situacin histrico-social, as como los temas, captulos y versculos donde s e ve ms nfasis:

AMOS.Ejerce su ministerio durante el reinado de Jeroboam II Es una poca de progreso poltico y econmico, pero esta corrodo por una profunda decadencia religiosa las injusticias sociales y la violencia cunde por doquier.Pero Ams es el profeta de la Justicia. Adems de las denuncias sealadas en el esquema anterior, Ams inicia lo que otros profetas desarrollarn luego: El culto a Dios no vale nada sino es expresin de una vida recta, conforme a la justicia y la santidad exigida por Yav.

Si me ofrecis holocaustos no me complazco en vuestras oblaciones, ni miro a vuestros sacrificios de comunin de novillos cebados, aparta de mi lado la multitud de tus canciones, No quiero or la salmodia de tus arpas! Que fluya, s, el juicio como agua y la justicia como un torrente inagotable (5, 21-24).Ams: Condena las injusticias sociales (1, 3; 2, 16). Denuncia el abismo pobres/ricos (3, 9-11.3-15). Denuncia a jueces vendidos por dinero (5, 7).

OSEASEmpieza su ministerio poco tiempo despus que Ams, todava es un ambiente de progreso material y decadencia moral. Pero le toca vivir el drama de la destruccin del reino de Israel, el asedio y la ruina de Samaria, cuyos habitantes son enviados cautivos a Asiria (hacia 722 aC.).

Como Ams, denuncia la injusticia social, pero su mensaje es el amor, la fidelidad del pueblo a Dios, Ante la infidelidad de Israel, Yav responde con misericordia, ofrecindole una nueva alianza para salvarlo: Invita a sembrar justicia para cosechar amor (10, 12). Conocer a Dios para hacer justicia social y la alianza se rompe si hay injusticia (4, 1-3),

Isaas:Es el llamado ministerio proftico en el ltimo ao del reino de Ozas (hacia el ao 739 aC.) y lo ejerce durante el reinado de Ajaz y Ezequas.

El recurso de Ajaz a las alianzas con Asiria frente a las amenazas de reyes vecinos, hace que Isaas denuncie la falta de fe en Dios, nico salvador de Jud. Isaas fue de carcter intrpido. Tuvo que luchar solo contra muchos; contra un rey impo, contra intrigantes, mentirosos, arribistas.

Durante el reinado de Ezequas vive el asedio a Jerusaln, y junto con Miqueas, influye en la reforma religiosa del perodo de Ezequas. Su participacin en los asuntos del pas hace de Isaas un hroe nacional.

La primera predicacin de Isaas no difiere casi de la de Ams en cuanto a sus grandes temas: Denuncia con fuerza las injusticias sociales y el materialismo de los ricos (5, 8-24). La hipocresa de la religin formalista donde el culto pretende ser una cortina de humo para ocultar las injusticias (1, 10-17; 29, 13-14).Del captulo 40 en delante, el libro de Isaas fue escrito por discpulos suyos, pero conserva la misma fuerza en el lenguaje, la misma fe en el poder del Dios liberador, las mismas exigencias morales y sociales de la fe en Yav, que nos muestran la figura del justo que se ofrece en rescate de los pecados del pueblo (42, 1-9; 49, 1-6; 50, 4-11; 52, 12). Tambin es de importancia el texto 61, 1-3 por el anuncio gozoso de la salvacin de Yav, que llegar don seguridad; Salvacin que tiene que ver con la liberacin, justicia y alegra. Jess iniciar su ministerio en la sinagoga de Nazaret con este texto de Isaas, agregando: esta escritura se est cumpliendo hoy (Lc. 4, 16-21).

Pelea contra dirigentes (3, 12-15). Fustiga el lujo exagerado de las mujeres (3, 16-24). Condena el despilfarro en banquetes (5, 11-16). Denuncia la perversin de valores (5, 20). Denunciaba la despreocupacin de los jefes (22, 13-14).

JEREMIAS.El profeta jeremas naci en Anatot, cerca de Jerusaln y su ministerio lo ejerce entre los aos 627 y 586 aC. Siendo an joven, Dios le asign la ardua tarea de arrancar, destruir, arruinar, derribar, edificar y plantar (1, 10).

Por su actitud ante pueblos y reyes sufri afrentas incontables, fue perseguido y amenazado de muerte. Impugn la idolatra, denunci la infidelidad y las injusticias de Israel, llam fervientemente a la conversin: si tu quisieras volver, oh Israel, dice el Yav, si quieres convertirte a m, se alejas de mi vista tus monstruosas maldades, ya no tendrs que esconderte ms de m. Si juras por la vida de Yav, con verdad, con derecho y con justicia, entonces las naciones recibirn bendiciones y alabanzas por ti (4, 1-2).

Despus de muchos sufrimientos y persecuciones, una traicin asegura que Jeremas muri apedreado por sus propios compatriotas.Jeremas afirma: Las injusticias son ruptura con la alianza (7, 1-15). La sabidura es conocer la justicia de Dios (9, 22-23). Conocer a Dios es defender a los dbiles (22, 13-19).

MIQUEAS.Naci en Moreset, pueblo cercano al Hebrn, en la tribu de Jud. Profetiz en los reinados de Joatn, Acaz, Ezequas, y fue contemporneo de Isaas, Oseas, Joel y Ams. Su ministerio se extiende entre el 736 y el 701 aC. Asisti a la destruccin de Samaria (722) y al asedio de Jerusaln por parte de Senaquerib (701),

Miqueas conoci los sufrimientos y destrucciones de la guerra y tambin la explotacin del campesino. Un da Dios lo llam y el dio fuerza y valenta para que fuera a denunciar los pecados de Israel. Habl en nombre de un Dios a quien nadie amaba y denunci con suma valenta, las injusticias que se cometan por todas partes (3).En una sola frase resume los mensajes de los profetas que son sus contemporneos: lo que Dios exige del hombre es practicar la justicia, ser fiel y caminar humildemente con l (Cfr. 6, 8).En su predicacin Miqueas: Predice males a acaparadores (2, 1-5). Denuncia falsos profetas y astrlogos (3, 5-8). Pide en vez de culto formal, practicar la equidad, amar la misericordia y caminar humildemente con Dios (6,8).c) LA JUSTICIA EN OTROS TEXTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO:Si vemos cada uno de los libros del Antiguo testamento siempre encontraremos referencia a la necesidad de construir la comunidad humana en torno a los valores de fraternidad, justicia, misericordia y respeto de los derechos del pobre; pues todo ello es parte de la respuesta del pueblo de Israel a la alianza con Dios que lo escogi, lo gua y lo salva.

El Deuteronomio, por ejemplo afirma el derecho de propiedad (5, 19-21; 22, 1ss), pero la ley trata de refrenar los instintos de avaricia y de acaparamiento que surgen en l, dando primaca al derecho del pobre, de la viuda, del hurfano, del extranjero, es decir, al derecho de los ms dbiles y desprotegidos de la sociedad. Ntese el cont