paso 1 - revistacarabineros.cl · de cueca. a suenan los primeros s. o a a nivel popular, las...

2
Juegos El 17 de septiembre de 1867, Eusebio Lillo, escribió la letra de nuestro himno nacional, mientras que la música fue compuesta por Ramón Carnicer. Originalmente tenía 6 estrofas y recién en 1867 se oficializó como la principal canción de la nación. Puro Chile es tu cielo azulado, Puras brisas te cruzan también, Y tu campo de flores bordado, Es la copia feliz del Edén. Majestuosa es la blanca montaña, Que te dio por baluarte el Señor, Que te dio por baluarte el Señor. Y ese mar que tranquilo te baña, Te promete un futuro esplendor. Y ese mar que tranquilo te baña, Te promete un futuro esplendor. (II) Dulce Patria, recibe los votos Con que Chile en tus aras juró Que o la tumba serás de los libres, O el asilo contra la opresión. Que o la tumba serás de los libres, O el asilo contra la opresión. Que o la tumba serás de los libres, O el asilo contra la opresión. O el asilo contra la opresión. O el asilo contra la opresión. EL18 Chile cumple 202 años como República independiente y detrás de nuestra principal celebración patria existe una serie de tradiciones. ¿Quieres conocerlas? LLEGA A girar con el trompo Los tirantes del VOLANTÍN a a 3a 1 2 3 El trompo chileno es un juguete de madera con púa de metal, en cuya punta va enrollado una cuerda que permite lanzarlo con fuerza para hacerlo girar. La idea es mantener girando el trompo en un círculo mientras recibe el ataque de otros para derribarlo, creándose una verdadera batalla. El himno nacional Achúntele con el emboque Es un juguete de madera con forma de campana que posee un agujero de cuatro a cinco centímetros de profundidad y que en su cuerpo tiene un cordón en cuyo extremo lleva amarrado un palito. El juego consiste en tomar el palito de forma vertical y embocarlo en el cuerpo, cuantas veces sea posible. típicos PASO 1: Con una aguja perfora dos orificios en cada costado del palito curvo, a cinco dedos de la intersección; en el lado opuesto realiza la misma acción. PASO 2: Desde la intersección, mide diez dedos hacia abajo y realiza dos orificios más, de las mismas características que los anteriores. PASO 3: Con hilo de algodón –tres veces mayor al palo que cruzó de un extremo a otro– anuda los dos primeros agujeros realizando tres nudos y repite el proceso en el lado contrario. PASO 4: Con lo que queda de hilo anuda los últimos dos agujeros, preocupándote que los dos tirantes delanteros queden rectos y el de atrás, más largo. FINAL CAMPEONATO REGIONAL DE CUECA ZONA SANTIAGO OESTE. ORGANIZADO POR LA DIRECCIÓN DE BIENESTAR DE CARABINEROS

Upload: voanh

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jue go s

El 17 de septiembre de 1867, Eusebio Lillo, escribió la letra de nuestro himno nacional, mientras que la música fue compuesta por Ramón Carnicer. Originalmente tenía 6 estrofas y recién en 1867 se oficializó como la principal canción de la nación.

Puro Chile es tu cielo azulado,

Puras brisas te cruzan también,

Y tu campo de flores bordado,

Es la copia feliz del Edén.

Majestuosa es la blanca montaña,

Que te dio por baluarte el Señor,

Que te dio por baluarte el Señor.

Y ese mar que tranquilo te baña,

Te promete un futuro esplendor.

Y ese mar que tranquilo te baña,

Te promete un futuro esplendor.

(II)

Dulce Patria, recibe los votos

Con que Chile en tus aras juró

Que o la tumba serás de los libres,

O el asilo contra la opresión.

Que o la tumba serás de los libres,

O el asilo contra la opresión.

Que o la tumba serás de los libres,

O el asilo contra la opresión.

O el asilo contra la opresión.

O el asilo contra la opresión.EL18

Chile cumple 202 años como República independiente y

detrás de nuestra principal celebración patria existe una serie de tradiciones.

¿Quieres conocerlas?

LLEGA

A girar con el trompo

Los tirantes del VOLANTÍN

a a

3a1 2

3

El trompo chileno es un juguete de madera con púa de metal, en cuya punta va enrollado una cuerda que permite lanzarlo con fuerza para hacerlo girar. La idea es mantener girando el trompo en un círculo mientras recibe el ataque de otros para derribarlo, creándose una verdadera batalla.

El himno nacional

Achúntele con el emboque

Es un juguete de madera con forma

de campana que posee un agujero

de cuatro a cinco centímetros de

profundidad y que en su cuerpo

tiene un cordón en cuyo extremo

lleva amarrado un palito.

El juego consiste en tomar el palito

de forma vertical y embocarlo en el

cuerpo, cuantas veces sea posible.

típicosPaso 1: Con una aguja perfora dos orificios en cada costado del palito curvo, a cinco dedos de la intersección; en el lado opuesto realiza la misma acción.

Paso 2: Desde la intersección, mide diez dedos hacia abajo y realiza dos orificios más, de las mismas características que los anteriores.

Paso 3: Con hilo de algodón –tres veces mayor al palo que cruzó de un extremo a otro– anuda los dos primeros agujeros realizando tres nudos y repite el proceso en el lado contrario.

Paso 4: Con lo que queda de hilo anuda los últimos dos agujeros, preocupándote que los dos tirantes delanteros queden rectos y el de atrás, más largo.

Final campeonato regional de cueca zona santiago oeste.organizado por la dirección de bienestar de carabineros

¿Por qué el 18?

Chingadas, ramadas y fondas

El 18 de septiembre de 1811 se conmemoró

la Primera Junta Nacional de Gobierno

de Chile, instalada un año antes y, para

celebrarlo, se desarrolló un Te Deum,

mientras que en la Plaza de Armas

de Santiago hubo fiestas con música y

fuegos artificiales.

Antiguamente, la celebración de las Fiestas

Patrias se desarrollaba entre el 17 y el 20

de septiembre, pero en 1915 se redujo a

dos días, como ocurre actualmente.

A nivel popular, las Fiestas Patrias eran

celebradas con proporciones en chinganas,

consistentes en tabernas de piso de tierra

y techo de ramas y tejidos con una bandera

nacional flameando al tope.

Las ramadas se asociaban al mundo rural,

mientras que las fondas se caracterizaban por

ser un lugar para hospedarse, fabricadas con

unos cuantos palos, ramas de palmeras, pino

y totora en el techo y guirnaldas.

Desde entonces, cada 18 de septiembre, los

chilenos disfrutan de innumerables ofertas

de comida, bebida y música que ofrecen

estos lugares, al momento de celebrar.

La cuecaInstaurada como danza nacional en 1979, la cueca

no tiene un origen del todo claro, aunque se sabe que

nació en el virreinato del Perú, durante la Colonia,

derivado del baile denominado zamacueca.

Pasos claves

InvItacIón: el varón debe dirigirse a la dama ofreciéndole el pie de cueca.

bandera vertical

bandera horizontal

Desde 1967 el uso de la bandera nacional en todos los edificios públicos y particulares –para el 18 y 19 de septiembre– es obligatorio, situación que debe supervisar la Institución.Se debe colocar en un asta blanca, cuyo alto no debe ser inferior a cuatro tercios del largo de la bandera, de izada al tope.

Si la vas a colgar de forma vertical, la estrella siempre debe estar en la esquina superior izquierda vista desde el frente de la fachada de la casa.

Colgada en la fachada principal de tu casa como corresponde en su posición original.

¿Cómo colocar la bandera?

Paseo: mientras suenan los primeros acordes, la pareja da un breve paseo por la pista de baile.

InIcIo de frente: la pareja se mira de frente descubriendo el pañuelo y una vez que comienza el canto se inicia el baile.

InIcIo vuelta: tanto hombre como mujer dan una gran vuelta completa regresando al punto de partida.

MedIaluna o floreo: el hombre debe seguir a la dama, según el costado que ésta escoja.

PrIMera vuelta: la pareja se separa iniciando una vuelta en 8 –ocupando el lugar que estaba el otro– cuando en el canto dicen “vuelta”.

escobIllado: el paso es suave y ambos bailarines deben arrastrar levemente los pies en punta y cruzando las piernas.

segunda vuelta: los bailarines deben ocupar su sitio original formando nuevamente un 8.

ZaPateo: el hombre golpea fuertemente el piso con el taco, mientras que la mujer lo hace más suave.

vuelta fInal: la pareja realiza un movimiento circular hacia el centro de la pista quedando juntos coincidiendo con el final de la música.

*Agradecimiento: Estampa Campesina Huechuraba

escobIllado

ZaPateo