pasantia en el marco de interventoria...

41
PASANTIA EN EL MARCO DE INTERVENTORIA, CONSTRUCCIÓN Y CONSULTORÍA DE OBRAS CIVILES GABRIELL ALEJANDRA LANDECHO MUZUZÚ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C 2018

Upload: others

Post on 08-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PASANTIA EN EL MARCO DE INTERVENTORIA, CONSTRUCCIÓN Y CONSULTORÍA DE OBRAS CIVILES

GABRIELL ALEJANDRA LANDECHO MUZUZÚ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C

2018

PASANTIA EN EL MARCO DE INTERVENTORIA, CONSTRUCCIÓN Y CONSULTORÍA DE OBRAS CIVILES

GABRIELL ALEJANDRA LANDECHO MUZUZÚ

COD: 20141379402

Proyecto de Grado en la modalidad de Pasantía, para optar el título de Tecnólogo en Construcciones Civiles.

TUTOR

ING. CARLOS GREGORIO PASTRAN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C.

2018

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

3

Nota de aceptación:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

___________________________________

____________________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________________

Firma del Jurado

___________________________________

Firma del jurado

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

4

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 10

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 11

MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 12

1.1 PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. ............................ 12

1.1.1 Agua potable ......................................................................................................... 12

1.1.2 Alcantarillado ....................................................................................................... 12

1.1.3 Residuos sólidos ................................................................................................... 13

1.2 CONTRATACIÓN EN COLOMBIA CON RECURSOS PÚBLICOS ...................... 13

1.2.1 Licitación pública ................................................................................................. 13

1.2.2 Concurso de méritos ............................................................................................. 13

1.2.3 Selección abreviada .............................................................................................. 14

1.2.4 Contratación directa .............................................................................................. 14

1.3 ESTUDIO DE POBLACIÓN ...................................................................................... 15

1.3.1 Método aritmético ................................................................................................ 16

1.3.2 Método geométrico ............................................................................................... 17

1.3.3 Método exponencial ............................................................................................. 18

1.3.4 Ajuste flotante ...................................................................................................... 19

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 22

2.1 LOCALIZACIÓN ........................................................................................................ 22

2.2 TOPOGRAFÍA ............................................................................................................ 22

2.3 NIVEL DE COMPLEJIDAD ...................................................................................... 23

2.4 PERIODO DE DISEÑO .............................................................................................. 23

3 ANÁLISIS DEL PROCESO DESARROLLADO ............................................................. 24

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

5

3.1 PROCESOS DE CONTRATACIÓN .......................................................................... 24

3.1.1 CM-PDA-010-2017 .............................................................................................. 25

3.2 APOYO EN EL PROYECTO DE CAPELLANIA ..................................................... 31

4 APORTE DEL PASANTE ................................................................................................. 33

5 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 39

6 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 40

7 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 41

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

6

LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Métodos a usar en las proyecciones de población ........................................................ 15

Tabla 2: Población futura al año 2041 ........................................................................................ 18

Tabla 3: Días festivos y de vacaciones ....................................................................................... 20

Tabla 4: Resultados de la población al año 2041 ....................................................................... 21

Tabla 5: Nivel de complejidad. Tomado de la Tabla A.3.1. del Título A .................................. 23

Tabla 6: Periodo de diseño ......................................................................................................... 23

Tabla 7: Personal mínimo requerido para Cucunuba parte 1 ..................................................... 28

Tabla 8: Personal mínimo requerido para Cucunuba parte 2 ..................................................... 28

Tabla 9: Personal mínimo requerido para Fúquene parte 1 ........................................................ 28

Tabla 10: Personal mínimo requerido para Fúquene parte 2. ..................................................... 29

Tabla 11: Personal evaluable. ..................................................................................................... 30

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

7

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1: Evolución de la población en Fuquene................................................................. 16

Ilustración 2: Proyección población sin incluir población flotante ............................................ 19

Ilustración 3: Topografía de la cabecera de Fúquene, curvas cada metro. ................................. 22

Ilustración 4: Cronograma de CM-PDA-010-2017 .................................................................... 26

Ilustración 5: Nube de punto Capellanía .................................................................................... 31

Ilustración 6: Curvas de nivel Capellanía ................................................................................... 32

Ilustración 7: Abrir archivo. ....................................................................................................... 33

Ilustración 8: Georreferenciación del proyecto. ......................................................................... 34

Ilustración 9: Exportar a KML. .................................................................................................. 34

Ilustración 10: Paso 4. ................................................................................................................ 35

Ilustración 11: Selección de objetos. .......................................................................................... 35

Ilustración 12:Georrefenciación del archivo. ............................................................................. 36

Ilustración 13: Ajuste de elevación. ........................................................................................... 36

Ilustración 14: Ubicación del archivo. ........................................................................................ 37

Ilustración 15: Redes proyectadas ubicadas en Google Earth. ................................................... 38

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

8

ANEXOS

Pág.

ANEXO A: Carta de presentación de la propuesta I

ANEXO B: Documento de conformación del consorcio V

ANEXO C: Compromiso de transparencia VII

ANEXO D: Garantía de seriedad de la propuesta XII

ANEXO E: Planilla de pago de seguridad XVI

ANEXO F: Declaración de actividades legales XLIV

ANEXO G: Experiencia especifica habilitante del proponente XLIX

ANEXO H: Certificación de MiPymes LI

ANEXO I: Apoyo a la industria nacional LVI

ANEXO J: Propuesta económica LVIII

ANEXO K: Consolidado de evaluación preliminar LXIII

ANEXO L: Acta de cierre LXV

ANEXO M: Acta de adjudicación LXVIII

ANEXO N: Contrato LXXVII

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

9

RESUMEN

La pasantía será realizada en la empresa Hidros de Colombia S.A.S. como auxiliar de ingeniería civil ubicada en Cr 91 No. 139 - 06 Apartamento 540 en Bogotá haciendo cumplir las siguientes funciones:

• Monitorear la información utilizada y elaborada durante la ejecución del contrato interadministrativo G-09-2013, la cual debe mantenerse actualizada desde el inicio hasta la terminación del contrato.

• Controlar los documentos recibidos y remitidos a quien corresponda.

• Apoyar en el seguimiento de cada documento hasta su archivo.

• Aportar ideas para la elaboración de formatos e instrumentos para la recolección de información sobre aspectos operativos, técnicos, financieros, presupuestales, jurídicos que faciliten la emisión de los respectivos informes.

• Verificar que los soportes técnicos necesarios para la elaboración de informes y/o reportes periódicos, cumplan con cada una de las especificaciones que exija la entidad.

• Realizar la actualización diaria de los registros de avance digitales de acuerdo a las obras en ejecución, para agilidad en los procesos.

• Apoyar en la medición de cantidades de obra, de cada red proyectada para Capellanía.

• Cumplir a cabalidad con los compromisos adquiridos con la entidad contratante para el buen desarrollo del plan maestro, con una dedicación del 100%.

• En general cumplir con los objetivos, actos, obligaciones, orientaciones y prioridades que vayan estableciéndose durante la ejecución del objeto contractual.

El contrato fue suscrito con una duración de 198 horas, dentro de los cuales se desarrollaron actividades de apoyo al contrato de consultoría actualización de diseños plan maestro de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial del casco urbano del municipio de Fúquene en las que se encuentran la realización del modelo del terreno y verificación de APU’s; apoyo para la presentación de licitaciones públicas, selección abreviada de menor cuantía y concurso de méritos abierto en las actividades de cálculo de presupuestos, cálculo de índices financieros y verificación de demás documentos para la presentación de la misma.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

10

INTRODUCCIÓN

El contrato de consultoría y actualización de diseños plan maestro de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial para el casco urbano del municipio de Fúquene, con el fin de llevar a cabo este proyecto, se realizó la red pluvial y residual, para poder compararlo con lo que tenía el departamento de planeación del municipio, para después contemplar todo lo referente a los diseños del plan maestro. Para la modelación de terreno y su diseño de acueducto se tomó en cuenta que después de hacerlo en AutoCAD Civil se podía exportar a archivos KMZ para comparar el diseño con Google Earth y verificar que no solo las cotas, sino el río y el poblado para que coincidiera perfectamente.

Cuando se apoyaba las licitaciones a proyectar, se hacía por medio del SECOP II y se procedía a verificar el proceso de contratación para que tengan que ver con el objeto de la empresa, al igual que la experiencia.

En el presente documento se describirá todo lo concerniente con el proyecto, iniciando con una breve descripción de lo que son los planes maestros, leyes que rigen y definen las licitaciones, selección abreviada de menor cuantía y contratación directa que son los que contempla la norma. Además, cada una de las actividades realizadas como pasante de auxiliar de ingeniería, el plan de trabajo, los inconvenientes, y con base a esto, el aporte por parte del pasante para mejorar los procesos desarrollados, los resultados obtenidos y conclusiones de la labor realizada.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

11

OBJETIVOS Apoyar a la empresa HIDROS DE COMOLOBIA S.A.S. con las funciones de interventoría, consultoría y construcción de los diseños de alcantarillado.

• Supervisar y controlar permanentemente todas las etapas de los proyectos manejados, para que estas tengan el rendimiento apropiado.

• Realizar el apoyo como auxiliar de ingeniería en el diseño, construcción e interventoría de redes de acueducto y alcantarillado.

• Llevar una base de datos organizada con la información correspondiente a cada uno de los proyectos destinados a su construcción.

• Apoyar los procesos de contratación por medio del SECOP, colaborando en la elaboración de presupuestos, cartas y búsqueda de archivos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

12

MARCO CONCEPTUAL En la siguiente sección vamos a exponer todas las definiciones necesarias, para tener en claridad de todas las funciones ejecutadas.

1.1 PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. Para asegurar la eficiencia y la eficacia en las inversiones ejecutadas en el sector de agua potable y saneamiento básico, los municipios del país están en la obligación de elaborar un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. En éste deben diagnosticar en detalle la situación del municipio en la materia, y a partir de este diagnóstico, cada municipio debe establecer las prioridades en agua potable y saneamiento básico. Conociendo qué es lo prioritario, deben formular programas y proyectos acordes y diseñar un plan de inversión de largo plazo. Con esta metodología de planeación podrá garantizar que en un tiempo determinado tendrá coberturas universales en acueducto y alcantarillado. Así, los municipios que no han diseñado su Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, no pueden tener una visión clara de la situación de su municipio y por lo tanto se les hará difícil formular una estrategia de largo plazo para universalizar estos servicios vitales.

1.1.1 Agua potable La Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana. El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea18. El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante que la población tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable al día. En promedio una persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo del peso, de lo contrario se pueden presentar algunos problemas de salud. Por esto es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continuo.

1.1.2 Alcantarillado El acceso a soluciones de alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales es otro factor importante en la salud y la calidad de vida de la población, especialmente de los niños, niñas y adolescentes, quienes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano que les permita desarrollar plenamente sus capacidades. El ambiente sano hace parte de las necesidades básicas que el Estado está obligado a satisfacer. Los departamentos y municipios tienen el mandato de realizar una prestación adecuada y eficiente de los servicios de alcantarillado. Con el acceso de toda la población a servicios de saneamiento básico, se disminuyen los riesgos de morbilidad y mortalidad por enfermedades relacionadas con el contacto con aguas residuales, tales como infecciones y hongos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

13

Es necesario que los departamentos y municipios se esfuercen para garantizar que el mayor número de personas tengan acceso a servicios de eliminación de aguas residuales seguros y saludables.

1.1.3 Residuos sólidos Son varios los problemas en el manejo de las basuras en el país: cada vez se producen más, se pierde una gran cantidad que podría ser reciclada, se mezcla con residuos peligrosos, no hay mercados para comercializar el material reciclado y no se ha generalizado una cultura de aprovechamiento y reciclaje. La situación se agrava, pues los hogares que no tienen servicio de recolección de residuos utilizan otros métodos para la eliminación de los desperdicios –como quemas, enterramientos o disposición en fuentes superficiales– y esto conlleva a enfermedades e infecciones especialmente en los niños, niñas y adolescentes, sobre todo en los municipios más pequeños y alejados.1

1.2 CONTRATACIÓN EN COLOMBIA CON RECURSOS PÚBLICOS El marco legal de la contratación pública en Colombia se encuentra previsto en las leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007, y el decreto 1510 de 2013. Éstas normas establecen los procedimientos para contratar y las modalidades de selección del contratista. Sin embargo, dentro de la ingeniería civil los procesos de contratación son los siguientes:

1.2.1 Licitación pública Proceso mediante el cual la entidad convoca de forma abierta y pública, en igualdad de oportunidades, para que se presenten ofertas y se seleccione entre ellas, las más favorable a sus intereses. Procede cuando el bien o servicio a contratar supere un valor determinado de acuerdo al valor de los recursos que ejecute la entidad, salvo el contrato a celebrarse o las circunstancias de escogencias encajen en alguna de las excepciones regidas por los procesos de selección abreviada, concurso de méritos o contratación directa. Su duración es aproximadamente de 3 meses, este término depende de la aplicación de los acuerdos comerciales. Para los criterios de evaluación se pondera criterios como precio y técnicos (calidad y económicos. Se otorga puntaje para apoyo a la industria nacional.

1.2.2 Concurso de méritos Es la convocatoria pública que se adelanta para contratar los servicios de consultoría, estudios y diseños. En esta modalidad de selección en ningún caso se tendrá el precio como factor de escogencia. La entidad establecerá como factores de evaluación aspectos de experiencia y calidad 1 UNICEF El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

14

1.2.3 Selección abreviada Es un procedimiento más sencillo que la licitación pública, se aplica para aquellos casos en que las características del objeto a contratar las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación del bien, obra o servicio, su duración es de aproximadamente 2 meses, depende de la aplicación de un Acuerdo Comercial. A través de este procedimiento la entidad formula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y se seleccione entre ellas la más favorable. Esta modalidad aplica cuando quiera que nos encontramos una de las siguientes causales:

• La contratación de menor cuantía, conforme al presupuesto anual de la entidad contratante.

• La adquisición o suministro d bienes y servicios de características técnica uniformes y de común utilización.

• Contratos para la prestación de servicios de salud.

• La contratación como proceso que se abre una vez ha debido declarar desierta una licitación pública

• La enajenación de bienes del Estado.

• La adquisición de productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las bolsas de productos.

• Los contratos que celebren las Empresas Industriales y Comerciales Estatales y de las Sociedades de Economía Mixta.

• Los contratos de las entidades a cuyo cargo se encuentre la ejecución de los programas de protección de personas amenazadas, programas de desmovilización y reincorporación a la vida civil de personas y grupos al margen de la ley, incluida la atención de los respectivos grupos familiares, programas de protección de derechos humanos de grupos de personas habitantes de la calle, niños y niñas o jóvenes involucrados en grupos juveniles que hayan incurrido en conductas contra el patrimonio económico y sostengan enfrentamientos violentos de diferente tipo y población en alto grado de vulnerabilidad con reconocido estado de exclusión que requieran capacitación, resocialización y preparación para el trabajo, incluidos los contratos fiduciarios que demanden.

Para los criterios de evaluación la entidad evaluará criterios de precio y calidad. Para el caso de adquisición de bienes o servicios de condiciones técnicas uniformes, solo tendrá en cuenta el criterio de precio. La contratación de bienes y servicios que se requieran para la defensa y seguridad nacional.

1.2.4 Contratación directa Su uso es para casos especiales. A diferencia de la licitación pública y la selección abreviada, en la contratación directa no se requiere adelantar un proceso de selección por convocación, la entidad deberá plasmar las justificaciones que lleva a eta vía en acto administrativo previo exceptuándose los contratos de prestaciones profesionales y de apoyo a la gestión, los de empréstito, interadministrativos suscritos entre el

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

15

Ministerio de Hacienda y el Banco de la República y los contratos que requieran reserva, en el que se señale la respectiva causal, la determinación clara del objeto a contratar, el presupuesto estimado junto con las condiciones exigidas y la indicación del lugar donde se pueden consultar los estudios previos que soportan la contratación. Procede en los siguientes casos:

• Urgencia manifiesta.

• Contratación de empréstitos.

• Contratos interadministrativos.

• Contratación de bienes y servicios en el sector Defensa y en el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, que necesiten reserva para su adquisición.

• Los contratos de encargo fiduciario que celebren las entidades territoriales cuando inician el Acuerdo de Reestructuración de Pasivos a que se refieren las Leyes 550 de 1999, 617 de 2000.

• Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.

• Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la ejecución de trabajos artísticos que solo puedan encomendarse a determinadas personas naturales.

• El arrendamiento o adquisición e inmuebles.

Para los criterios de evaluación la entidad contará con quien considere cumple sus expectativas.2

1.3 ESTUDIO DE POBLACIÓN Para el estudio de la población RAS 2000 sugiere algunos métodos según el nivel de complejidad. La tabla de B.2.1 del Título B muestra estos métodos. El propósito de este análisis es saber cuál es la población del municipio en un tiempo igual al del periodo de diseño que se estableció en el numeral 4.5 de 25 años. Todas las proyecciones tienen como umbral este periodo que corresponde a la condición más real para el año 2041.

Nivel de Complejidad del Sistema

Método por emplear Bajo Medio Medio Alto Alto

Aritmético, geométrico y exponencial x x

Aritmético, geométrico, exponencial, otros

x x

Por componentes (demográfico)

x x

Detallar por zonas y detallar densidades

x x

Método gráfico x x

Tabla 1: Métodos a usar en las proyecciones de población

2.Congreso de Colombia. Contratación pública. Recuperado de: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/cincopasos/c2.html

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

16

Los métodos para la proyección de población del nivel Bajo de complejidad, como es el caso de Fúquene son: Aritmético, geométrico, exponencial y método gráfico

A continuación, en el Grafico 1 se presenta la curva de crecimiento de acuerdo a los últimos censos oficiales. Donde el DANE reportó población en el casco urbano y en la zona rural. En el censo de 1964 solo se reportó población total.

Ilustración 1: Evolución de la población en Fúquene

De la gráfica anterior se observa un crecimiento negativo entre los periodos de 1982 y 1993 debido a un movimiento hacia las ciudades. Según los análisis del censo de 1993, es posible que se deba a una crisis económica por causa de la apertura del país a mercados internacionales, junto con un fuerte periodo del niño que causo grandes pérdidas en el campo y en sector energético.

A continuación, se presenta los métodos analizados para este municipio.

1.3.1 Método aritmético Este método sugiere que la población aumenta con una tasa constante de crecimiento aritmético, lo anterior se describe mediante una línea recta. Según RAS 2000 esta es la ecuación

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 +𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖

𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖 × (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Po

bla

cón

Año

Evolución real Población Fuquene desde 1951 a 2005

Población Total

Zona Urbana

Zona Rural (incluye Capellania)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

17

Donde, 𝑃𝑓 es la población correspondiente al año para el que se quiere proyectar la

población, 𝑃𝑢𝑐 es la población correspondiente al último año censado con información, 𝑃𝑐𝑖 es la población correspondiente al censo inicial con información, 𝑇𝑢𝑐 es el año correspondiente al último año censado con información, 𝑇𝑐𝑖 es el año correspondiente

al censo inicial con información y 𝑇𝑓 es el año al cual se quiere proyectar la información.

A continuación, se muestra el ejemplo de aplicación para hallar la población en el 2041 en Fúquene Este ejemplo se hará para cada método.

𝑃𝑢𝑐 = 231 población en el año Tuc = 2005

𝑃𝑐𝑖= 206 población inicial en el año Tuc = 1993

𝑃𝑓 = 231 +231 − 206

1993 − 2005 × (2041 − 2005) = 306 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

1.3.2 Método geométrico Este método tiene en cuenta el mismo crecimiento que ha tenido en periodos pasados la población en análisis.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐(1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐

Donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables se definen igual que para el método anterior. La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

𝑟 =𝑃𝑢𝑐

𝑃𝑐𝑖

(1

𝑇𝑢𝑐− 𝑇𝑐𝑖 )

− 1

A continuación, se muestra el ejemplo para hallar la población en 2041. Primero se halla la tasa de crecimiento anual r

𝑟 =231

206

(1

2005−1993)

− 1 = 0.0095

Una vez hallado esta tasa se proyecta la población al año deseado con la ecuación mostrada. Por lo anterior tenemos

𝑃𝑓 = 231 (1 + 0.0095)2041−2005 = 325

A usar todos los decimales es resultado tiende a ser 325.7 personas.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

18

1.3.3 Método exponencial Para este método se requiere como mínimo la información de tres censos con periodos intercensales similares.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 × 𝑒𝑘(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖)

𝑘 =𝐿𝑛 𝑃𝑐𝑖 − 𝐿𝑛 𝑃𝑐𝑖

(𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎)

Al desarrollar el mismo ejemplo con este método tenemos que hallar primero el k que equivale a la tasa de crecimiento poblacional. Con esto tenemos

𝑘 =ln 231 − ln 206

(2005 − 1993)= 0.0095

Al dar la misma tasa de crecimiento los resultados de la población tenderán a ser muy parecidos por lo que la población a futuro será

𝑃𝑓 = 206 × 𝑒𝑘∗2041−2005 = 325.7 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

Periodo de diseño total 25 años 2041

Método Población Rural Población Casco

Urbano

Total esperado

Aritmético 4930.8 306.0 6177.0

Geométrico 4982.1 325.7 6353.1

Exponencial 6030.4 325.7 6353.1 Tabla 2: Población futura al año 2041

En la Tabla 2 se muestra los resultados sin tener en cuenta la población flotante. Se puede inferir que los métodos geométrico y exponencial dan poblaciones urbanas iguales donde la población tiene un aumento cercano del 30% en 25 años a una tasa cercana del 0.7% anual, el cálculo de la tasa de crecimiento anual se proyectó año por año la población hasta el 2041.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

19

Ilustración 2: Proyección población sin incluir población flotante

Se escoge usar el método Exponencial por dar mayores tasas de crecimiento a lo largo de los años de proyección sin embargo los resultados son iguales tanto para exponencial como para geométrico para año 2041.

1.3.4 Ajuste flotante Debido a que el municipio en estudio presenta un gran interés turístico, ya sea por su clima o por las diferentes festividades que celebra, es necesario contemplar un ajuste de población de la cabecera municipal, el cual corresponde a la población flotante que arriba al municipio. Para lo anterior se determina la cantidad de días al año en que el municipio cuenta con gran cantidad de turistas en su territorio. En la Tabla 3 se establece la cantidad de días en el año en que la población del casco urbano aumenta debido a la llegada de turistas.

0

50

100

150

200

250

300

350

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Proyección de la Población Fuquene

Exponencial Geometrico Aritmetico

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

20

FECHA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

01-ene 15-ene FERIAS Y FIESTAS 15

18-mar 27-mar SEMANA SANTA 10

29-abr 01-may Puente festivo 3

06-may 09-may Puente festivo 4

27-may 30-may Puente festivo 4

04-jun 06-jun Puente festivo 3

01-jul 04-jul Puente festivo 4

20-jul 20-jul Día independencia 1

05-ago 07-ago Batalla de Boyacá 3

12-ago 15-ago Puente festivo 4

14-oct 17-oct Puente festivo 4

04-nov 07-nov Puente festivo 4

11-nov 14-nov Puente festivo 4

08-dic 11-dic Puente festivo 4

25-dic 31-dic Vacaciones 7

01-ene 15-ene FERIAS Y FIESTAS 15

18-mar 27-mar SEMANA SANTA 10

29-abr 01-may Puente festivo 3

06-may 09-may Puente festivo 4

27-may 30-may Puente festivo 4

04-jun 06-jun Puente festivo 3

01-jul 04-jul Puente festivo 4

20-jul 20-jul Día independencia 1

05-ago 07-ago Batalla de Boyacá 3

12-ago 15-ago Puente festivo 4

14-oct 17-oct Puente festivo 4

04-nov 07-nov Puente festivo 4

11-nov 14-nov Puente festivo 4

08-dic 11-dic Puente festivo 4

25-dic 31-dic Vacaciones 7 TOTTAL DIAS 148

Tabla 3: Días festivos y de vacaciones

El porcentaje que se asumirá de población flotante será igual a la relación de días en los que se espera encontrar población flotante y los días de un año.

Porcentaje de ajuste = Días en 1 año / Días turismo = 365/ 148 = 0.405 = 40%

Con base en lo anterior se tiene una población total de cercana a las 325.7*0.4 = 130 personas. Los resultados teniendo en cuenta la población flotante se muestran en la Tabla 4.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

21

Periodo de diseño total 25 años 2041

Método Población Rural

Población Casco Urbano

Total esperado

Aritmético 6903.1 428.4 8647.8

Geométrico 6974.9 456.0 8894.3

Exponencial 8442.5 456.0 8894.3 Tabla 4: Resultados de la población al año 2041

A partir de la tabla 4 se concluye que la población incluyendo población flotante para el año 2041 será de 456 personas en el casco urbano. Se escoge este valor por ser el resultado de las proyecciones con el método Exponencial, el cual fue que mayor tasa de crecimiento arrojo durante los 25 años de proyección. 456 personas corresponden a la suma de la población flotante 130 personas más la población a futuro 326 personas.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

22

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El diseño del acueducto y alcantarillado de Fúquene atiende la necesidad de actualizar el plan maestro de acueducto, alcantarillado pluvial y sanitario desarrollado en el año 2011, el cual fue realizado por el Consorcio SES-ARQ. Como producto del contrato 82 con EPC (Empresas Publicas de Cundinamarca).

2.1 LOCALIZACIÓN

El Municipio de Fúquene se encuentra localizado al Nororiente del Departamento de Cundinamarca. Pertenece a la provincia de Ubaté del mismo departamento, de la cual hacen parte también los Municipios de Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa, Ubaté. Fúquene está ubicado 116 Km de Bogotá. Se caracteriza por tener en su jurisdicción la laguna de Fúquene.

2.2 TOPOGRAFÍA

La empresa Hidros de Colombia realizó el levantamiento topográfico en la zona la cual se muestra en la Ilustración 3. Este levantamiento se realizó por medio del método de radiación en poligonal abierta. El sistema coordenado fue mediante MAGNA SIRGAS. Este fue transformado a coordenadas Gauss Kruger con origen en el observatorio de Bogotá.

Ilustración 3: Topografía de la cabecera de Fúquene, curvas cada metro.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

23

2.3 NIVEL DE COMPLEJIDAD

El nivel de complejidad se establece siguiendo los lineamientos de RAS 2000 en el capítulo A.3 del Título A “Aspectos generales de los sistemas de agua potable y saneamiento básico” para cada uno de los componentes del sistema. El nivel de complejidad depende de la población futura a la cual se diseña las obras, de los planes de inversión que tenga el municipio y de la capacidad económica. Sin embargo, la Tabla 1 indica que nivel debe escogerse según su población.

Nivel de Complejidad

Población en la zona Urbana futura

Capacidad económica de los usuarios

Baja < 2500 Baja

Medio 2501 a 12500 Baja

Medio Alto 12501 a 60000 Media

Alto > 60000 Alta Tabla 5: Nivel de complejidad. Tomado de la Tabla A.3.1. del Título A

La población actual de Fúquene (año 2016) en el casco urbano sin contar como zona urbana los habitantes de la inspección de capellanía son 263 personas según la proyección oficial del DANE de 2005-2020. Con base en esta información el nivel de complejidad es Bajo. Para evaluar la capacidad económica simplemente se observó la estratificación de la población y se revisó según resolución 392 de 2004, donde se plantean las diferentes metodologías para dicha evaluación. Para el caso de Fúquene la metodología dispuesta por la resolución antes citada se establece mediante el procedimiento Tipo 1, en la cual la población se clasifica en estrato 2 y 1.

El nivel de complejidad para Fúquene es Bajo.

2.4 PERIODO DE DISEÑO Los periodos de diseños dependen del nivel de complejidad. Para el caso de las obras de captación, aducción, conducción y redes de distribución, los periodos de diseño se especifican en la tabla 6. El periodo de diseño de acuerdo con el nivel de complejidad es de 25 años.

Nivel de Complejidad del Sistema Período de

diseño

Bajo, Medio y Medio Alto 25 años

Alto 30 Años

Tabla 6: Periodo de diseño

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

24

3 ANÁLISIS DEL PROCESO DESARROLLADO

A continuación, se mostrarán cada uno de los procesos y actividades llevadas a cabo durante el periodo de pasantía, haciendo una breve descripción y los resultados obtenidos.

3.1 PROCESOS DE CONTRATACIÓN

Para una empresa de ingeniería civil se hace indispensable tener contratos con entidades públicas, por lo tanto, para un estudiante de ingeniería el aprender cómo ser contratado por entidades públicas y todo lo que conlleva a eso, genera una gran importancia dentro de su conocimiento como emprendedor. Para llevar a cabo los procesos de contratación más visualizados por una empresa de ingeniería civil son: licitación pública, concurso de méritos o selección abreviada; para poder participar en cualquiera de estos se debe dirigir a la página del SECOP II, en donde observar detalladamente cuáles son los requisitos para poder presentarse.

Para cada proceso se entiende que tiene algo de diferente, puesto que, si se escoge participar en una selección abreviada se debe presentar una manifestación de interés para que la entidad pueda escoger de 10 a 20 oferentes para hacer más fácil la selección, pero para presentarse a una licitación pública se debe presentar los documentos un día en especial y se hace un estudio mucho más técnico, mientras que en el concurso de méritos se tiene en cuenta las capacidades, calidades y conocimientos de las personas naturales.

Debido a esto se hace necesario verificar cierta información de la empresa para ver si se cumple con lo solicitado.

Los pasos para verificar la información son:

• Se mira el cronograma de tal manera que el tiempo que se tenga para poder armar el documento sea completamente suficiente.

• Leer detalladamente cuál es la experiencia solicitada, bien sea experiencia general, especifica o puntuable; pues entre más se acerté con lo solicitado se puede llegar a ganar el contrato sin ningún problema. Sí se llega a hacer necesario se busca otra empresa que pueda colaborar con la experiencia

• Después, se buscan los índices financieros y de capacidad organizacional, puesto que en cada proceso de contratación tienes sus maneras de calcular y valores diferentes. Se verifica cada uno de los índices, en caso de no alcanzar lo solicitado, se decide si se va a hacer con otras empresas para hacer un consorcio o unión temporal.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

25

Estos pasos son muy importantes, ya que, si en alguno de ellos no se pone atención se puede llegar a perder el contrato.

Cuando ya se vea que se puede participar en el proceso, se empieza a hacer una lista colocando a disposición cada uno de los papeles solicitados dentro del proceso. Finalmente, si se tiene el documento completamente foliado y listo se debe llevar al lugar especificado en el pliego de condiciones para que la entidad proceda a calificar y determinar quién va a ganar el contrato.

Durante la pasantía se apoyó en el proceso CM-PDA-010-20173

3.1.1 CM-PDA-010-2017

Según el pliego de condiciones para el concurso de méritos se tenía el siguiente objeto: “REVISIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Y AJUSTE DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE CUCUNUBÁ, CUNDINAMARCA; REVISIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Y AJUSTE DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CENTRO POBLADO DE CAPELLANIA MUNICIPIO DE FÚQUENE, CUNDINAMARCA”.

Se inició haciendo una lista de cuáles eran los documentos que requería el pliego de condiciones y otra lista para evidenciar cuáles eran los aspectos que daban puntuación, todo con el fin de obtener la puntuación máxima.

Sin embargo, se hacía necesario verificar el calendario para recoger todos los documentos en el tiempo estimado, como se muestra en la ilustración 4.

3SECOP II. Recuperado de: https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=17-15-6522789

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

26

Ilustración 4: Cronograma de CM-PDA-010-2017

De acuerdo con el cronograma, entonces se procedió a reunir los documentos necesarios con la siguiente lista:

Documentos habilitantes:

1. Carta de presentación de la propuesta: Esta carta es elaborada por las empresas que van a participar en consorcio o unión temporal con el fin de presentar la propuesta. Como se muestra en el Anexo A

2. Aval del ingeniero José Carlos Vergara Mendoza: Este aval, es la fotocopia de la tarjeta profesional y su cedula, avalando la propuesta que se está presentando.

3. Documento de conformación de consorcio: Este documento es el que presenta las responsabilidades del consorcio y lo que se va a lograr, diciendo cuanto porcentaje de participación va a tener cada uno. Como se muestra en el Anexo B

4. Compromiso de transparencia: Esta carta es elaborada por las empresas indicando su compromiso anti corrupción, con el fin de demostrar que va a haber transparencia en lo que se va a ejecutar. Como se muestra en el Anexo C.

5. Certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio.

6. Registro Único de Proponentes. 7. Garantía de seriedad de la propuesta: Esta garantía se sacó con seguros del

estado con el fin de demostrar la seriedad de las dos empresas en el proceso. Como se muestra en el Anexo D.

8. Certificación expedida por contraloría general de la republica del representante legal.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

27

9. Planilla de pago de seguridad de los últimos 6 meses. Como se muestra en el anexo E.

10. Certificado de antecedentes judiciales. 11. Certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la procuraduría general

de la nación. 12. Declaración de actividades legales, con el Anexo No. 4 del pliego de condiciones:

Esta carta es elaborada por cada empresa indicando que sus actividades son legales. Como se muestra en el anexo F.

13. Experiencia especifica habilitante del proponente con mínimo 2 y máximo tres contratos que tengan por objeto “DISEÑOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – PTAR”. Como se muestra en el anexo G

14. Personal mínimo requerido para la ejecución del contrato, como se muestra en las tablas 7, 8, 9 y 10.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

28

Tabla 7: Personal mínimo requerido para Cucunuba parte 1

Tabla 8: Personal mínimo requerido para Cucunuba parte 2

Tabla 9: Personal mínimo requerido para Fúquene parte 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

29

Tabla 10: Personal mínimo requerido para Fúquene parte 2.

15. Grupo de profesionales evaluables, como se muestra en la tabla 11.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

30

Tabla 11: Personal evaluable.

Se debe presentar documentación y certificaciones del profesional, la experiencia, tarjeta profesional, los diplomas de grado de pregrado y postgrado, carta de compromiso

16. Certificación MiPymes: Certificación elaborada por INALCON e Hidros de Colombia demostrando que es una empresa MiPymes. Como se muestra en el anexo H

17. Apoyo a la industria nacional: Carta elaborada por las empresas indicando que apoyan a la industria nacional. Como se muestra en el anexo I

18. Propuesta económica: Es elaborada por las empresas indicando cuánto va a costar el proyecto o cuánto se tiene estimado, con el fin de que las empresas vean si es rentable o no. Como se muestra en el anexo J.

Teniendo todos los documentos, se presentó la propuesta y se procedió a dar la evaluación de la misma. Como se muestra en el anexo K. Debido a que fue el único en presentarse se procedió al acto de cierre, como se muestra en el anexo L, y haciendo el acto de adjudicación, como se muestra en el anexo M. Finalmente, se realizó el contrato y se firmó con el fin de dar inicio al proyecto, como se muestra en el anexo N Nota 1: Todos los anexos se pueden consultar en la página del SECOP II con el número de proceso CM-PDA-010-2017

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

31

3.2 APOYO EN EL PROYECTO DE CAPELLANIA

Como apoyo al proyecto se inició con la modelación del mismo en AutoCAD Civil, de acuerdo a la topografía y los debidos datos de la tubería, pozos, desarenadores, bocatoma y válvulas. Sin embargo, realicé el modelo únicamente de la parte de Capellanía como se muestra en la lustración 4.

Ilustración 5: Nube de punto Capellanía

Como se muestra en la Ilustración 5, teniendo la nube de puntos del lugar, se procedió a modelar el terreno en AutoCAD Civil, para que se realizara el pertinente estudio.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

32

Ilustración 6: Curvas de nivel Capellanía

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

33

4 APORTE DEL PASANTE Al momento de realizar cualquier diseño y no saber si el proyecto concuerda en coordenadas o sistemas de proyección, se llega al proyecto y se verifica que las coordenadas de los planos no ajustan, bien sea por error del topógrafo o errores simples en una tabla de Excel, de tal manera que se demore el proceso de construcción o tener que volver a iniciar con el levantamiento topográfico del lugar.

Por esta razón se propuso una manera de hacer concordar los proyectos sin tener que llegar al lugar y comparar con las coordenadas del sitio con archivos KML.

Esta solución fue implementada en el proyecto de Fúquene como aporte del pasante, ya que permite observar el proyecto desde Google Earth, haciendo que sea verificable el problema de la mala digitación de coordenadas o malos levantamientos. El uso de estos archivos se vuelve una forma para comparar el terreno modelado con un error bastante pequeño (Google Earth) con datos que se tienen previstos.

Esta herramienta, permite que cuando se tiene previsto el desarrollo de un proyecto de acueducto y se vaya a hacer por medio de aguas superficiales, se pueda observar que tan veraces son los datos dados de las cuencas y poblados.

A continuación, se explican los pasos para realizar un archivo KMZ:

1. Se inicia el archivo al que se le va a realizar la exportación a KMZ, en este caso se realizó con las redes proyectadas, como se muestra en la ilustración 6.

Ilustración 7: Abrir archivo.

2. Se verifica cuáles cuál va a ser el sistema de coordenadas y se georreferencia el archivo como se muestra en la ilustración 7.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

34

Ilustración 8: Georreferenciación del proyecto.

3. En el espacio de herramientas en la pestaña de Caja de herramientas se expande la sección de utilidades varias y exportar KML, se clickea en Exportar KML, como se muestra en la ilustración 8.

Ilustración 9: Exportar a KML.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

35

4. Se abre una ventana en la cual se pone el nombre y una descripción del archivo para su fácil identificación, y se da siguiente, como se muestra en la ilustración 9.

Ilustración 10: Paso 4.

5. Se selección los objetos que se quieren exportar para su mejor visualización y se le da siguiente, como se muestra en la ilustración 10.

Ilustración 11: Selección de objetos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

36

6. Se selecciona Transformación del sistema de coordenadas del dibujo que fueron ya puestas y se da siguiente, como se muestra en la ilustración 11.

Ilustración 12:Georrefenciación del archivo.

7. Se define que como se desea la elevación y se da siguiente, como se muestra en la ilustración 12.

Ilustración 13: Ajuste de elevación.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

37

8. Se escoge la ubicación del archivo y se da exportar, como se muestra en la ilustración 13.

Ilustración 14: Ubicación del archivo.

9. Después se abre el archivo KMZ en Google Earth y se compara para determinar qué tan bien hecho estuvo lo que se tiene planeado, como se muestra en la ilustración 14.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

38

Ilustración 15: Redes proyectadas ubicadas en Google Earth.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

39

5 CONCLUSIONES

• En el proceso de desarrollo de un proyecto de remodelación, construcción, demolición, rehabilitación, adecuación y demás con una entidad pública, se evidencia que cualquier tipo de problemas a la hora de reunir todos los documentos que dan puntuación, hace que tenga menor probabilidad de conseguir ganar el proyecto. Por lo tanto, se hace necesario realizar chequeos en los solicitado por la entidad.

• Gracias al buen entendimiento del proyecto se logró participar activamente en el proceso de modelación, realizando aportes que fueron de gran importancia ya que se agilizaron procesos y se logró gestionar a cabalidad el proyecto de Capellanía.

• Gracias a la colaboración en los procesos de contratación se llegó a comprender cómo funcionan los contratos con entidades públicas, debido a que, la rama ingeniería no solo está dirigida a estar en obra o a diseñar, sino para ver como emprendedor. Teniendo en cuenta que no todos los ingenieros saben cómo seguir un proceso de contratación con entidades públicas.

• Cuando se intentaba participar para ganar concurso de méritos se logró observar

que para ser contratado se debe cumplir exactamente con todos los requisitos, debido a que puede presentarse una empresa que pueda brindar un mejor servicio y consiga ganarse el proyecto.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

40

6 RECOMENDACIONES

• Las instituciones gubernamentales en la manera de lo posible al momento de aprobar los conceptos de diseño para cualquier obra civil, tengan en cuenta las condiciones de predios de la zona afectada. Debido a que en la mayoría de los casos conlleva a un rediseño de las especificaciones por este inconveniente.

• Las entidades públicas deberían tener estudios de presupuesto mejor elaborados, debido a que toda obra de ingeniería se basa en estos estudios y cuando se va a hacer estas obras civiles se encuentran problemas y no es necesariamente por el diseño, sino porque los presupuestos son de años anteriores y la idea es no superar el costo que se había elaborado.

• Mantener todos los archivos de oficina escaneados es una buena manera de tener un respaldo de información, en caso de que cualquiera falle. También se podría subir a la nube.

• Se recomienda a la empresa tener una base de datos más organizada, debido a que cuando se va a buscar información de proyectos anteriores o documentos de la misma empresa no son fáciles de encontrar, lo cual hace que realizar una tarea se vuelva más demorado y menos eficiente.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

41

7 BIBLIOGRAFIA

➢ UNICEF El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. disponible en: https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf

➢ Congreso de Colombia. Contratación pública. Disponible en: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/cincopasos/c2.html

➢ Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO (RAS 2000)