parto vaginal

7
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y CC.CC. ATENCIÓN AL PARTO VAGINAL 1. Definición: El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilatación) y adelgazamiento (se borre), para permitir que el feto pase por el canal de parto. El trabajo de parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha probable de parto. 2. CLASIFICACIONES: Según la edad de la gestión en que ocurre el parto se clasifican en: PARTO INMADURO: entre las 20 a las 28 semanas de gestación PARTO PREDETERMINADO O PREMATURO: entre las 28 y 36 semanas PARTO DE TERMINO: entre las 37 y 40 semanas PARTO POSTERMINO: después de la semana 42 en adelante. Los partos pueden ser: ESPONTANEOS: cuando se desencadena el trabajo de parto normal acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestión esto quiere decir que se cumple con el periodo de maduración del feto. INDUCIDOS: cuando se utiliza alguna técnica médica como seria la maduración cervical usando prostaglandinas PG2alta, o inducción con medicamentos oxitócicos. Las señales del trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que cada mujer lo experimenta de manera diferente. Entre las señales comunes se pueden incluir: Indicios de sangre

Upload: caro-jave-heras

Post on 14-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

QUÉ HACER PARA DAR LOS PRIMEROS AUXILIOS EN UN PARTO VAGINAL

TRANSCRIPT

Page 1: Parto Vaginal

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y CC.CC.

ATENCIÓN AL PARTO VAGINAL

1. Definición: El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilatación) y adelgazamiento (se borre), para permitir que el feto pase por el canal de parto. El trabajo de parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha probable de parto.

2. CLASIFICACIONES:

Según la edad de la gestión en que ocurre el parto se clasifican en:

PARTO INMADURO: entre las 20 a las 28 semanas de gestación PARTO PREDETERMINADO O PREMATURO: entre las 28 y 36

semanas PARTO DE TERMINO: entre las 37 y 40 semanas PARTO POSTERMINO: después de la semana 42 en adelante.

Los partos pueden ser:

ESPONTANEOS: cuando se desencadena el trabajo de parto normal acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestión esto quiere decir que se cumple con el periodo de maduración del feto.

INDUCIDOS: cuando se utiliza alguna técnica médica como seria la maduración cervical usando prostaglandinas PG2alta, o inducción con medicamentos oxitócicos.Las señales del trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que cada mujer lo experimenta de manera diferente. Entre las señales comunes se pueden incluir:

Indicios de sangre Es posible que se expulse por la vagina una pequeña cantidad de mucosidad, mezclada con algo de sangre, lo cual indica la iniciación del trabajo de parto.

Contracciones La aparición de contracciones (espasmos musculares del útero) a intervalos de menos de diez minutos suele indicar el comienzo del trabajo de parto; a medida que el trabajo de parto avanza, las contracciones pueden volverse más frecuentes e intensas.

Page 2: Parto Vaginal

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y CC.CC.

Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de aguas) El trabajo de parto a veces comienza con un flujo abundante o con el goteo de líquido amniótico. En caso de que se rompan las membranas de la bolsa amniótica, debe llamarse al médico de inmediato. La mayoría de las mujeres que rompen aguas empiezan el trabajo de parto dentro de 24 horas. Si después de dicho tiempo el trabajo de parto aún no se ha iniciado, es probable que se indique la hospitalización de la embarazada para provocar el parto. A menudo se toma esta medida para prevenir infecciones y complicaciones en el parto.

DIVISIÓN DE LAS ETAPAS DEL PARTO

El parto se divide en cuatro etapas:

Prodómico o preparto:

Aunque realmente no pertenece al parto en sí, esta

etapa comienza con la aparición de los primeros

síntomas: desprendimiento del tapón de moco y

aparición de las contracciones verdaderas de parto.

La aparición del tapón de moco cervical (tapón

mucoso), el cual se desprende como consecuencia

del comienzo de la dilatación del cuello uterino. Este

tapón ha estado protegiendo durante meses el orificio uterino a modo de barrera para

evitar la entrada de bacterias al interior de la matriz y de esta manera proteger al feto.

El tapón mucoso se puede desprender muchas horas antes del comienzo del parto en

sí. Fase de dilatación:

La dilatación es la fase más larga del parto y

comienza cuando las contracciones se repiten

rítmicamente. Cuando éstas suceden en intervalos

de menos de 10 minutos ha llegado la hora de

acudir al hospital o centro de parto.

Durante la dilatación, el orificio uterino comienza a

ensancharse y se produce el fenómeno conocido

como el borramiento del cuello del útero, que es

cuando éste se acorta progresivamente, de tal manera que deja de constituir un canal,

pasando de medir unos 2-3 cm de longitud hasta desaparecer completamente.

Page 3: Parto Vaginal

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y CC.CC.

Se ha observado que en las mujeres primerizas el cuello uterino primero se borra y

después de esto inicia la dilatación, sin embargo en la mujeres que ya han tenido

partos previos ambos fenómenos tienden a suceder paralelamente.

La dilatación no sucede a una velocidad constante sino que va acelerando de manera

progresiva. Lentamente hasta aproximadamente los 4 cm de abertura uterina, para

acelerar a partir de ese momento hasta la dilatación completa (unos 10 cm.). Para

evaluar el estadio de dilatación del cuello uterino, el médico o la matrona realizará un

tacto vaginal, procediendo a introducir los dedos del explorador en la vagina y medir el

grado de dilatación.

Nacimiento o expulsión - Fase expulsiva:

El expulsivo es la fase más agotadora de

todas las fases del parto y viene

inmediatamente después de la fase de

dilatación.  La fase expulsiva tiene una

duración de entre 30 y 120 minutos. A

principios del expulsivo, el orificio uterino a

alcanzado una apertura de 9 centímetros y el

bebe se ha posicionado en el canal de

nacimiento presionando la pelvis materna. Esta presión es la que provoca el deseo de

pujar. Las contracciones aparecen ahora cada 1-3 minutos. Durante cada contracción

se debe de aprovechar el deseo de pujar de tal manera que la madre empuje durante

la contracción, facilitando así el deslizamiento del bebé a través del canal de

nacimiento.

Alumbramiento:A pesar de que para la mayoría de la gente el parto acaba con la salida del bebé, médicamente se contempla una tercera fase del parto, el alumbramiento, correspondiente a la expulsión de la placenta y las membranas ovulares. Este proceso, durante el que se continúa teniendo contracciones pero ya casi no son dolorosas, puede alargarse hasta 1 hora después de la salida del bebé.

Es habitual y una recomendación de la OMS que se realice un alumbramiento “dirigido” suministrando oxitocina con la salida del bebé, dado que se ha demostrado

Page 4: Parto Vaginal

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y CC.CC.

que acortando el alumbramiento a como máximo 30 minutos se reduce el riesgo de hemorragia postparto. 

 

 

PRIMEROS AUXILIOS EN EL PARTO VAGINAL

La mujer puede estar en esta fase unas horas. Cuando el útero se dilata unos

10 cm, o si se le puede ver la cabeza al bebé, es el momento de aplicar los

primeros auxilios e intervenir en el parto. La actuación será la siguiente:

Es muy importante durante esta fase brindar seguridad a la madre.

Durante las contracciones animar a la parturienta a empujar. Instarle a

que no grite ni hable para que el empuje sea más fuerte y efectivo. Entre

contracciones debe descansar y recuperarse.

Lo primero que debe salir es la cabeza del bebé. Cuando empiece a

salir, se coloca una mano en la cabeza del bebé y se ejerce una presión

muy suave. El objetivo de esto es que el parto no se produzca muy

rápido, sino que la cabeza debe salir durante una contracción y gracias

al empuje de la madre.

Una vez que está la cabeza fuera se comprueba que no tiene el cordón

umbilical enrollado al cuello. En el caso de que estuviera alrededor no

alarmarse, con un dedo tirar suavemente y desenrollarlo, pasándolo por

la cabeza del bebé, así se evita que se estrangule.

Llegado este punto el resto se produce muy rápidamente y casi sin

intervención. La cabeza del bebé se sostiene mientras la madre sigue

empujando hasta lograr sacar los hombros. Se debe tener en cuenta que

están cubiertos de fluidos, por lo que se debe sujetar, suave pero

firmemente.

Page 5: Parto Vaginal

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y CC.CC.

Puede darse el caso de que el niño venga de nalgas. En este caso no

alarmarse, simplemente sujetarlo y dejar que salga el resto del cuerpo

sin tirar de él.

Una vez fuera se pondrá el bebé en el regazo de la madre. Esto es

importante porque los recién nacidos pierden mucho calor, y la madre es

capaz de regular su temperatura corporal con el fin de proteger al niño.

Limpiar la boca y la nariz del bebé, pues tiene que expulsar todo el

líquido de los pulmones. No dar palmadas en la espalda, basta con

sostenerlo boca abajo y masajear suavemente la espalda. Si el bebé

comienza a toser, estornudar o llorar es buena señal.

Para cortar el cordón umbilical se utilizarán hilos anchos para ligar los

extremos. El primer nudo se hará a unos 10 cm del bebé, y el segundo a

5 cm del primero. El tramo de cordón entre los dos nudos no debe tener

pulso, y una vez comprobado se cortará con unas tijeras lo más limpias

posible. Una vez cortado comprobar que no hay pérdida de sangre por

los extremos.

Al cabo de 30 min aproximadamente la madre sentirá unas

contracciones para expulsar la placenta. No se debe tirar del cordón, la

mujer sola es capaz de expulsarla.