participaciÓn ppapa Ó rrtrticippapaacci n

34
CORPORACIÓN DE GESTIÓN Y DERECHO AMBIENTAL PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Danilo García C. Gonzalo Varillas C. Ó Ó Ó A P PA P A C PA PA P P O S S O C A A P P PA PA PA P A I I C I T R RT R T A PA P A U PA PA RT RT I C I PA PA A A R R T T P P A A M O OM OM C Y L A I C C I A L Y C OM OM U O O M M U N N Ó Ó I A C A AC AC A AC AC I Ó N A A C C I R A T TA T A I N U U N I TA TA R I A T T A A CO C Ó AC AC C CI ORPORA ORA Ó Ó N DE GEST N DE GEST TI T TIÓ Ó Ó Ó Ó Ó Ó N Y DER T AL AL ENT N Y DERECHO AMBIENT G o o G o o o G G on on n G G G G C llas il as ll i il ri C. as illas lla il al zal ari V ri ar n ar s C las C z lo a V V Va Va zalo nza ni l il lo a a C n nil o G o G o G lo a C a a a D D ni a ni ilo anil a a D C. o a G cía C. cía C C o G ía a n G n D ar G G o G G D D D

Upload: others

Post on 14-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

CORPORACIÓN DE GESTIÓN Y DERECHO AMBIENTAL

PARTICIPACIÓNSOCIAL Y COMUNITARIA

Danilo García C.Gonzalo Varillas C.

ÓÓÓÓÓ

AAPPPAPACCPAPAPP

OOSSSOC

AAAAPPPPPAPAPAPAIIIICCIITTRRRTRTAAPAPAUU

PAPARTRTICIPAPAAARRTT PPAAMMOOOMOMCCYYLLAAIICCCIAL Y COMOMUOOMMU

NNNNÓÓÓÓIIAACCAAACACAA

ACACIÓNAACCIIRRAATTTATAIINNUUUNITATARIATTAA

COC ÓACIACICCIORPORAORA ÓÓN DE GESTN DE GEST

TI TAL TIÓÓÓÓÓÓÓN Y DER TALALAL ENTN Y DERECHO AMBIENT

Go o Go o o GGon on n GGGG

C llas il as ll i il ri C.as illas illa il al zal ari V ri ar n ar s Clas Cz lo a VVVarillas C.Varillas C.zalo nza

ni il il lo ía a Cn nil o Go Go Glo a Ca aa DD ni a ni ilo anil a a D C.o a G cía C.cía C Co G ía an Gn D ar G Go G GDDD

Page 2: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

PARTICIPACIÓNSOCIAL Y COMUNITARIA

Page 3: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Participación Social y Comunitaria

© Corporación de Gestión y Derecho Ambiental ECOLEX

Todos los derechos reservados.

Av. Gaspar de Villarroel E4-50 y Av. Amazonas. Piso 2. Quito, Ecuador.Teléfonos: (593-2) 225 1446, 277 0451Fax: (593-2) 245 4087Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.ecolex-ec.orgQuito – EcuadorNoviembre, 2007

ElaboraciónGONZALO VARILLAS CUETODANILO GARCÍA CÁCERESESTEBAN FALCONÍ

RevisiónSARASWATI RODRÍGUEZ

TraducciónAlejandro Lema

“Participación Social y Comunitaria” ha sido elaborado en el marco del proyectoCapacitación y Coordinación para la Incidencia Política en Conservación y Manejo de laBiodiversidad en Riobamba”, ejecutado por la Corporación de Gestión y Derecho AmbientalECOLEX como parte del Programa BioAndes que en Ecuador coordina la FundaciónEcoCiencia.

Se puede reproducir este material siempre y cuando se cite la fuente:García, Danilo; Varillas, Gonzalo y Falconí, Esteban. Participación Social y Comunitaria,ECOLEX, Programa BioAndes. Quito, Ecuador, 2007.

Esta publicación ha sido financiada con el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo yla Cooperación COSUDE.

Page 4: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

PARTICIPACIÓNSOCIAL Y COMUNITARIA

Contenido

Presentación. 4

Capítulo I.

Nociones básicas sobre Participación Ciudadana. 5

Capítulo II.

La Participación en la Gestión Ambiental. 10

Capítulo III.

Mecanismos para la Participación Ciudadana. 12

Capítulo IV. La Consulta Previa Informada. 13

Conclusiones. 14

Bibliografía. 16

5

Page 5: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Presentación

Esta cartilla es parte de un conjunto de cuatro documentosde capacitación elaborados por ECOLEX como parte delproyecto “Capacitación y Coordinación para la IncidenciaPolítica en Conservación y Manejo de la Biodiversidad en laMicrocuenca del Río Chimborazo, Cantón Riobamba”. Enesta cartilla, se presentan elementos básicos relativos al temade la participación ciudadana.

La participación ciudadana es elderecho que tienen todas las per-sonas que viven en el país a parti-cipar en la gestión pública, esdecir, en las decisiones que tomael gobierno. La participación ciu-dadana, social y comunitaria sefundamenta en el mismo derecho,pero se ejerce en distintos espa-cios como veremos más adelante.

La participación ciudadana es underecho que está establecido enla Constitución y que tiene un

conjunto de leyes que permiten a la población hacer uso delmismo. En la siguiente parte explicaremos cómo estas leyespueden y deben ser ejercidas en nuestras comunidades ylocalidades. Además, veremos cómo esta práctica es partede nuestra cotidianidad.

En la actualidad, la mayoría de países cuentan con normaspara la participación ciudadana. Sin embargo, debido a lalarga tradición de formas de gobierno no participativos, elreto para los próximos años constituye empoderar a los ciu-dadanos/as en los derechos que les asisten sobre la parti-cipación ciudadana y fortalecer las capacidades de la

6

Page 6: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

población para ejercer losmecanismos que las leyesprevén. Además, es necesa-rio involucrar a las autorida-des, quienes deben asumirel nuevo enfoque de la ges-tión pública, que incluye laparticipación ciudadana enla toma de decisiones.

Capítulo I.Nociones básicas sobreParticipación Ciudadana.

La participación ciudadana es el involucramiento activo yefectivo de la sociedad en la gestión pública, a través de losmecanismos previstos en la Ley.

Asimismo, debemos entender por gestión pública al pro-ceso de toma y ejecución de decisiones por parte del Estadoa través de sus instituciones y funcionarios.

La participación ciudadana apoya la implantación de los prin-cipios de transparencia y honestidad, así como la disminu-ción de la sola voluntad de autoridades y funcionarios públi-cos para tomar decisiones.

7

Para recordar: La participación ciudadana es el conjun-to de herramientas/ mecanismos que facilita la interven-ción de los ciudadanos en la toma de decisiones delgobierno, sin ser parte del mismo.

Page 7: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Por otro lado, la participación ciudadana es un derecho queestá reconocido por la Declaración Universal de losDerechos Humanos de las Naciones Unidas, que en su artí-culo 21 señala lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a participar en el gobiernode su país, directamente o por medio de representanteslibremente escogidos”.

Así, como todo derecho, no sólo es necesario que el Estadoy las autoridades lo respeten, sino que también es necesarioque los ciudadanos los conozcan, los ejerzan y exijan sucumplimiento.

La participación ciudadana se ejerce ante cualquier autori-dad. Esto significa que todas las autoridades están obligadasa generar los espacios necesarios para que la poblaciónpueda participar en la gestión pública. Es decir, exigiendo yrecibiendo información relacionada con las decisiones que sevan a tomar, emitiendo su opinión sobre éstas, participandoen la ejecución de las mismas o cumpliendo la función decontrol y vigilancia del accionar de las autoridades.

Los ciudadanos/as ecuatorianos tenemos derecho a partici-par en la gestión pública ya que, de acuerdo con la

Constitución Política, lasoberanía radica en elpueblo, y su voluntad es elfundamento de la autori-dad.

Esto significa que las auto-ridades deben hacer lascosas que el pueblo espe-ra que haga, porque elpueblo es el soberano. Las

8

Page 8: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

autoridades no pueden actuar de manera distinta a lo que elpueblo espera que hagan.

La Constitución Política también establece que, en aquelloscasos en que las autoridades o funcionarios públicos noactúen de acuerdo al mandato del pueblo, éstos serán res-ponsables de sus actos.

Para que la ciudadanía pueda participar adecuadamente, esnecesario que maneje la información necesaria sobre lostemas que son de su interés. Si esta información se encuen-tra en poder del sector público, es decir, de las distintasdependencias del Estado (ministerios, municipios, consejosprovinciales, juntas parroquiales, etc.), entonces la ciudada-nía tiene derecho a solicitarla y a que se le entregue.

9

Autoridades Nacionales obligadas a facilitar y garantizarla participación ciudadana

• Presidente de la República• Ministros de Estado• Prefectos• Alcaldes• Consejeros• Concejales• En general, todos los funcionarios públicos.

“La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es elfundamento de la autoridad, y se ejerce a través de losórganos del poder público y de las formas de participa-ción directa previstas en la Constitución”.

Constitución Política 2008 (art. 1 inciso 2do)

Page 9: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

La Ley de Transparencia y Acceso a laInformación Pública1 reconoce el derechoque tenemos todos los ciudadanos paraacceder a la información.

Para ello, se considera como informaciónpública todo documento, en cualquier for-mato, que se encuentre en poder de lasinstituciones públicas y de las personasjurídicas relacionadas con el Estado, con-tenidos, creados u obtenidos por ellas,que se encuentran bajo su responsabili-

dad o se hayan producido con recursos del Estado.

En ese sentido, salvo algunas excepciones como la seguri-dad nacional, toda información que tiene el Estado es públi-ca, y por lo tanto, los ciudadanos tienen el derecho de acce-der a ella.

Esta información pertenece a los ciudadanos y su manejotransparente por parte del Estado debe posibilitar la partici-pación ciudadana en la toma de decisiones de interés gene-ral y la rendición de cuentas de las diferentes autoridadesque ejerzan el poder público.

Finalmente, esta Ley establece sanciones para los funciona-rios que no faciliten la información pública que sea requeridapor los ciudadanos, o la entreguen incompleta o adulterada.Estas sanciones incluyen multas, suspensiones y sanciones,además de las acciones civiles y penales que correspondan.

En caso que a un ciudadano/a se le niegue la informaciónque sea requerida, de manera tácita o expresa, puede solici-tarla judicialmente, a través de un Recurso de Acceso a laInformación.

10

1 Ley Nº 24. RO/Sup 337 de 18 de mayo de 2004.

Page 10: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Este recurso se presenta ante cualquier juez de lo civil o tri-bunal de primera instancia del lugar del domicilio de la per-sona que tiene la información requerida.

En nuestras comunidades participamos a través de lasAsambleas Comunitarias cuando asistimos y decidimos enconjunto. Esta es una forma de ejercer nuestro derecho a laparticipación.

Por ejemplo, cuando existe algún problema en la comunidad,podemos dar nuestras opiniones y puntos de vista hasta lle-gar a una decisión. Pensemos en un caso:

Problema con linderos: Los linde-ros en la zona son establecidos porcontrato verbal, cada familia losconoce con exactitud y estableceseñales a través de plantas sembra-das como muro, con estacas o pie-dras. Cuando uno de los vecinosestá inconforme con los linderos,primero trata de arreglar con la otraparte (vecino/a). En caso de nolograr solución, acude a laAsamblea y explica el problema. Elcabildo soluciona dicho conflicto a

11

Información que debe contener el Recurso de Acceso ala Información

• Identificación del recurrente (quien exige la informa-ción).

• Fundamentos de hecho y de derecho (los hechos y nor-mas que justifican la petición).

• Autoridad de la entidad que denegó la información.• Pretensión judicial (petición de la información).

Page 11: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

partir de la consulta a los adultos mayores, quienes tienencerteza y conocimiento de la zona. Luego de dicha consultallaman a las partes y buscan solucionar el conflicto estable-ciendo nuevos linderos.

Capítulo II.La Participación en laGestión Ambiental.

La participación de los ciudadanos en la gestión ambiental esmuy importante porque las decisiones que el Estado toma enel tema ambiental tienen consecuencias directas sobre lavida misma de las personas.

En esta línea, la Declaración de Río de Janeiro (1992)sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo estableció, en suprincipio 10, lo siguiente:

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales escon la participación de todos los ciudadanos interesados,en el nivel que corresponda. En el plano nacional, todapersona deberá tener acceso adecuado a la informaciónsobre el medio ambiente de que dispongan las autorida-des públicas, incluida la información sobre los materiales ylas actividades que encierran peligro en sus comunidades,así como la oportunidad de participar en los procesos deadopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar yfomentar la sensibilización y la participación de la pobla-ción poniendo la información a disposición de todos. (…)”

En materia ambiental, la participación ciudadana no sóloimplica la intervención de la comunidad en el proceso detoma de decisiones, sino que también permite el control y

12

Page 12: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

vigilancia ciudadana sobre las autoridades y funcionariosencargados de garantizar el derecho de todos los ecuatoria-nos a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación.

Es por eso, que dentro de nuestra comunidad no dejamosque la basura sea dejada en cualquier lugar, sino más bien,exigimos que se entierre o queme, ya que puede ser un pro-blema para nuestra salud.

Nuestra Constitución vigente (2008), en su artículo 11numeral 3 señala que uno de los principios que deberegir el ejercicio de nuestros es el siguiente:

“Los derechos y garantías establecidos en la Constitucióny en los instrumentos internacionales de derechos huma-nos serán de directa e inmediata aplicación por y antecualquier servidora o servidor público, administrativo ojudicial, de oficio o a petición de parte.

Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitu-cionales no se exigirán condiciones o requisitos que noestén establecidos en la Constitución o la ley (…)”

En las comunidades tenemostambién una forma de exigir alcabildo que explique sus accio-nes y cómo se solucionan losproblemas dentro de sus fun-ciones. Así, en las Asambleasanuales (durante las cuales seelige al nuevo cabildo), se esta-blece un momento en el cuallos dirigentes explican lo quehan hecho, cómo y cuando, yespecialmente, dan cuentas deldinero recibido.

13

Page 13: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Con relación al tema ambiental, la Ley de Gestión Ambientalrefuerza la labor de control social que deben ejercer los ciu-dadanos, al reconocer el derecho de toda persona a serinformada oportuna y suficientemente sobre cualquier activi-dad estatal que pueda producir impactos ambientales.

El acceso a esta información es esencial para la realización dela Consulta Previa para toda decisión estatal que pueda afec-tar el medio ambiente.

Capítulo III.Mecanismos para la Participación Ciudadana.

La Ley de Gestión Ambiental (Art. 28) reconoce el derecho atoda persona a participar en la gestión ambiental.

Para facilitar la participación de la ciudadanía y el acceso a lainformación, existen numerosos mecanismos establecidos enlas normas legales, como son:

• Consultas.• Audiencias públicas.• Reuniones informativas.• Centros de información.• Talleres participativos.• Medios electrónicos, etc.

Lo importante es que lasautoridades faciliten o gene-ren las condiciones necesa-rias para la participación ciu-dadana, poniendo a disposi-ción de los interesados, todala información que exista.

14

Page 14: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Capítulo IV. La Consulta Previa Informada.

La Constitución Política vigente (2008) garantiza como unode los derechos colectivos de las comunidades, pueblos ynacionalidades indígenas a la consulta previa. Así, en su artí-culo 57 numeral 7 señala:

Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades,pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad conla Constitución y con los pactos, convenios, declaracionesy demás instrumentos internacionales de derechoshumanos, los siguientes derechos colectivos:

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazorazonable, sobre planes y programas de prospección,explotación y comercialización de recursos no renovablesque se encuentren en sus tierras y que puedan afectarlesambiental o culturalmente; participar en los beneficiosque esos proyectos reporten y recibir indemnizacionespor los perjuicios sociales, culturales y ambientales queles causen. La consulta que deban realizar las autorida-des competentes será obligatoria y oportuna. Si no seobtuviese el consentimiento de la comunidad consultada,se procederá conforme a la Constitución y la ley.

Este mecanismo se denomina la Consulta Previa Informada, yes un derecho de todos los ecuatorianos.

Por su parte, la Ley de Gestión Ambiental establece que si nose realiza la consulta previa, la decisión tomada por la autori-dad será nula, al igual que las actividades y contratos quehaya autorizado.

15

Page 15: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

En el caso de los pueblos indígenas, este procedimientodeber realizarse de acuerdo a lo establecido en el Convenio169 de la OIT, y con la finalidad de llegar a un acuerdo olograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Es necesario que todos y todas, además de los dirigen-tes, conozcamos estos mecanismos de participación por-que cuando se quiera explotar algún recurso en nuestracomunidad o una empresa quiera intervenir en nuestroterritorio, tengamos la posibilidad de conocer con clari-dad el trabajo que se quiere realizar, los impactos y cua-les son nuestros beneficios o perjuicios. Debemos saberque tenemos la posibilidad de querer o no que trabajendentro de nuestra comunidad o territorio.

Conclusiones.

La participación ciudadana es un derecho de todas las per-sonas que debe ser respetado por las autoridades y ejercidopor nosotros y nosotras.

16

Page 16: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

En el tema ambiental, la participación ciudadana es muyimportante porque las decisiones estatales relacionadas conel ambiente tienen un impacto directo sobre nuestras vidas.

Toda información que maneje el Estado, especialmente si serefiere a temas ambientales, es pública, y por lo tanto, susfuncionarios están obligados a proporcionársela a los ciuda-danos cuando éstos la requieran.

La consulta previa obliga alEstado a incorporar los cri-terios de la ciudadanía enlas decisiones que tomesobre el ambiente, para locual, debe informarla debi-damente antes.

En el caso de los pueblosindígenas, la consulta pre-via está dirigida a lograr unacuerdo entre las partes olograr el consentimiento deestos pueblos. Además,debe realizarse respetandosus prácticas y costumbres,así como su cultura.

17

Page 17: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Bibliografía.

• Constitución Política del Ecuador (2008).• Convenio 169 de la Organización Internacional de

Trabajo.• Codificación a la Ley de Gestión Ambiental.• Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo.• Ley Nº 24. R.O./Suplemento No. 337 de 18 de mayo de

2004.

18

Page 18: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Danilo García C.

Gonzalo Varillas C. D

CORPORACIÓN DE GESTIÓN Y DERECHO AMBIENTAL

RUNAKUNAPASH KIMIRI LLANKAY

RUNAKUNAPASH KIMIRI LLANKAY

LLAKTAYUKKUNA,LLAKTAYUKKUNA,

KKAALLLALALLLLAK

UUNNUUKKKKKKKKUUYYYYAAAAAYAYAYAYTTTATAKKKTKTTAAYUKKUNAAYAYTTAKKKTKT

AAAANNNNAAN

NNUURRMM

RUNIIKK

KK

KIM

AALLLALALLL AAKLLLALA

SSSSAAAAPPPPPAPAPAPAAAAANNNN

UUKKAANNAA

NAKUNA ASSKKKAKANNAALLLLIIRRIIMM

NN

MIRI L AAN AAAAPPPAPAKKKAKALL

UUUUKKUUKKUUYYYYAAAYAYTTTATAKKKTKTTT YYUK UUNKAAYTTAKKT

HHHHSSSS

,,

YYSHAAAYAYYYAAAYAY

AANNN ,,AAA,A,N

COC ÓORPORAORA ÓÓÓÓCCIÓÓN DE GESTIN DE GESTIÓÓN Y DER N Y DERECHO AMBIE

TAL TALALAL ENT ENT

Go o i Go Go o al alo o G ri V i ari on ari n o za lo a VVarillas C.Varillas C.zalo onza GGGGG

nil l il lo Cllas il as lla il il il n il C.s Cillas lla o G Go Glo a Gil a a D ni a ni lo anil il il an a C o Go G Clas C o G Gn Gn D C DDDD

a a Ca Ca C.arcía C.cía C Ca ía aar G G G G

Page 19: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

LLAKTAYUKKUNA,RUNAKUNAPASHKIMIRI LLANKAY

Page 20: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Participación Social y Comunitaria

© Corporación de Gestión y Derecho Ambiental ECOLEX

Todos los derechos reservados.

Av. Gaspar de Villarroel E4-50 y Av. Amazonas. Piso 2. Quito, Ecuador.Teléfonos: (593-2) 225 1446, 277 0451Fax: (593-2) 245 4087Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.ecolex-ec.orgQuito – EcuadorNoviembre, 2007

ElaboraciónGONZALO VARILLAS CUETODANILO GARCÍA CÁCERESESTEBAN FALCONÍ

RevisiónSARASWATI RODRÍGUEZ

TraducciónAlejandro Lema

“Participación Social y Comunitaria” ha sido elaborado en el marco del proyectoCapacitación y Coordinación para la Incidencia Política en Conservación y Manejo de laBiodiversidad en Riobamba”, ejecutado por la Corporación de Gestión y Derecho AmbientalECOLEX como parte del Programa BioAndes que en Ecuador coordina la FundaciónEcoCiencia.

Se puede reproducir este material siempre y cuando se cite la fuente:García, Danilo; Varillas, Gonzalo y Falconí, Esteban. Participación Social y Comunitaria,ECOLEX, Programa BioAndes. Quito, Ecuador, 2007.

Esta publicación ha sido financiada con el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo yla Cooperación COSUDE.

Page 21: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

LLAKTAYUKKUNA, RUNAKUNAPASH KIMIRI LLANKAY

Yachaykuna

Rikuchi. 1

Umayay 1. Kallari Yuyaykuna. Llaktayuykukuna Kimiri. 5

Umayay 2. Pacha kawsaypi kimirishpa llankay. 10

Umayay 3. Pacha kawsayta kamaypi

kimirishpa llankay ñankuna. 12

Umayay 4. Llankankapak Ñawpaman Tapuy. 13

Tukuri yuyaykuna. 15

Kamukuna. 16

5

Page 22: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Rikuchi.

Kay kamuka, yachachinkapak ECOLEX rurashka shuktakchusku kamukunawan pakta killkashkami, chayka “RiobambaKitipi, Chimborazo mayu muyuntinpi pachamamapi tiyakku-nata imashina wakaychinamanta, kamanamantapashYachachinkapak rurashka”. Kay kamupika llaktayukkunaimashina kimirishpa llankaymanta kallari yuyaykunatamiwillan.

Kay kamuwanka llaktayukkunaimakunapipash kimirishpa llanka-namanmi kuchuyarinchik.Kimirishpa llankaymanta rimas-hpaka, tukuy ima llankaykunapi-pash tukuykuna kimirinatamirimanchik, shina kashpapashashtawanka tukuy runakunaMamallkatapak ima llankaykunapikimirina hayñita charishkamantamirimanchik.

Abya Yalapika, achka runallakta-kuna mirarishka kashpapash, kikin

kawsayta, yachayta, yanaparikunata, makipurayta, rantin ran-tinkunata wiñachishka kashpapash, karu llaktamanta shamukmishu runakunami utkashpa llapishpa, llakichirakakuna.

Kunan pachaka, tukuy mamallaktakunami runakuna kimirillankay kamachita charinkuna. Shina kashpapash ñawpapachamanta amañarishpa kawsahkamantami shinallatakkatin. Chaymantami kipa watakunapak achka llankay tiyanrunakuna ashtawan imashina kimiri llankayman yaykurichun-kuna, tukuy runakunallatak paykunapak hayñi kashkata riksi-chun, shina runakunapak hayñita ashtawan shinchiyachinka-pak.

6

Page 23: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Umayay 1. Kallari Yuyaykuna. Llaktakuna Kimirikuna.

Kimirishpa llankayka, mamallaktapi kawsak tukuy runakuna,tantarishpa, aylluyarishpa, kuyanakuywan llankanami kan,kamachikunapi nishka shinami kimirina kanka.

Mamallaktaka paypakKamachi wasikunawanmiima llankaykunatapashruran, chay llankaykunatakapaypak llaktayukkunamillankankuna, shinami runa-kuna kimirichun kamachiku-nata alliyachina kan.

Runakuna llankaypi yayku-rishpaka, ima ruraykunata-

pash tantalla rurakpimi, achiklla rurarin, chaypika kamakapukkunapash mana paykuna nishkallata pakalla ruraytuku-chun, imatapash achikllatami ruranka.

Ashtawankarin tantarishpa llankayka runakunapak hayñimikan, chay hayñika Pachamamapi Runakunapak HayñimantaMamallaktakunapura ari nishpa killkashka hayñimi, chay hay-ñina 21 umayaypimi tiyakun.

7

Yuyarinkapak: Runakuna kimirishpa llankayka shukmutsurikunami kan, llaktayukkunata kayan chay ruray-kunapi yaykurichun, kamay wasikunapi mana llankakkashpapash kimirinallami kan.

Page 24: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

“Tukuy runakunami llankaykunapi yaykurina, kimirina hay-ñita charinkuna, kinllatak, man akashpa shuk minkashka-wan pay munashpaka yaykuri tukunllami”.

Chay nishkamantami, tukuy hayñikuna shinallatak tukuy runa-kuna riksishka kana kan, mallaktapash yupaychana, ashta-wanka llaktayukkunami riksishpa, yachashpa, paktachinatamañana kan.

Kimirina, yaykurina hayñi-taka maykan kamakapukkpak ñawpakmi pak-tachinallami kan.Chaymantami tukuykamak apukkuna kay hay-ñikunata paktachinapakllankana kan, shinallatakrunakuna ima llankayku-napipash yaykurichun,kimirichunpash yanapana,ima llankaykuna rurarikuk-

pipash willana yachakchayachunkuna, paykuna yuyashkata-pash willachun, llankaykuna alli rurarikukta rikurayachun, imashuk yuyaykunatapash kuchun.

Tukuy Ecuador mamallaktapi kawsay runakunami,Hatunkamachipi nishka shina mamatantaripak llankaypi kimi-rina, yaykurina hayñita charinchik, llaktayukkunami ushaytacharinkuna, paykuna yuyashkakuna, nishkakunapashmihatun kamachi tukun.

Shina kakpimi kamak apukkunaka, llaktayukkuna nishkata,yuyashkata rurana kan. Llaktayukkuna hatun ushayuk apuk-kuna kashkamanta. Apukkunaka mana paykunalla yuyashka-ta ruranachu kan.

8

Page 25: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Mamallaktapak Hatun Kamachipika, shinami nin, maykankamak apukkuna, llaktayukkuna nishkata, Hatun Kamachipinishkakunata mana paktachikpika wanachishkami kanka.Llaktayukkuna mamallaktapak llankaykunapi yaykurinkapak-

ka, paykuna munashkata, yuyashkata allimi yachana kan. Kayyuyashkakuna mamallaktapak llankaypi kakpika yaykurinakimirinami kan. Chikan kamay wasipi kakpika tukuypimi yay-kurinata mañana, hayñikunapa nishka shina, ushayukkunakashkamanta.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública1

kamachika tukuy runakunami ima willaykunatapash yachan-kapak hayñitami charin.

9

Mamallaktapak Kamak Apukkuna, Llaktayukkuna kimi-richun yanapanka

• Mamallaktapak Hatun Apuk• Kamachik Apuk.• Maykapak Apuk.• Kitipak Apuk.• Marka Kamaypi Kunakkuna.• Kiti kamaypi Kunakkuna.• Uchialla Kamay wasita pushak.• Kamay wasikunapi llankakkuna.

“Ecuador Mamallaktaka hayñikunata paktachikmi kan(…) Hatun Kamak Apukka Kimirishkami kan (…)”

Hatun kamachi 2008. Umayay 1- 2

1 Ley Nº 24. RO/Sup 337 de 18 de mayo de 2004.

Page 26: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Chaypakka, tukuy kamak wasikunapirurashka, chayashka wakaychishkatiyakuk killkakunatami, willay killkaninchik. Chay willaykunatami runaku-naka maykan kamak wasipi wakay-chishka tiyakukpipash, kikinmantaimakunatapash yachasha nishpaka,chaypi tiyakuk willaykunata alliyachis-ha nishpa, mirachisha yuyashpapashhayñikunapi nishka shina mañanalla-mi kan.

Tukuy kamak wasikunapi wakaychis-hka tiyakuk killkataka ychankapak

mañanallami, shinapash maykan killkakuna mana willaypakllanishka killkakunallatami mana mañaytukunchik, chay shinawillaytaka maykan minkashka apukkunallami yachana.

Kay willaykunaka tukuy llaktayukkunapakmi kan,Mamallaktami alli kamana, wakaychinapak minkashka kan,shinallatak Mamallkatami willaykunataka runakuna mañakpi-ka rikuchun kuna kan, imashina chay killkakunata kamakus-hkataka willanami kan.

Maykan kamay wasikunapi llankakkuna mana willaykunatakusha nikpi, mana tukuy willayta kukpi, ima shinapash harka-nata munakpika, hayñikunapi nishka shina wanachishkamikanka, kullkiwan, wakinpika wichkashpapash wanachinka.Chaymanta maykan minkashkakunaka manatak mitsaytukun-chu willaykunata yachachun

Maykan llaktayukkumanpash mañashka willaykunata manakusha nikpi, chawpilla willayta kukpi, kamachita paktachichikapukkunaman willashpami paktachichina kan.

Kay mañaytaka maykan kamachita Paktachichik Apukmanwillana, paymi kayachi kachanka, utkashpa tukuy hilachitakuchun.

10

Page 27: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Ñukanchik ayllu llaktakunapika, ayllu llaktapak tantaripimitukuykuna ñukanchikka kimirinchik, chaypimi ima yuyayku-natapash churanchik. Shinami ñukanchik hayñikunataka pak-tachichinchik.

Shina, ima llakikuna ayllullaktapi tiyakpipash, ñukanchikyuyaykunata, yachaykunatapash, churashpa alliyachinchik,chinami kashpami tukuykuna kimirinchik. Shuk rikuyta rikus-hun.

Manya llakikunamanta: ayllu llaktakunapika, allpa manyaku-naka rimashpallami churashkami kan. Sapan ayllukunamichay manyakunataka allí riksinkuna, yurakunata, rumikunta,

kaspikunatapash churashpami cha-rinkuna. Maykanpash chuchupikawsay manyawan llakita charis-hpaka, rimarinashpami alliyachinku-na. Chaypi mana alliyachishpakaAyllu llakta tantarimanmi willankuna.Chaypika Cabildomi alliyachinatakallarinkuna, chaypakka ruku yaya –mamakunata, chay kuskakunata allíriksikkunatapashmi tapunkuna.Kipami chay kuchupi kawsakkuna-ta, ishkaytatak tantachishpa, mus-huk manyata churaahspa, chay lla-kitaka alliyachinkuna.

11

Imakunatatak charinka willayman chayana mañayka

• Mañakukpak shutita churana.• Ima llakitak tiyan, maykan kamachiwantak mañana.• Maykan Kamak Apukktak willayta mana kush nin.• Imatatak mañanki.

Page 28: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Umayay II. Pacha kawsayta kamaypi kimirishpa llankay ñankuna.

Llaktayukkuna pacha kawsay kamay llankaypi yaykurina,kimirinaka may sumakmi kan, Mamallakta imakuna rurakpika,llaktakunata, runakunata, allpalkutapashmi llakichin, chay-mantami runakunaka alli yachana kan.

Shina kakpimi Pacha Kawsaymanta, alli kawsaymantash,Rio de Janerio llaktapi 1992 watapi, Kayta yuyarirkakuna:

“Pacha kawsayta alli kamankapak llaktayuk runakunamiyaykurishka, kimirishkapash kana kan. Mamapachapikatukuy runakunami ima willaykunatapash charinkakuna,willaykuna kamak wasikunapi, kamak aukkkunpak makipi,wakaychishka kak, maypi kakpipash yachanami kan, chaywillaykunaka llankaykuna ayllu llaktakunapak, runakuna-pak, wiwakunapak ima allí kashkata, mana alli kashkata-pashmi alli yachana kan, kay willaykunataka pipash manapakanachu, ashtawanpash willanallmai kan.Mamapachapash willaykunamanta yachachina yachayku-nata wiñachina, tukuykuna yachachunkuna, shina yachas-hpa hayñita paktachichun. (…)”

Pacha kawsay kamay llankaypika llaktayuk runakunakamana ima yuyarikunallapi kimirinachu, yaykurinachu,ashtawanpash pacha kawsyamanta hayñikunapi nishka-kunata paktachichunmi rikurayana, chuyalla pacha kaw-say tuluykunapak tiyachun, shinallatak kamakkunapashalli llankachunmi rikurayana kana.

2008 watapi killkashka Hatun Kamachipak iskun chunkakanchis (Art. 11-13) umayaypika, tukuy llaktayuk runaku-

12

Page 29: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

nami pacha kaswsayta pipash wakllichikukpika kamakapukkunaman willana kan, chaymanta tukuy llaktayukku-nami kamachipi nishkakuna paktachun rikurayana kan,mana upalla sakirinachu, cha wakllichikunata rikurayakkamak wasika Cotraloría General del Estado shutimi kan.

Ñukanchik Hatun Kamachika (2008), chunka shuk uma-yaypi Art. 11, kimsa uchilla umayaypika 3, ñukanchik hay-ñikunamantaka, shinami nin.

Hatun Kamachipi, mamallaktakunapura ari nishpa killkas-hka kamachikunapi riksishka hayñikunataka, tukuykunamipaktachinatak kan, maykan apukkunapak ñawpakpi, shuk-tak llankakkunapak ñawpakpipash paktachichun mañana-llami kan, shinami hayñikunataka paktachina.

Kay Hatun Kamachipi riksishka hayñikunata paktachinka-pakka, mana ima shuktakkunataka mañanachu kanka,Hatun Kamachipi nishkakunallatami mañana kan ( …)”

Ayllu llaktakunapika, Cabildotapushakkunatapash imallatarurashkakunata willachunmañanchikmi, chay ukupi tiyas-hka llakikunata imashina alliya-chishkatapash. Shina, sapanwatapi rurashla hatun tantaripi(chaypimi mushuk pushakku-nata akllarin), chaypimi pushay-kuyta tukuchikkunaka, paykunaimallata rurashkata, mashnakullkita hapishkata, mashnatatukuchishkatapash willankuna.

13

Page 30: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Pacha kawsaymanta rimashpaka, Gestión Ambiental kama-chika, llaktayukuna rikurayana llankaytaka ashtawanmi sinchi-yachin, tukuy runakuna utkashpa, imakunamantapash allíwillaykunata yachana hayñimanta, ashtawanka pachamamatawakllichi llankaykunamanta.

Kay willaykunaman chayanaka may sumakmi kan,Mamallakta Tanatri ima Kallari Tapuykunaman chayankapak,pachamama kawsayta ama wakllichinkapak.

Umayay III. Llaktayuk runakuna pacha kawsaypi yaykurinamnta.

Pacha kawsayta kamama kamachika (Art. 28) tukuy runaku-nami pacha kawsay kamaypika yaykurina, kimirinapash ninmi.

Llaktayuk runakuna willaykunapi kimirinkapakka, kamachiku-napi nishka shina tawka ñankunami tiyan, shina:

• Tapuykuna.• Tantarikunapi rimanakuy.• Tantarikunapi willanakuy.• Willak wasikuna.• Yachana tantarikuna.• Anta willachikkuna.• Shukkunapash.

Kamak apukkunami llaktayukrunakuna mamallaktapakllankaykunapi yaykurichunkayanapanka, chaypakka tukuywillaykunatami willanka,runakuna alli yachashkaka-chun, shina ima alli yuyaytahapichunpash.

14

Page 31: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Umayay IV. LLankankapak kallari Tapuykuna.

Mamapachapak Hatun Kamachipash (2008) runakuna kimi-tinataka uchilla kamachikunami alli ñankunata rikuchinkaninmi, kamak apukkunaka ima ñanta katinata yachachun, shi-nallatak imashinatak runakunaka pacha kawsaymanta yuyas-hkata, munashkatapash yachachun. (Art. 57-7). KaytamiLlankakapak Ñawpaman Tapuy ninchik, chayka tukiuEcuadorpi kawsak runakunapak hayñimi kan.

Ayllullaktakunata, ayllullaktapi kawsayta, llaktakunata,runallaktakunatapashmi, Hatun Kamachika riksin,Mamallaktakunapura ari nishpa killkashka hayñikunapi,shuk hayñikunapipash paktatami riksin, shinallataj runa-kunapak hayñikunawanpash pakta kakpimi, kay hayñiku-nata riksin:

7. Runakunapak kawsan allpa ukupi tiyakkunata, imaku-nata rurankapakpash chaypi kawsak runakunata tapuna-rakmi kan, paykunapak allpa ukupi tiyakkunata mashkan-kapak, surkunkapak, katunkapakpash, paykunapak kaw-say pachapi tiyakkunata, kawsaytapash ama wakllichinka-pak; shinallatak chaypi tiyakkunata katushpa kullkita pak-tata hapìchun, kawsayta wakllichishkamantapash, alliya-chinkapak ranti kullkita hapina. Tukuy Apukkuna, mama-llaktapak llankay wasipikunapi llankakkunapash, imaku-nata rurankapakpash tapunatakmi kan. Chaypi kawsakrunakunata mana tapushpalla ima ruraykunatapash rurak-pika. Hatun Kamachipi, uchilla kmachikunapi nishka shinayankallami kanka.

Shinallatak, pacha kawsay kamaypika, kallari tapuyta manarurashpalla ima llankaykunatapash rurakpika, yankallami kan,

15

Page 32: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

imata arininakushpa killkashka-kunapash mana tiyashka shi-nami kanka.

Shina kashpapash Ley deGestión Ambiental kamachika,shinami nin, ima llankaykunata-pash mana tapushpalla rurak-pika, tukuy rurashka llankayku-na, killkaykuna, shukkunapashyankalami kanka.

Runa llaktakunapak, kay tapuyñankunaka, Mamallaktakunaari nishpa killkashka kamachipiConvenio 169 OIT, nishka shi-

nami rurana, runakunawan pakta yuyarinkapak, chay llankay-kunata kamchikunapi nishka shina rurankapak.

Kay pachapika alli rimanakushpa tukuykuna shuk yuyayllatukuna, shinallatak chikan yuyaykuna tiyakpipash chayta llaki-kunata alliyachinkapak shuktak ñankunata mashkana.Kipataka kamak apukkunami runakunapak yuyashkakunatahapishpa llankay yuyaykunata alliyachinka, shinallatak yuyay-kunata mana hapishpapash willanami kan.

Tukuykuna, karikuna- warmikuna, pushakkunapashmi,kay kimirishpa llankay ñankunataka allí riksina kanchik,Mamallakta, empresakunapash, runa llaktakunapak allpa-pi tiyakkunata mashkashun, surkushun, yuyashpaka,runakunata kallaripimi tapuna kan, ima llankaykunataruray kallarikushkata, ima allikuna, llakikunapash tiyanakashkata allí yachankapak. Shina allí yachashpami, ñukan-chik allpakunapi llankachun munashka, mana munashka-tapash willay ushashun.

16

Page 33: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Tukuri Yuyaykuna.

• Llaktayuk runakuna mamallaktapak llankaypi yaykurinakimirinaka, runakunapak hayñimi kan, chaytaka tukuykamak apukkunami paktachina kan.

• Pacha kawsay llankaypika, llaktayuk runakunaka yaykuri-natakmi kan, paykunapak kawsayta, allpata, yuyaytapashwakllichina kashkamanta.

• Mamapacha Tantaripak kamak wasikunapi llankakkuna-ka, runakuna mañakpika tukuyta willanatakmi kan, manaimatapash pakanachu, llaktayukkunaka tukuytami alliyachana kan.

• Shinallatak Ñawpa kallari tapuypika, Mamallaktataka,pacha kawsaymanta ima ruraykunapipash, llaktayuk runa-kunapak yuyaykunatami chaskishpa churana kan.

• Runallaktakunapi willaykuna, tapuykunaka, paykunawanalli yuyarinkapakmi kan, shinallatak ari ninakushkata mas-hkankapakmi kan. Chay tapuykunapi, willaykunapikarunallaktakunapak kikin kawsayta, yuyayta, rimaytayupaychashpami rurana kan.

17

Page 34: PARTICIPACIÓN PPAPA Ó RRTRTICIPPAPAACCI N

Kamukuna.

• Ecuador Mamallaktapak Harun Kamachi (2008)• Pachamamapak Mamallaktakuna ari nishpa killkashkaKamachi OIT

• Allpapachapi tiyakkunamanta kamachi• Allpapachapi Tiyakkunamanta Rio de Janeiropo killkashkaKamachi. Ley N.- 24 R.O / Suplemento.

18