partici.-ciud

62
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISION DE CIENCIAS POLITICAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES Gestión del Desarrollo Municipal Diagnóstico: Problemática de la participación ciudadana en el municipio Othón P. Blanco Presentado a la profesora: Tania Camal Cheluja Por: Maribel Arellano Méndez Arlene Andrade Delgadillo Sandra Can Contreras Rubí Martínez Rosember Cruz Flores

Upload: sandy-can

Post on 08-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

participacion ciudadana a nivel local en quintana roo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROODIVISION DE CIENCIAS POLITICAS Y HUMANIDADESDepartamento de Estudios Polticos e Internacionales

Gestin del Desarrollo Municipal

Diagnstico: Problemtica de la participacin ciudadana en el municipio Othn P. Blanco

Presentado a la profesora: Tania Camal Cheluja

Por: Maribel Arellano Mndez Arlene Andrade Delgadillo Sandra Can Contreras Rub MartnezRosember Cruz Flores

Chetumal Quintana Roo, Mxico, 13 de diciembre de 2013.

ObjetivoEn ste trabajo se pretende describir los antecedentes histricos de la participacin ciudadana a nivel internacional con los pases: Brasil y Bolivia. Despus continuaremos a nivel nacional demostrando los antecedentes de la participacin ciudadana en Mxico y nombrando algn estado donde se considere con mayor participacin. Asimismo seguiremos con antecedentes de la participacin a nivel estatal y municipal, se presentar la evolucin de la participacin ciudadana en el municipio de Othn P. Blanco, resaltando sus habilidades y limitaciones en esta materia. Tambin se expondrn una serie de recomendaciones con respecto al tema.

Conceptos

Para la definicin de participacin ciudadana, es necesario mencionar solamente que es participacin segn el autor Socorro Arzaluz es utilizado para referirse a un gran nmero de acciones que tienen lugar en la sociedad. Y la divide en dos sentidos fuerte y dbil, la primera es intervenir en los centros de gobierno de un grupo, asociacin o una organizacin, en la que se es miembro y de puede participar en las decisiones, teniendo igualdad con los dems miembros. La segunda es de un modo ms o menos intenso para regular las actividades de un grupo teniendo la posibilidad de intervenir en las decisiones de mayor importancia que se toman en los centros de gobierno. (1999:1)

Nuria Cunill ha trabajado el tema de participacin ciudadana, esta autora encuentra dos dimensiones en el fenmeno de la participacin ciudadana:1) como medio de socializacin de la poltica y 2) como forma de ampliar el campo de lo pblico hacia esferas de la sociedad civil y por lo tanto, fortalecer a sta. (Cunill p. 44)

La participacin ciudadana es la vinculacin activa y permanente de una sociedad organizada que permita ampliar los espacios por la cual la ciudadana participe en el diseo, ejecucin y evaluacin de la toma de gobierno, estos deben ser apoyados por los gobiernos en turno, tanto a nivel Federal, Estatal y Municipal para que sea exitosa esta dicha participacin. La participacin sera un proceso abierto, una construccin social que puede permitir realizar transformaciones en la realidad. Ello requiere sin duda, la creacin de nuevas estructuras de relaciones que permitan que las decisiones acerca del futuro sean decisiones siempre compartidas (Rosa y Encina, 2004).En una democracia directa, el gobierno y la sociedad deben trabajar en prevenir lo mucho dao le ha hecho al pas la corrupcin y asegurar el funcionamiento de los mecanismos para la participacin ciudadana. Los ciudadanos deben involucrarse, pedir cuentas y participar para mejorar el desempeo del gobierno.La participacin ciudadana se entiende como la accin individual o colectiva que tiene como interlocutor al Estado y que intenta influir sobre las decisiones de la agenda gubernamental en las distintas etapas del ciclo de las polticas pblicas. sta debe darse en un marco de respeto a los derechos humanos y de superacin de todas las formas de exclusin, discriminacin y desigualdad. (DIPUTADOS, 2013) De acuerdo a las definiciones anteriores y a los componentes de la participacin ciudadana podemos definirla como la intervencin que tiene la sociedad para involucrarse en las decisiones de los diferentes mbitos de gobierno y as participar para mejorar su calidad de vida.

Contexto internacional

Para entender las situaciones de desarrollo relacionadas a la participacin ciudadana es importante tener en cuenta antecedentes de algunos pases, acerca de lo que han realizado, leyes, programas, u otras formas de participacin ciudadana que les ha resultado til para su mejoramiento. Para la realizacin de este trabajo se mencionaran a Brasil y Bolivia apareciendo este ltimo como el segundo con mayor participacin ciudadana segn el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 20103, en cuanto a Brasil la participacin ciudadana empez a darse por los movimientos sociales que surgieron en los aos de 1970 y 1980, aunque tuvo un buen comienzo en el desarrollo de participacin ciudadana, actualmente ha dejado un poco de lado lo que comenz haciendo bien. En nuestros tiempos una de las caractersticas distintivas de la nuevas democracias en Amrica Latina ha sido la institucionalizacin de una serie de instancias de participacin ciudadana, incluidos mecanismos de democracia directa (plebiscitos, referndums, iniciativa legislativa popular y revocacin del mandato) e instancias pblicas de consulta y deliberacin, como consejos consultivos y diversos comits con presencia ciudadana. (J. Hevia; 2011).Pases Con Mayor Participacin Ciudadana

1. Hait 91,8%

2. Bolivia 84,9 %

3. Repblica Dominicana 75,9%

4. Per 74,5%

5. Ecuador 72,1%

Pases Con Menor Participacin Ciudadana

1. Costa Rica 41%

2. Brasil 43,4%

3. Panam 44,1%

4. Argentina 47,1%

5. Chile 48,4%

Fuente: Nfer Muoz, 2013. BrasilLos movimientos sociales que surgen en el pas de Brasil son a consecuencia de una fuerte represin que estaban viviendo la mayora de las organizaciones que pudieran poner en peligro el orden que estaba establecido, esto pasaba en los aos de 1970 y 1980, e igual en otros pases de Amrica Latina. Segn L. Fernndez (s/a) menciona que exista una dictadura militar lo que provocaba que la sociedad se mantuviera sumisa a diversas situaciones que pudieran estar pasando en el pas, por lo que no se les permita decidir ni opinar. Durante esa dcada la sociedad empieza a luchar y protestar por sus derechos, realizando diferentes movimientos sociales que fueron para mejor la calidad de vida. La participacin de la sociedad en Brasil se fue dando poco a poco y adquiriendo diferentes procesos que ayudaron a que se haga ms fuerte con la elaboracin de la Constitucin Federal de 1988, haba varios artculos donde se tomaba encuentra la participacin de los ciudadanos a travs de los llamados institutos de democracia directa o semi directa, con esto la sociedad poda manifestar sus opiniones para el mejoramiento del pas, as es como en Brasil se empiezan a realizar transformaciones para el bienestar de la sociedad y sobre todo se manifiesta una democracia un poco dbil pero de igual manera uniendo a la sociedad. Durante ese periodo se formaron nuevos movimientos y partidos de izquierda que lograron que empezaran cambios en la participacin de la sociedad. La relacin del Estado con la sociedad era suficientemente buena ya que se presentaban limitaciones que impedan una verdadera relacin.

Anteriormente a la transicin democrtica, ocurrida en Brasil en la dcada de los 80, existan instituciones u organizaciones defendiendo cuestiones colectivas y luchando por intereses propios; stas posean significativo carcter poltico y social, no obstante, la forma como ocurran sus relaciones con la esfera de poder eran limitadas. (Fernndez; s/a: 141)

Con la participacin ciudadana se pretende tener cierta igualdad tanto en la poltica como en la sociedad y as influir en las decisiones pblicas para que puedan ser ms eficaces. Un ejemplo de mecanismo de participacin ciudadana es Porto Alegre que es la capital de Rio Grande do Sul, en Brasil con un proyecto innovador que naci y se implement en ese lugar en la dcada de 1980 es un Sistema de Presupuesto Participativo, que es de conocimiento pblico, en ese tiempo las personas vivan a las afueras de Porto Alegre por lo que no tenan acceso a los servicios de infraestructura bsica. Para 1988 con la llegada al poder del Partido de los Trabajadores genero cambios significativos para la sociedad. Segn Jos Isabeles este Sistema de Presupuesto Participativo cuenta con tres caractersticas importantes:

1. Su implementacin fue esencial para el partido ya que cumpla con sus principales lineamientos entre ellos la combinacin de la democracia representativa con lo de participacin ciudadana para el mejoramiento de las condiciones de vida. (Isabeles, 2010: prr. 9)2. Los movimientos que existieron en algunos sectores de la sociedad civil en Brasil en la dcada de los ochenta resultaron de gran importancia para el Sistema de Presupuesto Participativo. (Isabelles , 2010: prr. 10 ) 3. El avance de la globalizacin disminuy el poder de los estados nacionales, obligando a los estados locales o municipales a enfrentar la resolucin de muchos de los problemas que en otros tiempos estaban a cargo de los primeros. (Isabelles , 2010 prr. 11)

El presupuesto participativo en Porto Alegre, se crea con la intencin de lograr que los habitantes se sintieran comprometidos verdaderamente con los destinos de su ciudad. Marta Harnecker (1999), en su artculoEl presupuesto participativo en Porto Alegre: delegando poder en la gente, seala que el instrumento constituye una nueva forma de planificacin y de control sobre la administracin y que de igual manera representa una herramienta de gran importancia para la lucha contra el clientelismo y el intercambio de favores (p. 05).

El sistema de Presupuesto Participativo segn Isabeles consiste en una serie de reuniones en las que se definen las demandas regionales, las prioridades de la ciudad, los criterios de asignacin de fondos y el programa de inversiones del municipio. Ah se mencionan las prioridades entre las cuales se encuentran alcantarillado, limpieza y pavimentacin. (2010, s/p: prr.24)

Para la realizacin del Presupuesto Participativo se llevan a cabo reuniones llamadas rondas; en la primera ronda los funcionarios municipales dan a conocer su plan de inversiones del ao anterior, el grado de avance del plan de inversiones del ao en curso y el nivel esperado de recursos a destinarse para inversiones del municipio en el ao prximo, al trmino de esta primera ronda los representantes de los ciudadanos enlistan sus prioridades y el monto de inversin para el ao siguiente y eligen a sus representantes siendo esta la segunda ronda. (Harnecker; 1999: 26)Segn Isabelles la elaboracin del Plan de Inversiones se realiza basndose en tres criterios: la falta de servicios o infraestructura, la poblacin de la regin y las prioridades regionales. De acuerdo a estos criterios y discutindolo con la poblacin se elabora el plan de inversiones a llevar a cabo en cada regin, a propuesta de las organizaciones temticas y del Gobierno Municipal. Luego se enva al Consejo Municipal del Plan del Gobierno y del Presupuesto para su aprobacin. El ltimo paso consiste en que, una vez aprobado el Presupuesto por el Consejo Municipal del Plan del Gobierno y del Presupuesto, el Poder Ejecutivo debe enviar la propuesta a los Concejales del Ayuntamiento (Concejo Deliberante). Estos deben discutir las cifras del presupuesto y las eventuales modificaciones con el Poder Ejecutivo, plantendose un nuevo proceso de negociacin en el que comnmente se respeta la estructura global que fue elaborada sobre la base de la participacin ciudadana. (2010, Prr.36)Para entender ms sobre la participacin ciudadana es importante mencionar la relevancia que tienen los programas y polticas pblicas que se han implementado en este tema, en el caso de Porto Alegre al innovar el Sistema de Presupuesto Participativo deja ver que es una iniciativa que ayuda a mejorar la calidad de vida de la sociedad y sobre todo a reforzar la democracia, que es uno de los objetivos de la participacin ciudadana, por otra parte con la toma de decisiones en conjunto con el gobierno lograr que se puedan hacer acciones que mejoren muchos aspectos de la ciudad, y es lo que han logrado las personas que ah viven. Es por estas razones que es de gran importancia fomentar la participacin de la sociedad con programas que sean innovadores para captar la atencin de la ciudadana y estos tengan en el inters por ayudar. A continuacin se mencionara la situacin de Bolivia en el tema de participacin ciudadana que programas o leyes ha impulsado a favor de la participacin. Bolivia

El 20 de Febrero de 2004, se reforma en Bolivia la Constitucin Poltica del Estado en quince artculos, de los cuales ocho estn directamente relacionados con la participacin ciudadana y la administracin pblica. En cuanto a la participacin ciudadana los antecedentes de este proceso segn Oscar Bazoberry se dio en 1994 con la Ley de Participacin Popular, en el cual se reconfiguraba el espacio territorial en 314 secciones de municipios, en el cual se estableca una mejor forma de gobierno, los municipales, y una forma de control social, los comits de vigilancia. (2005; S/P) Y es que con la generacin de reformas introducidas en Bolivia a partir de 1990, lograron sentar las bases para devolver al ciudadano un conjunto de derechos polticos, econmicos, y sociales que el centralismo les haba rebato. (Renjel; 2004:1)

Segn Renjel la Ley de Participacin Popular reconoce, promueve y consolida el proceso de participacin social, articulando a las comunidades campesinas, comunidades y pueblos indgenas y juntas vecinales, respectivamente en la vida jurdica, poltica y econmica del pas. As, el Estado otorga personalidad jurdica a las organizaciones sociales, recocindolas como Organizaciones Territoriales de Base (OTBs); son territoriales porque representan un espacio geogrfico determinado, y de base porque promueven la participacin de todos los miembros de la comunidad. A su vez, la Ley 1551 reconoce a las Asociaciones Comunitarias constituidas por las OTBs segn usos y costumbres y disposiciones estatutarias, promoviendo la ampliacin de la base social para la participacin y control de la sociedad en los asuntos pblicos. (2004:3)

Es hasta el 2004 cuando se profundiza en la participacin ciudadana en el cambio constitucional, lo que permite y regula, adems de los partidos polticos, los pueblos indgenas y las agrupaciones ciudadanas que presentan candidatos en elecciones municipales y nacionales, de igual manera como las iniciativas legales y las consultas ciudadanas es especial el referndum. (2005; S/P)

Actualmente existe la Ley 341 de Participacin y Control Social, que fue promulgada el 5 de Febrero de 2013 en el gobierno de Evo Morales Ayma, en el cual se establece el marco general de los derechos, definiendo los fines, principios, atribuciones, derechos, obligaciones y formas de su ejercicio, que estn concentrados 241 y 242 de la Constitucin Poltica del Estado. (Ley de Participacin y Control Social; 2013: pag.1)

La participacin de la sociedad es reconocida como derecho en la Constitucin Poltica del Estado Plurinominal de Bolivia en el Art. 26, en el inciso 1, faculta a la sociedad civil a participar en el diseo de las polticas pblicas y ejercer el control social hacia la gestin pblica en todos los niveles del Estado, as como respecto a la calidad de los servicios pblicos. (Ley de Participacin y Control Social; 2013)

Los actores de la Participacin y Control Social, y las usuarias y los usuarios ejercern Control Social a la administracin y calidad de los servicios pblicos prestados por empresas pblicas; y a la calidad de los servicios pblicos bsicos prestados por entidades privadas, sujetos a la autorizacin, control y fiscalizacin del Estado. (Ley de Participacin y Control Social; 2013: 12)

Segn Renjel como parte del fomento de la participacin ciudadana en Bolivia se ha modificado la forma de representacin e interaccin de los ciudadanos y su vinculacin con el marco legal e institucional resultante de las diferentes reformas y polticas. (2004:1).

Como dato sobre la participacin ciudadana en cuanto a las innovaciones para fomentarla se encuentra especficamente en la ciudad de La Paz hay una pgina en internet llamada Observatorio La Paz Cmo Vamos en el cual se pueden encontrar indicadores como la gestin y finanzas pblicas, medio ambiente y habitad, salud, educacin y cultura, seguridad ciudadana, etc. Esta pgina tiene de igual manera como objetivo promover el ejercicio de la ciudadana, de igual manera su derecho a estar informados junto con la responsabilidad y participando para mejorar una gestin pblica eficiente. (Periodismo, 2013; prr.3)

Segn la pgina del Observatorio La Paz Cmo Vamosest liderada por la Fundacin para el Periodismo, en alianza con Ayuda Obrera Suiza (AOS) junto al Programa de Ayuda a la Democracia Municipal (PADEM), la Universidad Nuestra Seora de La Paz y la Cmara Nacional de Comercio de igual manera forma parte de la Red Latinoamericana por Ciudades Justas, Democrticas y Sustentables y de la Red Boliviana por Ciudades Justas, Democrticas y Sustentables. (Periodismo, 2013)

Esta pgina de igual manera promueve espacios de debate entre la sociedad, de igual manera junto con medios de comunicacin y entidades pblicas, esto con la finalidad de difundir la informacin con campaas, mesas y foros de participacin. (Periodismo, 2013, prr.1 y 2)

Otro paso significativo en materia de participacin ciudadana fue la promulgacin en marzo de 2006 de la Ordenanza Municipal 069/2006 (Norma de Participacin Ciudadana en el Gobierno Municipal de La Paz), esta ley estableci varios mecanismos y espacios orientados a promover la participacin de la comunidad, profundizando y ampliando, los alcances de la Ley 1551 de participacin popular. (Santander; 2008:8)

Es as como este proceso de cambios en la participacin ciudadana es importante para los ciudadanos de Bolivia ya que con ello se fortalecieron diferentes temas como de salud, educacin, etc. Buscando los principales componentes para su mejoramiento. Estos ejemplos son de gran importancia para conocer qu es lo que hacen los pases para mejorar la participacin ciudadana e implementar soluciones que se puedan reflejar en una democracia de calidad.

Contexto Nacional

Las sociedades y de manera paralela, la democracia est en constante evolucin, por lo que implica una continua redefinicin de las necesidades y demandas de los ciudadanos, por lo que entre ms exigente sea la ciudadana, ms amplias sern sus expectativas y demandas respecto a la democracia. Existe un incumplimiento por parte del gobierno de los principios de igualdad y libertad, por lo que se introduce el concepto de democracia ciudadana el cual introduce derechos y una nueva relacin entre los ciudadanos y el gobierno. (Cmara de diputados, 2013; prr.5)Un factor importante para el impulso de la participacin ciudadana fueron los movimientos sociales de los aos sesenta, el movimiento estudiantil de 1968, cabe resaltar que en Mxico las nicas asociaciones existentes eran agrupaciones sindicales o de carcter sectorial, reconocidas o fundadas por el Estado, por lo que es a partir de este entonces se han desarrollado y reproducido organizaciones para la defensa de intereses grupales o particulares. (Olvera, 2009; 7)Miguel De la Madrid hizo aprobar en 1983 una nueva Ley Federal de Planeacin, que institucionaliz las consultas populares que haba realizado como candidato presidencial y cre un Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, el cual sirvi de paraguas a 18 foros, de los cuales se supone que result el Plan Nacional de Desarrollo8, metodologa que por cierto hasta la fecha sigue en aplicacin. Como parte del proceso de implementacin del plan se crearon comits y consejos consultivos en la mayor parte de la administracin pblica federal con el fin de impulsar la participacin de la sociedad en la planeacin del desarrollo. . (Cmara de diputados 2013, prr.25)Para Elio Villaseor uno de los parte aguas en la historia de la participacin ciudadana fue el terremoto de 1985. La magnitud y las terribles consecuencias que ste dej rebasaron la capacidad de reaccin del gobierno. Ante esta situacin, la sociedad mexicana, de manera inusitada, ya que no contaba con aparentes antecedentes de organizacin, se moviliz y auxili, en todos los mbitos, a los afectados y trabaj de manera conjunta. Este acontecimiento permeo muchos proyectos tanto sociales como civiles, cambiando las actitudes de ciudadanos dejando las quejas y abordando la elaboracin de propuestas para solucionar desde lo local, los problemas pblicos. (Gmez, 2013; p.23)Gortari provienen conceptos de participacin: participacin comunitaria, entendida como aquella que los ciudadanos desarrollan en el micro-espacio en donde viven, sea la comunidad campesina, el barrio urbano o una asociacin de afinidades culturales; y tambin participacin social, que fue usada para referirse a la presencia de organizaciones sociales de algn tipo en espacios consultivos formales. (Cmara de diputados, 2013; prr. 32)En el plan nacional de desarrollo 1995-2000, se reconoca que los cauces de participacin ciudadana en nuestro pas eran insuficientes para asegurar que la ciudadana tuviera la oportunidad de ser tomada en cuenta en las decisiones fundamentales de gobierno, sin embargo no se especificaban los mecanismos o herramientas para que la ciudadana participara en la definicin de la poltica pblica, en ese entonces el Presidente Zedillo contemplo que la responsabilidad de desarrollar los mecanismos de participacin ciudadana era del Poder Legislativo Federal y de los poderes locales , para poder ser representantes directos de la ciudadana. (LXII legislatura, 2013; prr. 36) La ley de 1995 estableci solamente la eleccin de jefes de manzana, de acuerdo a la vieja tradicin municipal, e introdujo la figura de los Consejeros Ciudadanos, En diciembre de 1998 fue aprobada una nueva Ley de Participacin Ciudadana, que introdujo las formas no permanentes de participacin, es decir, las formas de democracia directa: plebiscito, referndum, iniciativa popular, la consulta vecinal. (Olvera, 2009; 12)Otro evento que marc o dio impulso a la participacin ciudadana fueron las mesas de trabajo que se cre en la Cmara de Diputados en 1996, entre esta mesa se incluy la Nueva Relacin del Gobierno con la Sociedad, as como tambin las reformas el nuevo diseo del Instituto Federal Electoral (IFE), la llamada ciudadanizacin, permiti la gestin autnoma de la institucin por parte de ciudadanos habilitados para tomar la direccin del aparato burocrtico (Consejeros Ciudadanos), quienes a su vez deberan nombrar, en cascada, a los encargados de organizar las elecciones federales en los Estados (Consejos Locales), quienes a su vez deberan nombrar a los encargados de las mismas en los 300 distritos electorales del pas. (Cmara de diputados, 2013, prr.48)De igual en 1995 se aprob la Ley de Participacin Ciudadana de la Ciudad de Mxico, la primera del nuevo ciclo. No es una paradoja menor que esta ley se haya aprobado para una ciudad en la que sus habitantes carecan de derechos polticos locales. En efecto, en esos aos empezaba la lenta transformacin jurdica de la Ciudad de Mxico, desde un protectorado presidencial a una especie de entidad federativa incompleta. Se le dot primero de un poder legislativo acotado (1987), luego se le permiti elegir a su Jefe de Gobierno (1997) y despus a sus delegados (2000), sin que hasta la fecha haya adquirido el estatus pleno de entidad federativa, por lo que carece de gobernador y de gobiernos municipales formales. (Olvera, 2009; 6)En el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, se ha definido la participacin ciudadana como uno de los ejes rectores de sus polticas y, si bien no hay un proyecto especfico para impulsarla, cada rea trabajo cuenta con un apartado o al menos un par de consideraciones que buscan reforzarla.(LXII legislatura, 2013; prr. 52)La participacin ciudadana dio otro gran paso con la publicacin, el 9 de febrero de 2004, de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, en la cual se establecen, como bien dice su nombre, medidas, mecanismos, instrumentos para fomentar la participacin de las OSC, definiendo los derechos y obligaciones de stas, y para lo cual se definen las facultades de los organismos para darle cumplimiento a lo anterior. (Gomez, 2013)La participacin ciudadana se ha venido desarrollando en nuestro pas de manera constante, pero pausada. Si bien los debates sobre este tema ya llevan varios aos, no fue hasta junio del 2002 y febrero de 2004 que las teoras cristalizaron en dos leyes que han modificado y seguirn redefiniendo la relacin entre el gobierno y la sociedad. (LXII legislatura, 2013; prr. 56)Actualmente la participacin ciudadana es un ejercicio an incipiente: tan solo 18 entidades cuentan con una ley especficamente de participacin ciudadana. El resto de las entidades ejerce este derecho a travs de las legislaciones de transparencia y proteccin de datos (al menos en esta materia s se cuenta con una legislacin estatal en cada una de las 32 entidades). Tres estados ms recurren a comisiones locales de queja, pues stas representan el nico vnculo entre el gobierno y la sociedad.En el siguiente cuadro se observa que solo 18 estados cuentan con una ley de participacin ciudadana, llama la atencin que estos estados solo siete cuentan con los cuatro rubros que son el plebiscit, referndum, iniciativa popular y la consulta ciudadana. En Mxico solo dos estados cuentan con la revocacin de mandato, Chihuahua en 1997, Tlaxcala en 2001 y Oaxaca en el 2011. (Meza, 2011)No. Entidad Federativa. Sin ley Con Ley Fecha de aprobacin. Fecha de Publicacin Plebiscito Referen- dum Iniciativa Popular Consulta ciudadana

1 Aguascalientes. si 08-nov-01 28-nov-01 x x x x

2 Baja California si 18-ene-01 16-feb-02 x x x

3 Baja California sur si 13-jun-00 x x x

4 Campeche x

5 Chiapas x

6 Chihuahua x

7 Coahuila si 12-oct-02 x x x x

8 Colima si 11-dic-99 x x x

9 DF si 17-may-04 x x x x

10 Durango si 28-jun-07 x x x

11 Guerrero si 4-jul-08 x x x x

12 Guanajuato si 18-oct-02 x x x

13 Hidalgo x

13 Hidalgo x

14 Jalisco si 31-ene-98 06-ago-04 x x x

15 Mxico x

16 Michoacn x

17 Morelos si 22-dic-00 27-dic-oo x x x x

18 Nayarit

19 Nuevo Len x

20 Oaxaca x

21 Puebla si 07-dic-06 12-dic-06 x x x

22 Quertaro x

23 Quintana Roo si 14-mar-05 x x x

24 San Luis Potos x

25 Sinaloa x

26 Sonora x

27 Tabasco si 30-sep-06 x x x x

28 Tamaulipas si 28-may-01 06-jun-01 x x x x

29 Tlaxcala

30 Veracruz si 19-oct-00 x x x

31 Yucatn si

32 Zacatecas Si 17-may-01 08-sep-01 x x

(Fuente: Elaboracin propia con informacin extrada de meza, 2011)Una de las leyes que se considera que ha sido creativa es la del estado de Coahuila establece el Programa de la Cultura de Participacin Ciudadana y Comunitaria, elaborado por el Instituto Electoral y de Participacin Ciudadana, este programa instrumentara cursos de capacitacin, talleres, conferencias o cualquier otra forma de aprendizaje social, con el fin de que las personas tengan la oportunidad real de ejercer los derechos de la ley de participacin ciudadana, conjuntamente con el instituto electoral agilizara los formatos necesarios as como certificara a los partidos polticos, organizaciones u asociaciones que ofrezcan en forma interdisciplinaria y profesional, la posibilidad de llevar a cabo cursos o talleres en materia de participacin ciudadana y comunitaria. (Ley de Participacin Ciudadana de Coahuila, 2013; 4) La preocupacin por la capacitacin de los ciudadanos y por la creacin de una cultura participativa es de reconocerse, pues estas funciones no aparecen en otras leyes. Se crean entonces formas alternativas de acceso ciudadano al plebiscito o el referendo, son innovadores en tanto reconocen la dificultad material de activar los procesos de participacin directa. Algunas de las instituciones diseadas a tal fin en la ley de participacin ciudadana de Coahuila pueden ser aplicables en las escalas federal y estatal: el apoyo del Instituto Electoral en la consecucin de firmas, una vez demostrado el apoyo civil a la causa con un monto razonable de firmas; la suscripcin (apoyo) de las autoridades, habida cuenta de que se reconozca la conveniencia pblica e la iniciativa de ley; las comisiones de estudio montadas con apoyo estatal y privado; la consulta ciudadana, un ejercicio de media escala que, bien diseado, puede servir como termmetro de la opinin pblica y crear nuevos foros y espacios de debate. (Olvera, 2009; 18)En cuestin de participacin ciudadana cabe resaltar que se mide mediante los procesos electorales por lo tanto Oaxaca es el estado que presenta mayor nmero de participacin en el proceso electoral, pero sigue siendo ilimitada ya que solo es para el voto, cabe resaltar que dicho estado no cuenta con una ley de participacin ciudadana y en ltimo lugar se encuentra el estado de Chihuahua. (Parametra, 2013). Los procesos electorales son una forma de participacin, pero no de participacin ciudadana. Como ya se ha definido, participacin ciudadana es la intervencin que pueden tener las personas hacia las decisiones del gobierno y que puede llevarse a cabo de manera organizada, donde los ciudadanos puedan evaluar al gobierno, crear iniciativas. Que haya esa relacin de concordancia gobierno-ciudadanos.

Contexto localLa participacin ciudadana es en la cual los ciudadanos toman parte en los asuntos pblicos del estado. Es una forma de expresar y vivir la relacin entre gobierno y sociedad. (Electoral) . Histricamente se puede observar la existencia de una participacin ciudadana pobre en el estado de Quintana Roo, sin embargo con el objetivo de incentivarla se crea una ley de participacin en nuestro estado.En Quintana Roo contamos con La ley de participacin ciudadana, la cual fue publicada el 14 de marzo del 2005, con el objetivo de promover la participacin, por medio de los diferentes instrumentos que esta misma nos brinda, como son: el Referndum, el Plebiscito y la Iniciativa Popular.Como antecedentes de este reglamento, es a consecuencia de una convocatoria que la IX legislatura expidi para recibir todas las propuestas e inquietudes de la ciudadana y de esta manera poder conformar su agenda de trabajo, el 30 de enero del ao 2001 la Asociacin Civil "Sociedad Activa", presento un Proyecto de Ley de participacin Ciudadana del Estado de Quintana Roo. Entre las caractersticas del citado proyecto, destacan las siguientes: propone como formas de participacin ciudadana el Plebiscito, el Referndum, la Iniciativa Popular, la Consulta Vecinal, la Colaboracin Vecinal, las Unidades de Quejas y Denuncias, la Difusin Pblica. (Diario de debate, 9 marzo 2004, p63)

Posteriormente, el 25 de junio de 2002, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolucin Democrtica presentaron la Iniciativa de Ley de Participacin Ciudadana. Y como ltima propuesta, el 5 de abril del ao 2004, fue presentada ante esta H. X Legislatura del Estado, la Iniciativa de Ley de Participacin Ciudadana del Estado de Quintana Roo, suscrita por la Diputada Marisol vila Lagos, Coordinadora de la Fraccin Parlamentaria del Partido Verde Ecologista de Mxico. (Diario de debate, 9 marzo 2004, p65)

Una vez ledas las referidas Iniciativas en Pleno, fueron turnadas para su anlisis y discusin a las Comisiones de Puntos Constitucionales, de Puntos Legislativos y de Justicia, las cuales, en la primera reunin de comisiones, propusieron incorporar a dicho anlisis la propuesta de la Asociacin Civil "Sociedad Activa" por referirse al mismo tema y en respuesta a la peticin realizada por los ciudadanos quintanarroenses que integran la misma. Asimismo, los Grupos Parlamentarios de los Partidos de Accin Nacional y del Revolucionario Institucional, presentaron en distintas reuniones de comisiones, propuestas legislativas en materia de Participacin Ciudadana. (Diario de debate, 9 marzo 2004, p68)

Las propuestas que fueron presentadas, requirieron de un estudio exhaustivo por parte de estas Comisiones Unidas, orientndose los trabajos hacia la determinacin de los puntos de coincidencia y a la valoracin de los alcances y elementos caractersticos de cada una de las formas de Participacin Ciudadana consideradas, as como de la organizacin y desarrollo de los procesos respectivos, con el objetivo de elaborar un Proyecto de Ley que unifique criterios y procure la concurrencia de voluntades. Como resultado de las actividades de estas Comisiones Unidas, se dise el Proyecto de Ley de Participacin Ciudadana del Estado de Quintana Roo. (Diario de debate, 9 marzo 2004, p68)

Es as como se aprob la minuta de proyecto que contena la Ley de Participacin Ciudadana que fue llevada a cabo en la sala de comisiones "Constituyentes de 1974" del poder legislativo, en la ciudad de Chetumal, capital del estado de Quintana roo, a los nueve das del mes de marzo, del ao dos mil cinco. Se cont con la participacin del gobernador constitucional del estado de Quintana roo el Lic. Joaqun Ernesto Hendricks Daz. Y con las tres comisiones que la dictaminaron: la Comisin de Puntos Constitucionales donde se encontraban los diputados Francisco Javier Daz Carvajal, Sergio M. Lpez Villanueva, Hctor G. Ortega Contreras, Juan Manuel Herrera, Gabriela M. Rodrguez Glvez. La Comisin de Puntos Legislativos compuesta por los diputados Marcelino Villafaa herrera, Minelia Yolanda Dzul Ic, Pablo de j. Rivero Arceo, Ma. Eugenia Crdova Soler, Gildardo Palacios Herrera. Por ltimo estuvo La Comisin de Justicia por los diputados; Carlos Gutirrez Garca, Trinidad Ancona Chi, Gerardo Martnez Garca, Mara de Gpe. Novelo Espadas, Mara d. Trejo Pacheco. (Diario de debate, 9 marzo 2004, p95).

Esta ley est compuesta por cinco ttulos, el primero que est conformado por las disposiciones generales, en el segundo explican los instrumentos de participacin ciudadana, en el tercero est compuesto por los actos preparatorios del proceso de conducta, el cuarto de la jornada de consulta, y por ltimo el quinto sobre la iniciativa popular.(Ley de participacin ciudadana, 2005)

Dentro de estos ttulos se explica detalladamente cmo se llevaran a cabo dichos procesos para que los ciudadanos puedan participar abiertamente dentro de los 3 mecanismos que dicta esta ley, comenzando dentro de sus disposiciones generales; dejando en claro que esta ley promueve tanto la participacin de los hombres como el de las mujeres, siempre y cuando estos ciudadanos cumplan con las obligaciones dispuestas en el artculo 42 de la constitucin del estado.(Ley de participacin ciudadana, 2005)

ARTCULO 42.- Son deberes de los ciudadanos del Estado de Quintana Roo: I.- Inscribirse en el catastro de la municipalidad manifestando sus propiedades, industria, profesin u ocupacin. II.- Inscribirse en los padrones electorales, en los trminos que determinen las leyes. III.- Alistarse en la Guardia Nacional. REFORMADO P.O. 28 Feb. 1997. IV.- Votar en las elecciones populares en los trminos que seale la ley. V.- Ejercer los cargos de eleccin popular para los que fuere electo, y VI.- Desempear las funciones electorales, censales, las de jurado y dems contenidas en esta Constitucin y disposiciones emanadas de ella. (Constitucin poltica del estado de Quintana Roo)Aplicando dentro de su participacin ciertos principios, como el respeto, la democracia, la tolerancia, dejando en claro a los derechos que tiene el ciudadano de practicar por medio de estos mecanismos, haciendo saber escuchado, en cuanto a las inquietudes que este tenga, ya sea por uno de los tres instrumentos a los cuales tiene derecho. (Ley de participacin ciudadana, 2005, p2)

En el segundo ttulo, se explican cmo se llevan a cabo estos instrumentos, el primero que es el Plebiscito; mediante el cual, a travs del voto mayoritario de las y los ciudadanos, se aprueban o rechazan actos o decisiones de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. El Referndum mediante el cual, a travs de su voto mayoritario, los ciudadanos aprueban o rechazan los proyectos de creacin, reforma, derogacin o abrogacin de normas generales, en su contenido total o parcial. Incluyendo dentro de estos, quienes pueden participar, as como algunos requisitos que la solicitud debe contener. (Ley de participacin ciudadana, 2005, p3-9)

En cuanto a las etapas de procesos de estos instrumentos mencionados, se encuentran dentro del tercer ttulo, que menciona como se deben llevar a cabo estos procedimientos, para que los ciudadanos participen de manera organizada y reglamentada en estos instrumentos de participacin ciudadana.(Ley de participacin ciudadana, 2005 p9-12)

Pasando al cuarto ttulo, donde la jornada de consulta se sujetar al procedimiento dispuesto por la Ley Electoral de Quintana Roo para la celebracin de la Jornada Electoral, como son la instalacin de las casillas para las votaciones, siguiendo las instrucciones que esta dicta, as como las funciones que tienen cada uno de los integrantes que participaran y las etapas que se debern seguir para que las votaciones se den. (Ley de participacin ciudadana, 2005, 12-15)

Dejando en el ltimo ttulo, al derecho que faculta a las y los ciudadanos quintanarroenses a presentar ante la Legislatura del Estado: las iniciativas de ley, dentro de este apartado, se mencionan quienes pueden participar, y que se necesita para que puedan presentar su iniciativa, la presentacin y trmite de las Iniciativas Populares que provengan de consultas convocadas en forma expresa por la Legislatura del Estado, se sujetarn a las bases y trmites previstos en la respectiva Convocatoria.(Ley de participacin ciudadana, 2005 p15- 18)

A pesar de los mecanismos que esta ley contiene y ofrece para propiciar la participacin de los quintanarroenses, dentro de los proyectos que se realicen o iniciativas, encontramos que muy pocos ciudadanos tienen el conocimiento de esta ley, as como las funciones que esta ofrece, de tal forma que no participan dentro de ella. Existe una falta de inters de parte de los ciudadanos por participar en los asuntos del estado, debido a que siguen con el pensamiento de que los asuntos le pertenecen al gobierno, y que es su trabajo. Cuando esta ley est para proponer mejoras y nuevos proyectos de parte de los ciudadanos de forma que participen en estos.

Municipio

La creacin del reglamento se da en el trienio de la ex presidenta municipal Cora Amalia Castilla Madrid, con el objetivo de que los ciudadanos participen dentro de las actividades del municipio, por medio de las cuatro formas de participacin ciudadana que este ofrece; como los son el consejo consultivo ciudadano, los comits de participacin ciudadana, los comits de vecinos y las consultas pblicas. Este reglamento fue aprobado el 12 de diciembre del 2005 el cual fue aprobado por los siguientes regidores: (Reglamento de participacion ciudadana, 2005)

RegidoresNombre

1Virginia Gonzles Lpez

2Juan Alberto Buenfil Magaa

3Renan Enrique Prez y Prez

4Octavio Rangel Archiga

5Maritza Araceli Medina Daz

6Eduardo Manuel Ic Sandy

7Jos Thoms Medina Chan

8Rosendo Baruch Crdova

9Rubn Antonio Pelayo Kuc

10Roberto Erales Jimnez

11Juan Antonio Lpez Protonotario

12Hassan Medina Rodrguez

13ngel Martn Hernndez Marn

14Otoniel Segovia Martnez

15Jos Dolores Lara Lceas

Fuente: Elaboracion propia con base en el (Primer informe de Cora Amalia Castilla Madrid, 2005)

Conformada por siete ttulos, y 143 artculos, dentro de este reglamento estn expuestas las disposiciones, la cuales tienen por objeto promover y establecer las normas referentes a la organizacin, formas, medios y procedimientos de participacin de la ciudadana que deber instrumentarse en el Municipio de Othn P. Blanco; as como normar la organizacin, funciones y atribuciones de la Direccin de Participacin Ciudadana del Municipio.(Reglamento de participacin ciudadana del municipio de Othn P. Blanco, 2005)

Actualmente podemos observar que la direccin de participacin ciudadana no cumple con las funciones que este reglamento indica, ya que los encargados de esta direccin, no se encuentran capacitados para promover las actividades con el objetivo de animar a los ciudadanos a participar dentro de las actividades que realizan para fomentar la participacin de estos en el municipio. Esto se debe a que las actividades que realizan los encargados no promueven esta participacin en donde el ciudadano participe para la mejora de su comunidad, o para resolver problemas comunes que sean realmente de importancia, otro de los factores es que el personal solo se enfocan a actividades de recreacin como nos mencionaron que en estas pocas, las actividades que promueven para la participacin, son participar en concursos de piatas, de postres, que nosotros consideramos que no son parte del desarrollo humano, y que es ms bien una participacin comunitaria que una participacin ciudadana, entre estos dos hay mucha diferencia, el primero es lo que realiza el municipio, hacer que la ciudadana conviva, que participe en acciones comunes de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por su parte participacin ciudadana, como ya se ha mencionado es que la ciudadana se involucre en las decisiones del gobierno, que lo conozca, critique, opine y tomen decisiones.

La participacin comunitaria supone una relacin con el Estado pero en un sentido slo de impulso asistencial de acciones que, son ejecutadas por los ciudadanos y que se refieren a cuestiones vinculadas a su vida ms inmediata. (Arzaluz, 1999)

Y de acuerdo a la entrevista realizada a Jimy Cerecedo, dio a entender que los concursos, convivencias, atencin a servicios pblicos son formas de participacin ciudadana.(Encuesta piloto y entrevista sobre la participacion ciudadana en el municipio de Othon P. Blanco, 2013).

Dentro del segundo ttulo se encuentran tanto las funciones de la direccin de participacin ciudadana que es la encargada de promover, impulsar, organizar y hacer efectiva y directa la participacin ciudadana en la ejecucin de obras pblicas, en la prestacin de servicios a la comunidad, as como coordinar y establecer los comits de vecinos de las colonias, barrios, manzanas, secciones y/o dems relativos a la poblacin de la zona urbana y rural del municipio; conforme lo establezca el presente reglamento y los dems ordenamientos municipales aplicables. As como tambin las funciones del director o directora que estn a cargo, y de los departamentos en los que se encuentra dividido este reglamento como; el departamento tcnico administrativo, las del departamento de organizacin ciudadana y acciones Operativas, y las del Departamento de Atencin Ciudadana. (Reglamento de participacin ciudadana del municipio de Othn P. Blanco, 2005 p2-5)

En cuanto a las formas de participacin ciudadana para que los ciudadanos puedan participar organizadamente en el anlisis de los problemas y necesidad de la comunidad, que se encuentran escritas en el tercer ttulo; las cuales estn en el

Artculo 24. Las formas de participacin ciudadana son las siguientes:I. Consejo Consultivo Ciudadano;II. Comits de Participacin Ciudadana;III. Comits de Vecinos; yIV. Consultas Pblicas. (Reglamento de participacin ciudadana del municipio de Othn P. Blanco, 2005 p5-6)

Dentro del cuarto ttulo, se establecen los objetivos y funciones que tiene el consejo, el cual tiene como finalidad el estudio y anlisis de los asuntos pblicos que sean puestos a su consideracin, de los cuales emitir el correspondiente dictamen; y la presentacin de alternativas viables para el mejor desarrollo de la comunidad, as como para la solucin de los problemas que eventualmente surgen en la propia localidad. Tambin los requisitos para pertenecer a este consejo, cada cuanto se llevaran a cabo sus sesiones. (Reglamento de participacin ciudadana del municipio de Othn P. Blanco, 2005 p6-10)

Artculo 40. El Consejo se integrar con un mnimo de seis y un mximo de doce miembros, quienes durarn en su cargo un ao y podrn ser reelectos.

En cuanto a los comits de participacin ciudadana, los cuales se mencionan en el titulo cinco, es otro de los mecanismos de participacin al cual podemos acceder, con el objetivo de tener el acceso a los medios para que se llevar a cabo obras y servicios pblicos correspondientes a la comunidad. Dentro de este apartado se menciona la duracin de estos comits, as como quienes lo conforman y que funciones desempearan cada uno de los miembros del comit. (Reglamento de participacin ciudadana del municipio de Othn P. Blanco, 2005 p10-17)

Seguidos por el sexto ttulo, en donde se da un seguimiento en cuanto a los comits de vecinos, en donde se dejan claro las disposiciones para el buen desempeo de estos, generando as un desarrollo dentro de la comunidad, ya sea en las manzanas, colonias, ejidos etc. Quienes podrn participar dentro de estos comits y de qu manera sern elegidos, as como las obligaciones y responsabilidades que tendrn. (Reglamento de participacin ciudadana del municipio de Othn P. Blanco, 2005 p17- 24)

En el ltimo ttulo, se demuestra como la opinin ciudadana es importante y necesaria para que se fomente la participacin ciudadana, dentro de este ttulo se menciona como mediante las consultas pblicas, que son un mecanismo ms dentro del cual podemos dar a conocer nuestra opinin, en relacin a un proyecto o poltica que se vaya a aplicar dentro del municipio. (Reglamento de participacin ciudadana del municipio de Othn P. Blanco, 2005)

En cuanto a los municipios de Quintana Roo, Cozumel tambin cuenta con un Reglamento de Participacin Ciudadana el cual fue publicado en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el da 16 de Marzo de 2010. Mientras que los municipios restantes si fomentan la participacin ciudadana, pero no cuentan con el reglamento, si no que mediante otros programas o reglamentos promueven la participacin de sus ciudadanos para asuntos de su localidad. Benito Jurez y Solidaridad, fomentan la participacin mediante su reglamento de integracin y funcionamiento de los comits de vecinos. (Gobierno del estado de Quintana Roo, 2013)

Como observador electoral el mayor impacto en la escena del Proceso Electoral Ordinario 2013 en Quintana Roo fue el abstencionismo, reconoci Jos Francisco Croce Flota, quien atribuye este fenmeno a factores multisectoriales. Revelque a nivel nacional, la participacin ciudadana en las elecciones fue ms amplia en los municipios con mayores ndices de marginacin;en el caso particular de Quintana Roofueron: Jos Mara Morelos y Lzaro Crdenas. En este sentido, mencion que en el municipio de Jos Mara Morelos tuvo una participacin de aproximadamente el 73 por ciento y en Lzaro Crdenas de un 78 por ciento en comparacin con algunos otros municipios. (Carrillo, 2013)En primera instancia las cifras indican que Benito Jurez y Solidaridad, los Municipios ms urbanizados y con elevados ingresos per cpita, son los que presentaron los mayores ndices de abstencin.(Corona, 2013)A continuacin se muestran datos estadsticos sobre la participacin ciudadana a partir del trienio de Cora Amalia, que fue donde se crea el reglamento de la misma materia y a partir de ella se describe las diferentes actividades, programas que se han llevado a cabo para fomentar la participacin ciudadana.De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo de Cora Amalia planeaba Incrementar los espacios democrticos de participacin social que contribuyan al desarrollo local y eleven el nivel de vida de la poblacin othonense. (Municipio Othn P. Blanco, 2005, pg. 108).En los datos estadsticos que se describen en el Plan municipal durante el trienio de Cora Amalia; para tener una idea de cmo fortalecer la participacin ciudadana se menciona que en el municipio se encontraban organizados 92 comits de vecinos; de los cuales, el 39.13% se encontraban activos.

Comits92

activos 39,12%

inactivos56,01%

Elaboracin propia con base a (Municipio Othn P. Blanco, 2005)

Al igual se formaron los siguientes comits: 11 comits de obras, responsables de ejercer la contralora social sobre la inversin de los recursos autorizados en obra pblica en su colonia o comunidad; y 437 comits de padres de familia, que son corresponsables de coordinar los trabajos del proyecto escolar en el programa Escuelas de Calidad. Adicionalmente se tienen identificadas 11 organizaciones civiles, las cuales eventualmente realizan acciones ligadas con el municipio, y existen 32 asociaciones que promueven diversas actividades entre la comunidad. (Municipio Othn P. Blanco, 2005).Ahora bien en el primer informe municipal de Cora Amalia se describe que se formaron 94 comits; de los cuales 86 comits formados en colonias y el resto en las comunidades rurales. Se explica que Con este esquema de participacin se dio respuesta a ms de 200 solicitudes. Organizamos 163 comits de obra pblica con el objetivo de que se vigile la ejecucin de obras, en apego a la calidad, tiempo e inversin aprobada. (1er informe, 73: 2005). Es decir que hubo un avance significativo en la participacin de la ciudadana.Comits94

Colonias86

comunidades rurales8

Elaboracin propia con base al (Primer informe de Cora Amalia Castilla Madrid, 2005)Asimismo se menciona otras acciones que se realiz durante el primer periodo de presidencia municipal de Cora Amalia en relacin con la participacin ciudadana.El municipio en tu casa, con este programa se atendieron a 45 colonias, en respuesta a 63 solicitudes planteadas por la comunidad, lo que benefici a ms de 60 000 habitantes. (1er informe, 74: 2005)De manera resumida se explica lo siguiente en una nota informativa de la pgina SIPSE en el tercer y ltimo informe que se atendi mil 688 solicitudes, habiendo ofrecido una respuesta positiva a nueve de cada 10 solicitudes. Por otro lado la propia ciudadana vigila las obras pblicas a travs de 146 comits en 61 colonias y 85 comunidades rurales. Lo que mayor participacin tuvo durante este trienio fue la formacin de comits, las solicitudes y obras pblicas.En el trienio de Ruiz Morcillo (2008-2011) se llevaron a cabo diversos programas como lo fueron; el programa colonia limpia en la cual las actividades que se realizaba era la limpieza general de dicha colonia, haciendo que los mismos ciudadanos se involucren en estas entregndoselas limpias, este programa se hizo en 96 colonias, otro de los programas fue el de difusin de actividades la cual consista en promover y fomentar la participacin de los ciudadanos dentro de las actividades que se realizaban en cuanto a los servicios pblicos, y por ltimo el programa de participacin para la limpieza de patios y calles, que consista en que los ciudadanos participen dentro de estas actividades, en su colonia como buen ciudadano ayudndose mutuamente en mantener limpia la colonia en la que pertenecan manteniendo sus patios y calles limpios .(H. Ayuntamiento de Othn P. Blanco, 2008, pg. 11)Durante el mandato de Carlos Mario Villanueva se mencionan las siguientes actividades con relacin a la participacin ciudadana:Con el programa alianzas por la prevencin y con una inversin de $500,000.00 pesos, se impuls la participacin de jvenes estudiantes en acciones que inciden en el desarrollo social y comunitario, beneficiando a 5,000 personas. Se llevaron a cabo los diferentes programas sociales como parte de la promocin de la participacin ciudadana y fortalecimiento de la cohesin social, as como el fortalecimiento de la salud integral de los elementos de la corporacin llevando a cabo lo siguiente: polica saludable y sensores juveniles (H. Ayuntamiento Othn P. Blanco, 2011, pgs. 33, 34).Segn el director de participacin ciudadana el C. Jimy Cerecedo Gonzles actualmente se cuenta con aproximadamente 50 comits de participacin ciudadana en el municipio de Othn P. Blanco y se pretende formar 150.Dentro de las encuestas que aplicamos para obtener datos sobre como conciben la participacin actualmente en el municipio, los datos que nos arrojaron los plasmamos en grficas para poder obtener una visin ms general de estas. La encuesta se aplic en 5 colonias: Pro territorio, Payo Obispo, Forjadores, Barrio Bravo y Lagunitas, a un total de 50 personas.[footnoteRef:1] [1: Los porcentajes que se presentan en diferentes prrafos de este trabajo, se realiz una regla de tres, representando las 50 personas como el 100%, en el anexo se mostrar en cuadros de manera ms detallada los porcentajes; haciendo una excepcin, los porcentajes cambiarn a partir de que se presenta la poblacin objetivo, ya que se hace una operacin solo con el nmero total de jvenes entre 18-30 aos de edad. Por ejemplo: 20 entre ese rango de edad dijeron que no conocen a su lder de colonia, la operacin es: 50--------100 % 20 = 20 x 100= 2000/50= 40% este es el resultado.]

Fuente: Elaboracin propia en base a las entrevistas realizadas en el municipio de Othn P. BlancoComo se puede observar en la grfica sobre si conocan la ley de participacin ciudadana en Quintana roo, podemos observar que son los jvenes de entre 18-30 aos los que tienen conocimientos de esta, siendo el 58% de los entrevistados mientras que los de mayor edad de entre 40-50 aos son el 20% de los entrevistados, esto se debe a que los jvenes tienen ms acceso a enterarse por medio del internet, peridicos etc. Sin embargo el contenido no sabe de qu se trata, mientras que los mayores no se preocupan tanto por estas noticias. (Entrevista sobre la participacin ciudadana en el municipio de Othn P. Blanco, 2013)

Fuente: Elaboracin propia en base a las entrevistas realizadas en el municipio de Othn P. Blanco En cuanto a mejorar la comunidad, los ciudadanos que entrevistamos si mostraron el inters en cooperar para la mejora de su colonia un 60% del total de encuestados respondieron que si estn totalmente dispuestos a participar por lo que podemos observar que si estn dispuestos a colaborar si se les pide su participacin en actividades que mejoren su comunidad. (Entrevista sobre la participacin ciudadana en el municipio de Othn P. Blanco, 2013)

Fuente: Elaboracin propia en base a las entrevistas realizadas en el municipio de Othn P. BlancoDentro de esta grafica se puede observar que la mayora dijeron que no participaban en ninguna de las actividades, lo cual representa un 40%, seguida por actividades religiosas, por lo que se puede decir que los ciudadanos se involucran ms en esas actividades que en otras, en tercer lugar han participado en mejorar una escuela por ultimo participan muy poco en actividades que mejoren su comunidad. (Entrevista sobre la participacin ciudadana en el municipio de Othn P. Blanco, 2013).

Elaboracin propia con base a encuesta piloto

En esta grfica nos muestra que los jvenes son los que no conocen todas las actividades del municipio, si conocen las ms simples, limpieza, bacheo, alumbrado, etc. Pero esta pregunta iba ms all de estas actividades, para poder indagar ms, se les preguntaba si conocan algunos proyectos, programas, eventos que realizar el municipio, en general el resultado fue que el 46% del 100% respondi que si conoce las actividades y el resto no.

Elaboracin propia con base a encuesta piloto

La anterior grfica se refiere a la pregunta: Si el gobierno le pide que apoye con dinero o con trabajo a una obra pblica de la comunidad, usted? Participara con gusto, no participara o participara si lo obligan. La mayora responda que participaran pero con trabajo, no con dinero, en este caso se puede percibir que los jvenes tienen un cierto impulso, que tal vez ya sera de cada uno razonar, o que experimenten el llamado empoderamiento, realizar un cambio positivo; por otra parte ya los adultos mayores entre 50-60 aos ya no tienen el inters por participar, prefieren que los jvenes se encarguen de eso.Poblacin Potencial:Segn el INEGI se encuentran 244,553 habitantes en general y el porcentaje de jvenes entre 15-29 aos hasta el 2010 es del 28.4 % que son 69,453 de los cuales hay 34,499 hombres y 34,954 mujeres; en cuanto a 60 aos y ms hay 18,342, donde 9,752 son hombres y 8,707 son mujeres y el resto son nios 156,758 (INEGI, 2010), Poblacin objetivo: La poblacin que se analiz con base a las encuestas fue de un rango de 18 a 60 aos, donde se obtienen un total de 50 encuestados, donde 29 son jvenes que se encuentran entre las edades de 18-30 aos, por lo que 21 son personas entre 31 y 60 aos de edad. Por lo tanto la poblacin objetivo a estudiar ser a los jvenes de 18 a 30 aos por la razn de que son los menos interesados y ms afectados en el municipio de Othn Pompeyo Blanco, ya que son los que menos participan en elecciones, organizaciones sociales, comits o grupos de ciudadanos, estos en la mayora son estudiantes y trabajadores que han demostrado el poco inters, no tienen iniciativa por hacer propuestas y opinar acerca de un tema relevante en su comunidad. c) ProblemaDebido a que el personal del municipio no sabe definir lo que es participacin ciudadana, o no sabe diferenciar entre otros tipos de participacin, emiten a la ciudadana un concepto que no debera ser; de acuerdo a la entrevista que se realiz con el director de participacin ciudadana: Jimy Cerecedo, de manera resumida expres: que participacin ciudadana es un mtodo que implementa el municipio para que la gente participe en servicios pblicos. Asimismo mencion que la ley y reglamento en esta materia no la promueven, sino las actividades, como la conformacin de comits.Por otra parte parece ser que solo se acuerdan de la participacin de la ciudadana en las elecciones, tanto que las lderes de colonia son las que animan a sus vecinos, en la grfica de abajo se expresa que las lderes u otros vecinos llegan a invitar solo en esos momentos; y que para otras eventos, reuniones, muy pocas veces son avisados o no son avisados. El 40% corresponde cuando son para las elecciones y el 60% es que no han sido invitados a participar en otras cuestiones.

Elaboracin propia con base a encuesta piloto

Consecuencias de la situacin observadaEn el municipio de Othn. P. Blanco, se puede observar una participacin limitada, en cuestiones del comit de vecinos, ya que esta es exclusiva para servicios pblicos municipales. La participacin no puede ser realmente efectiva si no va evolucionando, por consiguiente en el municipio de O.P.B. La Ley de participacin ciudadana fue creada en el trienio de la ex presidenta Cora Amalia Catilla Madrid (2005-2008), sin embargo no se da la realizacin de una participacin ciudadana efectiva, ya que no establece la aplicacin de mecanismos, actividades y funciones.La decadente participacin se puede observar en los procesos electorales locales del 2013 fue superior al 58%, cabe mencionar que no hay una motivacin por parte del gobierno hacia la poblacin para que surja una participacin adecuada, de igual manera los comits de vecinos se desconoce su existencia, as como tambin el de las auditorias pblicas que por ende son escasos los involucrados , si estos mecanismos que son simples, provoca una negativa por parte de la sociedad, en los referndums, plebiscitos e iniciativas populares aun con ms razn se desconocen. (Tag archives, 2013)Elaboracin propia con base a encuesta pilotoSe percibe a la participacin ciudadana como participacin comunitaria, es decir hay una idea errnea; se ha proyectado como la atencin en servicios pblicos y convivencias, no realizan la verdadera tarea de participacin ciudadana. Y debido a eso se sabe muy poco sobre las funciones del municipio, un 54% de los jvenes entre 18-30 aos de edad, manifiesta esta situacin.

Elaboracin propia con base a encuesta piloto

Marco Institucional. (Leyes y Reglamentos)Participacin ciudadana.La participacin ciudadana tiene que ser de real relevancia para que las sociedades estn en pleno contacto con el medio poltico. Un mecanismo conocido y establecido en la constitucin poltica de los estados sociales de derecho, sociales y democrticos de derecho, conocido tambin como el voto popular, este voto popular abarca a todos los ciudadanos en un pas. (ELECCIONES MEXICO, 2012). Como bien dice el voto es un instrumento, pero solo una parte de la participacin ciudadana que la ciudadana nada ms conoce, porque es la que se lleva a cabo cada tres o seis aos, y los otros mecanismo quedan fuera y por lo tanto desconocidos.A partir del trienio del presidente actual a cargo el Lic. Eduardo Espinoza Abuxapqui, es comn escuchar que la participacin de la sociedad es indispensable para la buena marcha del gobierno, esto tratndose de evitar de gran medida a la corrupcin y el programa austeridad por la cual el gobierno actual est viviendo, aun as se intenta superar o ayudar a la pobreza, la equidad de gnero o la proteccin del medio ambiente.QUIN TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN LOS PROCESOS?En la Declaracin Universal de los Derechos Humanos se reconoce que las personas o ciudadanos tienen el derecho a participar en el gobierno de su pas en el artculo 21, as como el derecho de expresarse y asociarse libremente. El artculo 21 nos dice:1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.2. Toda persona tiene el derecho de acceso en condiciones de igualdad a las funciones pblicas de su pas.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresa mediante elecciones autnticas que habrn de celebrarse peridicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. (HUMANOS, 2013)Al igual, que en la Primera Generacin de los Derechos Humanos a los Derechos a la vida y libertad, los de igualdad, seguridad, familiar, propiedad y posesin, as como tambin los Derechos Polticos. Dentro de todos estos se contempla el derecho a la ciudadana, el derecho de reunin, asociacin, expresin de ideas polticas, del derecho activo y pasivo de voto, el derecho de libertad de participacin y afiliacin poltica, as como exigir la responsabilidad de los gobernantes. (Bonifacio, 1997, pg. 33)Adems, en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en el artculo 41, dice que es una obligacin desarrollar en forma integral y directa, las actividades relativas a la capacitacin y educacin cvica. As mismo, el Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos electorales (Cofine), semana en su artculo 69, que el instituto debe encargase de contribuir al desarrollo de la vida democrtica, asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos polticos y electorales, as como vigilar el cumplimiento de sus obligaciones y llevar a cabo la promocin del voto y apoyar la cultura democrtica.El Instituto Federal Electoral (IFE), aprob en el 2011 la Estrategia Nacional de Educacin Cvica para el Desarrollo de la Cultura Poltica Democrtica en Mxico (ENEC), que esta institucin orienta las acciones institucionales para el diseo y desarrollo de una poltica pblica de alcance nacional enfocada a la formacin de ciudadana y ayudar a la promocin de la participacin ciudadana. En el Estado de Quintana Roo, se cuenta con la ley de Participacin Ciudadana en el estado de Quintana Roo y reformada en el ao 2010, que detalla en el Artculo 4, que solo tendrn derecho a participar en los procesos que establece la presente Ley, los ciudadanos quintanarroenses que no tengan suspendidas sus prerrogativas en trminos del Artculo 43 de la Constitucin Poltica del Estado. (ROO L. D., 2010)John Stuart Mill, afirma que es evidente que el nico gobierno que puede satisfacer todas las exigencias del estado social es aquel en el que todo el pueblo participa: que cualquier participacin, aun en la ms mnima funcin pblica, es til. Ms bien los ciudadanos deben participar de manera informada y activa en la toma de decisiones del gobierno, porque muchas de esas decisiones no son claras. Los temas de relevante importancia como los administrativos es necesaria la participacin de la sociedad. Esta participacin debe ser de manera permanente, que se da desde la planeacin de un programa de gobierno o proyecto y se contine hasta la ejecucin de ella.Estos medios de comunicacin ayudan a la participacin de la sociedad para influir en los intereses de los ciudadanos en los asuntos de inters pblico, los medios de informacin deberan cumplir con un objetivo, comunicar e informar en muchos casos las estrategias que se manejan para dar informacin a los ciudadanos y no solo ser tiles para personas o partidos polticos en las elecciones electorales.En la teora esta ltima de las participacin activa, es la cual en el Estado de Quintana Roo y en el municipio de Othn P. Blanco cuenta con todas las formas y medidas para llevarse a cabo las acciones para resolver un problema, contamos con una Ley de Participacin ciudadana donde existe el Referndum, el Plebiscito y la iniciativa popular, todas estas tres avaladas por el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO).

LEYES E INSTITUCIONES A NIVEL ESTATAL Y MUNICIPAL CON BASE A LA PARTICIPACIN CIUDADANA.En Mxico, se da un paso hacia la transparencia gracias al Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblica (IFAI), que se encarga de dar la informacin a los ciudadanos para que puedan saber en qu se invierte el dinero, as como el gasto del gobierno en las obras, as como la seguridad de garantizar su derecho de peticin que en el artculo 8 de la Constitucin mexicana. Este derecho de peticin es la cual los funcionarios y empleados pblicos respetaran el ejercicio del derecho de peticin en forma escrita, de manera pacfica y respetuosa para la averiguacin de una informacin en especfico. Esta transparencia es pedir una rendicin de cuentas, donde las instituciones tienen la obligacin legal y tica de los polticos y servidores pblicos de informar sobre sus decisiones y justificarlas. Pero aun as no se cuenta o no se da la posibilidad de que sean castigados o sancionados, en el municipio de Othn P. Blanco la impunidad es algo que nos caracteriza. En la teora la rendicin de cuentas es de tres tipos, la primera es horizontal donde el poltico o servidor pblico informa a alguna instancia dentro del poder pblico. Un ejemplo es el Poder Legislativo. El informe vertical, es la rendicin de cuentas que realiza el poltico o servidor pblico a los ciudadanos a los que sirve. Estos son el informe de gobierno por parte de los gobernadores o presidentes municipales. Por ltimo estn los informes transversales, que son aquellas que ejercen los organismos pblicos autnomos a cargo de ciudadanos, en este caso son el Instituto Federal Electoral (IFE) o el Instituto Federal de Acceso a la Informacin (IFAI).A continuacin con base a las leyes en Mxico siendo un tema mencionado en los ltimos aos con la aparicin de la ley de Participacin Ciudadana en la mayora de los Estados mexicanos, mostraremos las disposiciones normativas que eluden y dan funcionamiento a la participacin ciudadana en la esfera de la Administracin Pblica Federal, con una breve descripcin apoyada de la informacin recopilada en diferentes medios.

Disposiciones jurdicas y normativas que dan fundamento a la participacin ciudadana en la Administracin Pblica Federal.

Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos La Constitucin de nuestro pas contempla tres derecho de los mexicanos importantes para su participacin en asuntos pblicos: Derechos de acceso a la informacin: Artculo 6. Derecho de peticin: Artculo 8. Derecho de asociacin: Artculo 9. Participacin en la planeacin del desarrollo: Articulo 26

Ley de Planeacin.Esta ley prev la participacin social en la planeacin del desarrollo nacional, en su artculo 20 esta ley establece que las organizaciones representativas de varios grupos sociales participen como rganos de consulta permanente en la planeacin relacionados con su actividad.

El artculo 28 establece que el Plan Nacional de Desarrollo y los programas federales sean objeto de coordinacin con el gobierno de los estados y los grupos sociales que estn interesados en participar.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la informacin Pblica Gubernamental.Esta ley establece como sus objetivos favorecer la rendicin de cuentas a los ciudadanos interesados, para que puedan valorar el desempeo de los sujetos obligados, en este caso los funcionarios del gobierno y las instituciones, as como ayudar a la democracia de la sociedad mexicana y a vigilar el Estado.

Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.Este tiene como objetivo favorecer la coordinacin del gobierno federal y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Una de sus actividades son las cvicas que estn enfocadas a promover la participacin ciudadana en los asuntos de inters pblico (Articulo 5). Artculo 6. Establece que uno de los derechos de las OSC es participar en la planeacin democrtica conforme a la Ley de Planeacin. Artculo 1. Establece una Comisin de Fomento a las Actividades de la Organizaciones de la Sociedad Civil as, como una comisin intersecretarial permanente. Esta comisin tiene como objeto la definicin de mecanismos para la participacin de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las polticas pblicas.

Acuerdos internacionales.La participacin ciudadana es frecuentemente abordada en convenciones, pactos, foros y documentos de organizamos multinacionales en los que Mxico forma parte. No en todos los casos se nombra la participacin ciudadana pero si hay colaboracin de crear vnculos para la colaboracin del gobierno con la sociedad en asuntos de inters pblico, uno de los temas de ms relevancia es la pobreza o la equidad de gnero. Por mencionar ejemplos: La convencin para combatir la corrupcin de los servidores pblicos en las transacciones comerciales internacionales de la organizacin para la cooperacin y el desarrollo econmicos (OCDE). La convencin interamericana contra la corrupcin de la organizacin de estados americanos (OEA). La convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin (ONU). (Convenciones, 2010)

Elaboracin propia en base a las leyes normativas para la participacin ciudadana. Adems, el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2016 (PND) establece algunas estrategias en torno a la participacin ciudadana.Eje 5: Democracia efectiva y poltica exterior responsable.5.3 Participacin ciudadana:

Objetivo 3. Desarrollar una cultura cvico-poltica que promueva la participacin ciudadana en el diseo y evaluacin de las polticas pblicas.

Estrategia 3.1. Promover la creacin de consejos de participacin ciudadana como mecanismos fundamentales para la participacin de la ciudadana en el diseo de las polticas pblicas, la transparencia y la rendicin de cuentas.

Estrategia 3.3. Fortalecer los mecanismos de participacin ciudadana y promoverlos en las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal.

Plan Nacional de Desarrollo 2012- 2016 Publicado en el Diario Oficial el 31 de mayo de 2012.La participacin ciudadana de igual manera se da como mencionbamos en instituciones, mencionaremos y describiremos algunas de sus facultades que tienen para impulsar la participacin ciudadana en las instituciones a nivel federal. Por medio de una idea general sobre lo investigado en algunas instituciones, ejerceremos la facultad de mostrar en la tabla siguiente el modelo o la accin que toman algunas instituciones referentes a la participacin ciudadana, con una breve descripcin.Pero dejamos en claro que la participacin ciudadana no es un fin, sino un medio para fortalecer las polticas y la gestin pblica.

INSTITUCIN.MODELO O ACCIN.DESCRIPCIN.

SEDESOL (Secretara de Desarrollo Social)http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/transparenciaManual Ciudadano, SEDESOL a los Ojos de Todos.SEDESOL busca que la sociedad con ayuda de programas acceda y participe en ellos. Promover la justicia y los derechos humanos, as como brindar el apoyo ciudadano cuando ms se necesite. Estos problemas llegan hacer desastres naturales, y con el apoyo del gobierno y la sociedad civil, se creen mejores panoramas en los programas de gobierno.

SEMARNAT (Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales)http://consejos.semarnat.gob.mx/Consejos Consultivos para el Desarrollo SustentableTratamiento de temas socio ambientales con participacin corresponsable de sociedad civil. SEMARNAT, busca informar y hacer que las personas participen en la evaluacin de las polticas ambientales, as como denunciar actos u omisiones a los daos ecolgicos del ambiente y recursos naturales.

SRE (Secretara de Relaciones Exteriores)http://www.sre.gob.mx/uaos/convdialogosoc.htmParticipacin de las Organizaciones SocialesAcciones para incluir a la sociedad civil mexicana en la poltica internacional del pas. Anteriormente sealamos que esta hace ms hincapi en la corrupcin, se busca en la participacin ciudadana una disminucin en los problemas de corrupcin que se encuentra el pas.

SFP (Secretara de la Funcin Pblica)

http://www.funcionpublica.gob.mx/unaopspf/tsocial/tsocial.htmTestigos Sociales, Monitoreo CiudadanoEsquemas para la observacin de procesos gubernamentales por parte de grupos de la sociedad. Plena observaciones por parte de la sociedad para los procesos gubernamentales.

INDESOL (Instituto Nacional de Desarrollo Social)

http://www.indesol.gob.mx/es/web_indesol/RegistroProfesionalizacin de OSC, Observatorios CiudadanosSealaremos como ejemplos, la coordinacin sociedad-gobierno para fines especficos. Pueden ser apoyos econmicos destinados a personas de escasos recursos.

Elaboracin propia en base a las pginas web de cada institucin. MECANISMOS PARA HACER EFECTIVA LA PARTICIPACIN CIUDADANA.Los mecanismos de participacin ciudadana son la cual a travs de las cuales la administracin pblica facilita la interaccin con actores sociales, esta interaccin es a base de las necesidades, intereses, expectativas y percepciones de la sociedad. En la tabla siguiente se muestra de manera general algunas formas de participacin ciudadana, basndonos en el impacto de la toma de decisiones de la vida pblica. Momento de la poltica pblica.Planeacin. (Antes)Ejecucin. (Durante)Evaluacin. (Despus)

Participacin ciudadana.Prospectiva.Procesal.Retrospectiva.

Algunos ejemplos: Propuestas. Agendas ciudadanas. Informacin Seguimiento y monitoreo. Evaluaciones. Estudios de percepciones.

Elaboracin propia con base en http://www.ifai.org.mx/ 30 de noviembre de 2013.Como se muestra en la tabla anterior, debe de existir una gran interaccin entre los ciudadanos y las administraciones por parte del gobierno para que todos estn satisfechos con la toma de las decisiones por parte de los funcionarios pblicos. Esto debe de ser de manera permanente y los ciudadanos deben estar informados para saber cules sern las obras o por siguiente los ejercicios que se llevaran a cabo para la mejora de la ciudad, colonia o calles en el municipio. Para hacer efectiva la participacin ciudadana tanto en Mxico, as como en el Estado de Quintana Roo y en el municipio de Othn P. Blanco, el IEQROO se encarga de avalar el Plebiscito, el Referndum y la iniciativa popular, todo de manera amplia y con un grado alto de complejidad para llevarse a cabo cada una de ellas. Aun as, el abstencionismo, el voto es un derecho, aunque la Constitucin no seala que este sea una obligacin, los ciudadanos no estn obligados por ningn mecanismo para participar en la vida poltica del pas o del municipio. Este abstencionismo se relaciona con el nivel de desarrollo del pas o del municipio, en las pasadas elecciones en el municipio de Othn P. Blanco se dio una alta negacin de participacin en las elecciones municipales. Existen varios elementos metodolgicos para ayudar a los mecanismos de participacin ciudadana, estos son instrumentos como las consultas ciudadanas, que son utilizados por algunas instituciones de gobierno para conocer la opinin y percepciones de los ciudadanos. El acceso a la informacin, que es el derecho de los mexicanos por el cual las instituciones deben rendirnos cuentas. Consejos consultivos, estos son espacios entre los representantes de la sociedad y las instituciones gubernamentales. Espacios de dilogo y consulta, que bsicamente son foros y mesas encargadas de organizar a las sociedades e instituciones pblicas en torno a un tema en particular (ciudadano, 2010); estos foros en el municipio de Othn P. Blanco se hacen una vez a la semana en algn punto especfico, llevndose a cabo con el apoyo del presidente municipal, los regidores y la coordinacin de participacin ciudadana.Es de esencial importancia que un buen gobierno es la cual la participacin ciudadana de beneficios en la agenda pblica, porque este beneficio ayuda a construir una visin compartida entre el gobierno y la sociedad, ayuda a promover la transparencia y a la rendicin de cuentas del gobierno a la sociedad, el ideal de esta es disminuir la corrupcin, adems estos mecanismos obligan al gobierno a ser eficientes y a centrarse en el inters pblico, le fin de estas es aprovechar el conocimiento y recursos de la sociedad a favor del inters pblico para aplicar soluciones eficientes a problemticas sociales, esto en teora se entiende por mejorar la eficiencia del gobierno, pero esta participacin por parte de la sociedad es complicada, porque no todos los ciudadanos estamos bien informados dentro de la esfera poltica, estos ciudadanos deben ser personas capacitadas, profesionalitas, licenciado, etc., para que interacten con el gobierno y con la poblacin, para intentar no ser solamente un gobierno con eficacia, sino ser eficiente como en la teora y en la prctica.

Recomendaciones y / o propuestas

Algunas de las propuestas o recomendaciones para mejorar el problema, son las siguientes:

Organizar una campaa educativa y de concientizacin para impartir cursos en las escuelas de nivel bsico hasta el nivel superior, aportando la informacin acerca de los mecanismos y formas que tenemos para participar en la resolucin de los problemas que surgen tanto en nuestra comunidad, como propuestas que mejoren las condiciones de la ciudadana. Dando a conocer las bases que se necesitan y haciendo ms fcil el proceso para pertenecer a un grupo, motivndolos a que participen en las acciones que se tengan que hacer, como por ejemplo ayuda comunitaria. El indicado para realizar esta propuesta sera el Departamento de Organizacin Ciudadana y Acciones Operativas.

Demostrar los avances y procedimientos de forma que el ciudadano sea tomado en cuenta y se vea la mejora, que realmente se estn llevando a cabo las propuestas. De esta forma el ciudadano podr darse cuenta que si se cumple y tendr la confianza en que se harn las cosas. Esto sera una forma de cambiar el pensamiento que tienen las personas en cuanto a las instituciones que se dedican a esto, que no solo quede en la palabra si no en el hecho. El Departamento de Atencin Ciudadana, tiene a su cargo dar seguimiento a peticiones, inconformidades, etc.

El hecho de que exista una jerarquizacin dentro de las instituciones no debe implicar que las personas que se encuentran abajo no deban involucrarse para dar opiniones de lo que se est haciendo mal y se puede mejorar. Esto es parte de tener una mejor innovacin y que la sociedad pueda saber qu es lo que se est haciendo, esto es parte de lo que se conoce como transparencia y rendicin de cuentas. Crear publicidad de los programas y proyectos para el fortalecimiento de la participacin ciudadana junto con polticas pblicas que aumenten la participacin y que haya ms confianza hacia el gobierno. Las polticas que actualmente se implementan no son dinmicas en cuanto a las actividades que deben fomentarse y que no involucran realmente a la ciudadana, para que estas puedan dar su opinin para mejorar el funcionamiento del gobierno y la relacin que existe hacia la sociedad. Junto con el fortalecimiento de las organizaciones sociales se debe dar difusin y formacin en nuevas metodologas para que existe una verdadera planeacin participativa, con los programas que actualmente se llevan a cabo para que la sociedad participe en los asuntos del gobierno; de esa misma manera deben realizarse proyectos para que los funcionarios pblicos se sensibilicen para que dejen que la sociedad realmente interacte en las decisiones que le competan. La rendicin de cuentas junto con la transparencia es de suma importancia, para ello deben de existir ediciones de documentos que estn vinculados con el tema para que la sociedad se mantenga informada de lo que sucede o hace el gobierno. Segn la Coordinacin de la Comisin Tcnica de Transparencia y Rendicin de Cuentas menciona que la elaboracin de polticas pblicas y programas tiene tres ventajas comparativas. Cuando se habla de participacin ciudadana las cuales ayudan a la equidad y a la eficiencia con la planeacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de las polticas pblicas. (s/a: 2) promover la participacin con ayuda de instituciones, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, para iniciativas populares, ya que es difcil conseguir el nmero de firmas necesarias para su funcionamiento.

Demostrar inters en la participacin de los ciudadanos a travs de las campaas o proyectos que han sido realizados, para que de esta forma quieran involucrarse ms. En esta accin podra colaborar el Departamento de Organizacin Ciudadana Y Acciones Operativas y el Departamento de Atencin Ciudadana; ya que el primero se encarga de recepcionar y el segundo de dar seguimiento.

Bibliografa

Hevia, J., F. (2011). Participacin ciudadana institucionalizada y organizaciones civiles en Brasil: articulaciones horizontales y verticales en la poltica de asistencia social. Revista de Estudios Sociales , 95-108.Franklin, S. O. (2008). Indicadores de Participacin Ciudadana y Evaluacin de Procesos Participativos. Bolivia .GUADALUPE, I. M. (24 de Noviembre de 2010 ). La participacin ciudadana en Sao Paulo y Porto Alegre, Brasil: Presupuesto Participativo aplicado al Ayuntamiento de Monterrey, Nuevo Len.Harnecker, M. (1999).El presupuesto participativo en Porto Alegre: delegando el poder a la gente. Recuperado el 23 noviembre 2010, de Rebelion.org: http://www.rebelion.org/docs/95167.pdfLuis, R. R. (2004). MARCOS LEGALES Y POLITICAS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA EN GOBIERNOS LOCALES. EL CASO BOLIVIA. . SANTA CRUZ: EL PARIS.Muoz, N. (28 de Octubre de 2013). Recuperado el 22 de Noviembre de 2013, de BBC MUNDO: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131025_america_latina_costa_rica_politica.shtml

Oscar, B. C. (2005). Descentralizacin y participacin ciudadana, el caso de Bolivia. Ley Ley de Participacin y Control Social CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE . (16 de Noviembre de 2001). LEY DE PARTICIPACIN CIUDADANA PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA. Obtenido de http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/coahuila/ley-de-participacion-ciudadana-para-el-estado-de-coahuila-de-zaragoza.pdfENCUP. (13 de Noviembre de 2012). SEGOB. Obtenido de http://encup.gob.mx/Gomez, E. V. (18 de 10 de 2013). participacion ciudadana. Obtenido de http://www.equipopueblo.org.mx/doc_ip/ipupu_particiud.doc INEGI. (2010). INEGI. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de INEGI: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=23Olvera, A. J. (diciembre de 2009). la participacion ciudadana y sus retos en Mexico. Mexico.Parametra. (13 de noviembre de 2013). parametra investiacion estrategica analisis de opinion y mercado . Obtenido de http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4214Secretaria de gobernacion. (2012). resultados quinta 2012. Mexico: ENCUP.(2005). Primer informe de Cora Amalia Castilla Madrid. (2005). Reglamento de participacion ciudadana. (15 de noviembre de 2013). Encuesta piloto y entrevista sobre la participacion ciudadana en el municipio de Othon P. Blanco.(15 de noviembre de 2013). Entrevista sobre la participacin ciudadana en el municipio de Othn P. Blanco.Gobierno del estado de Quintana Roo. (noviembre de 2013). Recuperado el noviembre de 2013, de Gobierno del estado de Quintana Roo: http://www.qroo.gob.mx/qroo/index.phpArzaluz, S. S. (Agosto de 1999). La Participacin Ciudadana en el Gobierno Local Mexicano. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de http://www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/arzaluz.htmlCarrillo, J. (11 de julio de 2013). Sipse. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de Sipse: http://sipse.com/novedades/municipios-marginados-los-de-mayor-participacion-electoral-41121.htmlCenzo, D. A., & Robbins, S. P. (2003). Administracion de Recursos Humanos. Mexico: Limusa Wiley.Corona, P. L. (julio de 2013). Estos dias.com. Recuperado el 20 de noviembre de 2013, de Estos dias.com: http://www.estosdias.com.mx/blog/archivos/4485Electoral, I. F. (s.f.). Biblioteca Digital. Recuperado el 9 de noviembre de 2013, de Biblioteca Digital: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/la_participacion_ciudadana_en_la.htmH. Ayuntamiento de Othn P. Blanco. (2008). Programa Sectorial. Chetumal.H. Ayuntamiento Othn P. Blanco. (2011). primer informe municipal 2011-2012. chetumal.Municipio Othn P. Blanco. (2005). Plan Municipal de Desarrollo. Chetumal.Subsecretaria de la participacion ciudadana . (s.f.). Recuperado el noviembre de 2013, de Subsecretaria de la participacion ciudadana : http://www.participacionciudadana.df.gob.mx/pc/?q=content/objetivo

ELECCIONES MEXICO. (2012). Recuperado el 30 de octubre de 2013, de jkhttp://www.infoeleccionesmexico.com/informacion-elecciones-generales-mexico-41.htmlAlberto, O. J. (2009). La participacion ciudadana y sus retos en Mexico. mexico.BLANCO, H. A. (2005). REGLAMENTO DE PARTICIPACIN CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE OTHN P. BLANCO. Chetumal.BLANCO, H. A. (2011). LOS COMITES DE VECINOS Y SU VINCULACION CON LAS DIFERENTES AREAS DEL MUNICIPIO. chetumal.Campos, A. G. (2004). la revocacion del mandato: un breve acercamiento teorico. www.juridicas.unam.mx, 26.DIPUTADOS, C. D. (2013). la participacion ciudadana. Mexico, DF.Gomez, E. V. (18 de 10 de 2013). participacion ciudadana. Obtenido de http://www.equipopueblo.org.mx/doc_ip/ipupu_particiud.doc HUMANOS, U. P. (2013). LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DOCUMENTO OFICIAL. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de http://mx.humanrights.com/home.htmlINEGI. (2010). INEGI. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de INEGI: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=23ITAIPQROO. (2013). ITAIPQROO. Recuperado el 25 de octubre de 2013, de ITAIPQROO: www.itaipqroo.org.mx/ITAIPQROO. (22 de octubre de 203). Instituto de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica de Quintana Roo. Obtenido de Instituto de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica de Quintana RooLajous., A. (31 de octubre de 2011). blogs de nexos. Recuperado el 31 de octubre de 2013, de http://redaccion.nexos.com.mx/?p=3554LXII Legislatura. (20 de octubre de 2013). Camara de diputados. Obtenido de Camara de diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd.htmMeza, M. F. (2008).Moreno, A. (2010). Centro de Estudios Sociales y de opinion publica. Recuperado el 28 de octubre de 2013, de Centro de Estudios Sociales y de opinion publica: www.opinamexico.org/opinion/ConfianzaInstituciones.pdfMunicipal, I. N. (2010). Enciclopedia de los Municipios de Mxico . Recuperado el 15 de octubre de 2013, de Enciclopedia de los Municipios de Mxico : http://tecnica.qroo.gob.mx/portal/documentos/Perfiles_Municipales/OTHON_P_BLANCO.pdfParedes, M. (13 de septiembre de 2012). contralinea periodismo de invertigacion. Recuperado el 31 de octubre de 2013, de http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/09/13/incipiente-participacion-ciudadana-en-mexico/Prez, E. R. (s.f.). Indicadores Electorales. PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. (s.f.). Obtenido de PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO: http://www.congresoqroo.gob.mx/PORTAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. (s.f.). Recuperado el 9 de octubre de 2013, de PORTAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO: http://www-.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Historia.phpROO, G.uisd D. ( 2010). LEY DE PARTICIPACIN CIUDADANA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Chetumal.ROO, L. D. (2010). LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Chetumal, Quintana Roo.Secretaria de gobernacion. (2012). resultados quinta 2012. Mexico: ENCUP.Tag archives. (9 de julio de 2013). El gran ganador de los comicios en la entidad: el abstencionismo. chetumal, Quintana Roo, Mexico.Viesca, J. F. (2003). Revocacion de mandato. 65- 97. Cunill, Nuria. (1991)Participacin ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratizacin de los estados latinoamericanos. Centro Latinoamericano de Administracin para el desarrollo, Pg. 43-67.

Socorro, A. S. (1999). LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN EL GOBIERNO LOCAL MEXICANO ALGUNAS REFLEXIONES TERICAS SOBRE EL CONCEPTO.