partes que componen una reseña literaria prolecrit

5
Partes que componen a una reseña literaria Lo más elemental que debe contener una reseña literaria son los datos. A continuación se enlistan los datos que debe llevar una reseña. Van ordenados jerárquicamente. 1.El título 2. Lo datos del libro ordenados jerárquicamente 3.El texto: conlleva una introducción, un desarrollo y una conclusión 4.El nombre de la persona que escribió la reseña, empezando por su nombre Ahora bien, una de las dificultades que hay al momento de empezar a hacer un texto acerca de un libro, es saber bien de qué se componen las partes. En el siguiente paso se ordenan los datos que constituyen a los elementos anteriormente descritos: 1.El título: el título de la reseña es importantísimo porque conlleva la comprensión total del libro sintetizada en unas palabras. El título dice mucho o poco de la comprensión del libro. Detalle importante: el título no es el título del libro, sino que es inventado; además no va en mayúsculas, no va en cursivas y no lleva comillas. Sin embargo se respetan las

Upload: hemilse-hernandez-matias

Post on 26-Jul-2015

279 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Partes que componen una reseña literaria  PROLECRIT

Partes que componen a una reseña literaria

Lo más elemental que debe contener una reseña literaria son los datos. A continuación se enlistan los datos que debe llevar una reseña. Van ordenados jerárquicamente.

1. El título2. Lo datos del libro ordenados jerárquicamente3. El texto: conlleva una introducción, un desarrollo y una conclusión4. El nombre de la persona que escribió la reseña, empezando por su

nombre

Ahora bien, una de las dificultades que hay al momento de empezar a hacer un texto acerca de un libro, es saber bien de qué se componen las partes. En el siguiente paso se ordenan los datos que constituyen a los elementos anteriormente descritos:

1. El título: el título de la reseña es importantísimo porque conlleva la comprensión total del libro sintetizada en unas palabras. El título dice mucho o poco de la comprensión del libro. Detalle importante: el título no es el título del libro, sino que es inventado; además no va en mayúsculas, no va en cursivas y no lleva comillas. Sin embargo se respetan las mayúsculas iniciales o las que el autor quiera poner para resaltar el sentido de la palabra. Ejemplo: La Vida feliz del Político. Lleva dos mayúsculas más que la inicial que le pueden dar más realce a las palabras, pero también lo puede hacer las comillas o las cursivas. Pero sólo a la palabra(s) que queramos resaltar.

2. Los datos del libro: es importante poner el orden tal y como se va a señalar aquí: nombre del autor, título del libro, traducción, si es que es una traducción, editorial, lugar de edición, año de publicación y número de páginas. No usar mayúsculas para citar el título del libro. Debe escribirse tal y como viene en la portada del libro. Tampoco se pone en mayúscula el nombre de la persona que escribió el libro.

Page 2: Partes que componen una reseña literaria  PROLECRIT

3. El texto: conlleva una introducción, un desarrollo y una conclusión. Lo importante aquí es saber coordinar las ideas de tal modo que el proceso de escritura no sea una tortura, sino una agradable participación con el lector. Iniciar siempre es un problema, pues lo primero que hay que hacer es preguntarse qué es con lo que queremos empezar. Por lo regular el inicio es un planteamiento breve pero total de la reseña. Abarca datos personales del autor del libro, ya sean biográficos o técnicos (sobre su vida o sobre el contenido de sus libros). También se habla del tema en forma de esbozo. En el desarrollo se puede exponer más claramente el contenido de la reseña, pues trata del tema del libro. Hay que tratar de enfocarse en esta parte lo más que se pueda. En el desarrollo se exponen ideas tanto del libro como del reseñista. Hay una mayor profundidad que en la introducción o inicio. La conclusión es la parte final de la reseña, ahí se dicta de manera más firme lo que el reseñista opina del libro y sobre lo que considera necesario decir, siempre y cuando sea acorde con lo que está escribiendo. Debe ser coherente y precisa.

4. El nombre de la persona que escribió la reseña, empezando por su nombre. Es importante que lo ponga al final y no al principio, pues habiendo información suficiente con el título y los datos del libro, nombre de la persona pierde cierta atención.

Algunos otros elementos importantes en la reseña:

1. La voz2. El cuidado de párrafos y sangrías3. La citas, las cursivas 4. El encabalgamiento

1. La voz: comúnmente la voz que se usa en la reseña es la primera (el yo) y la tercera persona (el él), a veces suele combinarse ambas en un mismo texto. Y funciona si se logra respetar los cambios. Por ejemplo: Yo pienso que el libro es muy bueno. El autor cree que su libro es muy bueno.

2. El cuidado de párrafos y sangrías: el primer párrafo comienza sin sangría. Todos los demás, excepto cuando hay un cambio drástico de

Page 3: Partes que componen una reseña literaria  PROLECRIT

contendido va a empezar sin sangría y con espacio entre párrafos, empiezan con sangría.

3. Las citas, las cursivas: sólo se cita con comillas las frases sacadas del libro o de otros textos que ayuden a clarificar o a servir de ejemplo al lector para que comprenda la reseña. Siempre se pone la fuente de dónde se saca la información, ya sea en un pie de página o entre paréntesis dentro del texto y después de la cita comillada.

4. El encabalgamiento es el error que se comete más frecuente en la escritura por escritores inexpertos o no conocedores de los elementos más importantes de la gramática. Por ejemplo, no tener presente el buen uso de las reglas de puntuación, acentuación, guiones, corchetes, comillas, puede hacer que de lo escrito no se entienda nada. El encabalgamiento es como si el caballo corriera hacia ningún rumbo y no tuviera un fin en su andar. Esto en la escritura puede entenderse como que no hay dirección alguna por no saber usar elementos que orienten el sentido de nuestro planteamiento. Leer en voz alta, o dar el texto a otra persona para que lea en voz alta, funciona para entender los cambios de ritmo y sentido, la profundidad y la veracidad del texto. Pero lo principal es repasar las reglas de la gramática, las más usuales…

Si se atienden estos elementos es probable que se preste más atención en la crítica que se hace como a un mejor desenvolvimiento de la escritura.