partes artículo estructura formal

7
FORMATO GUÍA PARA ELABORACIÓN Y CALIFICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (PAPER) Título tentativo del trabajo: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _______________________________ Autor(es): __________________________________________________________________________________ PARTES CONCEPTO ASESOR GUIAS ELABORACIÓN Título Obligatorio “El título mismo deberá ser autónomo, comunicar la importancia de la idea y sintetizar el contenido del manuscrito”, debe expresar, en no más de 12 a15 palabras, los conceptos centrales o las variables o supuestos para las que se predice una relación; no se deben utilizar abreviaturas… (APA 2012) Abstract/Resumen Este apartado, el hacerlo es orientador para el éxito del trabajo Es la síntesis del contenido, proporciona de manera concisa y directa suficiente información para que el lector se entere del propósito del artículo y del impacto de

Upload: luis-humberto-orozco-pulido

Post on 15-Jun-2015

453 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Partes artículo estructura formal

FORMATO GUÍA PARA ELABORACIÓNY CALIFICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (PAPER)

Título tentativo del trabajo: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Autor(es): __________________________________________________________________________________

PARTES CONCEPTO ASESOR GUIAS ELABORACIÓN

Título

Obligatorio “El título mismo deberá ser autónomo, comunicar la importancia de la idea y sintetizar el contenido del manuscrito”, debe expresar, en no más de 12 a15 palabras, los conceptos centrales o las variables o supuestos para las que se predice una relación; no se deben utilizar abreviaturas… (APA 2012)

Abstract/Resumen

Este apartado, el hacerlo es orientador para el éxito del trabajo vea las normas APA. Para su elaboración

Es la síntesis del contenido, proporciona de manera concisa y directa suficiente información para que el lector se entere del propósito del artículo y del impacto de lo que está informando. Nada de extras ni adornos, solo los hechos, las ideas y lo que se concluye, todo en menos de 960 caracteres. El resumen o abstract debe incluir la siguiente información específica: El propósito del escrito en un solo enunciado, Una descripción de lo que se desea comunicar, condiciones especiales u otras características que lo identifiquen, El enfoque teórico desde donde se exponen las ideas, El método con el que se recogió la información (Instrumentos si se emplean), Como se analizó y validó la información, resultados, conclusiones y al final se debe incluir unas palabras clave (tres o cuatro que identifiquen el tema del que se trata)

Page 2: Partes artículo estructura formal

Introducción

Obligatorio De acuerdo con la metodología de la elaboración de artículos de la APA (Asociación Americana de Psicología): “La introducción presenta el problema específico que se va a tratar en el escrito y describe la de una manera motivadora, llamativa estrategia de la investigación…Debe responder a tres preguntas: ¿Cuál es el objetivo del artículo? ¿Cómo se relacionan las ideas centrales, hipótesis o supuestos y cuál es la pregunta base que guía el diseño y la estructura? Y ¿Cuáles son las aplicaciones de las ideas expuestas estudio y CÓMO SE RELACIONAN CON TRABAJOS PREVIOS EN EL ÁREA?... La redacción debe hacerse de manera impersonal.

El cuerpo del artículoDescribir una situación problema

Obligatorio Describir la realidad en la que se encuentra ese hecho social del que se busca indagar y escribir, lo que permite identificar, agrupar y ordenar los diversos aspectos que componen esa realidad y que deben tenerse en cuenta para poder describirla suficientemente. En este apartado, el objetivo es representar una situación hasta agotarla en donde se evidencie un PROBLEMA que MERECE ser investigado y comunicarlo. ¿Cuál es el problema real en ese contexto, de interés social, científico, académico o disciplinar?

Justificación

Obligatorio La justificación, debe contener la exposición de motivos personales (implicación, interés y proyección), sociales (extensión de la problemática, relevancia comunitaria y oportunidad histórica) y científicos (intereses disciplinares y perspectivas de aporte conceptual y/o metodológico), que hacen viable y pertinente el escrito, su conveniencia, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

GeneralesObligatorio Se requiere que los términos sean precisados desde su

significado literal y contextual, buscando la coherencia interna y externa que debe ser evidente en la consistencia del escrito.

Específicos En caso de que se describan Objetivos Específicos: Tienen su origen en los generales e

Page 3: Partes artículo estructura formal

y utilicen. indican las acciones o actividades que se pretende realizar o que se realizaron n cada uno de los pasos o etapas de la investigación y evidencian las unidades de análisis o aspectos del problema en los que se centrará la investigación. En ellos se debe atender al ¿qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué?Los objetivos específicos son los que sirven de apoyo para lograr el objetivo general y por regla siempre comienzan con un verbo en infinitivo.

Antecedentes del problema Obligatorio Es una investigación sobre el propio trabajo para clarificar el

punto de partida. De esto, es necesario relacionar esos estudios investigados con anterioridad.

Marco histórico situacional

Obligatorio Marco histórico situacional: Son parámetros situacionales de tipo cultural, económico, político, social, cronológico, geográfico, institucional u organizacional, etc., que permiten ubicar las coordenadas espacio-temporales de la situación problema y objeto del escrito.

Marco de conceptos teóricos obigatorio. Debe responder a ¿Cómo se analiza el problema propuesto a la luz de las teorías? ¿Cómo se combina lo teórico con el método elegido?Se parte de la bibliografía básica con la que se definió el tema y se planteo el problema de investigación. Se amplía la bibliografía, partiendo de los TÉRMINOS DE REFERENCIA (Conceptos clave sobre el tema elegido y a tratar) del problema, es decir, de los términos que se han utilizado en la formulación de la pregunta de investigación. Puede catalogarse el marco conceptual, como un escrito con la estructura de un ensayo de argumentación formal en el que se distinguen la introducción, las tesis expuestas por el investigador, el sustento en los autores respecto de postulados y teorías así como de los resultados de las investigaciones previas sobre los temas emanados de la de la bibliografía seleccionada. Después se hace la argumentación lógica y explicativa que relaciona las teorías descritas, supuestos

Page 4: Partes artículo estructura formal

y resultados de investigaciones previas con los propósitos de la investigación. Es precisar los estudios relacionados con dar solución a la pregunta planteada. Incluye estudios, teorías, postulados, formulaciones matemáticas. Todo lo que se diga en él debe estar relacionado con el objetivo de la investigación.

El marco conceptual, debe ser un “diálogo entre autores” sobre el problema planteado. Esto requiere una adecuada selección de autores, textos e investigaciones, todo emanado del establecimiento del estado del arte.

Conclusiones

Obligatorio Deben ser producto de los temas tratados, en una reflexión que, de manera simbiótica termine en una o varias ideas claramente relacionadas sobre las posturas de los diversos autores relacionados, del contexto del problema que se presenta y de las ideas propias del autor.

Recomendaciones

Obligatorio Es una producción del autor en la que sugiere otros temas o problemas relacionados por registrarse mediante escritos que complementen lo expuesto. Puede incluirse también las dificultades que se presentan al tratar los temas o al desarrollar el artículo.

Bibliografía

Obligatoria La bibliografía, debe ajustarse a las normas APA. A manera de ejemplo, cuando citen un autor les envió lo siguiente:

Orozco P., L. H. (2007) Procesos cognitivos y solución de problemas, (pp. 20/50) Bogotá: Editorial UAN