parte de la molina, saladillo, córdoba, … · cascada, el hinojo y las toscas; acerca de la...

39
N 1 Renglón N, parte de la Reseña acerca de los campos que circundan la antigua estancia Monte Molina, Saladillo, Córdoba, por Juan D. Delius, Universidad Konstanz, Alemania; antiguamente de la estancia La Maya, Monte Buey, con la pasada colaboración de José S. Lloret + , Centro de Estudios Históricos, Bell Ville. http://www.pampa-cordobesa.de, versión junio 2017. Correspondencia a [email protected]. Este último renglón trata de una serie de suertes (=lotes) de unas 10.700 hectáreas cada una, formando tres hileras, con las suertes numeradas N32 (=N66) a N25 (hilera iii), N42 a N35 (hilera vi) y N51 a N45 (hilera v) que completan al sur la mitad cordobesa de la antigua merced Arrascaeta Lini . Al oeste de estas suertes el renglón tambien trata de unas adicionales suertes Npp, N51, N50, N49 y N48 que no pertenecen a la merced Arrascaeta. Las suertes de la hilera iii se extienden a ambos costados de la línea del FC. Mitre entre Arias y La Carlota, las suertes de la otras dos hileras se apegan al sur. Ocupan partes de las pedanías Las Tunas, departamento Marcos Juárez; Loboy, departamento Unión y la pedanía La Carlota, departamento Juárez Celman. En 1886 Charles Trew Prebble y Edward Ware obtuvieron la concesión para construir un ferrocarril que uniera la ya completada línea de Buenos Aires a Rosario del FC. Buenos Aires y Rosario, con Venado Tuerto, Santa Fe y con La Carlota, Córdoba. Edward Ware (*1837 - + 1907, Londres), ingeniero civil, trabajó para el FC. Sur y el FC. Buenos Aires a Rosario -comunicación 2015, S. Damus, Ottawa-; aparentemente también construyó ferrocarriles en Uruguay. Ch. T. Prebble, ingeniero civil, (*1827, Berkshire, Inglaterra - + 1919, Gloucestershire, Inglaterra, I 1852, Bottesford, Leicestershire, Lucy Elisabeth Wing, *1831 - + 1883, II 1884, Elizabeth Clara Adcock-Anderson, *1848 - + 1928) -en 1883 era administrador de una mina de cobre Río Tinto, Huelva, España- figura casando a una hija nacida en Riga, Letonia, entonces Rusia -ingenieros ingleses participaron en la construcción de los ferrocarriles rusos-, en 1887 en Buenos Aires y residiendo en el suburbio Temperley; cuando volvió a Inglaterra bautizó a su residencia inglesa Temperley; tuvo 10 hijos, uno de ellos Edwin P. (*1855, Buenos Aires, + 1906, Buenos Aires, Inés Ajamus) volviendo a la Argentina a trabajar con un ferrocarril). La concesión pronto pasó a ser de Christopher Fredrick (=Cristóbal Federico) Woodgate F83,J42 . En 1888 este vendió sus derechos a la Santa Fe and Cordova Great Southern Land Company en formación por 45.000 libras esterlinas parte en efectivo y parte en acciones: Damus, Who was, Herapath's Railway Journal, 2.6 1888, p. 632 y registro 1, 1888, folio 1629 y 1638v. Mas precisamente fue la Santa Fe and Córdoba Great Southern Railway Construction Co. Limited la que en 1889 quedó dueña de los derechos de Woodgate y la que construyó la ferrovía desde el puerto Villa Constitución a Venado Tuerto -a pesar de que en la víspera de los remates 1881 y 1883 abj se afirmó promocionalmente que el ferrocarril iba a llegar muy pronto a Venado Tuerto recién lo hizo en 1890- y a La Carlota. En un prospecto de acciones de 1886 figuran entre los directores de esta compañía C. F. Woodgate, Londres F83 , el entonces todavía dueño de la concesión, E.(dward) Kenyon Stow, Londres G62 y Edward Ware, ‘últimamente de Buenos Aires’ quien en 1890 ya figura como residente en Londres: website alan longbottom. La adquisición de terrenos la manejó la subsidiaria Compañía de Tierras del Sud de Santa Fe y Córdoba actuando localmente Charles William Drabble y Charles Lockwood H28,L7 . Las ferrovias iban a correr a lo largo del límite entre las hileras iii y iv pero al final se construyeron pasando entre los 2/3 norte y 1/3 sur de las suertes de la hilera iii, para lo que el trazado hizo un esguince hacia el noroeste entre Maggiolo, Santa Fe y Arias, Córdoba, una modificación ignorada por algunos mapas. En 1900 el FC. G. S. S. F. C. fue adquirido por la Buenos Ayres and Rosario Railway Company (=FC. Buenos Aires a Rosario) que prolongó la línea de La Carlota hasta Río Cuarto. En 1902 el FC.B.A.R. y el FC.C.A se fusionaron en Londres pero en la Argentina recién lo hicieron formalmente en 1908: de 1902 hasta 1907 el gobierno argentino se opuso a la fusión, recién la aceptándola en 1908 pero bajo la condición que la compañía firmara como Ferrocarril Central Argentino. Este, nacionalizado en 1947 se convirtió en el FC. General Bartolomé Mitre (=FC. Mitre): websites santa teresa e historia ferrocarril. La línea se extendió de Villa Constitución, Buenos Aires (1890) -puerto sobre el río Paraná- a La Carlota (1891) con entre otras, las estaciones intermedias santafecinas Venado Tuerto (1890) y Maggiolo (1890) y las estaciones cordobesas Arias (1890), Alejo Ledesma (1891),

Upload: ngonhi

Post on 02-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 1

Renglón N, parte de la Reseña acerca de los campos que circundan la antigua estancia Monte Molina, Saladillo, Córdoba, por Juan D. Delius, Universidad Konstanz, Alemania; antiguamente de la estancia La Maya, Monte Buey, con la pasada colaboración de José S. Lloret+, Centro de Estudios Históricos, Bell Ville. http://www.pampa-cordobesa.de, versión junio 2017. Correspondencia a [email protected]. Este último renglón trata de una serie de suertes (=lotes) de unas 10.700 hectáreas cada una, formando tres hileras, con las suertes numeradas N32 (=N66) a N25 (hilera iii), N42 a N35 (hilera vi) y N51 a N45 (hilera v) que completan al sur la mitad cordobesa de la antigua merced ArrascaetaLini. Al oeste de estas suertes el renglón tambien trata de unas adicionales suertes Npp, N51, N50, N49 y N48 que no pertenecen a la merced Arrascaeta. Las suertes de la hilera iii se extienden a ambos costados de la línea del FC. Mitre entre Arias y La Carlota, las suertes de la otras dos hileras se apegan al sur. Ocupan partes de las pedanías Las Tunas, departamento Marcos Juárez; Loboy, departamento Unión y la pedanía La Carlota, departamento Juárez Celman. En 1886 Charles Trew Prebble y Edward Ware obtuvieron la concesión para construir un ferrocarril que uniera la ya completada línea de Buenos Aires a Rosario del FC. Buenos Aires y Rosario, con Venado Tuerto, Santa Fe y con La Carlota, Córdoba. Edward Ware (*1837 -+1907, Londres), ingeniero civil, trabajó para el FC. Sur y el FC. Buenos Aires a Rosario -comunicación 2015, S. Damus, Ottawa-; aparentemente también construyó ferrocarriles en Uruguay. Ch. T. Prebble, ingeniero civil, (*1827, Berkshire, Inglaterra -+1919, Gloucestershire, Inglaterra, ∞I1852, Bottesford, Leicestershire, Lucy Elisabeth Wing, *1831 -+1883, ∞II1884, Elizabeth Clara Adcock-Anderson, *1848 -+1928) -en 1883 era administrador de una mina de cobre Río Tinto, Huelva, España- figura casando a una hija nacida en Riga, Letonia, entonces Rusia -ingenieros ingleses participaron en la construcción de los ferrocarriles rusos-, en 1887 en Buenos Aires y residiendo en el suburbio Temperley; cuando volvió a Inglaterra bautizó a su residencia inglesa Temperley; tuvo 10 hijos, uno de ellos Edwin P. (*1855, Buenos Aires, +1906, Buenos Aires, ∞Inés Ajamus) volviendo a la Argentina a trabajar con un ferrocarril). La concesión pronto pasó a ser de Christopher Fredrick (=Cristóbal Federico) WoodgateF83,J42. En 1888 este vendió sus derechos a la Santa Fe and Cordova Great Southern Land Company en formación por 45.000 libras esterlinas parte en efectivo y parte en acciones: Damus, Who was, Herapath's Railway Journal, 2.6 1888, p. 632 y registro 1, 1888, folio 1629 y 1638v. Mas precisamente fue la Santa Fe and Córdoba Great Southern Railway Construction Co. Limited la que en 1889 quedó dueña de los derechos de Woodgate y la que construyó la ferrovía desde el puerto Villa Constitución a Venado Tuerto -a pesar de que en la víspera de los remates 1881 y 1883abj se afirmó promocionalmente que el ferrocarril iba a llegar muy pronto a Venado Tuerto recién lo hizo en 1890- y a La Carlota. En un prospecto de acciones de 1886 figuran entre los directores de esta compañía C. F. Woodgate, LondresF83, el entonces todavía dueño de la concesión, E.(dward) Kenyon Stow, LondresG62 y Edward Ware, ‘últimamente de Buenos Aires’ quien en 1890 ya figura como residente en Londres: website alan longbottom. La adquisición de terrenos la manejó la subsidiaria Compañía de Tierras del Sud de Santa Fe y Córdoba actuando localmente Charles William Drabble y Charles LockwoodH28,L7. Las ferrovias iban a correr a lo largo del límite entre las hileras iii y iv pero al final se construyeron pasando entre los 2/3 norte y 1/3 sur de las suertes de la hilera iii, para lo que el trazado hizo un esguince hacia el noroeste entre Maggiolo, Santa Fe y Arias, Córdoba, una modificación ignorada por algunos mapas. En 1900 el FC. G. S. S. F. C. fue adquirido por la Buenos Ayres and Rosario Railway Company (=FC. Buenos Aires a Rosario) que prolongó la línea de La Carlota hasta Río Cuarto. En 1902 el FC.B.A.R. y el FC.C.A se fusionaron en Londres pero en la Argentina recién lo hicieron formalmente en 1908: de 1902 hasta 1907 el gobierno argentino se opuso a la fusión, recién la aceptándola en 1908 pero bajo la condición que la compañía firmara como Ferrocarril Central Argentino. Este, nacionalizado en 1947 se convirtió en el FC. General Bartolomé Mitre (=FC. Mitre): websites santa teresa e historia ferrocarril. La línea se extendió de Villa Constitución, Buenos Aires (1890) -puerto sobre el río Paraná- a La Carlota (1891) con entre otras, las estaciones intermedias santafecinas Venado Tuerto (1890) y Maggiolo (1890) y las estaciones cordobesas Arias (1890), Alejo Ledesma (1891),

Page 2: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 2

Benjamín Gould (1891), Canals (1891), San Severo (1889), Olmos (1891) y mas allá Los Cisnes (1901); a Río Cuarto -debido sin duda a la crisis del ’90- la línea recién llegó en 1902: Bischoff, Historia, p. 315. Alejada unos 10 kilómetros al norte de las vías corre la ruta nacional 8, pavimentada alrededor de 1940 que viniendo de Buenos Aires pasa por cerca de Venado Tuerto, Santa Fe, apunta hacia La Carlota, y mas allá hacia Río Cuarto y Mercedes, San Luís. Al sur de La Carlota tendremos oportunidad de mencionar las estaciones de Manantiales (1905), Assunta (=Asunta, 1896) y Viamonte (1896), estaciones sobre la línea férrea de Rufino a La Carlota, y antiguamente a Villa MaríaNfin. Como ya indicadoLini los campos alrededor del futuro Venado Tuerto, Santa Fe fueron mensurados y divididos en 1874 -cuando las poblaciónes focales todavía eran Melincué y el (abandonado) fortin Loretoabj- por el agrimensor Santiago Echenique como parte de la merced Arrascaeta y por lo tal, como si fueran parte de la provincia Córdoba: mapa Córdoba 1882; el límite este de la merced se encontraba próximo a (la laguna de) Melincué, Santa Fe. En los decenios siguientes la provincia de Santa Fe consideró como ubicada en su territorio una casi mitad este de la merced Arrascaeta a la que nunca reconoció procediendo sin más a vender los campos como fiscales suyos y de acuerdo a una diferente agrimensura santafecina: Landaburu, Gringos, p. 20. El mapa Chapeaurouge 1872 dibuja un enorme campo triangular como ‘destinados para los oficiales que hicieron la campaña del Paraguay’ todo en territorio entonces pretendido por Santa Fe con un límite con Córdoba que corría norte-sur apenas al este del fortin TunasN40 y que por lo tal se tapaba (=coincidía) con la mitad este de la merced Arrascaeta pretendida por Córdoba. Un menor triángulo medio-naciente de esa extensión, 72 leguas cuadradas, fué vendido en 1873 por el fisco santafecino por 1.500 pesos la legua a Carlos AldaoG58 respaldado por un crédito del Banco Provincial santafecino. Cuando en 1877 Carlos Aldao, miembro de un concido clan santafecino, no cumplió con los pagos, el campo fue puesto en venta por el Banco: anuncio en el diario The Standard, Buenos Aires, ??.10. 1877. Lo compraron en 1880 Eduardo Casey y Robert Inglis RuncimanG27, este último representando capitales ingleses, entre ellos los de William R.(odger) GilmourJ43 (*1876, Glasgow -+1888, Londres, à1844, Argentina, à~1870, Inglaterra: Hanon, Diccionario; Damus, Who)- al Banco Provincial: Landaburu, Gringos, p. 35. Bautizado campo Venado Tuerto -en su centro E. Casey fundó el pueblo / la ciudad homónimo/a- y loteado en fracciones de una legua cuadrada cada una, Casey y Runciman lo hicieron rematar por Adolfo BullrichH29 y compañía, Buenos Aires en 1881, los compradores siendo predominantemente irlandeses e ingleses: Landaburo, Gringos, p. 39. El campo Venado Tuerto no fue afectado por el nuevo limite interprovincial de 1882: su íntegra superficie -y con ella, una considerable porción este de la merced Arrascaeta- terminó definitivamente ubicada en Santa FeJini,Kini,Lini,Mini. Paréntesis: E. Casey fue un famoso financista argentino-uruguayo de origen irlandés, (*1847, Lobos -+1906, Buenos Aires), que se fundió durante la crisis de 1890F100 y que empobrecido falleció -o mas bien se suicidó- atropellado por una locomotora: Landaburu, Gringos, p. 27. Sus dificultades financieras comenzaron cuando en 1881 adquirió la concesión Curumalán, Sierra de la Ventana, Buenos Aires. Era una extenso campo que en 1878 le había concesionada a un coronel Angel Plaza Montero a cambio de la entrega al gobierno nacional de 80.000 caballos dentro de 10 año. No viéndose capaz de cumplir Plaza Montero transfirió -o tuvo que transferir- la concesión a Eduardo CaseyG62 como campo El Curumalal (=corral de piedras en indígena), 111 leguas cuadradas: Gallo, Gringa, p. 127; Careño, Estancias, p. 274. Casey había tratado de conseguir el capital necesario en Londres pero no lo había logrado por lo que recurrió a créditos del Banco Provincia Buenos Aires (?) y del Banco Hipotecario NacionalAs18,etc,etc. Curumalán pasó en 1888 -ya en 1884 según Miguez, Tierras, p. 270, Casey se había fundido con un emprendimiento Mercado de Frutos, Montevideo, Uruguay- a ser de una Sociedad Anónima La Curumalán -no me está claro si Casey todavía jugó mucho papel dentro de esa compañía pero definitiamente perdió el dominio sobre sus propiedades cuando en 1890 se hipotecó el campo al banco Baring Brothers, Londres. Este se hizo cargo de él en 1902 formando una The Curumalan Land Company que prontamente vendió -el banco inglés

Page 3: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 3

también estaba al borde de la quiebra- a la Sociedad Anónima Estancia y Colonias Curumalán (=Ernesto TornquistG26,G27y compañía). En 1910 la estancia Curumalán 62.493 hectáreas, administrador A. J. Taylor, funcionaba dividida en cuatro sub-estancias: La Curamalán, La Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553 hectáreas por varias ventas anteriores, fue a partir de 1929 de una compañía inglesa Houlder Curumalan: Sbarra, Alambrados, p. 91; esta compañía a través de Frank H. Houlder (+1936, Curumalán) se relacionaba con la empresa naviera carguera Furness-Houlder Line que conectó por un largo tiempo (~1880 -1950) puertos de Gran Bretaña y Argentina; la Guía Kraft 1903 tiene a Houlder Brothers, agencia marítima, Cuyo 337, Buenos Aires; el Directory of Directors 1935 lista a Frank Henry Houlder, 53 Leadenhall Street, Londres, British Bank of South America Ltd., Furness-Houlder Argentine Lines Ltd., Houlder Brothers & Co (Brazil) Ltd. y South American Export Syndicate Ltd. En 1882 Javier Arrufó compró al fisco santafecino un rectángulo norte-sur de unas 100 leguas cuadradas, situado al oeste del campo Venado Tuerto y que era lo que quedaba del gran triangulo ‘para oficiales paraguayos’arr del mapa Chapeaurouge 1872. Contenía una población Loreto próxima a la tapera del fortín homónimoabj y se ‘tapaba’ con parte de la merced Arrascaeta. J. Arrufó, (*1830, Buenos Aires -+1876, Buenos Aires, ∞Elisa Brizuela Bustamante, *1830, Buenos Aires), según Herrero, Indice Biográfico descendía de una influyente familia cordobesa pero fue un agrimensor y hacendado que actuó principalmente en la provincia Santa Fe; no obstante fue secretario de la Sociedad Rural Argentina, Buenos Aires y concesionario del FC. Concordia-Gualeguaychú, Entre Ríos. Es él quien le prestó el nombre Arrufó a un pueblo / una estación del FC.C.A. al sur de Hersilia, Santa FeG26. En el mismo año 1882 Arrufó vendió el campo en dos tandas a Casey y Runciman. Dividido en lotes de media legua cuadrada, en 1883 el campo Loreto fue también rematados por Bullrich y compañía, los compradores siendo otra vez en su gran mayoría irlandeses e ingleses: Landaburu, Gringos, p. 42. Notese que para ese entonces ya estaba definido el límite interprovincial santafecino-cordobés arbitrado por la Corte Suprema en 1882. Un plano catastral 1884 del agrimensor Rodolfo A. WarnerB1,etc -desenterrado en 2004 por J. Howat, York, Inglaterra- documenta a los lotes y sus propietarios después de los remates pero sorprendentemente el plano no marca el límite 1882. Los mapas Topográfico 1887, Carrasco 1889, Chapeaurouge 1893 -su ubicación es bastante erronea en este mapa- y Warner 1898 marcan el limite rectilíneo -entraba al noreste por la fracción i de Javier Arrufó -al nivel del renglón J- y salía al suroeste por la fracción xlix de Juan (=John) SewellG62 del campo Loreto, es decir al nivel del renglón N, hilera v de la presente Reseña. Por lo tal una porción triangular noroeste del campo Loreto, abarcando algo mas de 1/3 de su superficie, fue a quedar del lado cordobés, sobreponiéndose según el atrasado mapa Chapeaurouge 1892, con partes de las suertes J42, J43 y J44, K38 y K37, L9 y L8, L7, M22, M21, N66 (=N32), N31, N42, N41 y N51, es decir la fracción de la merced Arrascaeta cubierta por loa renglones L a N, hilera v. Sin embargo, los mapas santafecinos Topográfico 1887, Carrasco 1889, Ludwig 1895 y mismo Ludwig 1904 continuaron presentando a los propietarios del triángulo cordobés del campo Loreto desde la perspectiva santafecina; algunas de las fracciones de ese triángulo parecen haber cambiado de dueños mismo después de 1884: comparar los mapas citados y Landaburo, Gringos, p. 49. Recién el mapa Menchaca 1913 presenta la situacion catastral limítrofe puesta al día con el ex-campo Loreto reducido al sector santafecino. Es el caso que el dictamen de la Corte Suprema sobre límite entre Córdoba y Santa Fe incluía un convenio (=’compromiso’) por el cual los derechos a un dado campo se derivaban de la primera venta por el fisco de cualquiera de las provincias sin que la final ubicación del campo en una u otra provincia jugara un papel. Posteriores ventas del mismo campo por el fisco de una segunda provincia no conducirían a derechos de propiedad pero si a posibles compensaciónes financieras por esa provincia (o por Eduardo Casey?). En este respecto sin embargo Santa Fe, por lo menos inicialmente, se negó a reconocer que la concesión colonial de la merced Arrascaeta equivalía a una enajenación por el fisco provincial cordobés pero parece que hacia 1900 se vió forzada por pleitos a pagar compensaciones en por lo menos algunas

Page 4: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 4

instanciasLini. Hubo en todo caso litigios ante juzgados santafecinosJ63,Mini y mismo ante cortes nacionales; acerca de como se desenvolvieron algunos de ellos, ver Landaburu, Gringos, p. 57. Paréntesis acerca de la antigua línea de fortines y postas sobre el antiguo camino real -abierto entre Buenos Aires y Santiago de Chile por los españoles en 1583: Mollo, Caminos, p. 3- entre Melincué y La Carlota compilado en base a Sáenz, Poblador, nota 28bis, mapas en Mansilla Excursión p. ??, Scheitlein Lugares p. ??, Walther Conquista p. ??, Mollo-Mattia Caminos p. 145, Page Mansilla p. 209, Ras Crónica, p. 478, mensura merced Arrascaeta 1867Lini y otras fuentes. Este tramo del camino real atravesó la pampa primero por el medio de la merced Cabrera concedida en 1573 y despues por el medio de la por aquí a ella superpuesta merced Arrascaeta concedida en 1776Lini. El plano de la mensura de la merced Arrascaeta 1874 por el agrimensor Santiago Echenique -y por ende en los de él derivados mapas Echenique 1882 y Baltar-Quesada 1882- lo muestra atravesando los lotes N64 (cercano al fortín Melincué), N34, N33 (fortín Zapallar), N70, N60, N50 (fortín Inojos), N44, N43 (fortín Loreto), N42 (fortín Villar, próximo al limite interprovincial de 1882), N41, N40 (fortín Tunas, dos emplazamientos sucesivos diferentes), N39, N38, M28, M27, L16 (fortín Loboy), M26 y M25 (fortín Leoncito =Lomitas). El fortín Melincué fue establecido hacia 1777 por orden del virrey Pedro de Cevallos (1877-1878). Ras, Crónica, lista como parte de una línea de fortificaciones propuesta por el comandante Francisco Betebezé de Ducos en 1779 a Melincué (1779; -de ahí partía un ramal al norte por India Muerta (≈Maizales, Santa Fe) y a Guardia de la Esquina (=San José de la E., Santa Fe)Cini y otro ramal inoficial al noroeste, Camino del MedioJ44-, siguiendo hacia el oeste Loreto (1795), (Las) Tunas (1784), San Rafael de Loboy (=de Saladillo, 1795), La Carlota (=Punta del Sauce, 1788, pero al parecer ya en 1778 se había construido el tercer fuerte!), Pilar, y otros hacia Villa Mercedes, San Luís. Según Galván Moreno, tomo 2, p. 146, hacia 1810 las postas eran Melincué, 12 leguas al fortín Las TunasN40, 30 leguas al fortín Lobos (=Loboy)N16, 12 leguas al fortín Sauce, cruzando a la ribera norte del río Cuarto 8 leguas a (la posta?) Algarrobos (=Algarrobitos) y siguiendo hacia Río Cuarto. En 1784 Sourryère de Souillac, Itinerario, p. ?? menciona partiendo de Melincué a las postas / los fortines Laguna Larga (=La Larga =Las Rositas), Hinojo (=Inojo =Hinojal), Zapallar Chico y (Nuestra Señora de) Loreto (=Zapallar Grande) -este ultimo fortín situado algo al sur del actual pueblo Maggiolo, Santa Fe- fundado alrededor de 1779 por el virrey Juan José de Vertíz y Salcedo (1878-1883), reinstituido por el marqués de Sobremonte (*1745, Sevilla -+1827, Cádiz), cuando gobernador intendente de Córdoba en 1875 y renovado en 1864 por el general ingeniero Emilio Mitre (*1824 -+1893, hermano de Bartolomé Mitre). Siguiendo hubo el fortín Villar, creado en 1864 -así nombrado mas tarde en memoria a un comandante del fortín Las Tunas, Benito Villar de quién Villarroel, Bell Ville, p. 331 relata que fue asesinado en 1868 en Frayle Muerto; ver también Camperchioli-Capeluppo, Bell Ville, p. 20- ubicado sobre el limite sur de la suerte N42 apenas dentro de la actual provincia Santa Fe; el fortín Las Tunas (=Nuestra Señora de la Asunción) fundado alrededor de 1779 por el virrey Vertíz y renovado en 1864 por el mismo Mitre, ubicado a unas 2 leguas al sureste sur del actual pueblo Alejo Ledesma tuvo dos sucesivos emplazamientos diferentes, pero ambos a la vera de la laguna Las TunasN40; Las Totoras (=Totora) construido nuevo en 1864 por Mitre, situado algo mas de media legua al sursuroeste del actual pueblo Benjamín GouldN28; (San Rafael de) Loboy fundado alrededor de 1779 por el virrey Vertíz, reinstituido por el gobernador Sobremonte en 1787, y también renovado por Emilio Mitre en 1864, ubicado dentro de la suerte N16 sobre el margen derecho, sur del arroyo Saladillo, o mejor dicho sus bañados: mapa Frontera 1873; Las Lomitas, un fortín fundado en 1865 por el general Emilio Mitre, situado dentro de la suerte N52 sobre el mismo margen del río Cuarto:, al parecer para remplazar al fortín Loboy; Punta del Sauce (=La Carlota) fundado en 1752 por el gobernador Juan Martínez de Tineo, ubicado en la suerte Npp próximo a la hoy-día ciudad La Carlota (=El Sauce). A un fortin Manantial, que Bischoff, Saladillo, p. 39 menciona como ubicado en 1804 sobre esta línea de defensa(?) no logro localizarlo: será uno que se proyectó al surN52 de La Carlota cerca de la laguna homónima pero que nunca se realizó: Cáceres, Arbitraje, p. ?? ?. Sí existió entre 1869 y 1879 un fortín El Portezuelo -cercano al actual pueblo Huanchilla, FC.P.- a unas 8 leguas al suroeste de de La Carlota sobre una rastrillada

Page 5: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 5

al fortín La Ramada: Mollo, Rastrillada, p. 11. De La Carlota el camino real / la línea de fortines seguía hacia Villa Mercedes, San Luís, la próxima fortificación existente en 1869 sobre ese camino siendo un fortín Pilar al suroeste de La Carlota. Al fortín Pilar ya lo hubo alrededor de 1779: en los mapas de Walther, Conquista, aparece situado a unas cinco leguas al sur del río Cuarto; será el fortín que el mapa Córdoba 1924 todavía marca a unas 4 leguas al suroestesur del pueblo Los Cisnes; la frontera seguía hacia el fuerte Santa Catalina, también fundado 1879, unas 14 leguas al sudeste de la villa Río Cuarto, algo al suroeste del actual pueblo Adelia María, FC. Pacífico. Mas regularmente, la frontera corrió hacia (Villa Concepción de) Río Cuarto, la próxima fortificación sobre ese camino siendo el fortín San Carlos -fundado en 1875 por el gobernador intendente Sobremonte- vecino a una población La Luisiana y a un paso Terneras: Sourryere de Souillac, 1806. Hay que tener en cuenta que uno u otro de los fuertes no funcionaban por períodos, comúnmente porque los habían arrasado los indios y tardaban en restablecerse, si es que lo hacían. Miers, Viaje, p. 118 por ejemplo, en 1824 no lista a la posta/fortín Loreto diciendo que de Melincué a Las Tunas, había 30 leguas sin escala. El mapa Moussy 1865 marca a los fortines Melincue, Loreto, Las Tunas, San Rafel (de Loboy) y La Carlota pero no al de Totoras; y sorprendentemente tampoco marca el camino que conectaba a los fortines. El mapa Echenique 1866 inscribe a los fortines Melincué, Inojo (=Hinojo), Zapallar, Tunas (entre lugares Molles y Chilcas), Totoras, Loreto, La Carlota. El mapa ~1869 que reproduce Mollo-Mattia; Frontera, p. 297 interpone un fortín (=laguna) Pozo Pampa (=Las Totoras) entre Las Tunas y Loboy, este situado entre los actuales pueblo Alejo Ledesma y ciudad Canals. El mapa Mayol Laferrer 1869 no lo tiene al fortín Loboy, este siendo remplazado por el fortín Lomitas, y siguiendo al fortín La Carlota lo tiene al fortín Algarrobos, camino hacia Río Cuarto. Desde los fortines Loreto y Las Tunas, después de desarmarlos y cargarlos en carretas, partió la expedición 1869 del coronel Lucio V. Mansilla que resultó en la fundación del fortín Gainza (laguna Langheló, cerca del actual pueblo Santa Regina, provincia Buenos Aires, el primer fuerte de la frontera llamada del río Quinto (Mollo-Mattia; Frontera, p. 41). Aclaramos que el traslado del fuerte de Las Tunas, pedanía Las Tunas, departamento Marcos Juárez al nuevo fuerte de La Ramada, estuvo a cargo del coronel Bernabé Diaz (+1894, Río Cuarto): Nuñez, Serrano, p. ??. Establecida esta nueva línea de fortines a lo largo del río Quinto, la vieja línea comenzó a dejarse totalmente; acerca del ex-fortín Las Tunas, ver G26. Ya previamente, desde 1865 en adelante ya había quedado casi abandonada a causa de la guerra con ParaguayInt. Landaburu, Gringos, p. 74 hace constar que hacia 1887 había un servicio de mensajería y galeras Progreso de Terrarosa, Luratti y compañía que corría de Rosario a San Urbano (=Melincué), Venado Tuerto, Las Tunas, La Carlota, Reducción y Río Cuarto y vuelta, 8 veces por mes atendiendo a 35 postas y empleando 9 volantas, 600 caballos, 6 mayorales, 7 capataces y 35 peones. El renglón N comienza con el sobrante trapezoidal cordobés de la suerte 66 (=N32 según una numeración posterior algo mas lógica). El atrasado mapa Chapeaurouge 1893 indica que la completa suerte N66 fue del ‘comunero Arrascaeta’Lini (Juan Angel) Molina, (*1836 -+1882), quien residió en Arrecifes y que tuvo campo allí y en Junin -figura como queriendo alambrar a este último en 1873: website junín historia-, en Lincoln y en Santa Fe; este último campo sería el conjunto de los lotes M21, N32 (=N66), N31 y N41 merced Arrascaeta que aquí tratamos. Los debe haber adquirido (a quién?) antes del remate de Baltar y Quesada 1882Lini y algo antes de fallecer, poseyendo entonces un total de 33.500 hectáreas, valuadas en unos 4.000.000 pesos, pero también deudas que ascendían a unos 3.000.000 pesos: Valencia, Tierras publicas, p. ??. Nota bene: en 1877 Juan Angel Molina hizo rematar por Adolfo Bullrich y cia.; Buenos Aires, una cantidad de hacienda de raza en Morón, parada Trakenenn (=Trakhenen según un famoso haras en Alemania ?), Buenos Aires: The Standard ??.??. 1877. La completa suerte N66 junto con una angosta franja este de la suerte N31 se sobreponía con una parte del campo Loreto de Eduardo Casey y cia. rematado por Bullrich y cia. en 1883arr. Según el plano Warner 1884, mapa Topográfico Santa Fe 1887, mapas Carrasco 1889, Ludwig 1895 y Ludwig 1904 se trataba de fracciones norte propiedad de Patricio Ham / Eduardo Casey, fracción xxxi, media de J.(uan) Cowes / Eduardo Casey, fracción xxxii -esta

Page 6: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 6

última fracción acabó siendo atravesada de este a oeste por el FC. Venado Tuero-La Carlota- y sur de Eduardo Casey, fracción xxxvii. Incidentalmente, el sobrante santafecino del lote N66 al norte de la ruta nacional 8 contiene hoy-día (2010) a la estancia / cabaña La Pluma de Luís María Firpo BrentaN26: Firpo, Legado, p. 111. Lo que es actualmente La Pluma fue antiguamente la parte santafecina de la fracción xxxi del campo Loreto que figura como de Patricio Ham en plano Warner 1884 y como de de E. Casey en el mapa Carrasco 1889 y mapa Warner 1898. Posteriormente este campo debe haber pasado a ser de Antonio Kenny (*1857, San Vicente, Buenos Aires -+1921, ∞1890, Margarita E. Gahan, *1960 - +1929), el propietario originsal de la fracción Loreto xxx, vecina al este: mapa Menchaca 1913. A. Kenny es listado como estanciero, Maggiolo, en la guía Moragues 1904 y más precisamente como ganadero propietario, La Pluma de Oro, Maggiolo en los Anuarios Kraft 1908 a 1924; en los Anuarios Kraft 1933 y 1935, lo remplaza la sucesión Kenny. Notamos al pasar que Eduardo CaseyN42 vendió algo a un Salvador González: registro 2, 1885, folio 1438; probablemente no se trate de una fracción del campo Loreto: E. Casey también poseyó tierras serranas en Cruz del Eje y una suerte 7, serie D, en el sur del departamento Unión; Eduardo Carey (=Casey) compró al menos un campo (el último?) a la mesa de Hacienda cordobesa: registro 2, 1881, folio 722. Los cuatro lotes de la merced Arrascaeta que J. A. Molina aparentemente compró sumaban a unas 43.000 hectáreas pero los derechos al lote N66 (=N32) quedaron en limbo porque este lote resultó cortado por el límite interprovincial arbitradoarr quedándole a Molina tres lotes definitivamente cordobeses, suertes M21, N31 y N41 con una total de unas 30.000 hectáreas. Es probable que Molina no pudo pagar toda la superficie y por lo tal cedió la mitad de sus derechos a un comparte, muy probablemente a Bernardo de IrigoyenL6, quien también debe haber sido quien mas tarde compró la otra mitad a los herederos de Molina ya que hacia 1885 B. de Irigoyen figura vendiendo los tres lotes enumerados a terceros. La mensura judicial 1893 de la suerte N6, etc., todavía tiene al sobrante cordobés de la suerte N66 mas una franja este de la suerte N31abj como de Eduardo Casey. La misma mensura indica que la completa suerte N31 pasó ser de la Compañía de Tierras Gran Sur Santa Fe y Córdobaabj pero también que al este se le añadió una fracción, un angosto triángulo, oeste del sobrante N32 (=N66). Los mapas Warner 1898 y Chapeaurouge 1901 indican que fue mas bien una angosta franja y no un triángulo; el mapa Peralta 1905 sugiere que no se añadió nada; el mapa Registro 1912, plano 3, confirma al triángulo, pero el mapa Chapeaurouge 1915 vuelve a dibujar una franja; el mapa Córdoba 1924 indica alternativamente un triángulo o una franja. Dejando de lado este detalle, en el informe Ortiz Herrera, Colonias, 1896 el sobrante cordobés de la suerte N66 (=N32) figura como campo fiscal y en los mapas Warner 1898 como de nadies. En el mapa Chapeaurouge 1901 la punta sur del sobrante cordobés N66 aparece como de Juan Gowes (=Cowes)arr pero por el resto figura vacío. En el mapa Peralta 1905 el triángulo cordobés N66 figura como de ‘varios’. El mapa Registro 1912, plano 3, vuelve a mostrarlo como sobrante vacío. El mapa Sur Santa Fe 1911 tiene al sobrante N66 cordobés repartido entre norte Eugenio MooreJ33,etc, medionorte José Jackier, medio Juan de Angeli, mediosur Motta y sur Lucini; al oeste sigue Adamson y Hall El Palomar (=La OlivitaL8?) al norte y terrenos de Erneagaabj -los Anuarios Kraft 1935 y 1941 tienen a Jorge Ernagaabj, estancia La Leticia, Arias-, P. Dillon y Regensburger al sur ya dentro de la suerte N31. El mapa Chapeaurouge 1915 registra una colonia El Palomar, una franja norte-sur sobre el límite con la siguiente suerte N31, colonia de la que Mario B. Nidelcoff, Arias, en 2006 opinó que fue del almacenero Cavalioneabj; tendría algo que ver con la fracción arriba mencionada ?. En el atrasado mapa Córdoba 1924 el sobrante cordobés N66 todavía aparece como de nadies. En el mapa Marcos Juárez 1945 una fracción mayor norte de la suerte N66 es de Anelida B.(uerzin?) de Serre e hijos y una fracción media de hermanos Buerzin; el resto sur aparece muy fraccionado. Al poniente, la ya mencionada suerte 31 -que junto con la suerte M21 al norte, el sobrante N66 al este, y la suerte N41 al sur- como ya mencionado, en el atrasado mapa Chapeaurouge 1893 figura como de Juan Angel Molinaarr. Según la mensura aprobada número 70, departamento Unión, 1893

Page 7: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 7

-cuyo plano, como ya dicho arriba, muestra una franja este de la suerte N31 siendo de Eduardo Casey como parte del campo Loreto- Bernardo de Irigoyen, por si o representando a los comuneros Arrascaeta, vendió en 1886 la suerte N31, junto con otras, a Pedro Lino FunesAn17,An8,B4,L6,N45, este la vendió en 1887 a Francisco Alonso, quien a su vez la vendió -junto con los ya tratados lotes L6, M20 y M21- en 1888 a la Compañía de Tierras del Gran Sur de Santa Fe y CórdobaL6. La Compañá de Tierras idem y la Compañía de Ferrocarril idem llevaron a cabo una división de su condominio: registro 4, 1892, folio 20, se tratará de la franja para las ferrovías. Acerca de un triángulo / una franja oeste de la suerte N66 (=N32) que se le apegó al este de la suerte N31 de la Compañía de Tierras Gran Sur de Santa Fe y Córdoba, ver arriba. Los mapas Warner 1898, Chapeaurouge 1901, Peralta 1905, Registro 1912, plano 3 y Córdoba 1924 todos muestran a la suerte N31 como de esta compañía o como colonia Arias, sección A (de esta compañía). Hay un expediente colonias, departamento Marcos Juarez, número 29, 1889, suerte N31, colonia Arias. Efectivamente, en 1889 el gobernador Marcos Juárez aprobó a la colonia Arias que formada sobre esta suerte, se le llamó más específicamente colonia Arias, sección A; acerca de las secciones B y C de la colonia, ver M20 y M21. La colonia Arias A contenía al pueblo Arias y contendría poco más tarde la correspondiente estación Arias. El Comercial Directory 1897 todvía lista a los agricultores y ganaderos vecinos a la población Las Tunas: Juan Escolaza(?), José Alejo Ledesmaabj, Francisco Lojans(?), y Norberto Quirino (Pizarro)N42. El Anuario Kraft 1908 bajo Arias, ganaderos lista a la Compañía de Tierras del Sud de Santa Fe y Córdoba, pero no figura en los Anuarios 1913 y 1919 -ya habría vendido la gran mayoría de las concesiones de la colonia Arias A- pero reaparece como Compañía de Tierras de Córdoba Limitada, Los AlfalfaresM20,M21, Arias, en los Anuarios Kraft 1924 a 1958. Según Udaondo, Estaciones, p. 18 el nombre del pueblo Arias deriva de Francisco Gabino (=Gavino) Arias (*1752, Salta -+1808), gobernador-intendente de Tucumán (1775-1777). Sylvester Damus, Ottawa, me comunicó 2010 que la estación ya se llamaba Arias cuando hacia 1888 la ferrovía solo era un proyecto y que conservó el nombre cuando alrededor de 1891 fue efectivamente abierta por la Santa Fe and Cordova Great Southern Railway (=FC. Gran Sud de Santa Fe y Córdoba). Núñez, Arias, p. 32 sugiere que el nombre se debe al dr. Pedro Nolasco Arias (*1844, Salta -+1907, Buenos Aires)An17 quién posiblemente actuó para ese ferrocarril y quién sin duda trabajó para el FC. Central Argentino hasta 1902; en la Guía Ruiz 1878 figura como abogado, Rioja 95, Rosario. S. Damus sin embargo afirma que Pedro N. Arias no tuvo nada que ver con el FC. G. S. S. F. C. No obstante parece posible que el citado Francisco G. Arias era un ancestro -un Tomás Arias (*1804, Salta) era el padre- de Pedro N. Arias y de que P. N. Arias -hacia 1885 ya actuaba importantemente en Rosario, Santa Fe- haya de alguna manera sugerido que se lo honrase nombrando una estación según él; ver Arce-Ontiveros, Dos Familias; en el Museo/Archivo Ferroviario, Buenos Aires podría haber documentos que aclaren el asunto. Los Anuarios Kraft 1945, 1952 y 1958 listan a Marcela de O’Connor, ganadera, Arias, propiedad que no logro ubicar. Paréntesis: Pedro N. Arias fue jurista, político y profesor, que residió principalmente en Rosario; figura como socio fundador 1873 del Club Social Rosario. Mulhall, Handbook 1885, p. 695 lista a Pedro Arias, abogado, calle Buenos Aires 72, Rosario. Moragues, Guía 1904, p. 43 lista a Pedro N. y Tomás A., hijo y padre, abogados, ambos Córdoba 996, Rosario. Un Pedro Arias fue jefe político interino del departamento Unión en 1876: Pavoni, Jefaturas, p. 169 y Pedro Nolasco Arias fue interventor en La Rioja en 1880 y juez federal en Rosario: website saguier genealogía tomo v y Abad, Gran Enciclopedia; Bischoff, Historia, p 329, menciona a Pedro N. Arias quién como presidente del Consejo Provincial de Educación de Córdoba impuso en 1896 que la educación común (=primaria) fuera obligatoria y gratuita. Hasta 1902 trabajó para el FC.C.A. llegando a ejercer la presidencia de su directorio. Villarroel, Bell Ville, p. 424 dice que P. N. Arias falleció en el naufragio del trasatlántico Príncipe de Asturias frente al Brasil en 1916, pero debe tratarse de una confusión con un Marcial Aguirre (*1873, España), comerciante en Camilo Aldao -quién junto con la familia de Francisco JaureguialzoF66bis,H54 (*1866, España, ∞1890, Cecilia Urtiaga, *1873,

Page 8: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 8

España) fue censados en 1895 en Casilda, Santa Fe - y quién efectivamente pereció en ese percance marino: comunicación 2008, Juan C. Alessandretti, Canals. Chaumeil, Colonias 1895, p. 46 tiene a la colonia Arias -obviamente la sección A- fundada en 1889, 12.800 hectáresas; En 1896 Ortiz Herrera, Informe, p. ?? estima la superficie de la colonia Arias A, fundada en 1892, en unas 12.500 hectáreas de las que se habían vendido unas 4.300 hectáreas por 18 pesos oro la hectárea y se estaban cultivando unas 2.700 hectáreas, la cifra de pobladores siendo unos 800. En el informe habla de la cosecha de cereales pero sorprendentemente no menciona la crianza de ganado. Alsina, Córdoba 1895, p. 75, lista a la colonia Arias (sección A), 12.850 hectáreas; Delgado, Colonias 1898, p. 141, tiene a la sección A de la colonia Arias, 12.024 hectáreas conteniendo el pueblo Arias, como fundada -junto con la sección BM21- en 1890, administrada por A.(lfredo) Martín Glud; en 1899 -sería cuando este se retiró ?- un Eufracio Juárez le vendió a A. M. Glud un terreno en el pueblo Arias: registro 2, folio 190. El mapa Registro 1912, plano 3, muestra a la suerte densamente loteada. El mapa Igm 1950 marca a una legua al norte del pueblo Arias y dentro de la suerte N31 el casco de una estancia La Esperanza apenas al sur de las estancias El Sauzal y La ChecoaM21, mismo mapa; La Esperanza fue de Tomás (A.) CavanaghK38,L7

entre 1910 y 1918; el Anuario Kraft 1908 todavía lista a Lucas Nieto, La Esperanza, Arias. Tomás C. la tuvo que vender a señores BeltraminoN42: Ortigüela, Celtas p. 58; Beltramini hermanos figuran en Anuario Kraft 1913 como chacareros, Arias. El mapa Marcos Juárez 1945 muestra a la suerte N31 muy fraccionada pero entre los dueños figuran unos hermanos Beltramino. En el pueblo Arias el recién mencionado informe Herrera 1896 acota la presencia de herrerías, ladrillerías, carpinterías, almacenes, tiendas, panaderías, carnicerías, lecherías, peluquerías, comisaría, correo, etc. Según López, Arias, p. 53 Ernesto Stelter (=Steltner, Stelzner?) fundó un corralón del que, cuando E. S. se retiró alrededor de 1887, se hizo cargo Ernesto (=Ernst) Regensburger de origen judío-alemán ampliándolo a un almacén La Favorita de ramos generales y un acopio de cereales. Regensburger y cia. progresó y su jefe E. Regensburger cobró importancia. Ernesto Regensburger hipotecó (un campo ?) a O.(tto) BembergK6 y cia.: registro 3, 1895, folio 1643. Vera, Capitales alemanes, p. 192, nota 47, menciona a la firma Ernesto Regensburger, Arias y Isla Verde -encargado allí Enrique Serrotarr- con un capital de 500.000 pesos m.n. cuando se fundó en 1906(?); la casa Regensburger ya es mencionada por Delgado, Colonias 1898, p. 142. Hacia 1914 era miembro del directorio de la Bolsa de Cereales, Rosario y del directorio del Banco Germánico de la América del Sud (=Germanische Bank); en un anuncio del Review River Plate 20.7. 1906 E. Regensburger y Johs. (=Johannes) Reuter figuran como ‘managers’(=gerentes) del banco, calle Reconquista 29-33, Buenos Aires. Regensburger actuó también por un tiempo como cónsul alemán en Rosario; un E. Regensburger figura como vicecónsul argentino en Karlsruhe, Baden, Alemania en 1912; en 1914 E. Regensburger todavía era vicecónsul en Karlsruhe, capital del gran-ducado Baden, Alemania: Argentine Yearbook, p. 77. Apenas afuera del pueblo Arias, al oeste fundó una estancia La Liselotte (=Libelote =Lizolote; sería el apodo de la hija Regensburgerabj?). Es idéntica a La Estanzuela cuyo casco figura apegado al pueblo Arias en el mapa Igm 1950. La administraba Augusto SuhrJ42 (*1845, Stolpe, Alemania, ∞Pergrina Helbring, *1851, Sankt Gallen, Suiza); la Guía Germana 1921, lo lista a Suhr como estanciero, Avenida del Tejar 3946, Buenos Aires. En 1918 y 1921 E. Regensburger era miembro del Club de Extranjeros, Buenos Aires. La pareja R. -ella(?), Elli (Polemann de) R. (*1869), viuda viajó en 1936 de Bremen a Argentina; una foto de ellos aparece(ía?) en el website arias- tuvo un hijo ingeniero que falleció jovencito. Hubo una hija Isabel Carlota Regensburger (*1899, Arias -+1972, Wunsiedel, Alemania), pseudónimo Lieselott(e) Regens, actríz, quien como de origen judío fue perseguida por el régimen nazi en Alemania, pero que refugiada en la Argentina se convirtó en una muy reconocida traductora al alemán de las obras de Jorge Luís Borges. Procediendo ahora al sur, hilera iv de la merced Arrascaeta, en el remate 1883 del alternativo campo santafecino LoretoLini, una fracción xxxvii ubicada al sureste Arias se vendió a E. Casey (=Cassey

Page 9: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 9

=Gassow) y otra xxxviii ubicada al surestesur del futuro pueblo Arias se vendió a Juan J. Murphy: plano Warner 1884. En el mapa Warner 1898 partes santafecinas de ambas fracciones aparecen como sola propiedad de Eduardo CaseyNini, aunque para esa fecha segun Landaburo, Gringos, p. ?? ya no le habría quedado ningun campo en la región. En el plano de la mensura de las suertes 6, etc., 1893 lo que sería el sobrante 42 cordobés (=sección noroeste de la suerte N42, esta habiendo sido diagonalmente partida en 1882 por límite Córdoba-Santa Fe) figura como ocupado por fracciones del campo Loreto de Eduardo Casey y Juan J. Murphy. En el mapa Chapeaurouge 1893 la suerte N42 aparece sin dueño pero junto con una franja este de la suerte N41abj, figura sobrepuesta por el campo Loreto. El sobrante N42 cordobés figura vacío en la mensura 1895 de las suertes N41, N40 y N39abj y así también en el mapa Warner 1898. El Anuario Estadística 1901, p. 152 lista a la colonia Badenia fundada 1901 por E. Regensburger, propietario en 1900 Oscar Lupp, administrador E. Regensburge; de hecho los comuneros de la merced Arrascaeta vendieron a Oscar Lupp (*1867, Alemania, ∞1891, Erna Geissler, *1871, Alemania, él censado en 1895 saladerista, La Paz. Entre Ríos) un lote sobrante (SF?)37: registro 2, 1899, folios 179v y 627v. Anotamos que los mismos comuneros vendieron también unos lotes (SF?)28 y (SF?)29 -fracciones sobrantes de la merced que no podemoss ubicar- a German Bürch, registro 2, 1899, folios 162 y 170; ver otras mas tardías ventas por los comuneros bajo K36, L9, M22, N38 y N51. La colonia Badenia, fue nombrada sin duda de acuerdo al gran ducado de Baden, Alemania, del que Regensburger -y posiblemente Lupp- provenían. Sorprendentemente en los mapas Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 el sobrante N42 aparece incluido dentro del campo Las Tunas de E. C. Schieleabj. El mapa Igm 1950 sitúa al casco de La Badenia al sureste de Arias; Campaña Agrícola 1908, p. 52 y 1912, p. 42 listan a la colonia Badenia, 3.560 hectáreas como fundada en 1901 por E. Regensburger, primero también siendo propietario(?) y pero después siendo de ‘varios’. El mapa Registro 1912, plano 3, al campo en cuestión lo rotula sobrante, E. Regen(s)burger, 2.820 hectáreas; el mapa Santa Fe 1911 de Boyle tiene al sobrante N42 de norte a sur como de E. Regensburger y cia. La Badenia -también le pertenecían terrenos vecinos al naciente en Santa Fe-, F. Puisegur, Pedro Larroque, Ernesto Hallarr y Beltramino hermanoN31; el mapa Chapeaurouge 1915 localiza a la colonia La Badenia ocupando todo el sobrante cordobés de la suerte N42. Hoy-día 2005 según López, Arias, p. 55 lo que fuera la colonia Badenia se conoce como estancia La Querenciaabj. El mapa Marcos Juárez 1945 muestra a la suerte N42 muy fraccionada pero entre los propietarios aparecen una señora Isabel P. de Regensburgerarr y Carlos Luftabj. Al comenzar la primera guerra mundial Regensburger siendo alemán tuvo problemas porque figuraba en la lista negra instituida por los aliados por la cual instruían a firmas británicas, estadounidenses, francesas, italianos, etc. a boicotear firmas alemanas y austriacas: ver Yool, Forgotten Colony, p.233. El mismo proceder, incidentalmente, también se instituyó durante la segunda guerra mundial, 1939-1945G26. Por lo que Regensburger en 1917 transfirió el negocio a Serrot -eran de origen suizo, (Max) Krausbeck (*1888, Wolfach, Alemania, à1910, Argentina, ∞Juanita Thoss, *Argentina: comunicación 2012, Otto Krausbeck, Suiza) -siendo alemán no tendría también problemas con la lista negra ?, o sería naturalizado argentino ?- y compañía; figura en el Anuario Kraft 1924 bajo acopiadores y ramos generales, Arias. En 1919 E. y C. Regensburger, Arias e Isla Verde, Córdoba, aparecen en una lista por la que fueron borrados de la lista negra italiana. La posterior y movida historia de la firma Serrot y compañía la relata instructivamente un antiguo empleado-socio Mario Boris Nidelcoff -de origen búlgaro- en el libro López, Arias, p. 52. Los Regensburger deben haber seguido siendo socios de la firma: una hija menor Marta Regensburger de (Carlos E.) Luftabj cuando alrededor de 1950 se pelearon la matríz Arias y la sucursal Cavanagh de la firma Serrot. El relato de Nidelcoff indica que los Serrot pasaron a ser por algún tiempo dueños de varios campos en los alrededores de Arias. Además explica que cuando las estancias de allí comenzaron a tender líneas telefónicas al pueblo, la casa Serrot tuvo dificultades porque en esa época el ferrocarril prohibía que líneas telefónicas -y también las eléctricas- cruzaran las vías. Eso debe haber sido por el riesgo de que se cayeran e interfirieran con las propias líneas telegráficas/telefónicas: en Monte BueyF83 hacia 1950 subsitían al lado de un paso-nivel los restos -caidos- de una red que había servido para prevenir tal caida de una linea eléctrica. La casa Serrot se ubicaba en Arias norte al que rodeaba bastante menos campo

Page 10: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 10

dependiente que a Arias sur. Allí se instaló una casa La Abundancia de Cavalionearr y Erneagaarr que por esa razón les hacía importante competencia. Los Anuarios Kraft bajo Arias, ganaderos listan 1908 a Ernesto Regensburger, La Liselotte y Las Vizcacheras; 1913 y 1919 a E. Regensburger, La Liselotte y La Badenia, 1924 a E. Regensburger, La Lieselotte, La Badenia, Los MedanitosN30 y El TriunviratoK36; falta en 1929; los Anuarios 1935, 1941 y 1945, listan a la sucesión E. Regensburger, La Lieselotte, La Badenia y San EduardoL7; ver tambien la suerte N51. La Compilación Leyes 1910, p. 444 anuncia el nombramiento de Ernesto Serrot como presidente de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución directa, departamento Marcos Juárez. Paréntesis: Carlos E. Luft era el propietario en esa época de la arriba mencionada estancia La Querencia: Anuario Kraft 1958; él era un hijo? (*1889, Constitución, Santa Fe) de Guillermo Luft (*1855, Alemania, ∞Ana Louise (=Luisa) Leonore Rei(n)hard, *1859, Alemania) quién alrededor de 1913, mapa Menchaca, fue dueño de una estancia La Maguncia (=Mainz, ciudad alemana), Maggiolo, Santa Fe -ocupando aproximadamente la fracción xxxviii del campo LoretoNini-, ver Anuarios Kraft 1913 y 1929; el mismo Guillermo Luft en 1924 era propietario de La Celina, cerca de NoetingerAs110. Frid, Clientela, p. 159 lo menciona a G. Luft como barraquero en Villa Constitución, Santa Fe en 1895; en 1928 era miembro de un Verein zum Schutz germanischer Einwanderer (=sociedad para la protección de inmigrantes germanos). Procediendo al poniente, de la suerte 41 una angosta franja este -como parte del campo LoretoNini- fue, por lo menos nominalmente, al norte de Eduardo Casey fracción xxxvii y al sur de Juan J. Murphy / E. Casey (sur) fracción xxxviii: mensura judicial 1893 de la suertes L6, etc; por lo demás la suerte N41 aparece como siendo de Norberto Quirno. N. Quirno (Pizarro) le había comprado la suerte N41 a Juan Ponzo (=Pozzo?) quien a su vez la había comprado a Bernardo de IrigoyenL6, registro 3, 1886, folio 919, y este se la habría comprado a Juan Angel Molinaarr,M21,N32,N31 o a su susucesión. El mismo N. Quirno Pizarro había comprado la vecina suerte 40 a Pablo GrieraC72,F98,N28,N46 (=Griet en el mapa Chapeaurouge 1893) en 1885, este a su vez habiéndo comprado el lote a los comuneros Arrascaeta en 1884: registro 2, folio 861. Finalmente N. Quirno P. le había comprado la suerte 39 a Pedro Casas, quién se la habrá comprado a (José) Alejo LedesmaN29, quien figura como su propietario en el atrasado mapa Chapeaurouge 1893, en 1885; en la mensura 1893 de la suerte L6, etc. la suerte N39 figura sin dueño. Existe una mensura judicial aprobada, departamento Marcos Juarez, número 22, 1895 por el agrimensor Rodolfo A. Warner de las suertes N41, N40 y N39, 30.538 hectáreas, según la cual Eduardo C. Schiele le compró en 1892 a Norberto Quirno (Pizarro) las suertes N41, N40 y N39; el plano correspondiente muestra el antiguo camino realNini corriendo al norte de la laguna de Las Tunas con un lugar Los Moyes, suerte N41, el casco de la estancia Las Tunas, suerte N40, y un lugar Las Chilcas, suerte N39, a su vera. Según E. C. Schiele mismo, Short history, p. ?? en 1891 -protocolización: registro 1892, folio 69- le compró a Norberto (Candelario) Quirno Pizarro (*1837, Buenos Aires -+1908, Buenos Aires, ∞IManuela García, ∞IIAna Aurelia Lugones), ganadero, con varias estancias en las provincias Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, importante accionista en 1901 del proyectado Frigorífico Argentino que nunca se materializó: website justiparan-puello frigorífico, miembro fundador del Jockey Club Argentino -sería un pariente de Norberto Quirno CostaAs9,D91,F84 ?- las 12 ½ leguas cuadradas que aquí nos ocupan y que entonces se denominaban campo Fortín Las Tunas por unos 400.000 pesos. Al conjunto de las de las tres suertes (=lotes) que constituyó la estancia Las Tunas E. C. Schiele lo arrendo al vendedor N. Quirno Pizarro por tres años y después a la Argentine Colonization and Land Company Limited administrada por Federico A. BargeI47,J39 por cinco años. Hacia 1900 se liquidaron La Esperanza y San Gustavo, La Paz, Entre Riosabj, y E. C. Schiele comenzó a poblar su estancia Las Tunas con vacunos y equinos provenientes de La Esperanza; describe cruzando a nado el río Paraná con una tropa de ganado: Schiele, Short history, p. ??. En los mapas Warner 1898 y 1903 las suertes N41 y N40 aparecen rotuladas Tunas y (estancia) Las Tuna de E. C. Schiele. E. C. Schiele hipotecó una propiedad rural a HasencleverN26 y compañía, (comerciantes, Alsina 972), Buenos Aires: registro 2, 1899, folio 708; En 1899 E. C. Schiele

Page 11: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 11

también compró la mitad norte de suerte N38 norte, que en 1904 vendió a Juan Martínabj: antes, en 1901 Schiele vendió un terreno (serrano?) a Tomás A. y Guillermo A. Ballet: registro 3, folio 502. Paréntesis: 11Eduardo Constantino (=Eduard Konstantin) Schiele, *1843, San Petersburgo, Rusia -+1929, Los Molles, ∞1870 Melbourne, Agnes Susan Damyon, *1845 Melbourne -+1929, Los Molles: website genealogía schiele; en el censo 1895 ambos -ella como Inés D. de Schiele habiendo tenido 9 hijos, uno fallecido muy jovencito- juntos con un hijo 118Walter (*1885) y los Philpottsabj, él como maestro, figuran viviendo en el departamento La Paz, Entre Rios). Los Schiele en 1874 viajaron desde Southampton a la Argentina en el vapor Boyne, Royal Mail, junto con las familias BoehtlingkAnini y BenitzAnini,G61: website benitz. E. C. Schiele aunque nacido en Rusia era de origen alemán, su padre siendo entonces el médico jefe de la marina rusa (1Albert Eduard Schiele, *1804, Rinteln, Alemania -+1869, Jena, Alemania, ∞Amalie Boethlingk, *1811, San Petersburgo -+1969, Jena; hubo un sobrino Edmundo (Otto) Boethling que actuó en las cercanías de Las Rosas, Santa FeAnini,Bini. Desde por lo menos los tiempos de la tzarina (=emperadora) rusa Catalina II, la Grande de Rusia, *1729, Alemania -+1796, San Petersburgo, profesionales y comerciantes alemanes frecuentemente emigraban a Rusia. Como lo relata E. C. Schiele en su Short history y lo cuenta su nieto 1142Geraldo B. Schiele (*~1913, Buenos Aires ∞1957, Jean Murray, *1927, Buenos Aires -+2002) en el libro López, Arias, p. 78-92. E. C. Schiele inmigró a la Argentina viniendo desde Nueva Caledonia, una isla colonia francesa vecina a Australia donde ya había ensayado su suerte como hacendado. Primero, antes de establecerse en Las Tunas, administró una estancia La Esperanza / colonia San Gustavo que estableció dentro de un gran campo que Bunge y BornK81, compraron en La Paz, Entre Ríos en 1881 para una sociedad inversora belga-alemana en la que también participaba E. C. Schiele. En 1907 los esposos Schiele, viajando ya en automóvil, visitaron a Juan Benitz, estancia Los Algarrobos, Monte BueyG61 a unos 150 kilómetros de camino de tierra: website juan benitz. Algo sorprendentemente, una mensura judicial aprobada número 149, 1914, departamento Unión, los tiene a 11E.(duardo) C. Schiele y a Clara Alleyn (viuda) de (William) BenitzAnini, cuñada de J. Benitz, propietarios de 1.365 hectáreas de la suerte D126bis apenas al suroeste de Bell Ville. En el mapa Warner 1898 la suerte N40 aparece rotulada colonia Las Tunas, sección A. Contiene la laguna homónima a cuya vera se emplazaron dos sucesivos fuertes Las TunasNini. Ferrero, Colonización, p. 93 efectivamente menciona una colonia Las Tunas fundada alrededor de 1894. En los mapas Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 el campo -que además de las tres suertes mencionadas también incluye la parte cordobesa de la anteriormente tratada suerte N42- figura indiviso y sencillamente como todo de Eduardo Constantino Schiele. Río, Colonización 1899, p. 62 dice que la colonia Las Tunas fundada en 1895 es de E. C. Schiele y así también en Campaña Agrícola 1908, p. 52; en Campaña Agrícola 1912, p. 42 la colonia, 10.824 hectáreas ya figura como de varios. Los Anuarios Kraft 1908, 1913 y 1919 listan a Eduardo Schiele, Las Tunas, Arias; el Anuario Kraft 1924 tiene a la Sociedad Anónima Agrícola y Ganadera, Las Tunas, Arias. El Anuarios Kraft 1913 lista a Eduardo Schiele, Alejo Ledesma; el Anuario Kraft 1919 lista a la Sociedad Anónima Fortín Las Tunas, Alejo Ledesma. El mapa Igm 1950, marca al casco de una estancia Fortín Las Tunas apenas al norte de la laguna Las Tunas. En 1904 E. C. Schiele compró una estancia Santa Inés -figura en el English Directory 1913 como siendo administrada por A.(rturo) B.(ernardo) Schieleabj y ubicada en Alejandro; los Schiele, todavía la tenían en 1917 y probablemente mismo en 1925- situada cerca de Alejandro, Córdoba: English Directory 1923, p. 99; debe ser idéntica a la colonia Schiele(r) propiedad de Eduardo Schiele(r), Alejandro, que figura en Campaña Agrícola 1912, p. 44; Schiele, Short history, p. ?? erroneamente la dice ubicada cerca de Canals. También, según él mismo adquirió en 1908 la estancia Ongamira, Charbonier, Córdoba -parte de Santa Catalina, una antigua propiedad jesuítica- y en 1914 la estancia Santa Catalina, o mas bien una fracción de ella, la estancia San MiguelE86, Ascochinga, Córdoba.

Page 12: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 12

Eduardo C. y Agnes S. Schiele en 1925 y la familia Schiele trepados sobre la tapera del fortín Las Tunas.

En el mapa Registro 1912, plano 3, parcialmente actualizado en 1928, el conjunto de las suertes N41 y N40 ya figura dividido entre a) Winifred (error, =118Walter) Reginald (=Reginaldo) S. (*1887, Esperanza, La Paz -+1862, Buenos Aires, ∞1936, Helen Steele Bellamy, sin hijos), noreste =Los Mollesarr; los Anuarios Kraft 1935 y 1941 listan a R.(eginald) W.(alter) Schiele, Los Molles, Arias; el Anuario Kraft 1941 también lista a W.(alter Reginald?) Schiele, ganadero, Cavanagh, tendría algún campo por allí ?; según M. Boris Nidelcoffarr, (Walter) Reginald Schiele la vendió a un Meyer-Wolff, dueño de una compañia Nidera (=Símaro?); alrededor de 1940 la estancia Los Molles efectivamente ya era de Nidera S.A.: Ferrari, Monte Buey, p. 347; actualmente (2006) Nidera es una firma semillera de importanciaabj; los Anuarios Kraft 1945, 1952 y 1958 tienen a Símaro S. A., Los Molles, Arias; el mapa Igm 1955 marca el casco de la estancia Los Mollesarr; b) 114Arthur Bern(h)ard (=Arturo Bernardo) S. (*1878, Nueva Caledonia -+1965, Linda Mora, ∞1911, Baden-Baden, Elizabeth von Geymüller, *1881, Paris -+1969, Linda Mora; él figura como alumno 1893-1895 en el Rugby School Register, 1874-1904, p. 197, 6 hijos/as), sureste =La Linda Mora; el Indice Comercial 1942, p. 507, sin embargo lo lista a A.(rturo) B.(ernardo) Schiele, estancia Los Molles, Arias, FC.C.A; a un paraje Lindamora, pedanía Las Tunas ya lo listan Río y Achával, Geografía 1905, p. ??; el Anuario Kraft 1935 lista a 114Arturo Schiele, Linda Mora, Arias; -la estancia parece que se dividió en 1963 entre los hermanos, 1143Eleonora, 1144Julieta y 1142Geraldo (Edward Arthur) S. haciéndose cargo de una fracción de algo mas de 3.000 hectáreas, estancia La Linda Mora Sur y 1141Bernardo (Constantino Donato) S. (*1911 -+1994, Arias, ∞1943, Flora Ramsay DarbyshireH28), otro hermano mas, quedándose con la estancia La Linda Mora Norte ?. Los Anuarios Kraft 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 tienen Arturo Schiele, La Linda Mora, Arias, ganadero; el mapa Igm 1955 marca el casco de la estancia Linda Mora; c) 113Olga Alberta S. (*1875, New Caledonia -+1963 Buenos Aires, ∞1905, Louis Joseph Boyer, *1865, Little Drayton -+1926, Temperley, Argentina; él fue jefe de almacenes del FC. Sur, Banfield: Silvester Damus, Ottawa, comunicación 2010; 4 hijos/as), medionorte =La Arlanza; hubo un trasatlántico británico Arlanza (1911-1938) de la Mala Real que hacía el trayecto Southampton-Buenos Aires, Olga Boyer viajó con él en 1922 y 1926. Añadimos que William (=Bill) B.(lackmore) Storey (*1907, La Minnesota, Monte Buey -+2004, Dundee, Escocia, ∞1935, Evelyn DouglasN38, él hijo de Harley P. StoreyG61) en 1934 pasó a administrar La Arlanza, 3.800 hectáreas y mas tarde también una parte de (La) Ongamira, 2.000 hectáreas de Olga Schiele de Boyer: Kirby, Storey, p. 72. En 1942 W. B. Storey y su familia viajaron a Inglaterra a bordo del barco Andalucía Star que fue hundido por un submarino alemán ante la costa africana, salvándose sin embargo casi todos los pasajeros y tripulantes; Storey fue sin embargo espués seriamente herido durante la guerra. Los Anuario Kraft 1945, 1952 y 1958 listan a Osa (=Olga) de Boyer, ganadera, Arias; d) 112María Amalia (=Marie Amélie =Mali) S. (*1872, Noumea -+1944, Buenos Aires, ∞1894, La Paz, William Byerley Philpott, *1862, Inglaterra -+1936, Buenos Aires, Argentina; W. B. P. tuvo una estancia El Chorro, Calamuchita vecina a la estancia El Manzanoabj: Anuario Kraft 1941; un hijo); mediosur =La

Page 13: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 13

Escondida; la estancia parece extenderse al sur a la suertes N50abj; en el English Directory 1923, p. 98, W. B. Philpott aparece residiendo en Las Tunas, Arias; los Anuarios Kraft 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 tienen M.(aría) A.(malia) Schiele (viuda?) de Philpott, La Escondida, Arias; mas tarde su hijo 1121Gerald William Philpott (*1913, Brenchley, Kent -*2002, La Escondida) se hizo cargo de La Escondida; e) 116Herbert (=Heriberto =Bertie) John S., (*1882, Buenos Aires, -+1919, estancia San Miguel, Ascochinga, ahogado en un arroyo crecido -en 1921 todavía figuraba como ‘metido’ en una explotación mineraabj- ∞1913, Isle of Wight, Winifred (Rachel) Vernon Harcourt, *1886, Oxford -+1987, Oxford; ella vino a la Argentina como institutriz para los chicos de Edward Schiele; 2 hijas), en el mapa Registro 1912, plano 3, actualizado 1928, ya figuran como herederas las hijas 1161Rachel (Agnes, *1915, Bell VilleD123 -+2011, Oxford) y 1162Pamela (Gwendoline, *1918 -+2015, Oxford) Schiele, norte =Las Dos Hermanas; el Indice Comercial 1942, p. 507, sin embargo listan a R. y P. Schiele, estancia La Linda Mora, Arias, FC.C.A.; actualmente (2006) Las Dos Hermanas es de la Fundación Rachel y Pamela Schiele, ambas residente en Oxford; Inglaterra e incorpora una reserva natural; a esta reserva me llevaron Gladys López y su compañero, Arias pero desafortunadamente resultó ser un día de espesa neblina: solo divisamos unos pocos pitotois (=chorlos patas amarrillas) grandes Tringa melanoleuca y chicos, Tringa flavipes a la vera de la laguna Las Tunas; f) 115Harold S. (*1880, Jena, Alemania -+1966, Buenos Aires, ∞1917, Thyra Rosemary Zedoff, *1897 -+1985, Alejo Ledesma; él figura alumno 1895-1896 en el Rugby School Register, 1874-1904, p. 219; ella: ver Damus. Who was, p. 584; tres hijos/as), oeste =Las Tunas; en el English Directory 1923, p. 87 esta estancia figura administrada por un A. G. Forrest; Harold S. también vivió en la estancia Ongamiraarr; los Anuarios Kraft 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 listan Harold Schiele, ganadero, Alejo LedesmaFkk. Dos hijos de 11E. C. Schiele no aparecen como herederos de los campos cercanos a Arias / Alejo Ledesma. Uno de ellos era el hijo mayor g) 111Edward (=Ted) James Richard Alexander S. (*1870 Noumea, Nueva Caledonia, +1941, El Manzano, ∞1897, Obersasbach, Baden, Alemania, Renée Nathalie de BoethlingkAnini,Bini, *1877, Senac, Francia -+1979, Los Cocos, Córdoba; dos hijos) quien en 1902 cesó de actuar como administrador para su padre y compró en 1903(?) -sin duda con ayuda de una herencia por adelantado- una estancia El Manzano, José de la Quintana, Córdoba: Schiele, Short history, p. 69. En 1921 todavía figura como a cargo de una explotación mineraarr. Caroline Bridger de Holder, Bristol, Inglaterra, -ver website lonicera bell ville- quien en 2007 me facilitó detalles acerca de los hijos de E. C. Schiele y sus estancias, dice que su abuelo h) 117Manfred(o) Gerard Schiele, (*1883, San Gustavo, Entre Rios -+1954, Buenos Aires, ∞1915, Rosario, Argentina, Enrichetta (=Enriqueta) Maria Alina Aloisi, *1890, Florencia, Italia -+1973, Las Peñas, Córdoba; ella era hijastra del arquitecto del hotel de inmigrantes de Bell VilleBI; 5 hijos/as) no heredó campo porque ya previamente su padre E. C. S. lo había sacado de apuros cuando con poca fortuna había especulado con otros campos. Manfredo Schiele figura como ganadero, estancia Santa Amelia, ChilibrosteAs110 en el Anuario Kraft 1925, y El Saucecito, Chilibroste, en el Anuario Kraft 1929.

El casco de la estancia Dos Hermanas y novillos cruza Hereford de la misma estancia.

Page 14: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 14

En el mapa Chapeaurouge 1915 la suerte N41 figura rotulada Las Tunas y las suertes N40 y N39 rotuladas Los Seis Hermanos. En el mapa Córdoba 1924 el campo aparece dividido en Las Tunas al este y Los Seis Hemanos al oeste. En el libro López, Arias, p. 26 se mencionan como existentes alrededor del año 1930 al sur de Arias, dentro del antiguo campo de E.C. Schiele las estancias La Linda Mora Norte y La Linda Mora Sur, Las Arlanzas (=La Arlanza), La Escondida y Las Dos Hermanas; acerca de otra estancia Las Dos Hermanas, ver L22. El mapa Marcos Juárez 1945 muestra al norte de las antiguas suertes N41 y N40, yendo de este a oeste, siendo de una S.(ociedad) A.(ónima) Simaroarr de Mateo Sytac(?) y Fca.(=Federica?) Bidondo, Los Molles; de Olga A. de Boyer, La Arlanza; una parte norte de Enrique y Vicente Orizzi, y una parte sur de Rachel y Pamela Schiele, Las Dos Hermanas; de H.(arold) Schiele, Las Tunas y al sur también yendo de este a oeste de Arturo Schiele, La Linda Mora -extendida sin embargo al sur por una fracción noreste de la suerte N51abj; de la sucesión María (Amelia) Schiele de Philpott, La Escondida, de Timoteo González y de Dana y Morini, extendida sin embargo al sur por fracciones norte de la suertes N51 y N50abj. En el mismo mapa Marcos Juarez 1945, vecinas al sur de Las Tunas de H. Schiele ocupando el rincon suroeste de la suerte N40 figura una fracción de Teobaldo Sekasner (=Schachner) y otra fracción de Decuberti. Al primer campo debe referirse los Anuarios Kraft 1924 y 1929 cuando listan a Teobaldo Schachner, ganadero, Alejo LedesmaN28. La suerte N39 en el mapa Warner 1898 aparece rotulada Seis Hermanos: el nombre se debe referir a los 6 hijos varones de E. C. Schielearr. En Río, Colonización 1899, p. 62 la colonia Seis Hermanos, Arias es listada como fundada en 1884 por y propiedad de -realmente arrendada a- la Compañía Anónima de Colonización y Tierrasarr,H54,I47; a esta todavía debe referirse la entrada Sociedad Anónima Compañía de Tierras, Alejo Ledesma en el Anuario Kraft 1913. Según Geraldo B. Schielearr la suerte N39 originalmente se llamó Las Chilcasarr. En 1903 E. C. Schiele, se vio obligado a vender, representado por Pedro Funes Lastra, a las 4 leguas cuadradas de los Seis Hermanos (=Las Chilcas) a Edward (=Eduardo) CavanaghL7 por 12.50 pesos oro la hectárea: registro 3, folio 457v. A la estancia Las Chilcas la administró el hijo Santiago Cavanagh pero en 1908 la heredó su hermana María Alicia C. (*1867 -+1955) de (José Patricio) Harrington, (*1865, Arrecifes -+1918, Buenos Aires, ∞1888, Arrecifes, tuvieron 10 hijos, entre ellos a Alfredo José HarringtonM22, *1894 -+1979, famoso polista y estancieroJ33). En el mapa Registro 1912, plano 3, la suerte N39 todavía figura atrasadamente como de E. C. Schiele. Los Anuarios Kraft 1913, 1919 y 1924 listan a José P. Harrington, ganadero, Alejo Ledesma; los Anuarios 1929, 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 tienen a su sucesión, ganadera, Alejo Ledesma. El Indice Comercial 1942, p. 500, lista a la sucesión J. P. HarringtonM22 como estanciera en Alejo Ledesma, FC.C.A. En el mapa Peralta 1905 la mitad oeste de la suerte N39 figura como de E.(duardo) Cavangh; un cuarto noroeste como de un Pollet y un cuarto suroeste como dividido entre J.(uan) MartínN49,N38 y German(?); este último

Las suertes N40, N41 y parte suerte N51 de la sucesión Schiele, de acuerdo al mapa Registro 1912, actualizado 1928.

Page 15: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 15

podría ser un Isidoro Germain que figura en el Anuario Kraft 1919 como ganadero, Alejo Ledesma; el Anuario Kraft 1924 lista a su sucesión, el Anuario Kraft 1929 a Francisco German, ganadero, Alejo Ledesma. En el mapa Marcos Juarez 1945 la suerte N39 figura dividida en una mitad este, estancia Las Chilcas de M. C. y G. de Harrington y una mitad oeste fraccionada de varios, entre ellos una terreno de Margarita R. de BeaconN29. El mapa Igm 1955 marca el casco de una estancia La Tomasa en el extremo sur de esta última mitad. Mas al sur aún, hilera v de la antigua merced Arrascaeta, el mapa Chapeaurouge 1893 tiene a un Lynch dueño de la suerte 51. A pesar de que fue afectada por el límite interprovincial 1882 no se constituyó como sobrante reservadoL9,M22,N66,N42 sino que su mayor porción cordobesa se vendió en el remate Baltar-Quesada de 1882Lini. Solo un menor triángulo sueste de la suerte acabó siendo santafecino: era propiedad de Juan F. Murphy / E. Casey (norte, parte de la fracción xxxviii) y de E.(dward) T. MulhallZref / J. SewellNini / Francisco Noceti (=Nocetti) sur, parte de la fracción xlix), del campo LoretoNini que recuerdese, originalmente se extendió a una franja este de la suerte N51: plano Warner 1884, mapa Chapeaurouge 1893 y mensura 1893 de la suerte L6, etc. En la mensura 1895 acerca de las suertes N41, N40 y N39, el vecino dueño de la suerte N51 era de Victoria P. de Lynch. Efectivamente, los comuneros de Arrascaeta la vendieron a Victoria P.(ueyrredón) de Lynch en 1884, registro 2, folio 1223. En los mapas Warner 1898 y Chapeaurouge 1901 la suerte N51 es de (la) W.(idow =viuda?) P. de Lynch; el mapa Sur Santa Fe 1911 de Patricio Boyle tiene a un cuadrante noreste de la N51 de E.(duardo C.) Schiele, el resto es de P.(atricio?) Lynch Pueyrredon, La Victoria. En el mapa Registro 1912, plano 3, la mayor parte sur, estancia La Victoria es de V.(ictoria) P.(ueyrredon, (*1832 -+1910, de (Enrique) Linch (=Lynch, *1825 -+1855), hijo Patricio LynchN49, *1853 -+1910, ∞Petrona Castro *1860 -+1931, hijo Patricio Lynch, *1885); una fraccion norte de la suerte N51 parece ser de Arturo Schiele. Los comuneros de la merced Arrascaeta vendieron a Victoria Lynch de (Julio) PueyrredonM22 -registro 2, 1899, folio 742v- un lote (SF? L9,N28,N38) 35: se trataría de la franja que sigue ?. Al sur de la suerte N51 se dio un angosto sobrante: mensura sin aprobar, departamento Marcos Juarez, número 24, 1920; la porción este era de Juan Luís Lafontaine -debe haber tenido mas campo al sur del sobrante- y la porción oeste era La Victoria de E. RegensburgerN42. El Anuario Kraft 1924 tiene Juan Luís Lafontaine y cia., ganaderos, Arias, los Anuarios Kraft 1929, 1935 y 1941 listan a Lafontaine hermanos, estancia San Pedro, Arias; el mapa Marcos Juárez 1945 inscribe a una sucesión Lafontaine como propietaria de una fracción de la suerte N51; los Anuarios Kraft 1945, 1952 y 1958 tienen a la sucesión de Lafontaine hijos, ganaderos, Arias; aparece como Juan Luís Lafontaine, estancia Trolope, Arias, en una lista de tamberos 2010. El mapa Chapeaurouge 1920 tiene a P.(etrona) C.(astro) de Linch dueña una franja norte de la suerte N51. Los Anuarios Kraft 1908, 1913 y 1919 listan a Patricio Lynch, estancia La Victoria, Arias, pero el Anuario Kraft 1924 tiene José Santamarina, La Victoria, Arias. Se debe tratar del entonces ya fallecido hijo José Santamarina Alducín (*1882, Tandil -+1919, París, ∞1888, Sarah Wilkinson Mack, *1870, Inglaterra) del famoso hacendado tandilense Ramón SantamarinaM22,N47bis (*1827, Ourense, España -+1904, Buenos Aires). El plano catastral Marcos Juarez 1945 muestra al sobrante N51 dividida en varias fracciones de propietarios nóveles, fuera, eso es, de los recién citados Schiele. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919 listan Juan Dunphi, estancia Las Palmas, Arias; el mapa Menchaca 1913 aclara que se trata de un campo santafecino, vecino al este de la suerte N51. A la suerte 50 que sigue al poniente los comuneros de ArrascaetaLini la vendieron a Anastasio Castro: registro 2, 1884, folio 1194; en el mapa Chapeaurouge 1893 y el mapa Warner 1898 figura como propiedad de Anastasio A. Castro (∞~1858, Florencia Pueyrredon, *1831); según Nuñez, Arias, p. 35 ya en 1904 residía en Arias; en el mapa Chapeaurouge 1901 la surte es de A. Castro; en el mapa Peralta 1905 es La Florencia de Anastacio A. Castro. El mapa Registro 1912, plano 3, rotula a la suerte N50 Anastasio Castro, La Florencia, y la divide en una fracción noreste de Petrona Castro (*1859, Buenos Aires) de (Patricio) Lincharr (*1853), una fracción medioeste de Florencia Castro de Pueyrredon, otra fracción medioeste de Clemencia Castro (*1864, Buenos Aires) de

Page 16: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 16

Caviedes, una fracción sureste de Nicasia (Aurora?) Castro (*1873) de (Rodolfo?) Martínez una fracción medionorte de Rita Castro (*1861, Buenos Aires) de (Rodolfo) Mom, una fracción medio sur de Diego Castro Pueyrredon una fracción noroeste de M. Castro Pueyrredon, una fracción medioeste de Anstacio Castro Pueyrredon y una fracción suroeste de E. Castro Pueyrredon. En el mapa Chapeaurouge 1920 la suerte N50 es de A. Castro; el atrasado mapa Córdoba 1924 dice Anastacio Castro, estancia La Florencia. El Anuario Kraft 1908 lista a Anastasio Castro, La Florencia, Arias, ganadero; aparece como Anastasio A. Castro, ganadero, Alejo Ledesma en los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929, 1935, 1941, 1945 y 1952. Los Anuarios Kraft 1908, 1913, 1919 y 1924 listan bajo Arias, ganaderos, a Pedro J. BengoleaH68, un ciudadano de San Nicolás(?); en el mapa Chapeaurouge 1901 Bengolea aparece ocupando una angosta franja sobrante al sur de las suertes N51, N50 y N49: mapa Chapeaurouge 1901; en el mapa Sur Santa Fe 1911 de Patricio Boyle P. B. aparece como propietario de un campo mayor al sur de la suerte N51 ya fuera de la merced Arrascaeta, una estancia El Zorro; en el mapa Menchaca 1913 un Bengolea también tiene un campo vecino en Santa Fe. Debe ser la misma franja que al sur de la suerte N50 se apegó a la estancia La Florencia de la sucesión de Castro. El Anuario Kraft 1913 lista a H.(ugo?) Pueyrredon, ganadero, Alejo Ledesma. Los Anuarios Kraft 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 listan a un Luís María Pueyrredon y los Anuarios Kraft 1919, 1924 y 1929 tienen a Rodolfo E. Martínez, ambos ganaderos, Alejo Ledesma. Unos Pueyrredon también tenían un campo La Cordobesa (=La Aurora Cordobesa?) directamente vecina al sur de la suerte N50, pero ya afuera de la merced Arrascaeta y por lo tanto, del área de la presente Reseña. En el plano catastral Marcos Juárez 1945 la suerte N50 aparece bastante dividida pero varias fracciones oeste todavía son de personas apellidadas Castro. Los comuneros de Arrascaeta vendieron la suerte 49 a Leandro Lynch: registro 2, 1884, folio 1216; en el mapa Chapeaurouge 1893 figura como de Lynch. En los mapas Warner 1898, Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 la suerte N49 es de Glasgow y de Augusto Martí(n), estancia La Carolina. En la mensura 1895 acerca de suertes N41, N40 y N39 la suerte N49 figura como de Glasgow y Olegaria Carril? de Martín. Los English Directories 1913 y 1923 tienen a (ingeniero) John Glasgow, estancia Los Mellizos / estancia Las Divisas, Alejo Ledesma; en el mapa Registro 1912, plano 3, J. Glasgow aparece como propietario de una franja este, estancia Los Mellizos de la suerte N49; se trata de John Glasgow (*1861, Edimburgo -+1927, Buenos Aires, ∞Kitty G. Darch, *1864 -+1927. Buenos Aires; en 1895 aparece censado Juan Glasgow, argentino, soltero, empleado, junto a tres hermanas(?) menores en Villa Constitución, Buenos Aires: website familysearch); vino como chico a la Argentina trabajó para la Buenos Ayres and Rosario Railway y después como gerente para la Santa Fe and Cordoba Great Southern Railway; como tal es litado en el Commercial Directory 1897, p. 44; parece haber adquirido un terreno en el que la primera empresa en 1886 ubicó la estación Carrizales (=pueblo Clarke), Santa Fe, sobre la ferrolínea Rosario-Tucumán: Alejandro Coniglio, Clarke, 2014; en 1891 produjo un informe para los directores londinenses de la misma empresa acerca de los prospectos de carga en CanalsN27 y La CarlotaNpp; cuando la primera compañía se hizo cargo de la segunda en 1900 recibió una compensación de 5.000 libras esterlinas con la que se retiró a Las Divisas: Damus, Who was, p. 160. En 1899 Juan Glasgow fue uno de los pasajeros de honor en el tren inaugural del FC. Sur a Neuquén. Aparece listado como ganadero, Alejo Ledesma en los Anuarios Kraft 1919 y 1924. La mayor parte oeste de la suerte N49 en el mapa Warner 1898 es de A. Martín (=Martí), en el mapa Chapeaurouge 1901 es de Augusto Martí; el mapa Peralta 1905; el mapa Registro 1912, plano 3, dice Augusto Martín, La Carolina; el Anuario Kraft 1913 tiene a Augusto Martí, ganadero, Alejo Ledesma; los Anuarios Kraft 1919, 1924 y 1929 listan a su viuda Carolina L.(aprida, *1860, Santa Fe) de (∞1880, Augusto José) Martín (*1859, Santa Fe, censado hacendado, San Isidro; Buenos Aires), ganadera, Alejo Ledesma. Se debe tratar del mismo campo que en Rural Canals, p. 6 aparece como colonia La Carolina, Alejo Ledesma. El mapa Chapeaurouge 1901 tiene a los cuadrantes este de la suerte N49 de Glasgow, norte y Martí(n), sur y la mitad oeste de Augusto) Martí(n) a quien también le perteneció un cuadrante suroeste de la suerte N39arr. El plano catastral Marcos Juarez 1945 tiene a la franja este,

Page 17: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 17

ex-Glasgow de esta suerte vacía y el resto como La Carolina de Martín hermanos. El mapa Igm 1955 marca por aquí a la colonia La Carolina. Volviendo otra vez a la hilera iii de la merced Arrascaeta, el atrasado mapa Chapeaurouge 1893 tiene a toda la suerte 30 como propiedad de (Miguel?) SalasB101,L9. Sin embargo, los comuneros de la merced Arrascaeta le vendieron un campo -tiene que ser este- a Nicolás Martínez (suegro de Isaías Gil F22,F25) y Julian Gil (*1843, Córdoba -+1889, Córdoba, ∞1875, Rosa Pueyrredon, *1857, figura como viuda en el censo 1895, residiendo en Córdoba ciudad con varios hijos, él era un hermano de Isaías Gil): registro 2, 1884, folio 1277. En 1886, registro 2, folio 792v, se dividió la suerte: la mitad naciente le correspondió a J. Gil, la poniente a N. Martínez, acerca de esta última mitad ver abajo, suerte N29. R. P. de Gil e hijos menores vendieron a (Simeón) S. Aliaga y C.(arlos) Pueyrredon un campo en el departamento Marcos Juarez: registro 1, 1894, folio 427. Carlos Pueyrredon vendió una legua cuadrada, pedanía Tunas, departamento Marcos Juarez, a Rosa P. de Gil: registro 1, 1894, folio 898v. La mensura 1895 acerca de los lotes N40, N39 y N38 tiene como vecina al norte a Rosa Pueyrredon de Gil. Existe también una mensura judicial aprobada, departamento Marcos Juárez, número 32, 1899, acerca de 5.412 hectáreas, suerte N30, Los Medanitos, de Rosa P. de Gil. Simeon S. Aliaga, Carlos Pueyrredon y Rosa P. de Gil dividieron un condominio: registro 1, 1900, folio 679. En el mapa Chapeaurouge 1901 la mitad este de la suerte N30 figura como de Rosa P. de Gil lo que el informe de Ortiz y Herrera 1896 acerca de las suertes N41, N40 y N39 confirma. El mapa Registro 1912, plano 3, efectivamente muestra a la media suerte como Los Medanitos de Rosa P. de Gil y compartes, 5.412 hectáreas; el atrasado mapa Córdoba 1924 hace lo mismo. El libro Núñez, Arias, p. 34 sin embargo menciona que en 1895 se aprobó la colonia Los Medanitos y que fue de E. Roccia y otros; de hecho Esteban Rocía hipotecó (un terreno que le había comprado?) a R. P. de Gil, registro 3, 1894, folio 236v y en en 1895 Rosa P. de Gil chanceló e hipotecó en ese orden a Esteban Rocía: registro 3, folio 352 y 356 y registro 3, 1901 folio 1575v. Río, Colonización 1899, p. 62 dice que la colonia fue fundada en 1894 por Esteban Roccia y era propiedad de Roccia y companía; Campaña Agrícola 1912, p. 42 la lista con 2.200 hectáreas y como de varios propietarios. Rosa P. de Gil e hijos vendieron a Pedro J. Micheri: registro 3, 1894, folio 230; R. P. de Gil y otro vendieron a J.(uan) B. Natta, Pedro Goyenechea y Pedro J. MicheriI45 dos lotes: registro 3, 1901, folio 1539. El Archivo Torriglia, Rosario, guarda un plano número 336, sin fecha pero probablemente 1902, colonia Los Medanitos de Juan (Bautista) NattaF64,G27bis,H70,I45, 2.463 hectáreas, dividida en 16 de lotes ~150 hectáreas cada uno, ocupando el noreste de la suerte N30. Vecinos eran al norte y al este colonias de la Compañía de Tierras Gran Sud Córdoba y Santa FeN20,N31 al oeste Alejo LedesmaN29 y al sur colonia Esteban Roccia. El plano -que anuncia un nueva estación entre Arias y Alejo Ledesma y apenas al sur de la colonia de Natta- porta tres inscripciones manuscritas: Vilroy(?), lote 16, Roccía, lotes 7, 8, 9 y 15, todos en el sureste y Hurtado, lotes 3, 4, 5 y 6 sugiriendo que esas persona habían adquirido esos lotes, probablemente de Eduardo NattaI45. El mapa Peralta 1905 lista como dueños de la fracción al norte de las vías a (Fidel) Lobarini (=Lovanini), Rossia (=Roccia) y otros, de la menor fracción al sur de las vías a (Esteban y Lorenzo ?) Donadío, Cavali(one) y otros. La Compilación Leyes 1910, p. 444 anuncia el nombramiento de Esteban Donadío, entre otros, como vocal de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución directa, departamento Marcos Juárez. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919 lista a Estaban Donadío (∞Petrolina Labañini =Labagnini?) como ganadero -y también como hotelero- en Alejo Ledesma. Los Anuarios Kraft bajo Arias, ganaderos, listan en 1908, Miguel Gorgonio, estancia Los Medanitos; en 1913 y 1919 a Tomás Cavanagh, Los Medanitos; en 1924 a E. Regensburger, Los Medanitos; en 1929 a sucesión P. Dillon, Los Medanitos; en 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 a Diedrich Postel, Los Medanitos. Según López, Arias, p. 56 alrededor de 1930 la estancia Los Medanitos fue de Enrique Serrot (*1887 -+1950). El mapa Marcos Juárez 1945 muestra a los ex-Medanitos al norte de las vías fraccionada de varios -una fracción mayor siendo de un Diedrich Postel- y al sur de las vías varias fracciones de personas apellidadas Donadío; los Anuarios Kraft 1913 y 1935 listan a varias personas de este apellido como chacareros en Alejo Ledesma y Arias. El mapa Igm 1950 incluye en la antigua suerte N30 a los cascos de estancia

Page 18: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 18

Pellegrina (=El Pelegrino de Diz?: Rural Canals, p. 10) y El Porvenir al norte de la ruta 8, Los Medanitos, entre la ruta y el ferrocarril, y La Adela al sur del ferrocarril. Según el expediente 1892 colonia BallesterosM19 la vecina suerte N30 mitad oeste contuvo una estancia El Porvenir. Siguiendo al poniente, de acuerdo la escritura registro 1, folio ??, Bernardo (P. de) IturraspeLini representando a los sucesores de Miguel Arrascaeta en 1883, registro 2, folio 456, vendió la suerte 29 (norte, hilera iii) y la suerte 39 (sur, hilera iv) a Justiniano A.(lfredo?) Ledesma (*1852, Tucumán -+1927, Buenos Aires, ∞18??, Tomasa Felisa Saavedra, él médico) soltero y José Alejo Ledesma (1948 Tucumán, ∞1879, María Luisa M. de Ledesma* 1865, él abogado), casado, hermanos de Pelayo LedesmaL7. La Compañía de Tierras Gran Sud Santa Fe y Córdoba le vendió a José Alejo Ledesma (una parte de la vecina suerte M20 ?): registro 4, 1891, folio 520. En el mapa Chapeaurouge 1893 la suerte N29 y también la vecina suerte N39 al sur figura como propiedad de (J.) A. Ledesma. Schuster, Argentinien, vol. 2, p. 224 menciona a los alemanes (Augusto) Papke (*1843, Alemania) y (Guillermo Enrique) DankertN47 (*1867, Uruguay, ∞Luisa Papke, *1870, Uruguay) como fundadores en 1893 de la colonia Alejo Ledesma: habrán sido allí los primeros colonos ?. En el mapa Warner 1898 la mitad oeste de la suerte N30 -Ledesma se la habrá comprado a Nicolás Martínezarr ?- más la suerte N29 en lo que queda al norte de las vías como del dr. (J.) A.(lejo) Ledesma, estancia La María Luisa y lo que queda al sur como colonia Ledesma con la estación / el pueblo Alejo Ledesma entremedio. En 1895 se nombró a Jacinto Guzman -sería el mayordomo de una estancia?- como sub-comisario de (Alejo) Ledesma sin sueldo: Compilación Leyes, 15.1. 1895. Lo mismo en el mapa Chapeaurouge 1901 pero los mapas Peralta 1905 y Córdoba 1924 no hacen la distinción entre la estancia y la colonia. Campaña Agrícola 1912, p. 42 lista a la colonia Ledesma, 7.000 hectáreas, fundada en 1899 por el dr. Alejo Ledesma y todavía propiedad del mismo. En el mapa Registro 1912, plano 3, la media suerte N30 oeste y la suerte N29 aparece dividida -división por el agrimensor A. Aldazábal, libro de Desmejoras, expediente(?) 120, Archivo Catastro Córdoba- en unos 12 lotes de los que solo dos están rotulados con el apellido Ledesma, mas precisamente con los de la testamentaria de M.(aría) L.(uisa) M. de Ledesma y de María Rosario de Ledesma; el Anuario Kraft 1913 lista a un S.(=J.?) Alejo Ledesma, ganadero, Alejo Ledesma; los Anuarios Kraft 1919 y 1924, listan a la sucesión J. Alejo Ledesma, ganadera, Alejo Ledesma. En el mismo mapa Registro 1912, plano 3, los otros 10 lotes aparecen como propiedad de un igual número de personas apellidadas Amadeo. Por lo menos cinco de ellos probablemente eran hijos de Octavio (Benito) Amadeo (*1847, Buenos Aires, ∞Ana Marcerano, él,

censado como viudo, magistrado (=juez), partido La Plata, en 1895): Octavio (*1878, Buenos Aires, ∞I1910, María Justa French, ∞IIFidela Raquel Peña, él político conservador bonaerense, diplomático, autor, docente), Tomás (Aurelio, *1881, ingeniero agrónomo. abogado), Esther (*1883), Raquel (*1883) y Rómulo (*1890). El Anuario Kraft 1935 lista a French y Amadeo, ganaderos, Alejo Ledesma. En el mapa Chapeaurouge 1920 2/3 norte de la suerte N29 figura como La María Luisa y 1/3 sur como colonia Ledesma por la que corre la ferrovía y que contiene a la estación; el atrasado mapa Córdoba 1924 simplemente rotula suerte N29, dr. Alejo A.(?) Ledesma. En el mapa Marcos Juarez 1945 la media suerte N30 oeste y la suerte N29 ya aparecen muy fraccionadas: al norte de la ruta 8 sin embargo provista con el rótulo La María Luisa y al sur de las vías próximas al pueblo aparecen estancias El Monte -figura apenas al sureste del pueblo A. Ledesma en el mapa Igm 1950- y La Loma; todavía figuran varias fracciones de personas apellidadas Amadeo. El mismo mapa Marcos Juarez 1945 indica a una fracción mediooeste como de Carolina F. de ZahlerN19. El Anuario Kraft 1913 lista a Alfredo Zahler; el Anuario Kraft 1919 a Alfredo, Arnoldo y Herminio Zahler; el Anuario Kraft 1924 a Alfredo y Arnoldo y el Anuario Kraft 1929 lista a la sucesión Arnoldo Zahler, ganaderos, Alejo Ledesma. En los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929 y 1935 figura Eugenio MartínN38, ganadero, Alejo Ledesma. El Anuario Kraft 1919, 1924, 1929 lista a Santiago BeaconN29 padre (*1834, Irlanda -+1919, Alejo Ledesma, ∞Mary Kearney) e hijo, y Tomás BeaconM18 (1859, Irlanda -+1935, Alejo Ledesma, ∞Mary Gahan), ganaderos, Alejo Ledesma; según el website beacon genealogía fueron dueños de la estancia Los Angeles, Alejo Ledesma.

Page 19: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 19

Sección este del renglón N según el mapa Carrasco 1898, parte del campo Loreto, y el mapa Córdoba 1924, parte de la merced Arrascaeta. Nótese que el ferrocarril acabó haciendo un esguince al noreste entre Maggiolo, Santa Fe y Arias, Córdoba, la estación Arias quedando en efecto próxima al límite oeste de la fracción de J. Cowes.

El casco de La María Luisa que fuera de Alejo Ledesma figura apenas al norte de la ruta 8 en el mapa Igm 1950; para completar también el de una estancia La Maria Rosario próxima al pueblo Alejo Ledesma. Recuerdo nítidamente al arbolado esguince hacia el norte que alli hacia el pavimento alrededor de 1950: ‘apenitas’ poco mas allá al poniente había que ‘torcer pal norte’ para rumbear hacia Monte Maíz; al esguince mismo de vez en cuando de noche se lo ‘tragaba’ (=llevaba por delante) un camionero encandilado o dormido. Herrero, Indice Biográfico dice: J. Alejo Ledesma (*1850, Tucumán -+1916, Buenos Aires, ∞1879, María Luisa M.,*1865), Colegio Nacional de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, doctorado en jurisprudencia, secretario de la Cámara de Diputados 1876-1889; la estación / el pueblo nombrada/o según él: Udaondo, Estaciones, p. 208. Gallo, Gringa, p. 129 y 189 dice que los hermanos Ledesma -PlayoL7 y Alejo-, fueron importantes hacendados y cerealistas santafecinos, eran de una vieja familia tucumana, su padre se radicó en Rosario como jurista: sería el Benjamín Ledesma que fue co-fundador en 1876 del Banco Provincial de Santa FeB101. La Guía Kraft 1909 lista a J. Alejo Ledesma, Tucumán 1700, Buenos Aires. Acerca del pueblo Alejo Ledesma, Ferrero, Gringa, p. 51 menciona los festejos públicos que se celebraron cuando un sub-comisario muy odiado -Román Rodríguez ?: figura como comisario de Alejo Ledesma en el Anuario Kraft 1908- fue trasladado a otro destino en 1912: los comisarios podían ser tiranos locales de considerable maldad y no rara vez, cómplices de cuatreros rurales. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929, 1935 y 1941 listan a Aramburu hermanos, ganaderos en Alejo Ledesma; los AramburuM17,G26 también fueron almaceneros y acopiadores en Alejo Ledesma; en 1904 la compañía Aramburu hermanos se convirtió en Aramburu y cia. Prosiguiendo una vez mas hacia el poniente en la hilera iii, el atrasado mapa Chapeaurouge 1893 indica a un Griet como propietario de la suerte 28. Debe tratarse de Pablo Griera, o su sucesiónC72,F98,M15,N40,N46. Marcelo O. Latorre Benavidez, 100 años Benjamin Gould, 1892-1992 y Bischoff, Pueblos, p.56, siguiendo al mismo, dicen, que Alejandro Mirelli (=Miroli) fue el fundador del pueblo B. Gould y que a los primeros(?) solares del pueblo los vendió Pio Fernandez en 1902 ante el escribano Nicanor Luque, Canals, registro ???. Penna, Nomenclaturas, p. ?? afirma que el primer concesionario de la colonia fue Alejandro Miralli (=Miroli). A su vez los mapas Warner 1898 y Peralta 1905 tienen a la suerte N 28 como colonia San Melitón, colonia nacional y el fascículo Rural Canals, p. 4 dice colonia nacional San Melitón, fundada 1892 por el Gobierno nacional. Sin embargo, pareciera que el escribano José Resta, Buenos Aires, registro 44, Archivo de

Page 20: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 20

la Nación, en 1892 escrituró la transferencia de la suerte N28 a Eduardo Kasilister y en el plano 1892 acerca de la suerte M18 la vecina suerte N28 ya figura como de Eduardo Kasilister. Según Cárcano, Régimen, p. ?? en 1896 se promulgó una ley nacional por la que los concesionarios -con trabas- de colonias nacionales pasaron a ser propietarios -sin trabas- de los correspondientes campos y por lo tanto estos estrictamente hablando cesaron de ser colonias nacionalesF84. Chaumeil, Colonias 1895, p. 128, lista a la colonia San Melitón, `una legua al este de la estación Canals’, 10.800 hectáreas, de ellas 1.550 hectáreas cultivadas, 90 habitantes, propietario E. Kasilister. Delgado, Colonias 1898, p.244 dice de Alejandro Miralli (=Miroli), concesionario, 9.000 hectáreas enajenadas, 1.800 hectáreas cultivadas. Todavía en 1907 Alejandro Miroli hizo una donación gratuita de un terreno cordobés al Gobierno nacional: registro 4, folio 101- a pesar de que el mapa Chapeaurouge 1901 tiene al lote N28 como concesión E. Kasilister; el mapas Registro 1912, plano 3, tienen la suerte N28 como colonia San Martín de E. Kasilister y el mapa Córdoba 1924 la rotula E.(duardo) K(/C)asilister; -un Eduardo Kasilister, comerciante alemán, Buenos Aires, figura en el Adresskalender 1886, p. 93; parece haber mantenido alguna relación con Carlos Dunzelman y Germán TjarksM18- como concesionario de esta colonia que incluye a la estación -habilitada en 1900- / el pueblo Benjamín Gouldabj. Schuster, Argentinien, vol. 2, p. 224 menciona a E. Kasilister, alemán, colonia Evangelina fundada en 1892. Río, Colonización 1899, p. 88 dice colonia San Melitón, fundada en 1892 por A. Alirali, (=Mirali?), propiedad del Gobierno nacional y otros; Campaña Agricola 1908, p. 52 dice fundador A. Miroli (=Mirali =Miralli), administrador Oficina de Tierras; Campaña Agricola 1908, p. 42 dice 10.738 hectáreas, varios propietarios. Alejandro Miroli (*1847, Italia, ∞Amelia (María) Mones Cazón, *1858, Buenos Aires) era un empresario inmobiliario, socio de una compañía La Terrenal, San Martín 130, Buenos Aires que actuaba en la ciudad y provincia Buenos Aires; entre 1872 y 1876 promovió el loteo en el pueblo Domselaar, Buenos Aires, pero este emprendimiento terminó en manos de un banco hipotecario, la casa quinta que Miroli se había hecho construir vendiéndose a Guillermo PaatsG26 a cuya familia creo que le sirvió como refugio ante la fiebre amarilla: website historia domselaar. Pareciera que originalmente el pueblo se llamó San Melitón y solo la estación se apeló Benjamín Gould. Este último nombre le viene del célebre astrónomoabj. El fascículo 50 Años Rural Canals, p. 4 indica a la colonia como fundada en 1892 por el Gobierno nacional y propiedad del mismo. Ferrero, Gringa, p. 26 habla de unas diez colonias asentadas en mas de 92.000 hectáreas adquiridas por el Gobierno nacional en la región servidas por el FC. Gran Sur y administradas por la Oficina de Tierras y Colonias del Ministerio de Agricultura de la Nación pero varias de ellas se situaban al sur del área de esta reseñaN47. Arcondo, Ceres, p. ?? mantiene que la Nación recibió estas tierras en pago de un empréstito que le había hecho a la provincia Córdoba cuando esta hacia 1867 tuvo que expropiar campos para el FC. C. A. Rosario-CórdobaCini pero es el caso de que todos los lotes de la merced Arrascaeta ya estaban en manos privadas cuando se fundaron allí colonias nacionales por lo cual el Gobierno nacional las tiene que haber comprado a ellosF84,F23,N47. Hacia 1910 la Oficina de Tierras estuvo involucrada en un escándalo de mayores proporciones porque coimeada, favoreció a grandes terratenientes en vez de promover, como debían, a los pequeños chacareros; en por lo menos en un específico caso el que se benefició de una tal proceder fue un ‘íntimo’ del presidente Figueroa Alcorta: Scobie, Revolución, p. 154. Los Anuarios Kraft 1941 1945, 1952 y 1958 tienen a Francisco Fernández CampónN38, La Ilusión, Canals. El mapa Igm 1950 marca al casco de la estancia La Ilusión en el mediooeste de la suerte N28; Rural Canals, p. 10, la dice ser de Hugo Schachner; en p. 15 figura como siendo de Andrés H. Schachner; el censo 1895 lista a un Juan Schachner (*1839, Alemania), agricultor, Las Rosas, Santa Fe con una extensa familiaN40. El Anuario Kraft 1908, y 1913 lista a Agustin RivarolaE102,F102, Santa Rosa, Benjamín Gould; los Anuarios Kraft 1908, 1913 1919, y 1924 listan a Douglas Mackay, Santa Rosa, Benjamín Gould, y los Anuarios 1929, 1935, 1941 a Douglas Mackay, Benjamín Gould, un campo que no logro ubicar. El plano catastral De Santi 1966 tiene a la suerte N28 bastante dividida pero con dos fracciones mayores una siendo de Luís Magnasco y cia. y otra siendo la estancia y cabaña La Ilusión.

Page 21: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 21

Paréntesis: Nota biográfica compilada en base del libro de García Castellanos, Sarmiento, p. ?? y Minitti y Paolantonio, Uranometría 2001. Benjamín Apthorp Gould (*1824, Boston -+1896, Nueva York) estudió en la universidad Harvard, Boston, se recibió en 1884, y después se perfeccionó en Alemania. Obtuvo allí el doctorado en la universidad GöttingenC52,Zfin (=Gotinga) en 1847 con un trabajo sobre las órbitas de los planetoides. Contratado en 1869 como primer director del Observatorio Astronómico de Córdoba por el presidente (1868-1874) Sarmiento (*1811 -+1889) Gould llegó a Rosario en 1870 viniendo desde Boston vía Liverpool en 1870G61. También funcionó como primer director de la Oficina Meteorológica fundada en 1872 pero en 1885 lo sucedió allí su asistente Walter (=Gualterio) G. Davis. Fue miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba. Gould estaba casado con Mary Apthorp Quincey (+1883, Córdoba, nieta del sexto presidente de los EE.UU., John Quincey Adams). En 1874 dos hijas de 7 y 12 años y la institutriz se ahogaron paseando un domingo a la vera del algo crecido río Primero (=Suquía). La publicación más importante del dr. Gould fue la Uranometría Argentina, un catálogo de estrellas del cielo austral, 1879. Su principal asistente fue el dr. Juan M. ThomeG26 que de hecho ejecutó muchas de las observaciones, Gould siendo muy miope. Tome pasó a ser su sucesor como director del Observatorio cuando el dr. Gould renunció y volvió a Boston en 1885, sin duda algo agobiado por las desgracias personales que había sufrido en Córdoba. En Boston se publicó en 1897, después de su muerte, su libro Fotografías Cordobesas, que trata de cúmulos de estrellas y no, como en algún momento imaginé, de paisajes serranos. Acerca de las actividades masónicas de Gould, ver E24; Castellanos, incidentalmente, mantiene que también Sarmiento fue masón pero que porque obispos católicos objetaban, él en algún momento se desprendió de esta hermandad semi-secretaC46. Sarmiento fue sin duda también un temprano adepto de la entonces hereje, pero hoy-día aceptada teoría evolucionista de Charles Darwin (*1809 -+1882) llamando la atención al efecto transformador que tenia la selección artificial que ejercían criadores -menciona entre otros a OcampoCVMaría, KemmisAnini y LowryF83 ‘que leian a Darwin de corrido’- sobre el ganado argentino: Odone, Sarmiento, p. ??. A la suerte 38, hilera iv, inmediatamente al sur de la suerte N28, los comuneros de Arrascaeta la vendieron como ‘lote 38’ a Angel (Rafael) Pueyrredon (*1841 -+1885, Bell Ville, ∞Juana María López, *1848): registro 2, 1884, folio 1208; en el mapa Chapeaurouge 1893 figura como de Pueyrredon; el Anuario Kraft 1913 lista a H.(ugo?) PueyrredonN51, ganadero, Alejo Ledesma; unos Pueyrredon también tenían un campo algo mas al sur, ya afuera de la merced Arrascaeta, que como también la suerte N51, había sido de un Lynch: mapa Chapeaurouge 1893. Será el campo en la pedanía Las Tunas, departamento Marcos Juárez, que Juana M. López de Pueyrredon arrendó del fisco: Leyes. 29.03. 1895 ?. En la mensura 1895 acerca de suertes N41, N40 y N39 la suerte N38 figura como de Francisco R. SosaF84,F23, colonia Sosa. El Gobierno nacional le vendió un campo a F. R. Sosa: protocolización(?),registro 3, 1897, 1611v. Chaumeil, Colonias 1895, p. 128 dice colonia Bella Vista, 10.800 hectáreas, ‘dos leguas al sud de la estación Canals’, propietários 1895 Francisco Solans y F. R. Sosa, fundada 1892 por el Gobierno nacional. Francisco R. Sosa fue ademas concesionario de la colonia nacional La Confianza, 10.800 hectáreas, fundada 1892, ‘5 leguas al sur de la estación Canals’, ya fuera del area de la presente Reseña: Chaumeil, Colonias 1895, p. 129. El fascículo Rural Canals, p. 4 dice colonia nacional Bella Vista, fundada 1892, fundador Francisco Sosa. En el mapa Warner 1898 la suerte N38 es una colonia Sosa y el mapa Chapeaurouge 1901 la rotula concesión F.(rancisco?) Sosa y así también el mapa Registro 1912, plano 3. En 1904 Juan Martín compró e hipotecó un campo a Eduardo C. Schiele: registro 3, 1904, folio 328. Debe ser la mitad norte de la suerte N38, departamento Marcos Juarez, que en 1899 los comuneros de la merced Arrascaeta vendieron a Eduardo Sckiela (=Schiele?N41,N42,N39): registro 2, folio 641v; como es que de Sosa parte de la suerte volvió a ser de los comuneros Arrascaeta no se sabe. Sería que anteriormente Schiele le había comprado una fracción de la suerte N38 a Sosa ?. Los Anuarios Kraft 1908, 1913, 1919, 1924 y 1929 listan a Juan (*1869, Arrecifes -+1931, Pergamino, ∞1909, Elena Martin) y Eugenio (*1866, Arrecifes -+1929, Bella Vista, Alejo Ledesma) MartinE83,N29 (hermanos), Bella Vista, Benjamín Gould; el Anuario Kraft 1935 tiene a la sucesesión

Page 22: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 22

de Juan Martín, Bella Vista, Benjamín Gould. El mapa Igm 1950 tiene al casco de una estancia La Panchita una legua al sur de Benjamín Gould, ocupando un lugar noreste de la suerte N38. El Anuario Kraft 1908 lista a Benito Mayol, La Panchita, Benjamín Gould y el Anuario Kraft 1913 a Naville (=Neville) Brow (=Brown?), La Panchita, Benjamín Gould. Los Anuarios Kraft 1913, 1919 y 1924 listan a Fortuny y Douglas La Panchita, Benjamín Gould; el Anuario Kraft 1929 lista a J. P. Yong, La Panchita, los Anuarios Kraft 1935 y 1941 a Douglas y Yong, La Panchita, Benjamín Gould y el Anuario Kraft 1945 a I. C. Douglas, La Panchita, Benjamín Gould; el Indice Comercial 1942, p. 497, lista a J. C. Douglas, La Panchita, Benjamín Gould, FC.C.A. (Michael) Fortuny y (Jack =John) Douglas (*1876, Oak Ridge, Canada, ∞Argentina, Vera Daniell, entre otros hijos, una hija Evelyn D.N41), marinero mercante inglés antes de emigrar a la Argentina; durante 2da guerra Boer (1899-1902), en sociedad con un John Ripley, Cañada de Gómez suplió mulas a las fuerzas británicas; despues junto con Fortuny operó una compañia administradora de estancias, retirándose a La Panchita: Kirby, Storey, p. 68. El mapa Peralta 1905 tiene a la suerte N38, colonia Sosa dividida en cuadrantes: el cuadrante noreste es la estancia La Paculta (=Panchita =Paquita), el cuadrante sureste La Bella Vista, de Solans(?), el cuadrante noroeste de ‘varios’, ?. Grande y ???, el cuadrante suroeste es de Valmarrosa S. A.; los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929, 1935 y 1941 listan a Angel Valmarrosa, ganadero, Canals. El mapa Registro 1912, plano 3, tiene a toda la suerte N38 como colonia Sosa. El mapa Córdoba 1924 divide la suerte N38 en una mitad este -(La) Panchita al norte y (La) Bella Vista de Gigena(?) al sur- y una mitad oeste de F.(rancisco) Sosa. El mapa Igm 1955 todavía tiene por aquí a la estancia La Panchita. El plano catastral De Santi 1966 muestra a la suerte N38 con un cuadrante noroeste de José y Marta Fernández Campónarr,N46 y varias fracciones de Luís Magnasco y cia. y otros Magnascos. La suerte 48, hilera v mas al sur, en el mapa Chapeaurougr 1893 era de (Bernardo de) IrigoyenL6. El fascículo Rural Canals, p. 4 la dice ser colonia nacional Lola, fundada 1892 por el Gobierno nacional. Chaumeil, Colonias 1895, p. 130, lista colonia Lola, 10.800 hectáreas, propietario M. Clérice. En los mapas Warner 1898 y Peralta 1905 la suerte aparece rotulada colonia Lola; el mapa Chapeaurouge 1901, la tiene como concesión de M. P. Clerici. Tanto en el mapa Registro 1912, plano 3, como en el mapa Córdoba 1924 la suerte N48 figura denominada colonia Lola. El Anuario Kraft 1929 tiene a Juan Revol, Benjamín Gould, los Anuarios Kraft 1935, 1941, 1945 y 1952 a Juan y Luís RevolH29, Benjamín Gould. El plano catastral De Santi 1966 muestra a la suerte N48 muy dividida; varias fracciones sin embargo son de personas apellidadas Revol. Retornando la hilera iii del renglón N, sigue la suerte 27, que junto con las suertes N37 y N47 situadas al sur, hileras iv y v, en el atrasado mapa Chapeaurouge 1893 figuran todas siendo de Bernardo de IrigoyenL6. Según Burlet y otros, Canals, p. 9 las tierras fueron compradas en 1880 por capitanes genoveses -no se mencionan nombresN51- y vendidas en 1881 a Juan CanalsB101,G60; mas probable es que B. de Irigoyen la adquirió en el remate Baltar y Quesada de 1882 y que algo después la vendió a Juan Canals. En 1887 un Juan P. Wirley BirchG26 le chanceló una hipoteca a Juan Canals, registro 3, folio 1285. Hacia 1890 Juan Canals debía unos 16 millones pesos en créditos bancarios: Garcilazo, Auge, p. ??. En el plano 1891 acerca de la suerte M17 la suerte N27 ya figura como de Francisco Ferreira. Será que Juan Canals vendió la suerte al Gobierno nacional y este vendió a Francisco Ferreyra, concesionario de la colonia La Genovesa ?. Chaumeil, Colonias 1895, p. 126 dice colonia La Genovesa, departamento Unión, 10.800 hectáreas, fundada en 1892 por José Cosonelli, propietario Francisco FerreyraN37; Delgado, Colonias 1898, p. 253, la tiene abarcando 10.000 hectáreas, fundada por Francisco Ferreyra, concesionario del Gobierno nacional en 1892, conteniendo a la estacion Canals, limitando al norte con Joaquin DoradoM17, al este con la colonia San MelitónN26, al oeste con B.(enito o Bartolomé) CostaN28 y al sur con la colonia (O.) BarbezatN37 que mas tarde habrá también pasado a ser de F. Ferreyra ?: no figura en Chaumeil, Colonias 1895 pero nótese la menor superficie que la misma fuente ascribe a La Genovesa. El fascículo Rural Canals, p. 4 dice colonia nacional Genovesa, fundada 1892, fundador F. Ferreyra. Las dos suertes N27 y N37 juntas conforman la colonia La Genovesa en los mapas Warner 1898 y

Page 23: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 23

Peralta 1905, el mapa Chapeaurouge rotulándolas concesion F. Ferreyra. A esta emergente colonia que se debe referir John GlasgowN49 en su informe 1891 en el que prevee que cien families de colonos russo-alemanas provenientes de Russia vendrán desde Olavarria, FC.S., Buenos Aires; pero dudo de que realmente halla llegado alguna. Los mapas Chapeaurouge 1901 y Registro 1912, plano 3, tiene a las suertes N27 y N37 como de Francisco Ferreira; así también en el atrasado mapa Córdoba 1924 que adicionalmente rotula a ambas suertes colonia La Genovesa y añaden (como concesionario de la colonia nacional) a Francisco Ferreira (=Ferreyra). Campaña Agrícola 1908, p. 52 y 1912, p. 42 la listan con solo 10.612 hectáreas, como fundada 1892 por Francisco Ferreyra, primero propiedad del Gobierno nacional y varios y después de varios. Según Juan Carlos Alessandretti, Canals, comunicación 2008, la colonia Genovesa se dividió en lotes de 400 hectáreas; José María AramburuM17 fue por algún tiempo propietario de una fracción de La Genovesa. La suerte N27 incluyó un lugar Alto Verde y después a la estación / el pueblo Canals, hoy-día ciudad. Existe en el Archivo Histórico Catsastro, Córdoba, un expediente número 7, pueblo Canals, que contiene cartas datadas 1963 de un presbítero Jaime Avellá, historiador canalense, Buenos Aires, pidiendo al director de la Dirección de Catastro, Córdoba informacion acerca de la fundación del pueblo Canals. J. Avelláarr se refiere a documentos que demuestran que hacia 1887 Juan CanalsB101,G60 era dueño de la suerte N27, colonia Genovesa y que en 1890 J. Canals le cedió al ferrocarril el terreno para las vías; la estación Canals fue abierta en 1891. Ya antes Juan Canals vendió -sería una fraccion de la suerte N27 ?- a un José María Juarez y le otorgó una cancelción (de una hipoteca ?): registro 2, 1884, folio 579v y 1885, folio 778. El expediente mencionado afirma que el pueblo nunca fue aprobado por las autoridades cordobesas; puede ser que lo haya sido por las autoridades nacionales. Se refiere a una escritura escribano Secundino del

Sección este y media del renglón N según los mapas Warner 1898 y Córdoba 1924.

Page 24: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 24

Signo, registro 2, 1897, folio 429 que sería necesario consultar. Romina Garcilaso, Canals, p. ?? cita una carta en el diario El Municipio, Rosario, 6.10. 1887; en ella J. Canals, para justificar que un préstamo bancario de 500.000 pesos que había recibido estaba adequadamente respaldado, afirma ser dueño de campos (=suertes) número 57, 36, 27, 37, 47, 48, 51bis y 91bis, 36 leguas cuadradas en total, en el departamento Unión, Córdoba, pero yo no hallo evidencia de que haya poseido otro mas que la suerte N27, 4 leguas cuadradas; a las suertes 51bis y 91bis, serie B las había comprado José M. Núñez al fisco cordobés en 1882: Villafañe, Economía, p. 104. Es posible que Saravia de lo Celso y de Nieto, Marta, Informe Canals, aclaran las circumstancias de la fundación del pueblo Canals. De acuerdo a Udaondo, Estaciones, p. 65 / Pena, Nomenclaturas el nombre le viene del fundador 1892 Juan Canals (*1849, Gracia, Cataluña -+1901, Buenos Aires, à1870, Argentina), empresario industrial y constructor, colonizador en CórdobaG62 y Santa Fe desde 1871, radicado en Rosario, socio fundador de Banco Sindical en 1889, del Banco Constructor Santafecino, accionista de Banco Provincial de Santa Fe, fundado en 1874, recipiente de creditos ‘ilimitados’ del Banco Hipotecario Nacional, socio de la compañía comercial (Joaquín) Escayola (=Escaloya) y Canals (=Escayola, Canals y cia. San Lorenzo 83, Rosario en Guía Ruiz 1878), después en 1887 convertida a Canals, Dam(m) y cia., con José Dam y José Preto socios minoritarios, disuelta en 1890- Juan C. habiéndose casado con Assunta Dam(m)Dcc; fue también fundador del diario rosarino La República y construyó parte del puerto de Rosario -ver Gallo, Gringa, p. 177- pero que se fundió hacia 1890B101,B108,L8: Romina Garcilaso, Canals. En 1899 todavía es la Compañía de Tierras Gran Sud de Santa Fe y Córdoba la que vende tres solares en la estación Canals: registro 2, folio 101v. Review River Plate 16.6. 1905 registra a un M. J. Arpide comprando 1.329 hectáreas cerca de Canals y según el Review River Plate ??.??. 1905 un J. Labourdette compró 4.665 hectáreas próximas a la estación Canals por 40 pesos la hectárea. El semanario Unión, Bell Ville 12.3. 1908, citando a un informe colonias Unión del mismo año por Santiago A. Bello, enumera unos 80 pobladores para el pueblo Canals que dice estar admistrado por la Dirección de Tierras y Colonias del Ministerio de Agricultura (nacional). Una mayor parte de la suerte N27 al sur de las vías férreas y del norte de la suerte N37 le perteneció a Luís Magnasco y cía. -se derivaba de una firma Magnasco hnos. -Luís, Fortunato y José Magnasco; Luís (hijo) A. Magnasco,*1877, Italia fue quién la expandió- en la que estableció en 1916 un importante tambo con una cremería y quesería La Genovesa (Rural Canals, p. 17) que hoy-día (2006) es de La Serenísima Sociedad Anónima. Pérez Roldán, Aporte, p. ?? dice que hacia 1913 se fundó Luís Magnasco y compañía, mantequeria modelo. Los Anuarios Kraft 1952 y 1958 listan Juan Magnasco, ganadero Canals. Una pequeña parte del campo, estancia El Carozo (=Los Carozos) -según el mapa Igm 1955 se ubica apenas al sur de la suerte N 47abj y al noroeste de Pueblo Italiano- sigue siendo (2005) de un Roberto A. MagnascoN26 quien mantiene allí un instructivo museo local. Alrededor de 1907 hubo aparentemente una estancia El Mosquito, Canal(s) de un Eugen(e =Eugenio) Hartenstein (=Hartsein). Sin embargo en los Anuarios Kraft E. Hartenstein figura bajo Canals, ganaderos, solo entre 1919 y 1935. El plano catastral De Santi 1966 muestra a esta suerte muy dividida, con solo una fracción mayor al este de Canals de José María Aramburu e hijos. Como ejemplo de un inmigrante que parece haber probado hacer fortuna como chacarero pero que después revirtió a un oficio, Raul Linares, Rosario, me comunicó 2012 que los esposos 1Guillermo (Gotlieb Julio Cristian) Nölter (=Wilhelm Nölter (*1858, Lübs, Baja Saxonia) y Wilhelmine (Augusta Johanne) Pramann (*1860, Einbeck, Baja Saxonia) figuran en el censo 1895, él agricultor, departamento Unión, pedanía Loboy, población rural, casados en 18??, con tres hijos, dos nacidos en Buenos Aires, uno en Córdoba y que el website familysearch revelaba que Wilhelmine había tenido un hijo natural Ernst August Wilhelm Pramann, (*1884, Hannover, Baja Saxonia), lo deben haber criado sus abuelos maternos, en 18?? este hijo figura casándose en Alemania. El website passagierlisten hamburg tiene a Wilhelm (=Guillermo) Nölter y Lina (=Wilhelmine =Guillermina) Pramann viajando en 1885 a Buenos Aires en el vapor Desterro -según Nossa Senhora do Desterro, hoy Florianápolis, Brasil, que tiene que ver con la Madonna degli Emigrati (a Egipto)- de la cia. Hamburg-Süd, ambos viajando 3ra clase, él talabartero y ella doméstica (=sirvienta), ambos

Page 25: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 25

solteros. Se habrán casado en Buenos Aires; tuvieron a los hijos 11Margarita Nölter, censada en 1895, *1888, Buenos Aires; 12Juan C. Nölter, censado en 1895, *1891, Buenos Aires; 13Ricardo Nölter, censado en 1895, *1894 Córdoba. 14Elsa Nölter, *1896, ∞Bartolomé (=Bartolo” Mora, censado en 1895 *1892, Santa Fe) y 15Guillermo Nölter, hijo, *189?. 1Guillermo Nölter (=Nolter), padre, aparece en los Anuarios Kraft 1908 a 1919 como talabartero, colchonero y alquilando automóbiles, Canals; (1)Guillermina Nölter, figura como modista, Canals en el Anuario Kraft 1908; en los Anuarios Kraft 1924 y 1929 figuran Nolter hnos., colchonería, en el Anuario Kraft 1945 G. Nolter (hijo?), colchonería, Canals; los Anuarios Kraft 1935 a 1958 tienen a Juan C.Nolter, cigarrería; agencia de lotería / librería / máquinas de escribir; los Anuarios Kraft 1941y 1945 a C.? Nölter, radiotelefonía; el Anuario Kraft 1952 lista Hector Nolter, bicicletería, todo en Canals. Los talabarteros jugaron un importantísimo papel en los pueblos hasta mas o menos 1950 cuando la tracción equina fue remplazada por la tracción motora; trabajaban con la suela y el hilo encerado y no con el cuero crudo vacuno y los tientos de cuero equino como lo hacían los guasqueros criollos. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924 y 1924 tiene a un Jaime Mora, almacenero, acopiador; los Anuarios Kraft 1935 y 1941 a Mora hermanos, idem, Benjamín Gould; Los Anuarios Kraft 1924 y 1929 tienen a Jaime Mora, ganadero, estancia La Blanca, Benjamín Gould. A la suerte 37, hilera iv, el mapa Chapeaurouge 1893 la tiene como de (Bernardo de) IrigoyenL6. Contuvo la colonia nacional Barbezat y la colonia Piamontesa. Ambas son listadas en Delgado, Colonias 1898. En p. 246 trata a la primera: 10.000 hectáreas, Octavio Barbezat, propietario y fundador en 1892 encargado Augusto Fourcade, vecino eran al norte la colonia Genovesa SurN27, al este la colonia Bella VistaN38, al oeste un campo de Llovet(!)N36? y al sur la colonia Santa MaríaN47. La colonia Piamontesa, 3.500 hectáreas J.(osé?) Franco y hnos. Pegretti es tratada en la p. 250; no era nacional, no vendía pero arrendaba concesiones y debe haber sido una fracción de la anterior; según una nota po Agustín Pegretti estaba por ser vendida para explotación ganadera; eran vecinos al norte la colonia Genovesa SurN27, al este la colonia Bella VistaN38, al oeste Domingo Alvarez (=AldaveN36) y al sur la colonia Santa MaríaN47. Estadistica, Campaña 1901, p.190 lista a la colonia O. Barbezat fundada 1892 y a la colonia Piamontesa de J. Franco y Peiretti hermanos, fundada 1893. El fascículo Rural Canals, p. 4 dice colonia nacional (La) Piamontesa, fundada 1892, fundador J. Franco, el mapa Greiner 1905 todavía denomina a la suerte N37, colonia Piamontesa. Después toda la suerte habrá sido adquirida por Francisco FerreyraN27 a formar parte de La Genovesa ? El mapa Warner 1898 rotula a la suerte N37 -junto con la recién tratada suerte N27- colonia La Genovesa y el mapa Chapeaurouge 1901, concesión F.(rancisco) Ferreira. En 1909 el Gobierno nacional les otorgó titulos de propiedad a Lorenzo y Tomás Peiretti: registro 2, folio 144.

Cardo chileno, Carduus acanthoides (orginario de Eurasia) y Loica, Sturnella loyca (autóctono).

Page 26: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 26

Varios ganaderos de este apellido aparecen bajo Canals en los Anuarios Kraft 1924 a 1958. El plano catastral De Santi 1966 muestra a esta suerte muy fraccionada, pero con varias fracciones perteneciendo a personas apellidadas Peiretti. A la suerte 47, hilera v, el mapa Chapeaurouge 1893 también la tiene como de (B. de) Irigoyen; los mapas Warner 1898 y Peralta 1905 la rotulan colonia Santa María y el mapa Chapeaurouge 1901 como concesión C. González. El mapa Registro 1912, plano 3, denomina a la suerte N47 colonia Santa María de Camilo González. El mapa Igm 1955 marca en el centro de la suerte un villorio Colonia Santa María con una estancia La Pelada apenas al este. El fascículo Rural Canals, p. 4, dice colonia nacional Santa María, fundada 1892 por Camilo González; Chaumeil, Colonias 1895, p. 127 coincide. El plano catastral De Santi 1966 muestra la suerte N47 muy fraccionada; una fracción algo mayor (900 hectáreas) en el rincón noreste es de von Soubiron. Por allí el mapa Igm 1950 marca el casco de una estancia La Realidad. El fascículo Rural Canals, p. 10 y 14 menciona sin, ubicarla a la estancia, La Flor de Mayo de la familia von Soubiron (Noribus S. A., un ‘vezre’), dedicada a la cría de vacunos Holando Argentino. Recuerdo nítidamente a su fundador Norberto von Soubiron, un otorinolaringólogo en Buenos Aires quién alrededor de 1950 me sometió a un radical tratamiento nasal dejándome una todavía hoy palpable cicatriz de recuerdo. Era amigo de mi padre quién de hecho algo lo asesoró cuando adquirió La Flor unos años después de dicha cirurgía. Juan C. Alessandretti, Canals, me comunica 2008 que la estancia es hoy día llevada adelante por un hijo Ralph y un nieto Edgar von Soubiron. Directamente al sur de la suerte N47, unas 5 leguas al este de la estación / el pueblo General Viamonte, departamento Unión, los mapas Warner 1898 y Chapeaurouge 1901 ubican a un campo de J.(osé) CeppiF84,F23 que este adquirió al Gobierno nacional como concesionario 6.000 hectáreas, por 18,50 pesos por hectárea ante el escribano de gobierno Anacleto Resta, Buenos Aires, 1892, folio 620v, que el Gobierno Nacional había comprado a Jaime VieyraF84,Fkk,I76,J43,M19,M18, M17,M15,N47, escritura protocolizada 1889, registro 3, escribano Felix M. Rodríguez, Córdoba. Los vecinos del campo comprado por Ceppi eran al norte la suerte N47 Camilo Gonzáles, colonia Santa María, al este (E.) Villaruel, colonia El Dorado -Chaumeil, Colonias 1895, p. 131 coincide; el Gobierno nacional vendió a Emilio Villarruel 20.000 hectáreas en el departamento Unión: registro 1, 1895, folios 2004v y 2094v- al oeste la suerte 31bis, y al sur (L.(orenzo?)) Jordana (colonia Celina). Chaumeil, Colonias 1895, p. 128, tiene a la colonia Celina, 10.800 hectáreas, propietario 1895 Federico Vernet. Delgado, Colonias 1898, p. 249 dice de la colonia Celina: fundada por Federico VernetAnini en 1892, 10.800 hectáreas, concesionario ‘nacional’ José Cheppi (=Ceppi), 4.000(?) hectáreas, ya vendidas 3.700 hectáreas. Volviendo a la hilera norte iii, sigue la suerte 26. En mapa Chapeaurouge 1893 esta suerte es de (Bernardo de) IrigoyenL6 e incluye un lugar Moyes sobre el camino entre los fortines Loboy y

Vaca lechera Holando-Argentino, con un ternero propio y otro guacho (=huérfano) adoptado.

Page 27: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 27

Lomitas. Bernardo de Irigoyen vendió algo -la suerte N26?- a Lucrecio Vázques: registro 2, 1884, folio 1261. En el mapa Warner 1898, la suerte N26, junto con la suerte M16, es de J. Vázquez y R. G. Barros y en el mapa Chapeaurouge 1901 es de herederos de N. Vázquez; serán descendientes de los hermanos Lucrecio e Inocencio Vázquez, sucesores de ArrascaetaLini. En el mapa Peralta 1905 la suerte N26 es propiedad de B. Costa. Campaña Agrícola 1908, p 54 y 1912, p 42 listan una colonia Costa, 8.118 hectáreas, fundada en 1900 por Benito Costa, propiedad de Bartolomé Costa, administrada primero por él mismo y después por Aramburú (=Aramburu) hermanosG26,M17,N26,N27,N29. El Anuario Kraft 1908 lista a Benito CostaM16 ganadero, Canals. La Compilación Leyes 1908, p. ?? anuncia el nombramiento de Benito Costa, entre otros mas, como vocal de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución directa, departamento Unión. Un Bartolomé Costa aparece como temporario dueño de una de las suertes cercanas a La Carlota tratadas por Cantón, Cinco Suertes, p. 6. El esquinero noreste del lote N26, 2.016 hectáreas, que en el mapa Di Santi 1966 es de Luis Magnasco y cia.arr según el mapa Igm 1950 contiene el casco de la estancia La Florida. El mapa Registro 1912, plano 3, marca la parte al norte de las ferrovias como de Vázquez y Barro(s)arr y la franja al sur de las mismas dividida, la fracción oeste siendo de la sucesión Angel Godoy, La Trinidadabj. El mapa Chapeaurouge 1920 tiene a un Costa de Campana como propietario de una franja 1/3 norte y a un Benito Costa de un rectángulo 2/3 sur de la suerte N26. En el atrasado mapa Córdoba 1924 la suerte N26 incluye un lugar Mayes (=Moyes) y todavía figura como de Vázquez y Barros; en el mapa Registro 1912, plano 3, siguen figurando los mismos dos propietarios en la mayor parte al norte del ferrocarril; en la menor parte sur se ubica una fracción chica de Carlos Loewn (=Loewen =Löwen?)abj y otra fracción mayor, estancia La Trinidad de una sucesión Angel Godoyabj; Rural Canals, p. 4 la dice ser de un Colmegna. Según la mensura 1922 acerca de El 25abj, al sur de las ferrovías un rectángulo sureste de la suerte N26 era de Carlos Lowen -un (C.?.) Lowen, *1869, Alemania, fue censado en 1895 como soltero, estanciero, residente en Buenos Aires pasando en tren por Rosario en compañía de Carlos DunzelmannM18; los Anuarios Kraft 1929 a 1958 listan C.(arlos) Lowen, ganadero, Canals- y un rectángulo suroeste de la misma era de una sucesión Angel Godoy. Era una parte de la estancia La Trinidad que también ocupaba une esquinero sureste de la suerte N25 y una franja este de la suerte N35 de ahí probablemente su nombre; volvemos a ella abajo. El plano catastral De Santi 1966 tiene al tercio al norte de la ruta nacional de la suerte N26 dividido en una mitad este de Luis Magnasco y compañíaarr y una mitad oeste de La Marta, S. A. De acuerdo al mapa Igm 1950 el casco de la estancia La Marta, San Severo se ubicaba en el mediooeste de la suerte N26; que según el fascículo Rural Canals, p. 23 la estancia fundada en 1914 es de Juan Heiland, p. 10 de Loboy S.C.A. y p. 14 de Gisela HasencleverN40. Un Guillermo Heiland (*1847, Alemania) con, entre otros un hijo Juan H. (*1894, Santa Fe) figura censado como comerciante, departamento Iriondo, Santa Fe en 1895. El Anuario Kraft 1919 lista a Heiland hermanos, Las Lomas, San Severo; los Anuarios Kraft 1929, 1935, 1941, 1945 y 1952 listan a Heiland hermanos, -1958 solo Juan Heiland- estancia La Marta, San Severo; acerca de otra La Marta, ver L7. En el mapa Igm 1950 la parte media de la suerte N26 entre la ruta 8 y las ferrovías figuran como colonia/estancia La Danesa. El Anuario Kraft 1924 lista a una Compañia Danesa, ganadera, San Severo; los Anuarios Kraft 1945, 1952 y 1958 lo tienen a José Firpo, La Danesa (=Daneza), San Severo y también a Hijos de Firpo, S. R. L., ganaderos, Canals.José Firpo (*1875, Génova, Italia -+1957, Mar del Plata, ∞1894 o 1898?, Las Rosas, María Miró, *1876, Montevideo -+1957, Buenos Aires) según Herrero, Indice Biográfico llegó a la Argentina en 1889; según Firpo Brenta, p. 17, lo hizo con su madre, una viuda Ana Tomatis (de Giuseppe Firpo) quién emigró con sus hijos José y Juan (*1882). José Firpo e hizo fortuna como comerciante, empresario y cerealista en primero en Las Rosas, Santa Fe -Moragues, Guía 1904 lo lista como miembro de la comisión de fomento, Las Rosas, acopiador de cereales, y estanciero (José) Firpo y (Felipe) Senn, La Santa María, Las RosasAnini- y después en Rosario -la misma Guía, p. 64, lista a Firpo hermanos, Rosario, depósito de cal cordobesa; esto sugiere que Juan y José F. tuvieron alguna relación comercial con Bartolomé Firpo, Córdoba, de quien supuestamente no eran parientes G26. El campo de José Firpo apegado a

Page 28: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 28

Las Rosas, Santa Fe figura en mapa Menchaca 1913. En 1917 compró en sociedad con Otto BantleAnini,An18,As17,F102, (y un De LorenziAnini,As316) un campo El Fortín, circundando al pueblo El Fortín, departamento San Justo: Pastore, El Fortín, p.. Firpo Brenta, p. 19, menciona de hecho a un primer campo de los Firpo cercano San Francisco; también tiene una foto, p. 21, que documenta una relación de los Firpo con Otto Bantle (=Bettles). Según una tradición oral canalense José Firpo adquirió La Danesa a un Cordiviola -otra pudiente familia rosarina: Alonso-Terán, Rosario 1870, p. 73- cuya esposa era supuestamente danesa(??). Firpo Brenta, Legado, p. 39, y comunicación 2009, sin embargo opina que tanto un Cordiviola como José Firpo compraron sus campos vecinos en 1933 a una compañía dinamarquesa -se trataría de la Compañía Danesaarr,L7- que probablemente poseyó por un tiempo la fracción al norte de las ferrovías de la suerte N26. Los esposos Firpo tuvieron seis hijos sobrevivientes, cinco varones y una mujer (Alonso Terán, Genealógica, p. 154). Según Firpo Brenta, Legado, p. 20 formaron una empresa Hijos de José Firpo Sociedad Anónimaarr. El hijo Raúl Enrique Firpo Miró (*1910, Rosario -+1993, Buenos Aires) ingeniero agrónomo fue el que principalmente prosiguió la actividad criadora de su padre José Firpo e hizo famosa a la cabaña que entre 1960 y 1980 ganaba en serie campeonatos con sus toros Aberdeen Angus en las anuales exposiciones ganaderas de la Sociedad Rural ArgentinaAs7 en Palermo, Buenos Aires. Acerca de otros campos de los Firpo ver Anini, As316, K8, K81 y M18. Los Firpo fueron todos activos miembros de la Corporación de Criadores de Aberdeen Angus. Los reproductores de La Danesa llevaban el prefijo Moon (=Luna) en su nombre y se vendían a millonarios precios, la inflación galopante de entonces ayudando a inflar los montos. El ‘Moon’ señala que José Firpo comenzó comprándole los planteles pedigrí a Benjamín Muñiz Barreto, o sus herederos, estancia La LunaMoo cuando estos la liquidaron. En el libro Monte Maíz, 50 Años, p. 56, Juan Pinasco es citado como habiendo administrado La Danesa por algún tiempo, pero posiblemente antes de que fuera de Firpo. Yo recuerdo (1947) el portón de entrada de La Danesa sobre la ruta nacional 8 con unos galponcitos elevados, ‘zancudos’ que albergaban los valiosos toros pedigrí visibles al fondo. Hoy día (2006) los galponcitos han desaparecido por que como lo describe Luís M. Firpo Brenta -un sobrino de Raúl F.- en su libro Legado, p. 111, la actividad cabañera de La Danesa cesó en 1992 a consecuencia de diversidades sucesorias. El mismo Firpo Brenta las trasladó a su estancia La Pluma, Maggiolo, Santa Fe, que ocupa una fracción de la parte santafecina de la suerte N32 (=N66)Nini y que retuvo el derecho de usar el prefijo Moon para sus Angus pedigrí. En el plano catastral De Santi 1966 la franja entre la ruta nacional 8 y las ferrovias del lote N26 aparece dividida en dos sub-franjas, una norte La Danesa, propiedad de la familia Firpoarr y otra sur priopiedad de hermanas Cordiviolaarr. Al sur de la vías un rincón sureste de la suerte N26 es de Roberto MagnascoN37. Al sur del lote (=suerte) N26 se extiende la suerte 36, hilera iv. En el atrasado mapa Chapeaurouge 1893 es de un (Manuel?) Castilla. Existe una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 25, 1892, propietario Domingo Aldave, suerte N36, 10.824 hectáreas. Debe tratarse de Domingo A. (*1864 San Nicolás, Buenos Aires), hijo de Pedro Cristóbal Aldave (∞María Aguirre). en el mapa Warner 1895 la suerte aparece rotulada Aldave pero la mitad oeste mas específicamente Eduardo Lowenarr. Un H. H. von Eycken le chanceló una hipoteca a Eduardo Lowen, registro 3, 1900, folio 853. El mapa Chapeaurouge 1901 la designa colonia D. Aldave / Castilla; el mapa Peralta 1905 la tiene como colonia Aldave pero 1/3 al oeste es de Jorge Guerreroabj. El mapa Greiner 1905 la rotula colonia Castilla con el cuadrante noreste de Dreyfuss y el cuadrante noroeste de Lowen; el mapa Río-Achával 1905 tiene a la mitad este de Dryfuss y la mitad oeste de Lowen; Eduardo Lowen ya antes hipotecó varios compradores: registro 3, 1900, folio 833. El mapa Registro 1912, plano 3, rotula a la suerte N36 colonia Aldave, pero con 2/3 oeste propiedad de José Guerrero. En el mapa Chapeaurouge 1920 la suerte N36 aparece rotulada colonia Castina (=Castilla?); el mapa Córdoba 1924 la tiene como colonia Aldave y al sur inscribe un estancia? Los Quebrachos. De acuerdo a la mensura 1922 a citarse abajo, la mitad este de la suerte N36, colonia El Balquin era de Armando Dreyfus. A.(rmando) Dreyfus y compañíaC36 son listados por Campaña Agrícola 1912, p. 42 como propietarios de una colonia Dreyfus al sur de Canals; el mapa Igm 1955 rotula al área colonia El Veinticinco. En el fascículo 50 Años Rural Canals, p. 3 se menciona una

Page 29: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 29

estancia El 25 -nombrada así aparentemente de acuerdo a un nido de avestruz, Rhea americana con ese número de huevos, pero ver abajo. El mapa Igm 1950 ubica a su casco en la suerte N36. Campaña Agrícola 1908, p. 54 y 1912, p. 42 listan a una colonia Lowen fundada en 1900 por Eduardo Lowen, propiedad de, y administrada por Jorge Guerrero. Existe una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 181 (=114 sin aprobar), 1922, 6.274 hectáreas, estancia El 25, propiedad de José Guerrero, mitad oeste de suerte N36. Según esta mensura Carlos Guerrero compró El 25, 6.159 hectáreas en 1904 a Eduardo Lowen quien la compró a Domingo Aldave en 1895 quien compró 1891 a Angel SastreE100 quien con otros compró en 1891 a Pablo Parera quien compró en 1887 a Juan CanalsG60,N27, quien compró en 1887 a Santiago HamN66 -registro 3, 1887, folio 1287- quien en 1886 compró a José María Muñoz (=Muñizabj) quien en 1885 compró a Salustiano Espileta quien compró en 1883 a los sucesores de Arrascaeta representados por Bernardo (P.) de IturraspeLini. Además en 1913 Guerrero compró 113 hectáreas a Telasco Castellano(s, *1847, Atamisqui, Santiago del Estero -+1897, Córdoba, ∞Ercilia Salvatierra) quien compró en 1913 a Domingo Aldave. Se trataría de un hermano de Carlos GuerreroYDra. Los Anuarios Kraft 1908, 1913 y 1919 tienen a José Guerrero, ganadero, Canals; el Anuario Kraft 1919 tiene a José Guerrero, Las Mieles, ganadero, San Severo; los Anuarios Kraft 1924, 1929 y 1933 listan a José Guerrero, El 25 de Mayo, San Severo. El fascículo Rural Canals, p. 3, dice que La 25 fue administrada por un señor Balbiani, que un Rufino Guiñazú fue su capataz durante muchos años y que albergaba a 55 colonos de variadas nacionalidades. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919 tienen a Antonio (=Antoine?) Mermoz y compañía, La Rosa, ganaderos, San Severo; se trataría de un pariente de Jean (=Juan) Mermoz, el pionero piloto de la compañía Aeroposta ?; el Anuario Kraft 1919 lista a Mermoz y compañía, La Delia, Assunta; los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1933 y 1935 listan a Juan B. Gastón, La Delia, Asunta; a estas estancias no las logro ubicar. El plano catastral De Santi 1966 tiene un mayor mitad oeste, 6.320 hectáreas, de la suerte N36 todavía propiedad de una serie de personas apellidadas Guerrero, el resto figura muy fraccionado. Mas al sur aún la suerte 46, hilera v, que en el mapa Chapeaurouge 1893 era de Griet (=(Pablo) GrieraN28,N40). Este la habrá vendido a Muñi(/o)z ?. José María Muñiz (=Muñozarr) quién le vendió a Domingo Marini y Bartolomé Dasso terrenos en el departamento Unión: registro 2, 1887, folios 677v y 688v. Existe una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 24, 1892, agrimensor Max Berlin, parte norte de la suerte N46, 7.802 hectáreas, propiedad de Bartolomé DassoE102, y Domingo Marín(i); vecino al norte Domingo AldaveN36, al este Camilo GómezN47, al oeste Compañia Tierras Gran SurN45,L6 y al sur, fracción de la suerte N46, Andres Canessa y Francisco Morixeabj. Hay un expediente colonias, departamento Unión, número 9, 1892, Loboy, colonia Santa Julia. Alsina, Córdoba, ~1895, p. 83, lista una colonia (Santa) Julia, fundada 1892 por Bartolomé Dassa (=Dasso,*1852, Italia, ∞1880, Fortunata Marini, *1853, Italia), comerciante, Buenos Aires y Domingo Marini, *1851, Buenos Aires), italianos; como colonia aprobada figura en Compilación Leyes, 21.10. 1892. Según Delgado; Colonias 1898, p. 251, cubría 7.800 hectáreas y un Federico Zusviela Ramos era su administrador. Un Zacharías Rachid en 1899 vendió una chacra a Federico Susviela: registro 2, folio 302v. Jorge Guerrero (compró?) e hipotecó a Bartolomé Dasso y Domingo Marini: registro 4, 1899, folio 530v. en 1899 un Suseviela Guarch vendió unos terrenos de la colonia Santa Julia: registro 2, 1899. Jorge Guerrero vendió a Manuel Guerrero: registro 4, 1899, folio 537. El mapa Warner 1898 tiene a la mayor parte norte de la suerte N46 como Santa Julia y una menor franja sur de Canessa y MorixeH56. El mapa Peralta 1905 tiene a ¾ norte de la suerte rotuladas colonia Santa Julia pero inscripta J.(osé?) Guerreroarr, La Violeta, y ¼ sur rotulada Canessa y Morixe. El mapa Registro 1912, plano 3, tiene a la suerte N46 rotulada colonia Santa Julia, dividida en un escaso cuadrante noreste de CampónN38, un cuadrante noroeste de Guerrero, La Violeta, una sección medio-este de ????, una sección medio-oeste de un Manuel P.??? y una franja sur ex- Morixe y Canessa, de Agustín Pegassano. Hay una mensura judicial aprobada, número 126, departamento Unión, 1909, 4.757 hectáreas, de José Fernández Campón, La Violeta, suerte N46, otra también aprobada, número 128, 1909, también departamento Unión, 3.060 hectáreas de Manuel Guerrero, estancia Santa Julia suerte N46 y otra mas aprobada, número 134, 1908, departamento

Page 30: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 30

Unión, 2.706 hectáreas, de Agustín Pegassano, suerte N46. El mapa Chapeaurouge 1920 rotula a la suerte N46 colonia Santa Julia. El mapa Córdoba 1924 rotula al norte colonia Santa Julia y la franja al sur A. Pegassano. Los Anuarios Kraft 1913, 1919 y 1924 listan a G. Manziti, Las Averias pero los Anuarios Kraft 1929, 1933, 1935, 1941, 1945 y 1952 tienen a F.(ernández) Campón, Las Averias, Assunta. En el plano De Santi 1966 la ex-colonia Santa Julia es de Luís Magnasco y compañía (7.787 hectáreas) mientras que la franja sur ex-Pegassano es de hermanos Ismael y Mohamed Gani. Por aquí el mapa Igm 1955 marca el casco de una estancia San Francisco. La suerte 25, hilera iii, mas la suerte 35, hilera iv, directamente apegada al sur, en el mapa Chapeaurouge 1893 figuran como propiedad de I.(nocencio) Vázquez; los comuneros de la merced Arrascaeta las vendieron a Inocencio Vasquez, registro 2, 1884, folio 1280. En el mapa Warner 1898 ambas suertes son de J. V. (de) OlmosLini. En el mapa Chapeaurouge 1901 la suerte N25 al sur del río Cuarto y la completa suerte N35 son de José Vicente y Dermidio Olmos. Una temprana venta de Inocencio Vázquez a José Vicente de Olmos asentada en el registro 4, 1877, folio 531v debe tratar de otro campo; pero la venta en el registro 2, 1886, folio 75 el mismo Inocencio Vázquez vendió ‘un campo en La Carlota’ (=las dos suertes N25 y N35 y también la suerte N52abj ?) a Dermidio A. y José Vicente de Olmos. También Jaime Vieyra vendió un derecho (a parte de) la merced Arrascaeta a José Vicente de Olmos: registro 2, 1893, folio 55v; José y Augusto Carminati habían vendido terrenos de la merced Arrascaeta a Jaime Vieyra: registro 2, 1887, folio 1059. En el mapa Warner 1903 las suertes son todavía de José Vicente (de) Olmosabj. Un Rodolfo Hernández ‘sindico del concurso’ (cual ?) le había vendido a Nicolás TiscorniaAn112 un terreno en departamento Marcos Juarez: registro 1, 1893, folio 1657. Delgado, Colonias 1898, p. 257 ya dice a los Tiscornia, (colonia) en formación vecinos de la colonia Santa JuliaN46 situada al este. En 1904 los hermanos Nicolas T., Esteban B. T. y Pedro Tiscornia, hijo (=N. Tiscornia hnos. y cia. compraron? e) hypotecaron un campo a José Vicente y Dermidio de Olmos, registro 4, folio 1352v. En el mapa Peralta 1905 solo la parte al norte de las vías ferroviarias es de los hermanos Dermidio y José Vicente de Olmos; la parte sur de la suerte N25 y la completa suerte N35 son de N.(icolás) Tiscornia hnos. y cía.An112,C45. De Biassi, Torriglia, p. 359 lista un plano 778, sin fecha, Tiscornia hermanos, estancia San Severo. En Campaña Agrícola 1908, p. 52 y 1912, p. 42 figura una colonia Tiscornia fundada en 1902 por Nicolás TiscorniaAn112,C45, propiedad del mismo y administrada por el mismo, 13.756 hectáreas; Delich, Empresas, p. 164, lista a la colonia como de Luisa Tiscornia, 16.378(?) hectáreas; hubo también una colonia Luisa, ver Ansaldi, Industrialización, p. 82. El Anuario Kraft 1908 tiene a Nicolás Tiscornia, San Severo, ganadero. Tiscornia hermanos vendieron a Pedro María López AldaveN36 (=Pedro López Godoyabj ?), Rufino Jiménez y Angel Godoy e hijo: registro 4, 1905, folio 1 y también a Carlos Barrelier: registro 4, 1905, folio 242v. El mapa Chapeaurouge 1920 tiene a un Fernando Busteli (=BustelliM15,N52) como propietario de la parte de la suerte N25 al norte de las ferrovías mas la parte al sur río Cuarto de la suerte M15. En los mapas Registro 1912, plano 3 y Córdoba 1924 ambas suertes N25 y N35 figuran todavía como de J. V. (de) Olmos incluyendo a la estación/pueblo San Severo sobre el limite este de la N25; Rural Canals, p. 6 dice que el pueblo se originó en un loteo propiedad de Pedro López Godoy, estancia La Trinidad; según Udaondo, Estaciones, p. 238 el pueblo lleva el nombre en memoria a un Severo Olmos quién habría sido un antiguo dueño del campo. Bischoff, Historia, p. 237 y p. 243 menciona a un dr. José Severo de Olmos (*1808, Córdoba -+1871, Rosario, abogado, ∞Rosario Prado, *1837, Córdoba) como presidente fundador de una academia de jurisprudencia cordobesa en 1858, como ministro del presidente de la Confederación, Santiago Derqui (1860-1861), y como gobernador designado. Era el ya fallecido padre de J. V. y D. A. de Olmos cuando se abrió la estación San Severo. Bischoff, p. 294, también menciona a Dermidio A. de Olmos (*1856, Córdoba, ∞1879, Mercedes C.(arranza?), *1862, Córdoba) como siendo el primer presidente del consejo deliberante de la ciudad Córdoba; en 1874 (=1871?) José Severo de Olmos renunció a favor de José Vicente de Olmos. Díaz Molino, Oligarquía p. 55, lo lista a José Severo de Olmos como uno de los ‘rusos’ federales. El Almanaque Sundt 1908, p. 147 lista a Dermidio A. de Olmos, diputado nacional y a José V. de Olmos, senador nacional; Dermidio Olmos fue accionista de la Industrial Cordobesa,

Page 31: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 31

fabrica de alfarería y cerámica: Ansaldi, Industialización, p. ??. 50 Años Rural Canals, p. 6 dice que el pueblo San Severo tuvo su origen en un loteo propiedad de Pedro López Godoyarr. Hoy día (2006) es un despoblado, su desaparecimiento lo mismo que el de los pueblos Olmos y Assunta, comenzó cuando en 1978 fueron cancelados los servicios ferroviarios de pasajeros. El mapa Chapaurouge 1920 tiene lo que resta de la suerte N25 al sur de las ferrovias y la completa suerte N35 una fracción sureste es de Comuga(?), una fracción suroeste de (Carlos) Barrelie(r) -lo menciona el fascículo Rural Canals, p. 4- y una fracción noreste es de Angel Godoyarr y el resto de nadies. La fracción de Godoy es una parte de la estancia La Trinidad que por lo tal ocupaba un esquinero sureste de la suerte N25, un esquinero noreste de la suerte N35 y, como vimos arriba, un esquinero suroeste de la suerte N26; de ahí probablemente su nombre. Los Anuarios Kraft 1908 y 1913 listan a Godoy hijos y López, La Trinidad, San Severo; los Anuarios Kraft 1919 y 1924 listan a Godoy hijos La Trinidad, San Severo; los Anuarios Kraft 1929 y 1933 listan al colonizador Julio C. Godoy, San Severo; el Anuario Kraft 1935 tiene a Godoy hermanos, colonizadores, San Severo. El mapa Igm 1950 tiene al casco de la estancia La Trinidad apenas al suroeste de la estacion San Severo. El Anuario Kraft 1913 tiene a Carlos BarrelierG27, (La) Asunta, Assunta. Los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1935 y 1941 tienen a Eugenio MartínN28, La Dulce, San Severo; el mapa Igm 1950 ubica al casco de la estancia La Dulce en el esquinero sureste de la suerte N35. En el mapa Di Santi 1966 el cuadrante sureste de la suerte N35 aparece dividido entre Brigida Rooney (de Gahan) y Lydia Rooney (2.391 hectáreas, este) y Francisco Giusiano (1.718 hectáreas, oeste); el resto, incluyendo la suerte N25 aparece bastante fraccionado. Según la mensura judicial aprobada número 70, departamento Union a la suerte 45, hilera v, la compró Pedro Lino FunesAs18,B19 en 1886 a Bernardo de IrigoyenL6 -junto con otras suertes de la merced ArrascaetaM20,M21,N31: la venta aparece protocolizada en el registro 2, 1887, folio 589v, -en el mapa Chapeaurouge 1893 la suerte N45 todavía figura como de (B. de) Irigoyen -, en 1887 P. L. Funes la vendió a Eduardo RegunagaE24 a quien se la compraron en 1888 Carlos Lockwood y Carlos Drabble para la Compañía de Tierras Gran Sud Santa Fe y Córdoba. Sin embargo, Scheitlein, Lugares, p. 48 menciona a un Casas como dueño de la suerte N45 de la merced Arrascaeta, próxima al entonces recientemente fundado (1896) pueblo Assunta, apenas al oeste de esta suerte; en la agrimensura de Santiago Echenique 1874Lini el mismo campo figura como ya de un de las CasasLini en un documento del año 1749; involucrará la venta de derechos Arrascaeta que un Gabri(e)l Casas hizo a Nazario Casas: registro 4, 1873, folio 1780 ?. Nazario CasasDbb,abj sin embargo reconoció en el registro 2, 1882, folio 1264 que un terreno Arrascaeta que él compró le pertenecía a Ramón T. Figueroa; ambos vendieron a Dermidio A. de Olmosarr unos derechos en la merced Arrascaeta: registro 2, 1887, folio 676. Sea como sea, en los mapas Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 el lote N45 figura como de la Compañía de Tierras G. S. S.(anta) F.(e) y C. )(órdoba)L6. En el atrasado mapa Córdoba 1924 la suerte N45 una mitad noreste es de P. VieraM15, y una mitad suroeste de A. Sosa (=Soba?) con una gran laguna -el mapa Chapeaurouge 1893 la denomina Salina Grande- ocupando el centro de la suerte. El mapa Registro 1912, plano 3 rotula a la parte norte de la suerte A. Dagarde y tiene un esquinero noreste de P. Viera, una fracción medioeste de J. P. Ruiz y un cuadrante sureste de Nazario Casasarr, un equinero noroeste de Celso Elizalde -en el Anuario Kraft 1908, figura Celso Elizalde, Santa Teresa, Assunta- y un cuadrante suroeste de A. SobaM18,N45. En el mapa Chapeaurouge 1920 la suerte N45 es toda(?) de Elizalde. Apenas al sur de esta suerte se halla la estación / el pueblo Viamonte, la estación General Viamonte habiendo sida abierta en 1896. El mapa Igm 1955 inscribe una estancia La Laura dentro de esta suerte. En el mapa De Santi 1966 la suerte N45 aparece ya muy fraccionada; una fraccion menor medionorte siendo de Bonadeo. Los Anuarios Kraft 1945 y 1951 listan a Bonadeo hermanos, (Los) Dos Hermanos, Assunta; el mapa Igm 1955 tiene a la estancia Los Dos Hermanos al suroeste de Assunta; los Anuarios Kraft 1935 y 1945 listan a un Francisco BonadeoM22, (La) Aurorita y La Carmen, Los Cisnes. el Anuario Kraft 1929 todavía lista a (Los) Dos Hermanas, Assunta, como de la Compañía Crédito Territorial Sudamericana; acerca de otra Las Dos Hermanas, ver N40.

Page 32: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 32

Saliendo ahora de la merced Arrascaeta, una angosta suerte 52, perteneciente a una serie E, es de hecho parte de un sobrante de la antiguo campo comunalMoo,Npp de La Carlota. Al sobrante el agrimensor Toribio Aguirre lo dividió en 1882 en cinco suertes numeradas N52 a N48 de unas 3.000 y algo hectáreas cada una: el lote N52 sitúandose al oeste del campo Npp y los otros al sur: Cantón, Regalo, p. 89. Cerca de su límite este con la suerte N25arr y sobre su límite norte, el margen sur del río Cuarto, la suerte N52 contuvo al antiguo fortín Las Lomitas (=Lagunitas) erigido en 1865Nini. La compleja historia de la homónima estancia Las Lomitas constituida por la parte norte de la suerte N25 y la presente suerte N52 la detalla amenamente el fascículo Cantón, Cinco Suertes p. 7 y 15 y Cantón, Regalo, p 89. Resumimos, en un remate que tuvo lugar en 1883 la suerte N52 le fue comprada al fisco por Inocencio Vázquez Lini,M16,M26,N25 (=Vazques, *1820, Córdoba, ∞1848, Córdoba, Marcelina Lepez, +<1883), en 1895, estanciero, vivía junto con su hija y su yerno en Córdoba ciudad. En 1886 Inocencio Vázquez vendió la suerte N52 -mas las suertes N25 y N35arr- a su yerno José Vicente de Olmos y al hermano de este, Dermidio N. de Olmos. Son los mismos I. Vázquez y J. V. (de) Olmos mencionados en conexión con la sucesión ArrascaetaLini,M16,N26. En 1891 los dos vendieron el terreno para las vías y la estación Olmos a Cristopher F. WoodgateNini. J.V. y D. Olmos todavía figuran como propietarios de la suerte N52 en el mapa Peralta 1905 pero de hecho en 1904 los hermanos Olmos vendieron una parte de las suertes N25, N35 y N52 a los hermanos Nicolas T., Esteban B. T. y Pedro Tiscornia, hijo (≈ N. Tiscornia hnos. y cia.) -quienes hipotecaron a José Vicente y Dermidio de Olmos, registro 4, 1904, folios 1350v y 1352v- y vendieron otra parte del mismo complejo a Matías Brennan: registro 6, 1904, folio ???. M. Brennan (=Brenan, *1870, San Pedro -+1925, Buenos Aires) soltero, San Pedro, Buenos Aires quien entre 1900 y 1916 fue político de la Unión Civica Radical bonaerense y entre 1918 y 1922 fue vocal del Consejo de Educación bonaerense; hacia 1919 se le hizo un juicio por defraudación. Matías Brennan vendió a Rosa Robbins de BrennanM18: registro 4, 1905, folio 430. Los hermanos Tiscornia vendieron a su madre Rosa Robbins (*1834, Irlanda -+1918, Buenos Aires) de Brennan, registro 4, 1905, folio 295 y 1906, folio 295 fracciones adicionales. Ya en 1904 ella -registro 4, 1904, folio 430- se hizo cargo de Las Lomitas y la pasó a su otro hijo Eduardo Brennanabj (*1871 -+1935); en el English Directory 1913 figura Edward Brennan, Las Lomitas, Olmos FC.C.A. Por deudas del mismo Fernando BustelliM15,N25 se hizo cargo del campo, hipotecándolo. Pasó a ser del Banco Hipotecario Franco-Argentino quien en 1929 lo vendió a Federico Marzano e hijosabj. En los mapas Warner 1898, Chapeaurouge 1901, Warner 1903 y Peralta 1905 la suerte N52 figura como solo de José Vicente (de) Olmos (*1837, Córdoba -+1909, Buenos Aires, ∞1871, Carmen Vázquez, *1853, Córdoba), político, gobernador de la provincia 1904-1907; su gobierno fue brevemente interrumpido en 1905 por una revolución instigada por la Unión Cívica Radical, después senador nacional (1907-1916) por Córdoba, ver también website saguier tomo v. En el mapa Córdoba 1924 la suerte N52 figura como de J. V. Vázquez -un error ?; hubo sin embargo un Juan Ventura VázquezD96, Bell Ville alrededor de 1904- pero incluyendo la estación Olmos, alrededor de la que según Cantón, Cinco Suertes, p. 16 se formó un pueblo San Felipe (=Santa Felipa?) -en honor de F. Harilaosabj?- aunque el nombre nunca le prendió, a través de un loteo iniciado en 1908 por un Segundo Calderón; hoy-día (2006) el pueblo está despoblado. Udaondo, Estaciones, p. 259 mantiene que la / el estación / pueblo Olmos -Cantón, Cisnes, p. ?? lo dice hoy desaparecido- fue nombrada/o en honor a Ambrosio OlmosN45. Aldo H. Cantón, Los Cisnes, me informó (2005) que los de Olmos que figuran arriba solo estaban muy distantemente emparentados con Ambrosio O. y que el nombre de la estación -mencionada en documentos pertinentes expresamente como Los Olmos- seguro que se refiera a ellos y no a Ambrosio O.: en memoria de este último se nombró a la estación San Ambrosio próxima a la ciudad Río Cuarto dentro de la estancia El Durazno que le perteneció a él y su viuda: Mayol Laferrer, El Durazno. El Anuario Kraft, 1908 tiene a Matías Brennan, Las Lomitas, La Carlota. Los Anuarios Kraft 1908 y 1913 tienen a Eduardo Brennan, Las Lomitas, Olmos; los Anuarios Kraft 1908, 1913 y 1919 listan a Eduardo Brennan, Las Lomitas, San Severo. El English Directory 1923 lista a Edward Brennan, Las

Page 33: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 33

La sección oeste del renglón N según los mapas Warner 1903 y Córdoba 1924.

Lomitas; Olmos, FC.C.A. Los Anuarios Kraft 1919, 1924 y 1929 tienen a la Compañía Inmobiliaria Franco-Argentina, Las Lomitas, Olmos; los Anuarios Kraft 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 listan a Francisco MarzanoM16 e hijos, Limitada, Las Lomitas, Olmos; los Marzano eran accionistas de un banco con sede en París, Francia: Cantón, Regalo, p. 98. El fascículo 50 Años Rural Canals, p. 4 menciona que Las Lomitas, 13.295 hectáreas fue de Francisco Marzano. Actualmente (2006) la estancia Las Lomitas luce un elaborado portón de entrada sobre la ruta 8. Alrededor de 1950 Marzano vendió la sección al sur del ferrocarril de la suerte N 52 que se convirtió en la estancia Santa Teresita. Hacia 1954 esta pasó a ser de F.(ederico?) HarilaosFnn, un sobrino -el padre siendo su hermano Felipe?- de la ya citada Adela M. H. de O.: Cantón, Cinco Suertes, p. 15; el Anuario Kraft 1958 tiene a dr. Federico Harilaos, Santa Teresita, ganadero, Olmos. El Anuario Kraft 1913 tiene a Nicolás Spinola, (La) Hércules, Olmos; los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929 y 1935 listan a Nicolás Spinola, La Solita, Olmos; los Anuarios Kraft 1952 y 1958 tienen a Juan Kilmurray -aparece en Cantón, Cinco Suertes, p. 15- ganadero, Olmos; a estos establecimientos no los logro ubicar. En 1891 Juan GlasgowN49 investigó las expectativas de carga para el FC. Gran Sud y las encuentra pobres -el FC. Rufino - Villa María ya las acaparaba- pero se hace esperanzas para mas adelante cuando se extendiera hacia Río Cuarto refiriendose a un H. con una estancia -a la que yo no hallo, sería La CordobesaL1 ?- al noreste de La Carlota con 4.000 toneladas de heno de alfalfa. Encuentra al Río Cuarto crecido y correntoso y propone que el FC. Gran Sur construya un puente vial para franquearlo. Al oeste de la suerte N52, se halla un extenso campo que rotulamos suerte pp y que contiene a la ciudad La Carlota -ciudad desde 1978- junto con las ahora obsoletas estaciones La Carlota y (Empalme) Carlota. La villa La Carlota fue fundada a la vera del fuerte Punta del Sauce en 1797 y así llamada, según Udaondo, Estaciones, p. 184 en honor al rey Carlos IV de España, el mismo que la mandó a fundar proveyéndola con las 36 leguas cuadradas de pasturas comunales de las que ya se mencionaron la mitad al norte del río CuartoMoo y de la que suerte Npp es la mitad al sur del río. Scheitlein, Lugares, p. 37 opina de que los campos alrededor de La Carlota fueron originalmente parte de la merced CabreraXIntr pero que presumiblemente no estando ocupados por los herederos, la corona española en 1727 los vendió en Córdoba al Monasterio de Santa Catalina. Asumo que Scheitlein supondría que los campos habrían vuelto a quedar desocupados antes de que el rey los asignara como campo comunal a La Carlota en 1797. En una comunicación 2006 Aldo Hugo Cantón, Los Cisnes, sin embargo opinó que la merced de Cabrera y las propiedades del Monasterio solo se extendían río Cuarto aguas abajo hasta la/el actual la estación/pueblo Las Acequias, pero comparar Cantón, Regalo como comentado en el capítulo X, Introducción. En su fascículo Las Chacras, Cantón -ver también Cantón, Las colonias nacionales de La Carlota, 2007- relata que de la mitad al sur del río Cuarto de la pastura comunal, una ley provincial de 1881, número 825, cedió, para empezar una (o dos?) fracción(es) de 8 leguas cuadradas a la Nación en las que se constituyeron las colonias nacionales Chacabuco y Maipú; Alsina, Córdoba, ~1895, p. ?? y ??, les asigna a cada una unas 22.000 hectáreas. Puede ser que una de las siguientes transacciones se

Page 34: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 34

refieran a estas colonias: la mesa de Hacienda cordobesa cedió varias suertes de tierras registro 2, 1884, folio 920 al Gobierno nacional; en 1888 el Gobierno provincial transfirió al Gobierno nacional tres terrenos: registro 2, folios 957 y 962v. Luego la ley destinó un predio de casi 6 ½ leguas cuadradas que se dividieron en unas 470 chacras de aproximadamente 34 hectáreas cada una para transferirlas a los vecinos mayores de edad de La Carlota. Cantón, Las Quintas, p. 1 describe que de acuerdo a la misma ley y para proveer a los mismos vecinos con quintas además de chacras, la provincia destinó algo menos de media legua cuadrada dividida en unas 420 quintas de algo mas de 2 hectáreas cada una que en 1883 se les transfirieron gratis a las mismas personas. En 1888 La Carlota se convirtió en cabecera del departamento Juárez Celman por división del departamento Río Cuarto; su primer y único(?) jefe político fue Manuel E. CornúF102, 1888-1892. En 1891 la mayoría de las quintas quedaron separadas de la villa por situarse al este las vías del ferrocarril Rufino-Villa María. Así también un mayor número de las chacras, de las cuales otras muchas más quedaron al sur del ferrocarril Venado Tuerto-Río Cuarto. Lo que restara del original campo, la ley determinó que se dividiera en estancias que debían venderse en remate público, las suertes N52, N51, N50, N49 y N48. Antes de 1890 unas 60 quintas y 100 chacras fueron compradas por Tomás Funes Díaz

B98,B6,F102 (*1841, Córdoba -+1903, ∞Ana Cornú, *1854, Córdoba), primer administrador de la colonia Chacabuco (Albarracin, Bosquejo 1889, p. 161 y Cantón, Regalo, p. 138) y primer intendente de La Carlota, quién con ellas formó una estancia Santa Clara. Tomás Funes Diaz, registro 1, 1890, folio 606 vendió a Mackinlay, Pelleschi y ChurchNini varias manzanas en La Carlota, registro 1, 1891, folio 3v y registro 4, 1890, folio 1626v. A su vez Federico Mackinley, Juan Pelleschi, y Earl Church vendieron a la compañía FC. Rufino-Villa María tres terrenos en La Carlota: registro 1, 1893, folio 1506. En 1910 los hijos -Funes padre había fallecido en 1903- se la vendieron a Emilia Alfonso de Rodríguez, Garden Hotel, Callao 490, Buenos Aires, quién anteriormente en 1908 había heredado de su marido Santiago R. y había brevemente retenido la estancia El Manantial, suerte N48, antiguamente de Ambrosio Olmosabj. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919 lista a Emilia A. de Rodríguez, Santa Clara, cremería y ganadera, La Carlota. Si las entradas Emilio Trigueros, Santa Clara, ganadero, La Carlota listadas en los Anuarios Kraft 1913 y 1919 y Clara (Funes de (Juan José) Pitt, hija) y Teodoro Funes (hijo), Santa Clara, La Carlota listadas en los Anuarios Kraft 1908, 1919 y 1929 se referirán a la misma estancia no es patente. Martinez, Baedeker 1914, p. 383 lista a las estancias La Luisa (=San Luis?) y La Santa Clara, ambas de Trigueros y cia., La Carlota (Cantón, Regalo, p. 139). El mapa Igm 1950 muestra a la estancia Santa Clara como inmediatamente vecina al este de la planta urbana de La Carlota. El Semanario Unión 24.9. 1908, lista al general V. Rodríguez, estancia San Luís, como expositor en la primera exposición-feria en Bell Ville. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929 y 1933 tienen al general V.(ictoriano) Rodríguez, San Luís, Manantiales; el Anuarios Kraft 1908 tiene al general Victoriano RodríguezG65, San Ernesto, La Carlota, los Anuarios Kraft 1919 y 1924 tienen al mismo pero dueño de San Luís, La Carlota. Cantón, Regalo, p. 133 y 137 explica que la estancia San Luís ocupaba una franja de chacras carlotensas algo al norte de la suertes N51 y N50, el antiguo casco aparece como chacra San Luís en el mapa Igm 1950. El Anuario Kraft 1913 lista a Nicolás Spinola, Hércules, Olmos, los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929, 1933 y 1935 listan al mismo, estancia La Solita, Olmos; el mapa Igm 1950 la ubica apenas al noroeste de la estación Olmos pero dentro de las chacras carlotenses. El English Yearbook 1914, incidentalmente, menciona a La Carlota como ya teniendo una sucursal del Banco de la Nación. Las suertes N51 a N48 a situadas al sur de La Carlota son una parte del mismo sobrante del campo Npp ya mencionado bajo N52 pero estas situadas al sur de la ciudad La Carlota. Dentro de la suerte N50 se sitúa la estación Manantiales, abierta en 1905; a su alrededor nunca se formó un pueblo. La suerte 51, la suerte 50 y la suerte 49 por un buen tiempo quedaron ligadas. El fisco las vendió en 1883 en un remate celebrado en Córdoba ciudad a Deodoro N. Roca (*1841, Córdoba -+1942, Córdoba, ∞1879, Felisa Allende), -abogado, dirigente universitario, periodista y activista derechos humanos, ‘contrera’ de Marcos Juárez, fundador del Banco Agrícola Comercial del Río de la PlataF22 en sociedad con Hugo Stroeder-, quién las vendió a Julio AstradaFmm y Vicente Peña:

Page 35: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 35

registro 1, 1888, folio 1996v. Julio Astrada y Vicente Peña vendieron un terreno, departamento Juárez Celman para las ferrovias a Pelleschi y MackinlayNfin: registro 2, 1890, folio 499. Los mismos dos hipotecaron a la River Plate Trust and Loan AgencyG26; Vicente Peña vendió su parte a Arturo (Alejandro) Bouquet (Roldán)BI en 1894. El mismo año Bouquet y Astrada vendieron a Juan Beiró, Rosario -el mapa Chapeurouge 1920 todavía tiene a la colonia Beiró, suertes N51, N50 y N51-, pero como Beiro no pagó a la River Plate T. and L. Agency, esta las hizo rematar. Las compraron (Juan J.) CarreagaN47 -el mapa Peralta 1905 lo tiene a él ‘y otros’ como dueño- y (Ramón) Larraya, almaceneros en La Carlota quienes establecen allí una colonia La Victoriosa; en 1902 arrendaron el campo a José Gayraud, herrero y mecánico que figura en los Anuarios Kraft 1908 y 1913, Manantiales, después fabricante de maquinas agrícolas en Buenos Aires; -entre ellas una temprana cosechadora de maíz premiada en 1924- en Buenos Aires. Carreaga y Larraya vendieron las suertes en 1910 a Manuel Méndes de Andés, Buenos Aires. Cantón, Cinco Suertes, p. 12 y Regalo, p. 104 dice que este último vendió en 1914 y 1915 una media suerte oeste N51, la suerte N50 y la suerte N49 a Alejandro F. Estrugamou, quien las rebautizó estancia La Angélica; el casco de esta estancia figura en el mapa Igm 1955 próxima a la estación Manantiales a la que rotula como clausurada. La estancia pasó a ser de su yerno Emilio M. Sastre y después de su hija, la viuda María Margarita Estrougamu de Sastre; los hijos Sastre la vendieron a la Peninsular Sociedad Anónima que era de los armadores navieros genoveses Costa (barcos Federico C., Costa Concordia, etc.). La media suerte N51 este le quedó por un tiempo a Méndez de Andés y pasó a ser la colonia Las Marías que tuvo su propia historia: Cantón, Cinco Suertes, p. 14. El Anuario Kraft 1919 todavía tiene a Méndez de Andés, Exelsior, Assunta pero los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1933, 1935, 1941 y 1945 listan a Patricio Ezcurdia, Excelsior, Assunta; el Anuario Kraft 1913 sin embargo tiene a Ezcurdia hermanos, El Pelado, Assunta; lo menciona Cantón, Regalo, p. 108 como propietario de (una parte?) de Las Marías en un plano catastral Mop 1932. El Anuario Kraft 1958 lista a José E. D’Ninis (=de Ninnis), La Rosaly, Asunta, a quién Cantón menciona ocupando en 1945 lo que fuera Las Marías; era un importador de máquinas agrícolas francesas; el mapa Igm 1950 la tiene a la estazuela La Rosaly ocupando el rincón noreste de la suerte N51. El mapa Chapeaurouge 1893 los campos correspondientes todavía son parte indivisa de la suerte Npp. En el mapa Warner 1898 las suertes N49, N50 y N51 figuran como de Beiró. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919 listan a Mendez de Andés, (La) Excelsior, Manantiales; el mapa Córdoba 1924 tiene a las suertes N51 a N49 de Manuel Méndez de Andés. Los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1933 y 1935 listan a Alejandro F. Etrugamou, estancia La Angélica, Manantiales; los Anuarios Kraft 1941 y 1945 a Emilio M. Sastre (=Santos), La Angélica, Manantiales 1945, el Anuario Kraft 1952, a María Margarita, viuda de Sastre, La Angélica, Manantiales, y el Anuario Kraft 1958 a La Penínsular, Sociedad Anónima, Manantiales; en los Anuarios Kraft 1952 y 1958 figura la sucesión de Emilio Sastre, La Carlota. En el mapa Igm 1950 el casco de La Angélica se sitúa algo al este de la estación Manantiales. En 1883 el fisco cordobés vendió la suerte N48 a Ambrosio Olmos -en el mapa Peralta 1905 todavía figura como de él- quién, con otras tierras mas, la vendió en 1893 Bartolomé Costa quien la vendió a Pablo y Ernesto Herrmann y Nicolás Moser, alemanes, quienes murieron y/o fracasaron. En 1899 la suerte N48 volvió a ser de B. Costa -todavía figura como dueño de la suerte en el mapa Chapeaurouge 1920- quien la vendió a Santiago Rodríguez (+1908) heredándola Emilia Alfonso de (Victoriano) Rodríguezarr. El Anuario Kraft 1908 bajo La Carlota y Manantiales tiene a (Los) Manantiales de Santiago Rodríguez y (Antonio L.?) Espinosa; el último reaparece como ganadero, La Carlota en el Anuario Kraft 1919; según Cantón, Cinco suertes, p. 6, A. L. Espinosa actuó como representante de la viuda Rodríguez cuando en 1911 esta vendió a Manuel Losada, Hipólito Crego y José A. de Arrandiga quienes a su vez la vendieron en 1911 a Edmundo B.(anbury) PerkinsG62 (*1845, Warwick, Inglaterra -+1926, Buenos Aires, à1863 Argentina, ∞Margarita Diharce, *1859, Francia -+1929, Buenos Aires; los Diharce eran -y todavía lo son en 2010- dueños de una importante semillería y vivero en Buenos Aires) quien poseía unas 100.000 hectáreas en

Page 36: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 36

Hugo Stroeder y el emblema de su compañía de colonización.

Chacabuco, Buenos Aires. E. B. Perkins hacia 1921 vendió a la estancia El Manantial (=Los Manantiales) a A. F. Estrugamou; en 1937 la heredó su viuda de Teresa de Ariste quién en 1951 la donó a un sobrino Santiago Pablo Delcasse, francés: Cantón, Cinco Suertes, p. 6 y 11 y Regalo, p. 102. En el mapa Warner 1898 la suerte N48 junto (con parte de la surte N47abj es de B. Costa. El Anuario Kraft 1913 y 1919 tienen a Edmundo B. Perkins, (Los) Manantiales, ganadero, Manantiales. Los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1933 y 1935 listan a A. Estrugamou, (Los) Manantiales, Manantiales. Los Anuarios Kraft 1941, 1945, 1952 y 1958 listan a Teresa D.(=de) Ariste, viuda de Estrugamou, El Manantial, Manantiales. Los Anuarios Kraft 1933 y 1935, tienen Alejandro F. Estrugamou (Los) Manantiales, La Carlota; 1941, 1945, 1952 y 1958 las tienen como de la sucesión Alejandro Estrugamou, (Los) Manantiales, La Carlota. En el mapa Igm 1950, el casco de la estancia El Manantial aparece situada algo al sur de la suerte N48, ya dentro de la suerte N45. Paréntesis: Hugo StroederG26,G61,J33 (=Ströder, *1854, Langensalza, Turingia, Alemania-+1938, Buenos Aires, à1878, Argentina, ∞1904, Chile, Ana Rosa Grey: Biolé, Historia, p. 366) tuvo campos en las provincias Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Santiago del Estero. En 1902 constituyó la sociedad Stroeder y cia., que se dedicó a la compraventa y arrendamiento de campos fundando unas setenta colonias y unas quince villas (=pueblos). Una de sus coloniasabj se ubicó apenas al sur del pueblo Assunta: mapa Ströder 1900. Su obra colonizadora fue reconocida y premiada en exposiciones internacionales. Tuvo épocas, sin embargo, en las que sufrió graves pérdidas económicas. Actuó en 1931 en el gobierno de facto (1930-1932) del general José Félix Uriburu (*1868 -+1932). En el mapa Chapeaurouge 1893 un campo trapezoide que comprende las suertes N47, N46 y N45 figura como propiedad de Ambrosio Olmos (apodado ‘Guaso’ O., *1840, Dolores, Córdoba -+1906, Olivos, Buenos Aires). Olmos comenzó como empleado de José María MéndezAn112,K6, Córdoba, en Río Cuarto; a los 20 años de edad abrió su propio negocio en Achiras, Córdoba, e hizo una cuantiosa fortuna rural; con su hermano Miguel O. operó una barraca en Río Cuarto. También poseyó -entre 1883 y 1893- la ya mencionada suerte N48. Fue gobernador de la provincia (1885-1888) pero fue destituido ignominiosamente a iniciativa de Marcos Juárez: Bischoff, Historia, p. 311; Maldonado, Olmos. Villafañe, Economía, p. 98-99 lo menciona como fuerte hacendado, adquiriendo cientos de leguas cuadradas ubicadas, de acuerdo al mapa Córdoba 1924, al suroeste del área de la presente reseña, varias leguas al sur de la línea férrea entre La Carlota y Río Cuarto, campo que en el mapa ya figura como de su viuda Adelia María Harilaos (=Harilao) de Olmos (*1865, Buenos Aires -+1949, Buenos Aires; ∞1902, París, Francia; su hermano Horacio H. la hizo

Page 37: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 37

declarar demente .pareciera que intervinió en ese sentido el dr. Mariano PauneroG27- pero su hermano FelipeFnn la ‘rehabilitó’ poco después), con quién Ambrosio O.G26 se había casado solo cuatro años antes de fallecer: Abad, Gran Enciclopedia; Lagos, Principessa Mafalda, p. 112; website ambrosio olmos, Dillon, Marquesa. Volviendo al tema, los mapas Warner 1898 y 1903 muestra al campo en cuestión dividido en una porción este, la suerte 47 que es la colonia Asunta(?) de Luís Rossi -el mapa Peralta 1905 dice Bossi- y que contiene la estación / el pueblo Assunta (= Asunta =Ascensión de la Virgen en catalán e italiano; Cantón, Cisnes, p. ?? lo dice hoy-dia desaparecido) fundado por la compañía Stroederarr, J33. Ströder y cía. aparece como propietaria del predio en el mapa Ströder 1900; el mapa Chapeaurouge 1920, tiene a la suerte N47 de Madina (=José M. Medina ?, ganadero, Assunta, Anuario Kraft 1908), parte este -el mapa Igm 1955 marca el casco de una estancia El Inca apenas al este de las ferrovias- y de Carriaga (=Juan J. CarreagaN51?), parte oeste- y nombrado en honor a Assunta Damm de CanalsN26 (o mas bién Assunta Boni de Pelleschiabj ?) y una porción oeste que da lugar a la suerte 46 y a la suerte 45. Ya en 1895 Edward (=Eduardo) Jewell, Rosario, le comunicaba al administrador del FC. Villa María a Rufino que tenia 5 leguas cuadradas y que su vecino (Juan) BeiróN51 tenía otras 4 leguas cuadradas de campo y que una estación intermedia -Manantiales- entre Assunta y Carlota les sería muy conveniente para el transporte de ganado y cereales: comunicacion 2010, S. Damus Ottawa. En los mismos mapas la suerte N46 mas una fracción sur de la suerte N45 conjuntamente son la estancia La Evelina de E.(rnesto) Jewell -en el mapa Peralta 1905 figura como de su compañía Compañía de Tierras y Productosabj,E21 -Eduardo Jewell vendió a The Land and Produce Co. Ltd.: registro 3, 1899, folio 599v; E.(duardo?) Jewell y hermano (Charles?) compró a James Livesey unas tierras (otras que las presentes ?): registro 1, 1885, folio 1570v- mientras que la parte norte de la suerte N45 pasaron a ser junto con la suerte N48arr El Manantial de (Bartolomé?) Costa; el mapa Chapeaurouge 1901, indica lo mismo; en el mapa Peralta 1905 la fracción norte de la suerte N45 figura como de S.(antiago?) RodriguezN48. Benitz, Diaries, 29.3. 1907 atendió remate liquidación de La Eselina (=Evelina), La Carlota, pero no compró porque los vacunos ‘eran tuberculosos’; el English Directory 1913 todavía dice E.(rnest) Jewell, La Evelina, Carlota, FC.C.A. El mapa Chapeaurouge 1920 tiene la suerte N46 como colonia E. Jewell y la suerte N45 -junto con la ya tratada suerte N 48 como colonia Costa. El mapa Córdoba 1924 tiene al rincón este de la suerte N47, la estancia(?) Monte Vaquero es de la sucesión de L. Rossi, al rincón noroeste de Tillous -en el Anuario Kraft 1913 figura Luís P. Tillous, Las Mercedes; en los Anuarios Kraft 1919 a 1945 figura Luís P. Tillous, ganadero; en los Anuarios Kraft 1952 y 1958 Ernesto Tillous, La Mechita, Manantiales- y el rincón suroeste de Ezcurdia hermanos. En el mismo y atrasado mapa Córdoba 1924 las suertes N46 y N45 figuran como de Santamarina e hijos; debe referirse a la compañía fundada por Ramón SantamarinaM22,N 51 y sus hijos José y Ramón en 1890, ver wikipedia ramon santamarina,. El Anuario Kraft 1908 tiene a La Evelina de Compañía de Tierras y Productos (=Ernesto JewellE21; Manantiales; extrañamente el Anuario Kraft 1908 también tiene a D. Marini, La Avelina (=Evelina?), Assunta. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929, 1933 y 1935 listan A. F. Estrougamou, La Avelina, Manantiales; el Anuario Kraft 1941 tiene a Roso (=Rosa) Estrugamou, La Avelina, Manantiales, y los Anuarios Kraft 1945, 1952 y 1958 tienen a Rosa E. de Menditeguy, La Evelina, Manantiales. El Anuario Kraft 1958 también tiene la viuda de Menditegui, La Carlota. El Anuario Kraft 1908 todavía lista a Santamarina e hijos, La Evelina, La Carlota; los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929 y 1933 listan a Ernesto Jewell, La Evelina, La Carlota; los Anuarios Kraft 1933, 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 listan a Alejandro Estrougamou, La Evelina, La Carlota. Cantón, Cinco Suertes, p. 11 parece sugerir que Estugamou compró este campo a los Santamarina, sin mencionar a Jewell; los Estrugamou por cierto tuvieron otras adicionales estancias mas al sur: Cantón, Regalo, p. 113; El mapa Igm 1950 ubica al casco de la estancia La Evelina en medio de lo que fue la suerte N46. Los Anuarios Kraft 1929, 1933 y 1935 tienen a Alfredo (=Alfred) Miles, La Flecha, Assunta y el Anuario Kraft 1941 lista a Alfredo MilesAnini,F22,M15, La Josefina, Assunta; sin embargo el Anuario Kraft 1919 tiene a N.(uñez) MonasterioM15, La Josefina, La Carlota. Incidentalmente bajo Assunta el Anuario Kraft 1908 tiene al dr. Hipólito Irigoyen, (La) Santa Ana, en el Anuario Kraft 1913, La Santa Ana ya es de P. y A. Casado, pero no he logrado

Page 38: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 38

ubicar a esta estancia. Según Ferraro, Colonización, p. 111, Hipólito YrigoyenCVMaría,Dcc,L2,L3 por algún tiempo tuvo de hecho un campo de 14.000 hectáreas dentro de la antigua merced Arrascaeta, cerca del pueblo Assunta. El website pueblo viamonte dice que en 1902 Hipólito Yrigoyen compró las tierras donde se ubica el pueblo y que hoy son parte de la estancia El Camoatí (=La Colmena?)N45. Hipólito Irigoyen vendió a Jose Manuel Madina: registro 2, 1893, folio 27; a Ascensión Figueroa de Mackintach y Juan Mackintach: registro 3, 1904 folio 321v y a Antonio SobaN45: registro 2, 1905, folio 482. Paréntesis: Alejandro (Fernando) Estrugamou (*1855, Rosario -+1937, ∞I1889, Rosa Isabel Turner, +1915, ∞IIMaría Teresa de Ariste, *1881) era de origen vasco francés. Por una rara coincidencia, en 1880 conoció a don Eduardo Casey, que había loteado extensos campos en la provincia Santa FeNini. Eduardo Casey nombró a Alejandro Estrugamou administrador de sus bienes y promovió su nombramiento de juez de paz en Venado Tuerto. En 1883 Estougamou instaló allí un almacén de ramos generales y comenzó a adquirir campos: Landaburu, Gringos, p. 98. Como patrón aparentemente no fue muy querido: Cantón, Regalo, p. 113. Tuvo cinco hijos: Rosa Isabel (*1890, ∞Julio Amadeo Menditeguy, *1875, Uruguay -+1930, él propietario del haras El Turf y la estancia Las Parvas, Carmen de Areco, padres de Julio y Carlos Menditeguy, famosos polistas), María Margarita (∞Emilio Sastre, *1883 - +1947, Alejandro (hijo, +1977), Julio y María Victoria Estrugamou: website wayasadas. El apellido esconocido por un ‘palacio’ Estrugamou, Juncal 783, Buenos Aires, un edificio de renta (=alquiler) inaugurado en 1929. Para cerrar, el aproximado límite oeste del polígono territorial tratado en esta Reseña es la antigua, no mas existente línea ferroviaria del FC. Mitre de Rufino, Santa Fe, por La Carlota a Villa María a largo de cuya traza hoy-día (2005) corre la ruta provincial 4. La concesión original para la la línea se acordó en 1886 a Juan Pelleschi y compañíaJ77 y fue construida por los (Giovanni) Pelleschi, (George Earl) Church y compañíaJ77 entre 1889 y 1881. En 1889 la concesión había sido transferida a la Compañia del Ferrocarril de Villa María a Rufino, Londres (=Villa María and Rufino Railway Company, London). En 1890 se libró el servicio entre las estaciones Villa María y La Carlota, y en 1891 entre las estaciones Carlota y Rufino. La explotación de la línea se transfirió al FC. Buenos Aires al Pacífico; mas adelante en 1895 esta compañía la adqurió, pero alrededor de 1950 se hizo cargo de la línea Rufino-Villa María el FC. Mitre. Las estaciones se abrieron: Viamonte 1891 o 1896, Assunta 1896, Manantiales 1905, La Carlota 1890 o 1891, BarretoMoo 1905, Pedro E. FunesK81 1908 o 1910, Santa VictoriaI76 1896 o 1905, Santa EufemiaJ77 1891 o 1896, EtruriaH67 1896, La LagunaFmm 1893 o 1905, AusoniaFkk 1891 o 1896, SanabriaDaa 1905 -esta nombrada según Diego de Sanabria (*1502 -+~1855), adelantado del Río de la Plata: Udaondo, Estaciones 1905-, Villa Nueva 1896, y Villa María, 1891 o 1890: comunicaciónes 2007 y 2012 Sylvester Damus, Ottawa, Núñez, Serrano, p. ?? y otras fuentes, difiriendo ellas en muchos casos por varios años: será que las fechas se refieren a la puesta de servicio simplemente como parada o como edificio de estación ?. Gagliesi, Santa Eufemia 2. p. 21, documenta las compras de campo, lonjas de 30 metros de ancho para instalar las vías realizadas alrededor de 1890 por Pelleschi y Mackinlay, en parte a través de un apoderado Antonio Pezzi y después transferidos a la arriba citada Compañía en cuyo directorio figuraban Amancio AlcortaAs7 y Eduardo Madero (+1893), promotor del homónimo puerto de Buenos Aires. Hoy-día (2000) no quedan ni los rieles de la línea: fueron levantados alrededor de 1975. La ruta provincial 4, que se pavimentó hacia 1948, corre estrechamente paralela a las antiguas vías. Absurdamente las estaciones que el FC. Central Argentino estableció sobre las línea Cruz Alta-Río Tercero (1912) en las proximidades del cruce con la presente línea -CayuqueoI76 y Pasco- estaban de hecho bastante alejadas de la estación La Laguna. Alrededor de 1948 mi tío Guillermo HammerschmidtCVMaría,G26 viajando con su familia de Villa María a Monte Buey y habiendo encontrado que el único taxi de La Laguna estaba descompuesto, tuvieron que, -con alguien quien después de mucho regateo se dignó de transbordarlos- peligrosamente correr el tren a Cayuqueo por la entonces todavía guadalosa ruta provincial 6. Un parecido pero algo menor desfasaje existió en el cruce con la línea Firmat-Río Cuarto involucrando las estaciones Chazón y

Page 39: parte de la Molina, Saladillo, Córdoba, … · Cascada, El Hinojo y Las Toscas; acerca de La Cascada y Edward Martin Langworthy, ver G62. La estancia Curumalán, ya reducida a 6.553

N 39

Santa Victoria -es patente que el proyecto original de las posteriores línea incluía empalmes curvos que hubieran entrelazado las dos ferrovías pero estos parece que nunca se construyeron: Conti-Canizzo, Chazón, p. 125, plano 4- y de hecho también entre las estaciones La Carlota y Empalme Carlota en el cruce con la línea Venado Tuerto-Río Cuarto. La situación claro es que surgió cuando las líneas les pertenecían a dos diferentes compañías pero es el caso que el asunto no se arregló mismo cuando fueron al final de la misma compañía FC. Mitre por varias decenas de años. Don Diego LundH31 contaba hacia 1948 que en una oportunidad para trasbordar había sobornado al maquinista de un tren Rufino-Villa María para que ‘casualmente’ se detuviese justo sobre el cruce inmediatamente vecino a Chazón, algo antes de llegar a Santa VictoriaI76; jóvenes mas ágiles que él solían ‘largarse’ y subirse ‘al voleo’ cuando los trenes pasaban despacito por sobre el destartalado cruce. Paréntesis: En 1821 Miers, Viajes, p. 118 lista que desde Buenos Aires se viajaba a la ciudad Córdoba pasando por MelincuéNini, sin postas intermedias 30 leguas a Las Tunas, 12 leguas a Loboy, 8 leguas a Punta del Sauce (=La Carlota), 7 leguas a Esquina de Medrano (sobre el río Tercero, pero de La Carlota al río Tercero de hecho son unas 15 leguas: debe faltar una parada intermedia), 4 leguas a Esquina de la HerraduraCfin, 4 leguas a río Tercero (= Villa Nueva?). El mapa Moussy 1865 no marca ningún camino de Frayle Muerto o Villa Nueva a La Carlota, tampoco el mapa Echenique 1866; no parece haber sido un camino frecuentementado. El mapa Brackenbusch 1885 marca una p.(osta? /uesto?) de Luján a medio-camino entre La Carlota y Villa Nueva en las cercanías de EtruriaH67. Otra etapa sobre el camino La Carlota-Villa Nueva podría haber sido la posta CabralCfin,Fkk aunque propiamente situada sobre el camino Ballesteros (=Esquina de Medrano) - Río Cuarto. © 2017 Juan D. Delius, Konstanz Proceder al Capítulo Y o volver al Inicio del website.