parte 2

26
Sistema articular Origen y desarrollo embrionario Origen: Mesénquima interzonal Inicio: 6ª a 8ª semana Tipos: Sinartrosis o fibrosas El MI entre los huesos en formación se diferencia en tejido fibroso denso Suturas craneales Anfiartrosis o cartilaginosas El MI se diferencia en cartílago hialino o fibrocartílago Articulaciones costocondrales y sínfisis del pubis Diartrosis o sinoviales El MI se diferencia en la periferia en ligamentos capsulares y extracapsulares Cavidad articular Membrana sinovial

Upload: adrian-florez

Post on 03-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asdasd

TRANSCRIPT

Page 1: Parte 2

Sistema articular

Origen y desarrollo embrionario

Origen: Mesénquima interzonal

Inicio: 6ª a 8ª semana

Tipos:

Sinartrosis o fibrosas

El MI entre los huesos en formación se diferencia en tejido fibroso denso

Suturas craneales

Anfiartrosis o cartilaginosas

El MI se diferencia en cartílago hialino o fibrocartílago

Articulaciones costocondrales y sínfisis del pubis

Diartrosis o sinoviales

El MI se diferencia en la periferia en ligamentos capsulares y extracapsulares

Cavidad articular

Membrana sinovial

Page 2: Parte 2

Clasificación

Por su estructura (características anatómicas)

Presencia o ausencia de un espacio entre los huesos que se articula en entre sí

(cavidad sinovial).

1) Articulaciones fibrosas

No hay cavidad sinovial

Los huesos se mantienen unidos por tejido conectivo fibroso.

2) Articulaciones cartilaginosas

No hay cavidad sinovial

Los huesos se mantienen unidos por cartílago (hialino o fibrocartílago)

3) Articulaciones Sinoviales

Hay cavidad sinovial

Los huesos están unidos por una cápsula articular de tejido conectivo

denso irregular y a menudo por ligamentos accesorios

Por su función (tipo de movimiento)

Sinartrosis

Articulación inmóvil

Anfiartrosis

Movimiento limitado

Diartrosis

Articulación de gran movimiento

Page 3: Parte 2

Todas son articulaciones sinoviales

Gran variedad de formas

Permiten muchos tipos diferentes de movimiento

Articulaciones fibrosas

Suturas

Compuesta por una delgada capa de tejido conectivo fibroso denso Sólo entre los

huesos del cráneo

Los bordes irregulares de las suturas que se interdigitan proveen fuerza adicional y

disminuyen las probabilidades de fractura

Sinartrosis

Sinostosis (syn, junto con, y osteun, hueso)

o articulación ósea

o Hay completa fusión de dos huesos separados en un solo hueso.

Page 4: Parte 2

Sindesmosis (sýndesmos, ligamento)

Hay una distancia mayor entre los huesos que se

articulan y más tejido fibroso que en una sutura.

El tejido conectivo está organizado:

o Como un haz (ligamento)

o Como una lámina (membrana

interósea)

Anfiartrosis

Gonfosis (gómphos, clavija)

Una clavija en forma de cono

encaja en una cavidad

Articulación dentoalveolar

Ligamento periodontal

(membrana)

Page 5: Parte 2

Articulaciones cartilaginosas

Sincodrosis (khóndros, cartílago)

El material de conexión es el

cartílago hialino. Ejemplo: placa

epifisiaria

Sinartrosis

El hueso reemplaza al cartílago

hialino y se convierte en sinostosis

Sínfisis (sy´mphysis, unión)

Los extremos de los huesos

articulares están cubiertos por cartílago

hialino Pero un disco ancho y plano de

fibrocartílago conecta los huesos.

Anfiartrosis

Sínfisis del pubis y discos

intervertebrales

Page 6: Parte 2

Articulaciones sinoviales

Cavidad sinovial, diartrosis

Los huesos están cubiertos por una capa de cartílago hialino llamado cartílago

articular

No los mantiene juntos

Hace a la superficie articular de los huesos: lisa y resbalosa

Reduce la fricción durante el movimiento

Ayuda a absorber los golpes

Articulaciones sinoviales: Estructura

Page 7: Parte 2

Cápsula Articular

Rodea la articulación, encierra la cavidad sinovial y une los huesos que forman la

articulación.

Capa fibrosa externa: ligamentos

Tejido conectivo denso irregular

Se fija en el periostio de los huesos de la articulación

Flexible

Gran fuerza de tensión: evita que los huesos se luxen

Membrana sinovial interna

Tejido conectivo laxo

En algunas cuerpo adiposo articular

Líquido Sinovial

Secretado por la membrana sinovial

Viscoso, cristalino o amarillo pálido, de consistencia similar a la de la clara de

huevo.

Compuesto por ác. hialurónico y líquido intersticial del plasma

Disminuye la fricción lubricando la articulación

Absorbe golpes

Page 8: Parte 2

Ligamentos accesorios

Ligamentos extracapsulares

o Por fuera de la cápsula articular

o Ligamentos colaterales de la

tibia y peroné

Ligamentos intracapsulares

o En la cápsula articular pero

excluidos de la cavidad sinovial

o Ligamentos cruzados anterior y

posterior de la rodilla.

Discos (meniscos) articulares

Los meniscos son almohadillas de fibrocartílago entre las superficies articulares

Subdividen la cavidad sinovial en dos espacios, permitiendo que se produzcan

movimientos separados en cada uno

Permiten que dos huesos de forma distinta encajen de manera más estrecha

Ayudan a mantener la estabilidad de la articulación

Dirigen el líquido sinovial hacia las áreas de mayor fricción.

Page 9: Parte 2

Bolsas sinoviales

Están estratégicamente situadas

para aliviar la fricción entre algunas

articulaciones (hombro y rodilla).

Paredes de tejido conectivo

revestido por membrana sinovial.

Poseen pequeña cantidad de

líquido similar al líquido sinovial

Pueden estar entre la piel y el

hueso, tendones y hueso, músculos y

huesos o ligamentos y huesos.

Vainas tendinosas

Reducen al fricción de las articulaciones

Son como bolsas en forma de tubo que

envuelven a algunos tendones sometidos a una

fricción considerable

Cuando los tendones pasan a través de las

cavidades sinoviales

Hombro, muñeca, tobillo, donde

confluyen muchos tendones juntos

Dedos de la mano y del pie donde hay

gran cantidad de movimientos

Page 10: Parte 2

Articulaciones sinoviales: Tipos de movimiento

Los movimientos de las articulaciones sinoviales se agrupan en 4 categorías:

Deslizamiento

Movimiento simple

Las superficies relativamente planas de los

huesos se mueven hacia adelante y atrás, de lado

a lado, una respecto a la otra.

No se produce una modificación

significativa en el ángulo entre los huesos

Están limitados en rango por la cápsula

articular y los ligamentos accesorios

Articulaciones intercarpianas e

intertarsianas

Page 11: Parte 2

Movimientos angulares

Hay un incremento o disminución en el ángulo entre los huesos de la articulación.

Flexión

Disminución en el ángulo entre los

huesos de la articulación

Extensión

Incremento en el ángulo entre los

huesos de la articulación

Flexión lateral

Se produce en el plano frontal e involucra a las

articulaciones intervertebrales

Hiperextensión

Continuación de la extensión más

allá de la posición anatómica

Page 12: Parte 2

Abducción (ab, separación y abductio, llevar)

Movimiento de un hueso alejándose de la

línea media

Aducción

Movimiento de un hueso hacia la línea

media.

Circunducción

Es el movimiento circular de un

extremo distal del cuerpo

No es un movimiento aislado

Secuencia continua de flexión,

abducción, extensión y aducción

Page 13: Parte 2

Rotación

Un hueso gira alrededor de su eje longitudinal

Rotación medial

Si la superficie anterior de un hueso de los

miembros se rota hacia la línea media.

Rotación lateral

Si la superficie anterior de un hueso de los

miembros se rota lejos la línea media.

Movimientos especiales

Sólo se producen en ciertas articulaciones

Elevación

Movimiento de levantar una parte del cuerpo

Elevar la mandíbula

Elevar la escápula

Depresión

Movimiento hacia debajo de una parte del cuerpo

Deprimir la mandíbula

Deprimir la escápula

Page 14: Parte 2

Proyección

Movimiento de una parte del cuerpo hacia adelante

en un plano transversal.

Retracción

Es el movimiento de una parte corporal proyectada

de retorno a la posición anatómica

Inversión

Es el movimiento de las plantas de los pies a nivel

de las articulaciones intertarsianas de manera de enfrentarlas

entre sí.

Eversión

Es el movimiento de las plantas de los pies a nivel

de las articulaciones intertarsianas lateralmente de manera que

las plantas se alejan una de otra.

Page 15: Parte 2

Dorsiflexión

Es doblar el pie en el tobillo o

articulación talocrural en la dirección del dorso.

Flexión plantar

Doblar el pie sobre el tobillo en la

dirección de la planta

Supinación

Es un movimiento del antebrazo

sobre las articulaciones radiocubital

proximal y distal en las cuales las

palmas se giran anteriormente.

Pronación

movimiento del antebrazo sobre las

articulaciones radiocubital proximal

y distal y la palma gira en sentido

Oposición

Es el movimiento del pulgar sobre la articulación carpometacarpiana (trapecio y

primer metacarpiano)

El pulgar se mueve a través de la palma para tocar la punta de los dedos de la

misma mano.

Page 16: Parte 2

Articulaciones sinoviales: Tipos

Las formas de las superficies articulares varían, permitiendo así muchos movimientos.

Se dividen en 6 categorías según el movimiento:

1. Articulación Plana

2. Articulación en Bisagra (ginglimo)

3. Articulación en pivote (trocoide)

4. Articulación Condílea (elipsoidea)

5. Articulación en silla de montar (sellar)

6. Articulación esferoidea (enartrosis)

Page 17: Parte 2

Articulación plana

Superficies articulares rectas o levemente

curvadas

Permite movimientos de deslizamiento

No axiales

o El movimiento no se produce alrededor

de de un eje o a lo largo de un plano

Articulaciones intercapianas, intertarsianas,

esternoclaviculares, acromioclaviculares,

esternocostales, etc.

Page 18: Parte 2

Articulación en bisagra (ginglimo)

La superficie convexa de un hueso

encaja en la superficie cóncava de otro

hueso.

Movimientos angulares de abrir y

cerrar

Uno de los huesos queda en una

posición fija, mientras el otro se mueve

alrededor de un eje.

Monoaxailes o uniaxiales

o El movimiento que permiten es siempre alrededor de un solo eje.

o Flexión y extensión

Rodilla, codo, tobillo, interfalángicas.

Page 19: Parte 2

Articulación en pivote (trocoide)

La superficie redondeada o puntiaguda de

un hueso articula con un anillo formado en

parte por otro hueso y en parte por un

ligamento.

Monoaxial

o Permite sólo la rotación alrededor

de su propio eje longitudinal

o Articulación atlantoaxial

o Cabeza gira de lado a lado “no”

Articulación radiocubitales

o Palmas hacia adelante y hacia atrás

Page 20: Parte 2

Articulación condílea (elipsoidea)

La superficie oval convexa de un

hueso encaja en una depresión oval de

otro hueso.

Biaxial

o Permite el movimiento

alrededor de dos ejes.

o Flexión, extensión,

abducción, aducción, circunducción.

Articulaciones de la muñeca y

metacarpofalángicas

Page 21: Parte 2

Articulación en silla de montar (sellar)

La superficie articular de un

hueso tiene forma de silla y la

superficie articular de otro

hueso encaja en esa silla.

Articulación condílea

modificada, en la que el

movimiento es más libre

Biaxial

o Flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción.

Articulación carpometacarpiana (trapecio y primer metacarpiano)

Page 22: Parte 2

Articulación esferoidea (enartrosis)

Superficie en forma de esfera

de un hueso que encaja en una

depresión en forma de copa de otro

hueso.

Multiaxiales (poliaxiales)

o Permiten el

movimiento alrededor de 3 ejes

además de en todas direcciones

intermedias

o Flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción y rotación.

o Articulación glenohumeral (hombro) y coxofemoral (cadera)

Page 23: Parte 2

Estabilidad del Raquis Cervical

Esta principalmente asegurada por la musculatura, que teniendo un punto fijo en los

elementos de la cintura escapulohumeral y en las costillas, se insertan en los elemetos del propio

raquis cervical.

Musculo: Esternocleidomastoideo

Inserción: Apófisis mastoidea del temporal, línea nucal

superior.

Función: Bilateral: flexión de la columna cervical.

Unilateral: inclina la cabeza hacia el músculo que se contrae y

dirige el mentón hacia el lado opuesto

Musculo: Platisma

Inserción: Borde inferior de la mandíbula, piel de la región

mentoniana, línea oblicua mandibular

Función: Descenso de la mandíbula y las comisuras labiales,

las expresiones de tensión o estrés. Tensa la piel de la región

cervical liberando la presión de las venas superficiales.

Page 24: Parte 2

Musculo: Escaleno Posterior

Inserción: De los tubérculos posteriores de las IV –VI

vértebra cervical a la cara lateral de la II costilla.

Función: Eleva la 2da costilla

Musculo: Escaleno Anterior

Inserción: De los tubérculos ventrales a las apófisis

tranversas de la III-VI vértebra cervical al tubérculo de

Lisfranc ( I costilla)

Función: Eleva la primera costilla Rota el cuello hacia la

posición contraria

Musculo: Escaleno Medio

Inserción: Del surco de las apófisis transversas de la II – VII

vértebra cervical a la primera costilla

Función: Eleva la primera costillas rota el cuello hacia el lado

opuesto

Page 25: Parte 2

Musculo: Omohioideo

Inserción: Desde el cuerpo y las astas mayores del hioides

hasta la escotadura coracoidea de la escápula y el ligamento

transverso.

Función: Depresor del hueso hioides y la fascia cervical

media

Musculo: Serratos

Inserción: De la parte inferior del ligamento cervical posterior

y la apófisis espinosas de la VII cervical y II dorsal, a la II –V

costilla.

Función: Eleva las costillas y ayuda en la inspiración

Musculo: Trapecio

Inserción: Del III medio de la línea curva superior de

occipital, ligamento cervical posterior y supraespinoso, al

tercio externo de la clavícula y margen superior de la espina de

la escapula.

Función: Eleva, retrae y rota la escápula

Page 26: Parte 2

Musculo: Angular del Omoplato

Inserción: De los tubérculos posteriores de las apófisis

costotransversas De la I – IV vértebra cervical, al Angulo

superointerno de la escápula

Función: Elevar la escápula Inclinar la cavidad glenoidea

inferior girando la escápula

Musculo: Romboides Menor y Mayor

Inserción: Desde la parte interna del ligamento cervical

posterior y de las apófisis espinosas VII cervical , V Dorsal,

al borde vertebral de la escápula

Función: R.Ma. Eleva y rota descendiendo la cavidad

glenoidea. También fija la escápula a la pared torácica.

R.Me. Retrae la escápula y gira descendiendo la cavidad

glenoidea. También fija la escápula a la pared torácica.