parte 1 hasta 30

22
8/18/2019 Parte 1 Hasta 30 http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 1/22  ndice Prólogo........................ .........  ........... . . .... .. . ......... . . . .. ... .. .. 17 PARTE PRIMERA Caracterización, evaluación, prevención tr t miento del síndrome de quem rse por el tr b jo 1. El síndrome de quemarse por el trabajo burnout): una perspectiva his- tórica Pedro R Gil-Monte).. . ..  . . .  . .  . . . . ... . .  2 1 l Re flexi ona nd o s obre la den omin ac ió n . . . ... .. . . . . .. . . .... . .... .  .. . ... .... . . ..  . . . ... 2 1 2 . El SQT e n e l p roceso de es trés la b ora l . . . . . . 2 1 3. La décad a de los setenta : de limitación conceptual del SQT  . . . ...... .  .. . .. . .... . . 23 4. La década de los oc henta : elaboración de modelos.. .  ...  . .... .  .  . .... . ... . . ..... 25 5. La d éc ada de Jos no venta: a vances me tod ológicos.......  . ............. ...... . ..  . .  29 6. El s iglo xx1: del di a gn ós ti co a la interve nc ión.. . . . ... .  . ... . .. .................... ... ....... 33 7 . Res umen . . . . . 39 areno . . .. . . . . . . .  .  .  .. .. . .  4 3 1 Introducc ió n . . . ... . .... .....  . ...... . ........ .  . .  . ... ... ...  .... .....  .......... .  ... ... . .... . . . ..... 43 2 . L as pr i meras eva luac io nes ... . . ..... ... . . .. ... . . .. . ...... ..... ...  . . ..  . .. ..... .  . . ... 44 3. E l M as lach Burnout ln ve nto ry ........  ....  ... ....... . .... . ...  . ....... . .  ... ....  .. ........ 4 5 3 l El Ma slac h Burn out Invent o ry MBI ) Mas lac h y Jack son, 1 98 I a). ..... 45 3 .2. La re fo rmulación del MBI: el MBI -GS ...  ....  .  ..... ................ . . . . . . ..... 46 3 .3 . Aná li sis del MBI . ....  ... ...... . ... . .......  .... .....  .... ..... ... ... ..... . ... . ..... .... .. . 4 7 4. Otros instrumentos de evalu ación..... . . ... . . .............  . ................. .  ........ . 4 9 L 5. La evalu ación c ua lit a ti va .... . . ..............  . .... .... . . ... ....  .. ....  .. . . .... ...... .... ... . . . . 50 6 . L a eva luac ió n d el burnout co mo agotami ent o.... . .... . ...  .. ........ ... ...... . . . .. ....  50 © Edic iones Pir ámid e

Upload: enrique-rodriguez

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 1/22

 

ndice

Prólogo.................................  ............  .

 

....  ...  ..........  .  .

 

..

 

...  ....  17

PARTE PRIMERA

Caracterización, evaluación, prevención tr t miento del

síndrome

de quem rse por

el

tr b jo

1.

El

síndrome de quemarse por el trabajo burnout): una perspectiva his-

tórica Pedro

R

Gil-Monte)..  .  ..

 

..  .

 

.  .  .......  .

 

.

  21

l

Reflexionando sobre la denominación ...  ... ...  ... ........ . .....  ...... .... ..  ..  .. .... 21

2. El

SQT

en el proceso de es trés laboral . . . . . . 21

3.

La

década de los setenta: delimitación conceptual del SQT

 

......... .  .. ....

 

.... .. 23

4. La década de los ochenta: elaboración de modelos.. .

 

...   .  .... .

 

.  ..... .....

 

...... 25

5. La década de Jos

noventa: avances metodológicos.......

 

.

 

............. ...... ...

 

..

 

29

6. El siglo xx1: del diagnóstico a la intervención.. .......  ........................... .......... 33

7. Resumen . . . . . 39

areno

.

 

.

 

..

 

.

 

.

 

.

 

.

 

..  .

 

.

 

.

 

.....

 

.

 

43

1 Introducción ...  ........ .....   ....... ..........  ..  ..........   .... .....   ...........  ...... ............. 43

2. Las primeras evaluac iones .......... ... .. ..........  ........... ...   .. ..   ........ .  . .... 44

3. El Maslach Burnout

ln

ventory ........

 

....

 

.......... ..... ....

 

........ ..

 

.......

 

.......... 45

3 l

El

Ma

slach Burnout Inventory

M

BI) Maslach

y

Jackson, 1

98

Ia). ..... 45

3.2. La refo rmulación del MBI: el

MBI

-GS ...   ....   .  ..... ................ ....  ....... 46

3.3. Análisis del

MBI

.....   ..............  .......   .........   .... ..... ...... ..... .... ...... .... .. . 47

4. Otros instrumentos de evaluación..... .  .... .  ..............   .................. .  ......... 49

L

5.

La

evaluación cualitativa.... .

 

...............

 

..... .... ..

 

.......

 

......

 

........ ...... .... ....... 50

6. La evaluación del burnout como agotamiento.... ..... .  ...  .......... ... ...... .....  ....   50

© Ed

iciones Pirámide

Page 2: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 2/22

  O/

Índice

r

7. El enfoque positivo del burnout: el eng gement ........................................... 52

8 Nuevos planteamientos en la evaluación....................................................... 53

9 Cuestionarios elaborados en España .... ... . ... . ... . . .. . .. . ... ... . . . 55

10. Diagnóstico

y

epidemiología del burnout...................................................... 58

11 Teoría instrumentos dimensiones y clínica..................................................

62

3 prevención psicosocial del burnout en organizaciones laborales .Ro

sario Zurriaga Lloréns, Pilar González Navarro

y

Ángel Martínez Moreno).... 71

1 Introducción . . . . . . ........ . ... ........ ... . .. . .

71

2 Enfoques y estrategias para la intervención organizacional.........................

72

3

Aprendizaje organización y prevención del SQT .......................................

77

4. Consideraciones finales............................................................................... 80

4 Autoeficacia en la prevención del SQT: propuesta de un programa de

entrenamiento

Carmen Tabernero Urbieta, Elena Briones y Alicia Are-

nas .......................................................................................................................

83

l Autoeficacia en la teoría social cognitiva.................................................... 83

2 El SQT en los docentes . . . . . . . ........... . . .. . . .

87

2.1. Autoeficacia y SQT en docentes.......................................................

88

2.2. Variables que inciden en la relación entre autoeficacia y SQT . . 89

3

Programas de intervención para generar juicios de autoeficacia percibida.. 90

3.1. Favorecer situaciones en las que se desarrollen experiencias de

logro........................................................................................... 94

3.2. Observación o modelado vicario.......................................................

95

3.3. Persuasión......................................................................................... 96

3

4.

Los estados psicofisiológicos.. . . .. . .. . ......... . . .

97

5

Líneas y estrategias de actuación focalizadas en el individuo: propó

sitos específicos José Luis González Gutiérrez

y

Eva Garrosa Hernán-

dez).... . . . . . 99

1 Introducción . . . . ... . . .. . . . . .

99

2 Intervenciones centradas en el individuo..................................................... 100

2.1. Autovaloración

y

autorregistro............. ........................ .....................

O

2.2. Manejo didáctico del estrés...............................................................

102

2.3. Promoción de estilos de vida saludables...........................................

102

2.4. Entrenamiento en solución de problemas..........................................

103

2.5. Técnicas cognitivas .......... ............ ........... ........... ........... ........... ......... 104

2.6. Incremento de los recursos personales de resistencia........................

107

2.7. Técnicas de control de la activación................................................. 109

3. ntervenciones centradas en el individuo en interacción con la organiza-

ción ........................ .......................... .......................... ......................... . 109

3.1. Desarrollo de perfiles de burnout basados en el proceso................... 109

3.2. Manejo eficaz del tiempo.... ........ ......... ........ ........ ......... ........ ......... ... 110

3.3. Entrenamiento en habilidades interpersonales..................................

111

© Ediciones Pirámide

Page 3: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 3/22

©

Ediciones Pirámide

Índice

3 4  Entrenamiento en habilidades de negoci ac ión  112

3 5 Clarificación de rol 113

3 6 Equilibrar el trabajo y la vida privada 113

3 7 Planificación de carrera 113

3 8 Grupos de apoyo 114

3 9 Apoyo individualizado sobre problemas laborales 115

3 10 Psicoterapia 115

3 11 Planificación y seguimiento individualizado   120

3 12 Cambio de puesto 121

PARTE SEGUND

Estudios en colectivos de riesgo

6 Actividad policial y síndrome de estar quemado por el trabajo burnout)

M.ª Auxiliadora Durán,

F

Manuel

Montalbán y

Per

Stangeland) ......................

125

1 Introducción 125

2  Estrés policial 126

3  El síndrome de estar quema

do

por el trabajo en el contexto policial 128

4  Estudio 129

4 1 Método 131

4 1 1 Muestra

131

4 1 2 Instrumentos

131

4 1 3 Procedimiento 132

4 2 Resultados 132

4 3 Conclusiones 136

7

El

desarrollo del síndrome de quemarse por

el

trabajo SQT) en milita-

res en misión de paz M.ª

José

Chambel Fernando Oliveira Cruz)

139

1  Introducción 139

2  Metodología 141

2 1 Procedimiento 141

2 2 Muestra 141

2 3 Medidas 141

3 Resultados 143

4  Discusión 145

8

El

síndrome de burnout en los profesionales de emergencias

Ne/son

Morett

Natera, M.ª Eugenia Morante Benadero,

Alfredo Rodríguez Muñoz

Raquel Rodríguez-Carvajal)...................................

 

.  ........................................

149

1 Introducción 149

2 Servicios y sistemas de emergencias 149

3  El desgaste profesional o bumout entre Jos profesionales de emergencias 150

Page 4: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 4/22

12 Índice

4. Facilitadores organizacionales en el proceso de burnout . ... . . . 151

5. Facilitadores personales en el proceso de bumout.....

 

................... .............. 154

6. Evidencias empíricas de la importancia del reto en el proceso del bumout.. 157

6.1. Estudio en servicios de emergencia médica . .. . . . . . . . 157

6.1.1. Participantes y procedimiento.. ........ ....  .............. ......... ......  157

6.1.2.

Instrumentos.. ............................ ........

 

............   ....... ........

 

...

157

6.1.3.

Resultados ...............

 

.....................

 

..

 

............. .

 

......

 

.........

158

6.2. Estudio en bomberos........... ............ .............

 

...... .................... ..... ..... 160

6.2.1.

Participantes

y

procedimiento ........ .

 

.................

 

............ ...

  160

6.2.2.

Instrumentos........ ......

 

.............. .............................. .....

 

.... .

  160

6.2.3.

Resultados........... .... ......................................... ......

 

.............

160

7. Consideraciones finales . . . . . . . . . .

161

9. El síndrome de burnout en profesionales de enfermería mexicanos

Rosa Martha Leda Lara, Andrés Palomera Chávez y

M ª

Eugenia Morante

Benadero) ..

 

....

 

..

 

.....................

 

................... ....

 

.

 

........

 

.

 

.

  163

1

Antecedentes teóricos . . .. . . . . . .. . . .

163

2. Metodología: estudio empírico

 

.....

 

........... .......... ..... .

 

.............

 

........... .....

165

2.1.

Participantes............... .......

 

............................................... ..... ...........

165

2.2.

Instrumentos.... ...... ............. ..

 

.....................

 

....... ....... ......... ......

 

......

165

2.3. Procedimiento.

 

........... ..........

 

............. .....

 

.... ...

 

......... ................ 165

3. Resultados...... .... ...........................

 

............

 

.... .................... ...

 

................ 165

4. Discusión y conclusiones. ........................... .... ..........

 

.......... ... ............

 

....... 168

1O El estrés laboral la satisfacción laboral el síndrome de burnout en

profesionales de la salud de Uruguay Nahir Nibia Silveira Rondán Ra-

quel

Rodríguez-Carvajal)

171

1

Antecedentes teóricos . . . . ... . .. . . .. . . . . . . .

171

2.

El estudio en Uruguay ...

 

............. .

 

................... ....... ............... .

 

..

 

............. 171

3.

Metodología. ....................

 

.......... ................... .

 

.

 

........ .............. .

 

.....

 

........

173

3.1.

Diseño ....... ........ ...... .............

 

.

 

.... ...... ...........

 

.... ......... ....... .... ..... ..

173

3.2.

Sujetos.. .... ...... ........

 

................................. ....

 

......... ...

 

..... ...

 

...........

173

3.3. Instrumentos........ ...

 

.....

 

........................

 

.

 

....... .

 

........... ........

 

....... 174

3.4.

Procedimiento.. .

 

......... ........... ..... ..

 

...... .....

 

......... ......... .... .

 

........

 

174

4. Resultados .......... ...... ... ..

 

. ...... .... ........ ....... .... .

 

...... ............

 

. .....

 

.

 

..... 174

4.1. Análisis de fiabilidad y validez factorial ........... .  ....... . . ..

 

.... 174

4.2. Análisis descriptivos pruebas T y correlacionales ....................  ....... 178

5. Discusión y conclusiones.......   ................   ..  ...............   ......... ....   ...... ...  .... 183

6. Limitaciones del estudio   ........... ... ..  ..................... ..... ..........   ..... ........

 

...... 185

11. El síndrome de burnout en Brasil y su expresión en el ámbito médico

Ana M ª

T

Benevides-Pereira) 187

l

a situación del síndrome de bumout en Brasil.. ..

 

.... .

 

....................... ..... . 187

2 El bum out en medicina... ...

 

.....

 

..............

 

.

 

.

 

......... .

 

..................

 

189

©

Ediciones Pirámide

Page 5: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 5/22

© Ediciones Pirámide

Índice

3

3. Método ........... ........ .........

 

....... ..

 

................... ......... ........ .........

 

......... ...... 195

3.1. Muestra .

 

.... ......

 

........... ........................... ....   ........................ ...

 

.... 195

3.2. Instrumentos.  .... .... ..... ...... ....................   ..... ......... ...............   ..........   196

3.3. Procedimientos......... ....................................  ..  ..............................  196

4. Resultados ..  . .   ....... ...... ...... ...... ............   .......... ... ........ .... . ..... .... . ........ .... .. 197

5. Discusión.......... ..... ........ ............. ...

 

........................ ......................... .

 

.... ...

 

199

12. l desgaste laboral en los trabajadores bancarios de Argentina

Gra

ciela Zaldúa, María Marce/a Bottinelli, María Pía Pawlowicz y Mariela Na-

bergoi)..

203

1 Introducción.....

 

.................... ....... ......... ............ ................. ............. ............ . 203

2. Los trabajadores bancarios y la crisis argentina.

 

.........

 

............... .

 

........ .. 2 4

3. Materiales

y

métodos ..................... .

 

...

 

.................

 

..... ............. .....

 

..... ... ... 2 6

3.1 Aspectos epistémicos y metodológicos...............

 

... ........

 

...  .......   2 6

3.2. Muestra instrumentos y procedimiento ...   ...... ........ ........... ..........  .  207

4. Resultados ........ ... ........... ............ . . ............................   ..  ... ............ ...... . .. .  . 207

4.1. Síndrome

de

bumout ... ........

 

....................... .... . .. ............ .....

 

....... 207

4.2. Causas de malestar y propuestas de solución . .  ........................ .. ...   2 9

4.3. Análisis comparativos por subgrupos. Muestras argentina

y

española .  212

5. Discusión y conclusiones ............... ..... .....................

 

....... .............. ....

 

.... .... 217

13. Una mirada al síndrome de burnout en Colombia: el desgaste profe-

sional de los psicólogos

Luis Flórez A/arcón y Alfredo Rodríguez Mu-

ñoz)

219

1. Introducción......... ..

 

..... ...... ..... .......   ......

 

... .

 

...... ............. ............... ..

 

..

 

219

2. El bumout entre los profesionales de la psicología...

 

.... ....

 

........... ....

 

....

 

. 22

3. Variables sociodemográficas....... ... .... ....

 

....... ......... .

 

......... ...... ..

 

...

 

.....

 

. 222

4. El síndrome de bumout en Colombia: un estudio empírico........ ......   .......... 222

4.1. Método...... ... ....... ......... ........

 

....

 

................ ............ ............. .  .......   . 222

4.1.1. Muestra ........... ..... .......... ........... ..... ..

 

....... . ......... ....  .... .... .. 222

4.1.2. Instrumentos.......... ........  ....... ..........   .  .... ................... ......... 223

4.1 .3. Procedimiento . . . . 223

4.1.4. Análisis estadístico.......... ..... .... ..........   ..... .  ...... .  ................ 223

4.2. Resultados. ......................... ......... ................... .... ............ ..... ...  ....... .  223

4.3. Discusión

y

conclusiones ....... .........................................................  . 226

14. El síndrome de quemarse por el trabajo SQT) en árbitros y jueces de-

portivos

Enrique

J

Garcés de Los Fayos Ruiz y Laura Vives Benedicto)... ..

231

l

Riesgos psicosociales de un perfil profesional singular ..... ............. .  .........   232

2. Principales variables asociadas al padecimiento del SQT ... .......... ....... .. .... . 233

3.

SQT

en árbitros

y

jueces deportivos ................. .......... .... ... ............... .....  ..... 234

4. Metodología. .... ......

 

........... ......

 

....................... ....... .  ....................... ......  .. 235

4.1 Muestra . ..... ....

 

......  ........... ........ ........ ..   .

 

... .... .  .

 

...... ... .

 

.  . 235

4.2 Instrumentos.. .......... ..... .... .......

 

..  ....... ...... .... ................. ...... ............ . 235

Page 6: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 6/22

14

Índice

4.2. l . Entrevista estructurada ....

 

..... ...  ....

 

..

 

..... .

 

..... .......... ....

 

. 235

4.2.2. Inventario para la evaluación del SQT en árbitros.............

 

236

4.3. Procedimiento ..

 

...  ...  .  ...

 

......   ........... ........ .... .  ... .... ...... ....

 

236

5. Resultados .

 

....... ..........................   .................................................. ............ 236

5.1 Un instrumento para evaluar el SQT ...........   ........ ........

 

....... ....... ..... 237

5.2. Incidencia del

SQT

en árbitros

y

jueces deportivos........ ......... ........... 239

6. Discusión .  ........ .......   ....... .........   ......   .......   ......   ........................ ............. 241

6.1. La comprensión del

SQT

en árbitros y jueces deportivos ............... .  241

6.2. Estrategias para la prevención del SQT en el contexto deportivo....... 242

15. Trabajo emocional, síndrome de estar quemado por el trabajo SQT)

eng gementen el sector turístico M.ª

Antonia Manassero, Esther García-

Buades, Carmen Ramis, Gema Torrens

y

Antonia Genovard)

245

1 Introducción........ .........................

 

........ ........   .......   ....... .......................... .

 

245

1.1. El trabajo emocional... ........ .................   .......

 

...... ... ...... ......... ......... .  246

1.2. Funciones del trabajo emocional.......... ........ ......... ......... ........ ............ 247

1.3. Las dimensiones del trabajo emocional.... ... .......... ................. ........ .... 247

1.4. Las dimensiones empíricas del trabajo emocional.. ....... .........   .......... 249

1.5. Relación entre trabajo emocional

y

SQT ........... ... ..  .  ..  ..... ... .....

 

250

1.6 Relaciones entre el trabajo emocional

y

el bienestar psicológico en el

trabajo: SQT

y

eng gement

. . . . . .

252

2. Perfil del trabajo emocional, SQT

y eng

  gementen empleados del sector

turístico:

un

estudio en las Islas Baleares . ....  .

 

........... ...........

 

....... .... ..... 253

2.1. Método.....   ....... ......... .................. ...................................................... 253

2.1.1. Participantes. .... ...... ... ...... ... ...   ..

 

... ..... .....   ..... ..

 

...... ... ..... .... 253

2.1.2. Instrumentos.. ............................................................

 

......   . 253

2.1.3. Procedimiento ....... ... ..... ......... ......... .........   ................ ......... .. 253

2.2. Resultados ................. ...................................................................... .. 255

2.2.1. Perfil de trabajo emocional .............

 

................ ........ .

 

...... .

 

255

2.2.2. Síndrome de estar quemado por el trabajo SQT)

y

eng gement

en empleados del sector turístico ................. ......... .................. ......... .. 257

2.3 A modo de conciusión ......... ................. ......... ........ ......... .................   . 259

16.

l

control del síndrome de quemarse por el trabajo SQT) en el personal

de enfermería oncológica:

un

programa de intervención

Margarita Cha

cón Roger, Jorge Grau Abalo, María del Carmen Llantá Abreu y Ricardo

Grau Abalo}...... ......... ......................................................

 

........ .................. ............

261

l

Introducción ....... .................   ......   .......   ...... .................. ......... ................. .  261

l l El

SQT

en enfermería oncológica: estudios en Cuba . . . . . 261

1.2. Los programas de intervención para el control del SQT

en

enfermería .. 264

2. Método . .... ... . . . .. . . . . . . . . . . . . .. 264

2.

1

Diseño

y

método . .. . .  . .. . . .. . . .. . . . . ... . . 264

2.2. Tamaño de la muestra   ....  .......   ...... ...  ..... .  .......  .....   .....   ...... 264

2.3. Criterios para la inclusión-exclusión de los sujetos ........ .................. .. 265

2.4. Métodos e instrumentos utilizados ....... ....

 

...... ..... ..... ..

 

............. 265

©

Ediciones Pirámide

Page 7: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 7/22

© Ediciones Pirámide

Índice

5

2 .5 . Variables

ope

racionales ..... ..

..

.

..

..... ............. ...... .. ... .

..

............. ...... ..

..

... 265

2.6. Procedimientos .......

..

............. ....... ... ......... ................ ...... .... ... ...... ... .. .. 265

3. Actividades realizadas de acuerdo con las fases sesiones de la intervención .. 265

3.

1.

Primera fase ......................... ... ................

..

............. ... ............ ......

..

...... 265

3.2. Segunda fase.... ......... ...... .. ... ... ...... .... ..... ................ ... ... .............. .... ..... 2

66

3.3. Tercera fase .

..

..........

..

....... ........... ............. .. .... .....

..

... ............ .. ......... ... 267

3.4. Cuarta fase.... .. ..... ...... .. .... .... .... .... ............ .......... ..... ..... .............. ..... .... 267

3.5. Quinta fase .... ........... ........... ... .. .. .............. ... ...... ... ...... ........... .. ... .... .. .. 267

3.5.1. Procesamiento estadístico de los datos .. ........... ...... ... .. .... ..... . 267

4. Análisis discusión de los resultados. .. ... .......... ............... .. ... .................... .. . 2

68

4.1 . Primera parte: análisis de las variables generales de carácter epidemio-

lógico y laboral potencialmente condicionantes o modificadoras de

riesgo del SQT comparación entre grupos) .... .. ... ..... ..... .......... ........ .. 268

4.2. Segunda parte: estudio del SQT sus dimensione

s

antes después de

la intervención . . . . .

..

. . . . . .. . . 269

4.3. Tercera parte: análisis de variables laborales que pueden cambiar du-

rante el experimento su posible incidencia en la evolución del SQT,

así como

de

sus consecuencia

s

..... .......... ..... .. .... ........ ........ ..... .

..

... .

..

271

5. Conclusiones . ........ .... ...... .. .......... ........... .. .. .... .... ..... .. ..... .. ...... .. ........ ... ...... ... 275

PARTE TERCERA

Casos

de

estudio

Introducción a los casos de estudio . . ... . . . . . .. . . . .. .. . . . 281

l . «El corazón de la

empresa» ... ..

..

... . ... .... ...... . ....... ..... ....... ....

..

...... ........ .....

.. 282

2. «Otra noche más sin poder dormir».... ......................... ....... .... .......... ... ......... 285

3. «Maniquíes» ... ... ...... ....... ....... ...................... .... ..... .

..

......... .......

..

.... ...

..

...... .... 288

4. «La armadura de María» ..

..

........

.. ..

.

..

...

..

.

..

......... ......

.. ..

.. .

..

.

..

.......... ..... ....... ... 290

5. «Chocolate no, gracias» .

..

.. .... .......... ... .... ..... ... .. .............

..

.... ... .... ...... ....

..

...... 292

6. «Un día más, comienza mi pesadilla» ...

..

.............

..

.. ..... ......... ........ ....

..

.. .... ... 2

96

7. «Punto de Encuentro Familiar PEF)» .. .......... .. ...... ...... .... .

..

... .. .... ...... . . ..... 300

8. «El caso de Ricardo» ...... ..... ....... .. ... ...... .... ............ ... ..... .. .... .......... ....... ........ 302

9. «San Manolo Salvador de Jos Abandonados por la Fortuna» ......... .. ... ....... ... 306

Preguntas para la discusión de los casos........ .......... ....................... .. .. ... ..... .. ....... 309

Referencias bibliográficas

  311

Page 8: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 8/22

Page 9: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 9/22

  rólogo

Esta obra se ha concebido con el objetivo de

servir de punto de encuentro y reflexión a un amplio

grupo de investigadores y profesionales implicados

en el estudio, prevención y tratamiento del síndrome

de quemarse por el trabajo burnout) en adelante,

SQT). Con su publicación se pretende contribuir a

generar un punto de referencia en la investigación

sobre el SQT y sobre los riesgos psicosociales en

el trabajo en el entorno español, luso y latinoame

ricano .

Debido a factores históricos, y a su influencia

sobre la actividad socioeconómica, el mundo an

glosajón, con Estados Unidos a la cabeza, es en la

actualidad l principal referente en materia de in

vestigación y de actividad económica y laboral,

en

especial para los países occidentales. Como van

guardia de los cambios, en ese contexto sociocul

tural aparecen en primer lugar los fenómenos y los

problemas vinculados al desarrollo y a las modifi

caciones del mundo del trabajo, por lo que también

son pioneros en su estudio y prevención.

La infraestructura y la política científica del

mundo anglosajón favorecen la incorporación de

los avances a la práctica diaria, el reconocimiento

y la difusión de los resultados obtenidos.

Esos motivos contribuyen a que el mayor volu

men de investigación en materia de evaluación y

prevención de riesgos psicosociales se encuentre

en inglés, lo que supone un problema para muchos

profesionales de habla española y portuguesa que

trabajan sobre el SQT, pues ven dificultada su labor

© Ediciones Pirámide

al carecer del acceso a fuentes documentales que

les puedan orientar en su labor. Por otra parte, el

hecho de que el principal cuerpo de

l

literatura esté

en lengua inglesa conlleva también que el punto de

referencia p r la investigación es l realidad so

ciolaboral de esa cultura, su modo de pensar y su

estilo de vida, en especial la cultura estadouniden

se, que con frecuencia está lejos de otras realidades

sociolaborales. Esto también pone trabas a la inves

tigación en nuestros respectivos contextos socio

culturales, pues dificulta extrapolar o adaptar ins

trumentos y modelos teóricos.

Los riesgos psicosociales en

l

trabajo, en ge

neral, y el SQT, en particular, representan en la

actualidad un problema importante para las socie

dades. El cambio en el mundo laboral , desde las

actividades con un componente importante de tareas

que requerían utilizar la actividad física hacia las

tareas con mayor demanda de actividad cognitiva

y contacto con los clientes de la organización, ha

hecho progresar la frecuencia e intensidad de los

riesgos de carácter psicosocial, hasta el punto de

ser considerados riesgos emergentes , y algunos de

ellos con visos de epidemia.

En los países latinoamericanos se está produ

ciendo un cambio decidido y firme hacia gobiernos

democráticos estables v.g., Argentina, Chile). Fru

to de este cambio son la progresiva desaparición

de los conflictos bélicos y sociales y el desarrollo

científico y tecnológico. Conforme los individuos

van cubriendo sus necesidades más básicas , reali-

Page 10: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 10/22

18

/Prólogo

zan demandas más exigentes relacionadas con la

mejora de los servicios que desean recibir sanidad,

educación, seguridad, prestaciones sociales, etc.)

con su calidad de vida. Pero estas mejoras tam-

bién se acompañan de nuevos retos de la aparición

de nuevos problemas vinculados a las nuevas es-

tructuras organizacionales, a sus nuevos roles so-

ciales a las nuevas funciones de los profesionales.

Así, problemas del

mundo

laboral aparecidos en

Estados Unidos en la

década de

los setenta, en

Europa en los ochenta, están apareciendo ahora en

países latinoamericanos. Es el

caso

del SQT, una

respuesta al estrés laboral crónico que aparece con

frecuencia en los profesionales del sector servi-

cios.

El libro pretende ser una referencia en docencia

en investigación. Con este fin se articula en capí-

tulos que ofrecen: a revisiones sobre el desarrollo

de la investigación desde los años setenta hasta la

actualidad;

b

estudios empíricos en los que se ofre-

cen resultados sobre prevalencia e incidencia del

SQT en diferentes colectivos ocupacionales; e) ca-

racterísticas del desempeño del trabajo que favore-

cen su aparición;

d

resultados de la influencia de

algunos antecedentes sobre los síntomas; e progra-

mas de intervención resultados de su aplicación

sobre la incidencia del SQT; f recomendaciones

para futuros estudios;

g

instrumentos de evaluación,

h casos de estudio.

A través de diferentes colectivos ocupacionales

de riesgo, como policías locales, soldados profesio-

nales, médicos, profesionales de enfermería, psicólo-

gos, maestros, árbitros, personal de banca, hostelería,

trabajadores sociales, cajeras, teleoperadores, profe-

sionales que trabajan con discapacitados, mediante

estudios empíricos estudios de caso, se analizan

algunos de los principales antecedentes consecuen-

cias del SQT.

Es también objetivo del libro abrir vías de inter-

cambio académico entre investigadores latinoame-

ricanos, establecer referentes contribuir a la crea-

ción de masa crítica en este campo de investigación

desde nuestras realidades culturales, sociales la-

borales.

PEDRO R GIL MONTE

Unidad de Investigación Psicosocial de

la

Conducta Organizacional

UNIPSICO). Universidad

de

Valencia España)

©

Ediciones Pirámide

Page 11: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 11/22

P RTE

PRIMERA

Caracterización evaluación

prevención

y

tratamiento

del

síndrome

de

quemarse por

el

trabajo

~

Page 12: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 12/22

Page 13: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 13/22

  l

síndrome de quemarse por

l

trabajo 1

burnout): una perspectiva histórica

1 REFLEXIONANDO SOBRE

L DENOMINACIÓN

La denominación de los fenómenos es un

ref

e

ren te fundamental para comprenderlos y caracteri

zarlos. Diferentes denominaciones para un mismo

fenómeno, aunque se realicen a través de sinónimos ,

pueden llevar a la idea de que se trabaja sobre cosas

distintas y generar un debate de partida sobre cuál

es

la

denominación más acertada. Este debate difi

culta la investigación y

la

integración de conoci

mientos en un campo de estudio.

Éste

es

el caso del síndrome de quemarse por

el trabajo en adelante SQT)

en la

lengua españo

la. La revisión de la literatura nos ofrece al menos

diecisiete denominaciones diferentes en español

para el fenómeno, si bien algunas de ellas presen

tan una gran similitud. Considerando ese grado de

similitud, las denominaciones pueden ser clasifi

cadas en tres grupos: a denominaciones que toman

como referencia el término original anglosajón

bur-

nout

v.g., síndrome del quemado);

b

denomina

ciones que toman como referencia el contenido

semántico de

la

palabra, o el contenido de la pato

logía v.g., desgaste profesional, síndrome

de

can

sancio emocional), y e) estudios en los que se con

sidera que el síndrome de quemarse por el trabajo

es sinónimo

de

estrés laboral v.g., estrés laboral

asistencial, estrés profesional). El número de de

nominaciones se puede ampliar a dieciocho al in

cluir, de manera no muy acertada, la denominación

© Ediciones Pirámide

PEDRO

R

GIL-MONTE

«enfermedad de Tomás o síndrome de Tomás» Gil

Monte, 2003a).

e

las denominaciones propuestas, se

reco-

mienda utilizar el término «síndrome de quemar

se

por

el trabajo» para aludir en español al burnout

sy

n rome

.

Esta denominación presenta

la

ventaja

de

que ayuda a

la

comprensión del fenómeno

por

diferentes razones, a saber:

a da

información so

bre la

naturaleza del fenómeno al

indicar

que está

integrado

por

un conjunto

de

síntomas; b nos in

forma sobre

la

necesidad de identificar y evaluar

el

conjunto

de síntomas

para poder

realizar un

diagnóstico adecuado

de

la patología; e) desvía el

foco

de

atención hacia el trabajo y

no

hacia el tra

bajador, con lo que

se

evita estigmatizar al traba

jador; d se desvincula la patología laboral de la

denominación coloquial, y

e

permite diferenciar

el fenómeno de otros fenómenos psicológicos que

aparecen en condiciones de trabajo no deseables,

como el estrés laboral, el desgaste emocional, fa

tiga, ansiedad, etc.

2 EL SQT EN EL PROCESO

DE ESTRÉS LABORAL

El SQT aparece en la literatura científica a me

diados de los años setenta para dar

una

explicación

al proceso de deterioro en los cuidados

y

atención

a los usuarios

de

las organizaciones

de

servicios

organizaciones

de

voluntariado, sanitarias, de ser

vicios sociales, educativas, etc.). El primer autor en

2

Page 14: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 14/22

22

/ l

síndrome de quemarse

por el

trabajo burnout)

delimitarlo como un problema de salud vinculado

al ejercicio de la actividad laboral fue Freudenber-

guer C1974 , quien lo describe como una experien-

cia de agotamiento, decepción y pérdida

de

interés

por la actividad laboral que surge en los profesio-

nales que trabajan en contacto directo con personas

en la prestación de servicios como consecuencia

del ejercicio diario del trabajo.

Desde los primeros estudios aparecidos en la

literatura científica, el

SQT queda caracterizado

como una respuesta al estrés laboral crónico que

tiene una gran incidencia en los profesionales del

sector servicios que trabajan de cara a la gente.

Aparece cuando fallan las estrategias de afronta-

miento que utiliza el individuo para

manejar

el

estrés laboral v.g

.,

afrontamiento activo, evita-

ción ..), y funciona

como una

variable mediadora

entre

la

percepción de una fuente de estrés laboral

y sus consecuencias. Es

por

ello por lo

que

si los

niveles del SQT se mantienen altos durante largos

períodos de tiempo, tendrán consecuencias nocivas

para los trabajadores, en forma de

enfermedad

o

falta

de

salud con

alteraciones

psicosomáticas

v.g., alteraciones cardiorrespiratorias,

jaquecas

gastritis y úlcera, dificultad

para

dormir, mareos

y vértigos, etc.), y para

la

organización v.g., de-

terioro del rendimiento o de la calidad asistencial

o de servicio, absentismo, rotación no deseada,

abandono, etc.).

Como se representa en la figura 1.1, los estre-

sores laborales elicitan habitualmente una serie de

estrategias de afrontamiento que, en el caso de los

profesionales cuyo objeto de trabajo son personas,

deben ser efectivas para manejar las respuestas al

estrés v.g., emociones negativas),

pero

también

han de ser eficaces para eliminar los estresores.

Cuando las estrategias de afrontamiento empleadas

no resultan exitosas de manera reiterada, los tra-

bajadores desarrollan

una

experiencia

de

fracaso

profesional

y

de

fracaso

en

las relaciones inter-

personales con los individuos hacia los que

se

des-

tina el trabajo. Esta respuesta se caracteriza

por

un deterioro cognitivo, consistente en

la

pérdida

de la

ilusión

por

el trabajo, el desencanto profe-

sional o la baja realización personal en el trabajo,

por

una experiencia

de

desgaste psicológico que

conlleva agotamiento físico emocional. Ante es-

tos síntomas, el individuo desarrolla actitudes y

conductas negativas hacia los clientes y

hacia

la

organización como nueva forma de afrontamiento

caracterizadas por un trato indiferente, frío, dis-

tante

y,

en ocasiones, lesivo.

Desde que se inició el estudio de esta patología

hasta nuestros días se han seguido diferentes estra-

tegias para su estudio. Estas estrategias pueden ser

caracterizadas siguiendo un criterio de décadas. Así,

mientras que en sus inicios los estudios se dirigen

a la delimitación conceptual del fenómeno y al de-

sarrollo de instrumentos, entrada la década de los

ochenta la investigación

se

centra en el desarrollo

de modelos que integren la patología en los mode-

los elaborados para explicar el estrés laboral. En

este período se identifican algunos de sus principa-

les antecedentes

y

consecuencias, y se analiza la

evolución del proceso de quemarse

por

el trabajo.

Además, se publican numerosos estudios sobre va-

lidez y fiabilidad de los instrumentos psicométricos

construidos para su evaluación,

y

estudios estadís-

ticos sobre la prevalencia del

SQT

en diferentes

colectivos profesionales.

La

década de los noventa supone un giro impor-

tante en el estudio del SQT. Los avances metodo-

lógicos llevan a la elaboración de modelos causales.

Proliferan los estudios en revistas científicas del

ámbito médico que complementan los estudios pu-

blicados hasta ese momento con mayor frecuencia

en revistas de corte psicológico. Además, se pro-

duce un salto importante en el conocimiento

de la

patología, pues empieza a tener proyección social,

y se reclama su diagnóstico y prevención desde nu-

merosas organizaciones del mundo del trabajo, todo

ello vinculado al auge de la filosofía sobre calidad

de vida laboral y prevención de los riesgos psico-

sociales en el trabajo.

Con el inicio del siglo XXI aparecen estudios

sobre el SQT en todas las publicaciones vinculadas

a la salud en el trabajo y, lejos de caer en el olvi-

do o de ser una moda pasajera,

se consolida

el

impacto social del problema. En muchas reuniones

científicas se organizan mesas o simposios espe-

cíficos para analizarlo.

Organizaciones

interna-

cionales y gubernamentales lo

recogen

entre las

© Ediciones

Pirámid

e

Page 15: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 15/22

El síndrome de quemarse por el trabajo burnout): una perspectiva histórica

/ 23

RESPUESTAS DEL

CONSECUENCIAS

ESTRÉS LABORAL

DEL ESTRÉS

CRÓNICO

individuales

organizacionales)

Síndrome de quemarse

Problemas de salud

•<

f

por el trabajo:

{

fisiológicos

>;:

respuestas cognitivas,

y

psicológicos)

·

-

afectivas, actitudinales,

}

conductuales

Suicidio

y

fisiológicas

en

Separación/divorcio

o

h

o

ll

Ul

~

n

a:

'

o

o

<

éÍ)'

-

::::>

·

Absentismo

-

~

en

'.

u

u

-

C :l

~

~

u

;:

i ~ ~

o

a:

ll

Ul

Rotación no deseada

en

~

c..

~

<

Cll

u

o

~

~

Cll

Sabotajes

ll

e

:,

-

Cl'.l

o

::E

Cl'.l

Ul

.,

lll

Ul

:¡;

o

f

Accidentes laborales

;

.;'

'

/2

{ , ' : ;

'.ít

_

 ·  :

Deterioro de la calidad

-'

Abandono

Otras respuestas al

::.-

 ir

estrés laboral crónico

Etcétera

.• 1- ,._,_: , , . ¡

:;-· :

. ; ; : . ;,

;

  ; : i ¡.:\

¡ _,

Figura

1.1.-El

SQT en el proceso de estrés laboral crónico modificado de Gil-Monte

y

Peiró, 1997).

patologías laborales que deben ser prevenidas,

considerando al SQT, en algunos casos, como ac

cidente laboral que otorga a las personas que lo

padecen, incapacitándoles para el ejercicio de su

actividad laboral , el derecho a compensaciones eco

nómicas. Debido a esta situación, se demandan pro

gramas de intervención dirigidos a su prevención

y

tratamiento.

A lo largo de este capítulo se describirán los

principales avances en el estudio del SQT desde su

aparición en la literatura científica hasta nuestros

días. Para ello se seguirá el esquena cronológico

presentado en los párrafos anteriores.

© Ediciones Pirámide

3.

LA DÉCADA DE LOS SETENTA

DELIMITACIÓN CONCEPTU L

DEL SQT

En esta fase inicial , y hasta entrada la década de

los ochenta, la investigación sobre el

SQT

se carac

teriza por la proliferación

de

estudios dirigidos a

dar descripciones clínicas del SQT. En esta década

surgieron numerosas definiciones que describían

diferentes facetas de la patología, al tiempo que

resaltaban unos u otros de sus síntomas. Su objeti

vo era delimitarlo conceptualmente, integrarlo en

los campos de estudio existentes y diferenciarlo de

Page 16: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 16/22

  4

El síndrome de quemarse

por

el trabajo burnout)

otros fenómenos, más o menos afines, como alie

nación, tedio o depresión.

El SQT ha sido definido

como

un síndrome de

agotamiento físico y emocional que implica el de

sarrollo

de

actitudes negativas hacia el trabajo,

pobre autoconcepto y pérdida del interés

por

los

clientes, que aparece en los profesionales

de

las

organizaciones de servicio Maslach y Pines, 1977).

Otros autores lo conceptualizan como una pérdida

progresiva del idealismo, de la energía y del deseo

de alcanzar objetivos, que aparece en los profesio

nales de ayuda como resultado de sus condiciones

de trabajo Edelwich y Brodsky, 1980); o como un

estado de agotamiento mental, emocional y físico

causado por el estrés emocional crónico resultado

de la implicación excesiva con

la

gente durante lar

gos períodos

de

tiempo Pines y Kafry, 1982).

Desde consideraciones psicoanalíticas, algunos

investigadores entienden que el

SQT

es un estado

resultante de un trauma narcisista que conlleva una

disminución en la autoestima

de

los sujetos. Pero

la mayoría de los investigadores se encuadran des

de el inicio en una aproximación psicosocial al es

tudio del fenómeno, y lo describen como un proce

so

de

adaptación a las situaciones de estrés laboral.

Este proceso se caracteriza

por

sentimientos

de

fa

llo o desorientación profesional, desgaste y fragi

lidad emocional, sentimientos

de

culpa

por

la falta

de éxito profesional, frialdad o distanciamiento

emocional y aislamiento.

Desde la perspectiva psicosocial, el

SQT no

se

identifica con estrés psicológico, sino que se con

cibe como una respuesta a fuentes de estrés laboral

crónico vinculadas a las relaciones sociales entre

los proveedores de los servicios y los receptores de

éstos. Es un tipo particular de mecanismo de afron

tamiento y autoprotección frente al estrés generado

en la relación profesional-cliente y en la relación

profesional-organización.

Paralelamente

al

desarrollo de un concepto para

delimitar el SQT se desarrollaron numerosos ins

trumentos para su evaluación psicométrica para

una revisión, véase Gil-Monte y Peiró, 1997). Entre

esos instrumentos, cabe destacar tres por su robus

tez psicométrica y por

el

número de investigaciones

con ellos realizados:

a

Staff urnout Seale for H ealth Professionals

SBS-HP). Este instrumento, elaborado por

Jones 1980), evalúa el

SQT

considerado

como un síndrome de agotamiento físico

y emocional, que conlleva el desarrollo de

actitudes negativas hacia el trabajo, pobre

autoconcepto profesional, rencor, dureza

y pérdida

de

interés

por las

personas hacia

las que se trabaja. Evalúa el SQT median

te 20 ítems que se distribuyen en cuatro

dimensiones denominadas: insatisfacción

o tensión laboral, tensión psicológica e in

terpersonal, problemas de salud y deterio

ro de las relaciones profesionales con los

pacientes.

b

Tedium Measure TM). Elaborado por Pines,

Aronson y Kafry 1981 ), este cuestionario

evalúa el

SQT

mediante tres dimensiones o

síntomas: agotamiento emocional, agota

miento físico y agotamiento mental. Consta

de

2

ítems.

e Maslach Burnout Inventory MBI). Elabo

rado

por

Maslach y Jackson 1981 a), tiene

22 ítems y ha quedado

como

el instrumen

to

por

excelencia

para

la evaluación del

SQT. El SQT se conceptualiza y operacio

naliza

como

un síndrome que consta de tres

síntomas:

a Baja realización personal en el trabajo.

Definida como la tendencia de los pro

fesionales a evaluarse negativamente,

y de forma especial

esa

evaluación ne

gativa afecta a la habilidad para realizar

el trabajo y para tratar con las personas

a las que atienden. Los trabajadores se

sienten descontentos consigo mismos

e insatisfechos con sus resultados la

borales.

b

Agotamiento emocional

Definido

como la experiencia

en

la

que

los tra

bajadores sienten que ya

no

pueden

dar más

de sí

mismo a nivel afectivo.

Es una situación de agotamiento

de

la

energía o los recursos emocionales pro

pios, una experiencia de estar emocio-

© Ediciones Pirámide

Page 17: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 17/22

El síndrome de quemarse

por

el trabajo burnout): una perspectiva histórica 5

nalmente agotado debido al contacto

«diario» y mantenido con personas a

las que hay que atender como objeto

del trabajo pacientes, presos, indigen

tes, alumnos, etc.).

e) Despersonalización. Alude al desarro

llo

de

actitudes y sentimientos nega

tivos, como el cinismo, hacia las per

sonas destinatarias del trabajo. Estas

personas son vistas

por

los profesiona

les enfermeras, trabajadores sociales,

policías, maestros, funcionarios de pri

siones, etc.) de forma deshumanizada

debido a un endurecimiento afectivo,

lo que conlleva que les culpen de sus

problemas v.g ., al paciente le estaría

bien merecida su enfermedad, al indi

gente sus problemas sociales,

al

preso

su condena, etc.).

El MBI ha influido de manera relevante en la in

vestigación sobre el SQT, pues la definición que se

ha impuesto para delimitarlo corresponde a las di

mensiones del MBI. Esto es, la mayoría de investi

gadores y profesionales consideran el SQT como un

síndrome que se caracteriza por la aparición de ba

jos niveles de realización personal en el trabajo, alto

agotamiento emocional y alta despersonalización.

Al éxito de esta definición contribuyó significa

tivamente el artículo publicado

por

Perlman y Har

tman 1982), quienes, tras realizar una revisión

de

la

literatura considerando las definiciones elabora

das entre 1974 y 1980 sobre el SQT, concluyen que

puede definirse como: «una respuesta al estrés emo

cional crónico con tres componentes: agotamiento

emocional y/o físico, baja productividad laboral y

un exceso de despersonalización». En el estudio se

concluye también que el

M I

evalúa los tres com

ponentes identificados en las definiciones conside

radas. Estas conclusiones resultaron determinantes

para contribuir a la aceptación entre la comunidad

científica del

M I

y su definición.

No obstante, se olvida que Perlman y Hartman

1982) también subrayan que

de

las definiciones

revisadas se deriva un concepto más amplio del

SQT

que debería recoger otros síntomas, aunque en ese

© Ediciones Pirámide

momento no existían estudios suficientes que apo

yasen que esos otros síntomas fueran parte inte

grante del síndrome y no sus correlatos .

Debido a la necesidad que existía a principio de

la década de los ochenta de evaluar el

SQT

para

realizar diagnósticos diferenciales, los autores pro

ponen que en ese momento resulta muy beneficioso

aceptar sólo esas tres dimensiones.

De

esta manera,

se contribuyó significativamente a la generalización

de la definición basada en las dimensiones del MBI

y a su utilización

por

la casi totalidad de los inves

tigadores del fenómeno a partir de 1982. No obstan

te, hay que subrayar que ésta no tiene por qué ser la

definición más exacta del fenómeno; es sólo una de

ellas, fruto de la estructura factorial de un cuestio

nario más que de la evidencia clínica, pues según

esta definición el

SQT

es lo que evalúa el MBI y el

MBI es el instrumento para evaluar el SQT.

4 LA DÉCADA DE LOS OCHENTA:

ELABORACIÓN E MODELOS

La década da los ochenta se caracteriza: a por

la publicación de estudios que informan sobre las

cualidades psicométricas de los instrumentos ela

borados para evaluar el SQT y criterios diagnósticos,

en mayor medida referidos al MBI; b se profundi

za

en

la explicación del proceso de desarrollo del

SQT, y e) se construyen modelos para explicar y

aportar evidencia empírica sobre las principales va

riables que influyen en la aparición del SQT y sobre

cuáles son sus consecuencias.

a Evaluación psicométrica el SQT

El

M I

se difunde rápidamente en esta década

relegando al olvido a otros cuestionarios con los

que en un principio competía en

la

evaluación del

SQT, en especial el

TM

de Pines

et

al. 1981 , tam

bién denominado urnout e sure BM). El uso

de este último queda relegado casi exclusivamente

a los estudios que se realizan en Israel , lugar donde

reside Ayala Pines, autora del cuestionario.

El

M I

fue elaborado para evaluar el SQT ex

clusivamente en profesionales de la salud pero, de-

Page 18: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 18/22

  6/

El síndrome de quemarse

por

l trabajo burnout)

bido a que la patología se identifica también en

otros colectivos, en 1986 aparece la segunda edi

ción del manual del cuestionario que incluye una

versión para profesionales de la educación. Los

ítems que incluían la palabra «paciente» v.g., Pue-

do entender con f cilid d

lo

que piensan mis pa-

cientes, Creo que trato a algunos pacientes como

si fueran objetos .. son modificados cambiando la

palabra «paciente» por «alumno» v.g., Puedo en-

tender con facilidad lo que piensan mis alumnos,

Creo que trato a algunos alumnos como si fueran

objetos .. .

Esta nueva versión del

M I

se denomi

na

Educators Survey

MBI-ES), mientras

que

la

primera recibe el nombre de Human Services Sur-

vey

MBI-HSS).

En la década de los ochenta proliferan los estu

dios en el ámbito de la educación y en profesiona

les de la salud, y en menor medida en otros profe

sionales de servicios, como los trabajadores sociales,

lo que ha contribuido a la creencia de que educación

y sanidad son los sectores ocupacionales en los que

con más frecuencia aparece el SQT.

A mediados de esta década la investigación so

bre el SQT se inicia también en Europa, y aparecen

algunos estudios sobre profesionales de la salud y

de la educación realizados en Alemania, Francia,

Holanda, Inglaterra, Italia, etc.

Los estudios sobre la validez psicométrica del

MBI concluyen que el cuestionario presenta validez

factorial. Con frecuencia se obtienen tres factores

que se ajustan a los tres síntomas del SQT reali

zación personal en el trabajo, agotamiento emocio

nal y despersonalización). No obstante, algunos

ítems no discriminan adecuadamente. También se

publican resultados contradictorios que cuestionan

la validez factorial del MBI.

Con respecto a la fiabilidad de las escalas, en

general, se obtienen buenos resultados en los estu

dios realizados en Estados Unidos, aunque en Eu

ropa los resultados son menos satisfactorios. Pero

a lo largo de la década se consolida la idea de que

el MBI es un cuestionario válido y fiable, y que es el

instrumento por excelencia para medir el SQT.

Hay que señalar también la publicación, a lo

largo de esta década, de numerosos estudios que

informan sobre las normas de referencia media y

percentiles) para realizar el diagnóstico mediante

el MBI.

b

l proceso de desarrollo del SQT

La necesidad de explicar el progreso del SQT

para conocer qué grado de afectación tienen los

individuos que lo padecen y qué tipo de tratamien

to debe aplicarse condujo la investigación hacia la

construcción de modelos que explicasen ese pro

greso.

U no de los primeros modelos que se publican

para dar respuesta a esta cuestión es el modelo

de

Edelwich Brodsky 1980), que explica el desa

rrollo del SQT como un proceso de desilusión o de

desencanto hacia la actividad laboral que consta de

cuatro fases.

1

Fase de entusiasmo. Período inicial

de la actividad laboral en el que los individuos de

sarrollan gran ilusión, energía y expectativas irrea

les sobre el trabajo sin conocerlo realmente. 2) Fase

de estancamiento. El profesional aún realiza su tra

bajo, pero éste ya no lo es todo en su vida. Su aten

ción se centra ahora en las aficiones personales, los

amigos, el hogar y la familia. Se empiezan a valo

rar las contraprestaciones recibidas por el trabajo.

3) Fase de frustración. Los individuos se preguntan

si vale la pena el trabajo que están haciendo. Las

obstáculos a los esfuerzos laborales que se hacen son

vistos como detractores de la satisfacción y el estatus

personal, y como intentos de frustrar las intenciones

del sujeto. En esta fase pueden aparecer problemas

emocionales, fisiológicos y conductuales. 4) Fase

de

apatía. Se considera un mecanismo de defensa fren

te

a la frustración, caracterizada porque el individuo

se siente frustrado continuamente en el trabajo, hace

lo mínimo, evita las innovaciones, los cambios y a

las personas a las que debe atender. Lo único que

desea es la estabilidad laboral que, al menos, le com

pense la ausencia de satisfacción laboral.

Posteriormente, Price y Murphy 1984) publican

un modelo en el que los sentimientos de culpa son

una variable clave para entender el deterioro psico

lógico en el que deriva el SQT.

Los

individuos que

lo desarrollan atraviesan seis fases sintomáticas:

1 La

primera es una fase de desorientación

en

la

que aparecen sentimientos de fallo profesional. 2) La

© Ediciones Pirámide

Page 19: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 19/22

El síndrome

e

quemarse por el trabajo burnout): una perspect iva histórica 7

segunda fase se caracteriza por la inestabilidad emo

cional. 3) La tercera fase conlleva la aparición de

sentimientos de culpa debido al fracaso profesional.

Los individuos se atribuyen fallos que no están bajo

su

control y se consideran culpables de la situación.

4) La cuarta fase del proceso es una fase de soledad

y tristeza que, si se supera, puede desembocar en

una 5) fase de solicitud de ayuda y 6)

el

restable

cimiento del equilibrio inicial con el que se abordó

la profesión.

Junto con estos y otros modelos, en esta década

también se desarrollan modelos para explicar el

proceso del SQT cuando se evalúa con el MBI. De

bido a que el MBI se impone como instrumento

psicométrico para evaluar el SQT, y debido a que

la definición y los síntomas del S T acaban redu

cidos a «aquello que mide el MBI», el debate sobre

su aparición

y

desarrollo se ve reducido a analizar

la relación secuencial que se establece entre las di

mensiones del MBI, mientras que el resto de mo

delos caen en el olvido.

Las diferencias entre los modelos basados en las

dimensiones del MBI radican en qué síntoma con

sideran que aparece como respuesta inicial l estrés

laboral percibido, en la secuencia de progreso del

SQT, y en la explicación de los mecanismos de ca

rácter cognitivo que emplea el sujeto en el proceso

de desarrollo del SQT. La validez relativa de estos

modelos depende del orden en que se ubican los

síntomas dentro del proceso.

El primer modelo que aparece en la literatura

re

sultado de estudios empíricos es el desarrollado por

Golembiewski, Munzenrider

y

Carter 1983). Para

estos autores el síntoma inicial del SQT es el desa

rrollo de actitudes de despersonalización, un meca

nismo disfuncional de afrontamiento del estrés. Pos

teriormente los sujetos experimentan baja realización

personal en el trabajo y a más largo plazo agotamien

to

emocional. Según Golembiewski

y

colaboradores,

esta secuencia parece adecuada, porque tratar a los

sujetos como «objetos» mejora en muchos casos de

forma sustancial, aunque temporalmente, los senti

mientos de realización personal en el trabajo.

Debido a que este modelo presenta algunas in

suficiencias teóricas y metodológicas, Leiter y Mas

lach 1988) propusieron un modelo alternativo se-

© Ediciones Pirámide

gún el cual, como consecuencia de los estresores

laborales, los individuos desarrollan inicialmente

sentimientos de agotamiento emocional que poste

riormente dan lugar a la aparición de actitudes de

despersonalización

y

por último baja realización

personal en el trabajo. En este modelo las actitudes

de despersonalización son una variable mediadora

entre los sentimientos de agotamiento emocional y

los de baja realización personal en el trabajo.

Como se expone en el siguiente punto, este de

bate se prolonga a la década de los noventa, e in

cluso es un tema abierto en

la

actualidad.

e Modelos teóricos de carácter

comprehensivo sobre el

S T

Desde que el S T apareció en la literatura de

corte psicológico han sido numerosos los modelos

elaborados para dar una explicación adecuada de

su etiología como respuesta al estrés laboral. Un

elemento crucial de este interés ha sido el incre

mento de las organizaciones de servicios, tanto en

el sector público como en el privado, en las que la

calidad de la atención al usuario o al cliente es crí

tica para el éxito de la organización. Otro factor

determinante es la atención puesta por las organi

zaciones en los temas de bienestar psicológico de

los trabajadores y de calidad de vida laboral que se

va desarrollando en esta década.

La necesidad de explicar por qué surge

el S T

y poner de manifiesto sus consecuencias negativas

sobre el individuo y sobre la organización,

junto

con la utilidad de integrarlo en marcos teóricos más

amplios que permitiesen explicar su etiología de

manera satisfactoria, originaron la aparición de di

versos modelos teóricos. Su característica funda

mental es que se elaboraron para explicar la etio

logía del SQT desde marcos teóricos más amplios

o diferentes de la propia teoría del síndrome. Estos

modelos agrupan una serie de variables, considera

das como antecedentes, moduladoras

y

consecuen

tes del SQT, y discuten a través de qué procesos los

sujetos lo desarrollan.

Entre las variables relevantes consideradas se

encuentran variables del ambiente laboral

y

carac

terísticas del puesto de trabajo como: turnos de tra-

Page 20: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 20/22

28

El síndrome de quemarse por el trabajo {burnout

bajo, sobrecarga laboral, características de la tarea,

disfunciones de los roles, deterioro de las relaciones

interpersonales en el trabajo y características es

tructurales de la organización; y variables persona

les, como las variables de tipo demográfico sexo,

edad, antigüedad en el trabajo, etc.), o variables de

personalidad v.g., personalidad tipo A, locus de

control, estilos de atribución, autoeficacia, perso

nalidad resistente, neuroticismo, psicoticismo, in

troversión, etc.) véase para una revisión Gil-Mon

te, 2005a).

Los modelos elaborados desde consideraciones

psicosociales pueden ser clasificados en tres gru

pos:

1.

El primer grupo incluye los modelos desa-

  rrollados en el marco de la

teoría sociocog-

nitiva del yo

Estos modelos se caracterizan

por recoger las ideas de Albert Bandura para

explicar la etiología del SQT. Consideran

que:

a

las cogniciones de los individuos

influyen en lo que éstos perciben y hacen

y, a su vez, estas cogniciones se ven modi

ficadas por los efectos de sus acciones

y

por

la acumulación de las consecuencias obser

vadas en los demás,

y

b la creencia o grado

de seguridad por parte de un sujeto en sus

propias capacidades determinará el empeño

que el sujeto pondrá para conseguir sus ob

jetivos y la facilidad o dificultad en conse

guirlos, y también determinará ciertas reac

ciones emocionales, como la depresión o

estrés, que acompañan a la acción. Entre los

modelos elaborados desde estas considera

ciones en la década de los ochenta se en

cuentra el modelo de competencia social de

Harrison 1983). Posteriormente, en los años

noventa aparecerán otros modelos con un

planteamiento similar al de Harrison v.g.,

Chemiss, 1993; Pines, 1993; Thompson,

Page

y

Cooper, 1993).

2.

El segundo grupo recoge los modelos elabo-

...... -ados desde las teorías del intercambio so-

cial

Estos modelos proponen que el

SQT

tiene su etiología principalmente en las per

cepciones de falta de equidad o falta de ga-

nancia que desarrollan los sujetos como re

sultado del proceso de comparación social

en las relaciones interpersonales. Los profe

sionales de los servicios de ayuda establecen

relaciones de intercambio v.g., ayuda, apre

cio, gratitud, reconocimiento, etc.) con los

receptores de su trabajo, con los compañeros,

con los supervisores y con la organización,

y en estas relaciones las expectativas de equi

dad o ganancia sobre esos intercambios des

empeñan un papel importante. Cuando de

manera continuada los sujetos perciben que

aportan más de lo que reciben a cambio de

su implicación personal y de su esfuerzo, sin

ser capaces de resolver adecuadamente esa

situación, desarrollarán el SQT.

En este grupo se incluye el modelo de

Blase 1982), denominado de «motivación

realización», que considera que el

SQT

es

una función de la exposición prolongada a

las tensiones laborales que resultan de la

falta de ajuste de las estrategias de afronta

miento del sujeto y de la ausencia

de

re

compensas adecuadas en relación a las exi

gencias del trabajo.

3. El tercer grupo aglutina los

modelos elabo-

rados desde la teoría organizacional

Estos

modelos incluyen como antecedentes del

SQT

las disfunciones del rol, la falta

de

sa

lud organizacional, la estructura, la cultura

y el clima organizacional, etc. Son modelos

que se caracterizan porque enfatizan la im

portancia de los estresores del contexto de

la organización y de las estrategias de afron

tamiento utilizadas por los trabajadores.

Entre los modelos elaborados al inicio de la dé

cada de los ochenta mediante la incorporación de

variables organizacionales al proceso de estrés la

boral cabe señalar el modelo de Chemiss 1980b ,

quien considera el

SQT

como un proceso interac

tivo que comienza cuando los individuos se enfren

tan a altos niveles de estrés laboral durante un tiem

po prolongado. Las características del lugar de

trabajo v.g. sobrecarga laboral, autonomía, super

visión, etc.) interactúan con las características del

©

Ediciones Pirámide

Page 21: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 21/22

El síndrome de quemarse por

el

trabajo burnout): una perspectiva histórica/ 29

individuo, en especial con su orientación profesio-

nal y con factores extralaborales apoyo social y

necesidades externas al trabajo), ocasionando dudas

sobre la competencia, problemas con los usuarios,

falta de estimulación y, consecuentemente, irritabi-

lidad y fatiga. Los individuos afrontarán el estrés

laboral mediante estrategias diferentes que, en oca-

siones, consisten en la desconexión mental del tra-

bajo y en el desarrollo de actitudes y conductas de

cinismo, apatía y rigidez. Este

cambio

negativo

de

actitudes, que conlleva baja implicación laboral,

baja responsabilidad por los resultados, pérdida del

idealismo/realismo, distanciamiento emocional,

alienación laboral y aumento del interés en sí mis-

mo, caracteriza l SQT.

Para Cherniss el proceso del

SQT

se desarrolla

en tres etapas: a en un primer momento el indivi-

duo percibe el estrés;

b

esa percepción le lleva a

un estado de ansiedad, y fatiga física y emocional,

y e) este estado hace que el individuo desarrolle

una serie de cambios actitudinales

y conductuales

de carácter negativo que incluyen cinismo hacia los

clientes, retiro mental de

la

situación y distancia-

miento emocional, lo cual

conforma

el SQT.

Otro modelo relevante que

se

publicó en

esta

década y que

ha

influido sobremanera en

la

inves-

tigación sobre el SQT es el modelo de Golembiews-

ki et al. 1983). Para estos autores, el SQT es un

proceso que surge como respuesta al estrés laboral

en el que los profesionales pierden el compromiso

inicial que tenían con su trabajo. El estrés laboral,

en relación al SQT, está generado principalmente

por situaciones de sobrecarga laboral

y

por pobre-

za de rol. En ambos casos los individuos perciben

escasa autonomía y control, lo que conlleva una

disminución de su autoimagen y sentimientos de

irritabilidad y fatiga. En una segunda fase del pro-

ceso de estrés laboral el individuo desarrollará es-

trategias de afrontamiento que pasan necesariamen-

te por un distanciamiento del profesional de la

situación laboral estresante. Ahora bien, este dis-

tanciamiento puede tener un carácter constructivo

cuando el profesional no se implica en el problema

del usuario aunque le atiende sin eliminar

la

empa

tía) o por el contrario un carácter contraproductivo

cuando el distanciamiento conlleva indiferencia

© Ediciones Pirámide

emocional, cinismo, rigidez en el trato o ignorar a

la persona). En este segundo caso se habla del SQT,

ya que el distanciamiento contraproductivo se co

rresponde con la variable conceptualizada como

actitudes de despersonalización.

También se caracteriza por incorporar variables

organizacionales

el

modelo

de

Schwab, Jackson

y Schuler 1986). Este modelo

tiene

como objeti-

vo

estudiar

los antecedentes del SQT en maestros.

Los autores

incorporan

variables como las

disfun

ciones del rol, algunas características del puesto

y el apoyo social, junto con algunas variables so

ciodemográficas que pueden establecer diferencias

significativas en el proceso del SQT en trabaja

dores que se encuentran en un

mismo

entorno la

boral v.g., sexo, edad , etc.). Estudios posteriores

han

puesto de manifiesto la necesidad de tener en

cuenta esas variables sociodemográficas

en

el

diagnóstico del

SQT

Gil-Monte,

Peiró y

Valcár-

cel, 1996a).

Al considerar un

conjunto de variables relev

an

tes vinculadas a la aparición del SQT, los modelos

explicativos han ofrecido luz sobre su génesis, y

facilitaron el desarrollo

de

hipótesis

para

la inves-

tigación.

Los intentos iniciales de elaborar modelos ex-

plicativos desde la psicología clínica, por ejemplo

desde la teoría psicoanalítica,

no

tuvieron una

con

tinuidad

po

sterior y perdieron

su

vigencia.

5 LA DÉCADA DE LOS NOVENTA:

AVANCES METODOLÓGICOS

En la década de los noventa la investigación so

bre el SQT se consolidó en Europa y en el resto de

continentes, proliferando los estudios realizados

en

numerosos países y la adaptación del MBI a varios

idiomas.

En

esta década se publican algunos estudios

de casos que describen la clínica en profesionales

Farber, 1990).

Se

recrudeció el

debate

sobre el

diagnóstico

del SQT

según

el MBI.

En especial,

el

interés

se centró en

identificar

puntos

normati

vos

de corte

que permitieran

diferenciar

a los

in

dividuos afectados

por el síndrome de aquellos

Page 22: Parte 1 Hasta 30

8/18/2019 Parte 1 Hasta 30

http://slidepdf.com/reader/full/parte-1-hasta-30 22/22

3

/

l

síndrome de quemarse por

el

trabajo burnout)

que, aun presentando determinados niveles en al

guno o en todos sus síntomas, no eran individuos

clínicamente afectados. Continuó el debate sobre

el progreso del

SQT

según el modelo del MBI,

con la intención de generar un modelo único que

explicase su proceso de desarrollo. Se editaron

monografías en las que aparecieron nuevos mo

delos teóricos para explicar la etiología del SQT.

Estos modelos recogieron las variables identifi

cadas en la

década anterior

como antecedentes

relevantes. También se publicaron estudios longi

tudinales sobre el SQT.

No obstante,

la

característica fundamental de

la década fue la aplicación de los modelos de ecua

ciones estructurales, denominados también mode

los causales, y modelos LISREL. Estos modelos

permitieron analizar

relaciones

«multicausales»

entre las dimensiones del SQT, sus antecedentes

y sus consecuencias, y contrastar modelos facto

riales.

a

valuación psicométrica del SQT

La aplicación de los modelos de ecuaciones es

tructurales permitió estudiar el MBI mediante el

procedimiento del análisis factorial confirmatorio

AFC) y contrastar el modelo teórico subyacente

con el modelo factorial del cuestionario, pues, a

diferencia del análisis factorial exploratorio AFE),

en el AFC se hipotetizan las relaciones que se es

tablecen entre factores e ítems, y se contrastan esas

hipótesis . El AFE,

por

el contrario, es una técnica

que, basada en los datos, intenta descubrir la es

tructura subyacente que éstos

po

seen . El FE pro

cede mediante una aproximación inductiva, mien

tras que el AFC procede mediante una aproximación

deductiva.

Esta nueva estrategia metodológica utilizada

para analizar la validez factorial del MBI dio origen

a un nuevo debate sobre el número de dimensiones

a considerar en el SQT. Hay estudios que concluyen

que el

SQT evaluado mediante el MBI puede ser

evaluado como una única dimensión compuesta por

las tres dimensiones del MBI. Esto es, se podría

hablar de una variable unidimensional denominada

SQT. Otros estudios concluyen que el

SQT

es un

constructo bidimensional, con una dimensión com

puesta por agotamiento emocional más desperso

nalización, lo que se ha denominado el «núcleo del

SQT

» the Core o Burnout), y una segunda dimen

sión, que sería realización personal en el trabajo.

Sin embargo, otros estudios concluyen que lo más

adecuado es mantener el modelo inicial de tres di

mensiones elaborado por las autoras del cuestiona

rio. Este debate sigue abierto en la actualidad Gil

Monte, 2005b).

A mediados de la década de los noventa se pu

blicó una nueva versión del cuestionario MBI, el

MBI-GS General Survey) Maslach, Jackson y Lei

ter, 1996). La necesidad

de

esta nueva versión se

justifica porque se identifican síntomas del SQT,

similares a los evaluados mediante el MBI, en sus

versiones HSS o Ed, en profesionales ajenos al sec

tor servicio y que no trabajan hacia personas, pero

mediante esas versiones no es posible evaluar la

frecuencia de los síntomas en los profesionales que

no trabajan hacia personas debido a que algunos

ítems hacen referencia expresa a la relación con los

clientes de la organización.

La nueva versión del MBI conlleva una redefi

nición del SQT, que pasa a ser concebido como una

crisis en la relación entre el individuo y el trabajo,

y no exclusivamente una crisis del individuo con

la

s personas de su trabajo.

El MBI-GS mantiene la estructura tridimensio

nal del MBI-HSS, aunque sólo consta de 16 ítems

frente a los 22 del MBI-HSS. Los 16 ítems se dis

tribuyen en las tres dimensiones de la escala deno

minadas eficacia profesional, agotamiento y cinis

mo. La subescala de eficacia profesional sustituye

a la de realización personal en el trabajo del MBI

HSS, pero recoge aspectos sociales y no sociales

del trabajo y se centra más en las expectativas de

éxito del sujeto. Los ítems que miden agotamiento

son más genéricos que los de la subescala de ago

tamiento emocional del MBI-HSS, pues evalúan

niveles de fatiga sin hacer referencia a las personas

que

pueden ser

la

causa de

esos

sentimientos de

fatiga. La subescala de cinismo refleja indiferencia

o actitudes de distanciamiento hacia el trabajo, y

no se centra

en

las

per

sonas hacia las que se dirige

ese trabajo Gil-Monte, 2002b).

© Ediciones Pirámide