parques nacionales naturales de colombia ......john jairo restrepo salazar – jefe parque nacional...

235
1 EDITORES Héctor Manuel Martínez Viloria – Coordinador Diseño Plan Maestro Albena Lucía Jaramillo Jaramillo – Coordinadora Implementación Plan Maestro Andrés Felipe Melo Valencia – Profesional en Biología Alicia Esther Navarro Yepes – Profesional en Derecho Daniel Esteban Bermúdez Vargas – Profesional en Ingeniería Ambiental y Sanitaria Leinis Milagros Rodríguez Bolaño – Profesional en Biología Luisa Fernanda Díaz Bocanegra – Profesional en Ingeniería Pesquera PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCIÓN TERRITORIAL CARIBE PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA SANTA MARTA, 2018

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    EDITORES Héctor Manuel Martínez Viloria – Coordinador Diseño Plan Maestro

    Albena Lucía Jaramillo Jaramillo – Coordinadora Implementación Plan Maestro Andrés Felipe Melo Valencia – Profesional en Biología Alicia Esther Navarro Yepes – Profesional en Derecho

    Daniel Esteban Bermúdez Vargas – Profesional en Ingeniería Ambiental y Sanitaria Leinis Milagros Rodríguez Bolaño – Profesional en Biología

    Luisa Fernanda Díaz Bocanegra – Profesional en Ingeniería Pesquera

    PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCIÓN TERRITORIAL CARIBE

    PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA SANTA MARTA, 2018

  • 2

    Equipo de trabajo Parques Nacionales Naturales de Colombia

    Julia Miranda Londoño – Directora General Parques Nacionales Naturales de Colombia Luz Elvira Angarita Jiménez – Directora Territorial Caribe John Jairo Restrepo Salazar – Jefe Parque Nacional Natural Tayrona (2015 – Abril / 2017) Luis Alejandro Bastidas Chiquillo – Jefe Parque Nacional Natural Tayrona (Abril – Septiembre / 2017) Jeferson Rojas Nieto – Jefe Parque Nacional Natural Tayrona (Septiembre / 2017 - Actual) Equipo de Trabajo – Parque Nacional Natural Tayrona Héctor Manuel Martínez Viloria – Coordinador Diseño Plan Maestro Albena Lucía Jaramillo Jaramillo – Coordinadora Implementación Plan Maestro Andrés Felipe Melo Valencia – Profesional en Biología Alicia Esther Navarro Yepes – Profesional en Derecho Juan Claudio Arenas – Profesional en Derecho Daniel Esteban Bermúdez Vargas – Profesional en Ing. Ambiental y Sanitaria Leinis Milagros Rodríguez Bolaño – Profesional en Biología Luisa Fernanda Díaz Bocanegra – Profesional Ing. Pesquera Juan Carlos Gómez Quesada – Profesional SIG - DTCA Carlos Moscarella De La Rosa – Practicante Ing. Pesquera – Universidad del Magdalena Danny Paola Bolaño Pérez - Practicante Ing. Ambiental y Sanitaria – Universidad del Magdalena Soledad Apreza Benítez – Practicante Ing. Ambiental y Sanitaria – Universidad de La Guajira Actores institucionales y sociales convocados para el diseño del Plan Maestro de Protección y Restauración del Parque Nacional Natural Tayrona

    Actores Sociales - Fundación Pro-Sierra Nevada - Organización Gonawindúa Tayrona Resguardo Kogui - Malayo Arhuaco - Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrúa Tayrona - Organización Indígena Kankuama - Confederación Indígena Tayrona - Asociación de Pescadores de Santa Marta - ASOPESMAR - Asociación de Pescadores y Turismo de Puerto La Loma-ASOPESTUR - Asociación Multiactiva de Pescadores del Corregimiento de Guachaca -ASOMUPESGUA - Asociación de Pescadores Artesanales de Playa Salguero-ASOPESALG - Asociación de Pescadores Artesanales del Puerto de Gaira – ASOPAPUGA - Asociación de Pescadores y de Servicios Ecoturísticos de Santa Marta – APESA - Asociación de Pescadores Artesanales de Playa del Muerto – ASOPLAM - Comité de Pescadores Bahía Gayraca - Cooperativa de Transportadores, Pescadores y Prestadores de Servicios Turísticos de Bahía Concha

    y Bonito Gordo – COOTRABAHIACON - Cooperativa de Chinchorreros de Barlovento-COOPCHINBAR, Asociación Distrital de Pescadores

    Artesanales de Santa Marta-NUEVA FUERZA, - FENAPESCOL - Asociación de Pescadores Independientes - ASOPEINSA - Cooperativa Integral de Pescadores de Taganga LTDA– COOPESTAGANGA - Corporación de Chinchorreros de Taganga. - Asociación de Buzos Ancestrales de Pescadores de Taganga – BUPESCA - Asociación de Pescadores y Acuicultores de Taganga – ASTOTAG - Comité de Pescadores de GENEMACA, Federación de Pescadores Artesanales del Magdalena-

    FEDEPESARMAG - ASOPARGOS - Asociación de Trasmalleros

  • 3

    - JAL - Localidad 1 “Cultural Tayrona San Pedro Alejandrino” - JAL - Localidad 2 “Histórica Rodrigo de Bastidas” - JAL - Localidad 3 “Turística Perla del Caribe”

    Autoridades Estatales - Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Ministerio del Interior - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Parques Nacionales Naturales de Colombia –PNNC- - Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG- - Corporación Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA- - Departamento Administrativo Distrital para la Sostenibilidad Ambiental -DADSA- - Policía Metropolitana de Santa Marta - Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC- - Instituto Colombiano Agropecuario –ICA- - Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP - - Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA - - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN- - Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-

    Entes Territoriales

    - Departamento del Magdalena - Departamento de La Guajira - Distrito de Santa Marta - Municipio de Ciénaga - Municipio de Dibulla - Municipio de Sitio Nuevo - Municipio de Puebloviejo

    Dependencias Estatales

    - Armada Nacional – Cuerpo de Guardacostas - Dirección General Marítima - DIMAR – Capitanía de Puerto de Santa Marta

    Organismos y Entes con Función de Investigación

    - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR- - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM- - Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH - - Universidad del Magdalena - Universidad Nacional –CECIMAR-

    Gremios

    - Asociación Hotelera y Turística de Colombia -COTELCO-

    Órganos de Control

    - Defensoría del Pueblo Regional Magdalena - Personería Distrital de Santa Marta - Procuraduría Ambiental y Agraria del Magdalena

  • 4

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    1 PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 13

    2 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 15

    2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 15 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 15

    3 COMPETENCIAS INSTITUCIONALES ..................................................................................... 16

    3.1 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 16

    4 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 27

    5 CONTEXTO ............................................................................................................................... 29

    5.1 REGIÓN CARIBE COLOMBIANA ................................................................................................... 29 Algunos aspectos climáticos de la región Caribe colombiana. ................................................................... 29 5.1.1 Aspectos sociales y económicos ................................................................................................................ 30 5.1.2 Turismo ....................................................................................................................................................... 31 5.1.3 Aspectos culturales ..................................................................................................................................... 31 5.1.4

    5.2 PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA .................................................................................. 32 Objetivos de Conservación del Parque Nacional Natural Tayrona ............................................................. 34 5.2.1 Importancia del Parque Nacional Natural Tayrona ..................................................................................... 34 5.2.2

    5.3 ÁREA DE ESTUDIO PLAN MAESTRO ........................................................................................... 39

    6 COMPONENTE DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 43

    6.1 DESARROLLO METODOLÓGICO ................................................................................................. 44 Identificación y validación de presiones con potencialidad de afectar al área protegida y sus alrededores.6.1.1

    44 Identificación de Objetos de conservación del Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) en el marco del 6.1.2

    Plan Maestro. ............................................................................................................................................................ 44 Identificación de los servicios ecosistémicos que proveen los ecosistemas objeto de conservación del 6.1.3

    Plan Maestro* ............................................................................................................................................................ 45 Identificación de la incidencia de las presiones, sobre los servicios ecosistémicos que proveen los 6.1.4

    ecosistemas objeto de conservación del Plan Maestro. ............................................................................................ 45 Síntesis diagnóstica: Metodología basada en evidencias........................................................................... 46 6.1.5

    6.2 IDENTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES Y ORÍGENES DE CONTAMINACIÓN Y DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS DE PNNT ....................................................................................... 47

    USO, OCUPACIÓN Y TENENCIA AL INTERIOR DEL PARQUE TAYRONA ............................................ 48 6.2.1 RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................................................ 51 6.2.2 VERTIMIENTOS ......................................................................................................................................... 52 6.2.3 EXPLOTACIONES ...................................................................................................................................... 55 6.2.4 PROYECTOS DE DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA ...................................................................... 56 6.2.5 AFECTACIONES A LA COBERTURA VEGETAL ...................................................................................... 57 6.2.6 EXTRACCIÓN DE FAUNA Y FLORA ......................................................................................................... 57 6.2.7 TURISMO DESORDENADO ...................................................................................................................... 58 6.2.8 ESPECIES INVASORAS ............................................................................................................................ 59 6.2.9

    6.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LOS ECOSISTEMAS OBJETOS DE CONSERVACIÓN DEL PLAN MAESTRO .................................................................................................... 60

    BOSQUE SECO TROPICAL....................................................................................................................... 60 6.3.1 ARRECIFES CORALINOS ......................................................................................................................... 63 6.3.2 PASTOS MARINOS .................................................................................................................................... 66 6.3.3 MANGLARES.............................................................................................................................................. 69 6.3.4 PLAYAS ...................................................................................................................................................... 72 6.3.5 LITORAL ROCOSO .................................................................................................................................... 74 6.3.6

  • 6

    FUENTES HÍDRICAS ................................................................................................................................. 76 6.3.7 ESPACIOS ASOCIADOS AL TERRITORIO ANCESTRAL ........................................................................ 79 6.3.8

    6.4 SÍNTESIS DIAGNÓSTICA .............................................................................................................. 80 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD .................................................................. 80 6.4.1 GESTIÓN Y SANEAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................... 92 6.4.2 GESTIÓN Y SANEAMIENTO DE VERTIMIENTOS ................................................................................... 99 6.4.3 GESTIÓN Y REDUCCIÓN INTEGRAL DEL RIESGO POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS .................... 106 6.4.4 CONSERVACIÓN DE LOS VALORES CULTURALES ............................................................................ 112 6.4.5

    7 ANALISIS JURÍDICO ASOCIADO A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL IDENTIFICADA. .. 113

    7.1 COMPETENCIA EN MATERIA DE SERVICIOS PÚBLICOS......................................................... 113 7.2 COMPETENCIA EN MATERIA DE VERTIMIENTOS .................................................................... 115 7.3 BIODIVERSIDAD .......................................................................................................................... 116 7.4 RIESGOS ANTROPICOS ............................................................................................................. 116 7.5 INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL .............................................................................. 117 7.6 PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO .......................................................................................... 117 7.7 POLITICA Y NORMATIVA ............................................................................................................. 118 7.8 COORDINACION INSTITUCIONAL .............................................................................................. 119 7.9 GOBERNANZA ............................................................................................................................. 119

    8 PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN ....................................................................................... 120

    8.1 COMPONENTE DE MANEJO .......................................................................................................... 120 Factor de Intervención: Protección y conservación de la biodiversidad ................................................... 121 8.1.1 Factor Gestión y Saneamiento de residuos sólidos .................................................................................. 122 8.1.2 Factor Gestión y saneamiento de vertimientos ......................................................................................... 123 8.1.3 Factor Gestión y reducción del riesgo por actividades antrópicas. ........................................................... 124 8.1.4 Factor: Conservación de los valores sociales y culturales........................................................................ 124 8.1.5 Instrumentos de apoyo.............................................................................................................................. 125 8.1.6

    8.2 PLAN DE ACCIÓN ........................................................................................................................ 128 Factor de Protección y conservación de la biodiversidad ......................................................................... 128 8.2.1 Factor de Gestión y saneamiento de residuos sólidos. ............................................................................ 133 8.2.2 Factor de Gestión y Saneamiento de Vertimientos................................................................................... 136 8.2.3 Factor de intervención Gestión y reducción del riesgo por actividades antrópicas .................................. 139 8.2.4 Factor Conservación de los valores culturales ......................................................................................... 141 8.2.5 Instrumentos de apoyo:............................................................................................................................. 142 8.2.6

    8.3 RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES ........................................................................... 147 8.4 SEGUIMIENTO E INDICADORES DE RESULTADO .................................................................................. 164

    9 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ........................................... 188

    9.1 METODOLOGÍA PARA EL SEGUIMIENTO .................................................................................. 188 9.2 COMITÉS TEMÁTICOS ................................................................................................................ 189

    10 ANEXOS .................................................................................................................................. 190

    11 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 190

    12 SUSCRIPCIÓN DEL PLAN MAESTRO POR PARTE DE ENTIDADES PARTICIPANTES ... 200

  • 7

    Lista de tablas

    Tabla 1. Entidades competentes para la elaboración del diseño del Plan Maestro de Protección y Restauración del Parque Nacional Natural Tayrona. ........................................................................................ 16 Tabla 2. Identificación de otras autoridades competentes para la elaboración del diseño del Plan Maestro de Protección y Restauración del Parque Nacional Natural Tayrona .................................................................... 21 Tabla 3. Elementos de la biodiversidad y riqueza del Parque Nacional Natural Tayrona ................................. 36 Tabla 4. Subzonas hidrográficas (SZH) que delimitan el área de estudio del Plan Maestro, tomado y modificado de IDEAM (2014). ........................................................................................................................... 40 Tabla 5. Requisitos y criterios tenidos en cuenta para la identificación y validación de los ecosistemas objeto de conservación para el Plan Maestro .............................................................................................................. 44 Tabla 6. Objetos de conservación para el Plan Maestro identificados ............................................................. 45 Tabla 7. Driver o Factor de Intervención “Protección y Conservación de la Biodiversidad” ............................. 81 Tabla 8. Driver o Factor de Intervención “Gestión y Saneamiento de Residuos Sólidos” ................................ 93 Tabla 9. Valores de producción de residuos sólidos municipales registrados y estimados en los cinco municipios costeros del Plan Maestro. ............................................................................................................. 94 Tabla 10. Información referente al manejo de residuos sólidos de los municipios costeros del Plan Maestro. 94 Tabla 11. Factor de Intervención “Gestión y saneamiento de vertimientos” ..................................................... 99 Tabla 12. Grado de amenaza y tipo de contaminación en las zonas costeras del Plan Maestro ................... 101 Tabla 13. Cobertura de alcantarillado municipios costeros del Plan Maestro (Fuente: Datos REDCAM – INVEMAR) ...................................................................................................................................................... 104 Tabla 14. Driver o Factor de Intervención “Gestión y reducción del riesgo para actividades antrópicas” ....... 106 Tabla 15. Índice de regulación Hídrica –IRH- para las SZH del Plan Maestro. .............................................. 107 Tabla 16. Índice de uso del agua –IUA- para las SZH del Plan Maestro. ....................................................... 108 Tabla 17 Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico –IVH- para las SZH del Plan Maestro. ........ 111 Tabla 18. Driver o Factor de Intervención “Conservación de los valores culturales” ...................................... 112 Tabla 19. Factor: Protección y conservación de la biodiversidad. .................................................................. 121 Tabla 20. Factor: Gestión y saneamiento de residuos sólidos. ...................................................................... 122 Tabla 21. Factor: Gestión y saneamiento de vertimientos .............................................................................. 123 Tabla 22 Factor: Gestión y reducción del riesgo por actividades antrópicas. ................................................. 124 Tabla 23. Factor: Conservación de los valores sociales y culturales .............................................................. 125 Tabla 24. Factor: Gobernanza ........................................................................................................................ 126 Tabla 25. Factor: Coordinación interinstitucional. ........................................................................................... 126 Tabla 26. Factor: Política y normativa. ........................................................................................................... 126 Tabla 27. Factor: Planificación y ordenamiento. ............................................................................................. 127 Tabla 28. Acciones a desarrollar en el marco del factor: A) Protección y conservación de la biodiversidad .. 128 Tabla 29. Acciones a desarrollar en el marco del factor: B) Gestión y saneamiento de residuos sólidos. ..... 133 Tabla 30. Acciones a desarrollar en el marco del factor: C) Gestión y saneamiento de vertimientos ............ 136 Tabla 31. Acciones a desarrollar en el marco del factor: D) Gestión y reducción del riesgo por actividades antrópicas. ...................................................................................................................................................... 139 Tabla 32. Acciones a desarrollar en el marco del factor: E) Conservación de los valores culturales. ............ 141 Tabla 33. Acciones a desarrollar en el marco del instrumento: F) Gobernanza. ............................................ 142 Tabla 34. Acciones a desarrollar en el marco del instrumento: G) Coordinación interinstitucional ................. 143 Tabla 35. Acciones a desarrollar en el marco del instrumento: H) Política y normativa. ................................ 144 Tabla 36. Acciones a desarrollar en el marco del instrumento: I) Planificación y ordenamiento. ................... 145 Tabla 37. Ruta para implementación de acciones Parques Nacionales Naturales de Colombia.................... 147 Tabla 38. Ruta para implementación de acciones Corporación Autónoma Regional del Magdalena ............. 148 Tabla 39. Ruta para implementación de acciones Corporación Autónoma Regional de La Guajira ............... 149 Tabla 40. Ruta para implementación de acciones Gobernación del Magdalena ............................................ 150 Tabla 41. Ruta para implementación de acciones Gobernación de la Guajira ............................................... 151 Tabla 42. Ruta para implementación de acciones Municipio de Santa Marta. ............................................... 151

  • 8

    Tabla 43. Ruta para implementación de acciones Municipio de Ciénaga. ...................................................... 153 Tabla 44. Ruta para implementación de acciones Municipio de Puebloviejo ................................................. 154 Tabla 45. Ruta para implementación de acciones Municipio de Sitio Nuevo .................................................. 155 Tabla 46. Ruta para implementación de acciones Municipio de Dibulla ......................................................... 156 Tabla 47. Ruta para implementación de acciones Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental - DADSA. ....................................................................................................................................... 157 Tabla 48. Ruta para implementación de acciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. .............. 158 Tabla 49. Ruta para implementación de acciones Ministerio de Comercio, Industria y Turismo .................... 158 Tabla 50. Ruta para implementación de acciones Asociación Hotelera y Turística de Colombia ................... 158 Tabla 51. Ruta para implementación de acciones Instituto Geográfico Agustín Codazzi. ............................. 158 Tabla 52. Ruta para implementación de acciones DIMAR ............................................................................. 158 Tabla 53. Ruta para implementación de acciones Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca ..................... 159 Tabla 54. Ruta para implementación de acciones Universidades .................................................................. 159 Tabla 55. Ruta para implementación de acciones Armada Nacional.............................................................. 160 Tabla 56. Ruta para implementación de acciones Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” ................................................................................................................................. 160 Tabla 57. Ruta para implementación de acciones Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt .................................................................................................................................................. 161 Tabla 58. Ruta para implementación de acciones Policía Nacional de Colombia. ......................................... 161 Tabla 59. Ruta para implementación de acciones Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia ........................................................................................................................................................................ 161 Tabla 60. Ruta para implementación de acciones Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. ................................................................................................................................................... 161 Tabla 61. Ruta para implementación de acciones Agencia Nacional de Licencias Ambientales ................... 162 Tabla 62. Ruta para implementación de acciones Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ..... 162 Tabla 63. Propuesta de ruta para implementación de acciones Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH .......................................................................................................................................................... 162 Tabla 64. Propuesta de ruta para implementación de acciones Ministerio del Interior ................................... 162 Tabla 65. Propuesta de ruta para implementación de acciones Servicio Nacional de Aprendizaje................ 162 Tabla 66. Propuesta de ruta para implementación de acciones Consejo indígena. ....................................... 163 Tabla 67. Propuesta de ruta para implementación de acciones Instituto Colombiano Agropecuario ............. 163 Tabla 68. Seguimiento e indicadores de resultado para el factor protección y conservación de la biodiversidad ........................................................................................................................................................................ 164 Tabla 69. Seguimiento e indicadores de resultado para el factor gestión y saneamiento de residuos sólidos168 Tabla 70. Seguimiento e indicadores de resultado para el factor gestión y saneamiento de vertimientos ..... 170 Tabla 71. Seguimiento e indicadores de resultado para el factor gestión y reducción del riesgo por actividades antrópicas ....................................................................................................................................................... 173 Tabla 72. Seguimiento e indicadores de resultado para el factor Conservación de los valores culturales ..... 175 Tabla 73. Seguimiento e indicadores de resultado para los instrumentos apoyo: f) Gobernanza, g) Coordinación interinstitucional, h) Política y normativa, i) Planificación y ordenamiento ................................ 176

  • 9

    Lista de figuras

    Figura 1. FICHA TECNICA PNNT .................................................................................................................... 33 Figura 2 Objetivos de Conservación del Parque Nacional Natural Tayrona. .................................................... 34 Figura 3. Récord de visitantes entre los años 1995 y 2014, ingresos registrados por el área protegida. Fuente: Documento técnico PNNT. ............................................................................................................................... 38 Figura 4. Polígono del área de estudio definida para el Plan Maestro. Fuente: SIG – Dirección territorial Caribe (DTCA) – Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), 2016 ............................................................. 39 Figura 5. Funcionalidades de la subzonas hidrográficas (IDEAM, 2013) ......................................................... 40 Figura 6. Tipologías encontradas en el PNN Tayrona. ..................................................................................... 50 Figura 7. Ocupaciones al interior del AP. ......................................................................................................... 51 Figura 8. Afectaciones a las funciones y servicios ecosistémicos que provee el Bosque Seco Tropical (Bs-T) del Parque Nacional Natural Tayrona ............................................................................................................... 62 Figura 9. Afectaciones a las funciones y servicios ecosistémicos que proveen los Arrecifes Coralinos del Parque Nacional Natural Tayrona ..................................................................................................................... 65 Figura 10. Afectaciones a las funciones y servicios ecosistémicos que proveen los Pastos Marinos del Parque Nacional Natural Tayrona ................................................................................................................................. 68 Figura 11. Afectaciones a las funciones y servicios ecosistémicos que proveen los Manglares del Parque Nacional Natural Tayrona ................................................................................................................................. 71 Figura 12. Afectaciones a las funciones y servicios ecosistémicos que proveen las Playas del Parque Nacional Natural Tayrona ................................................................................................................................................ 73 Figura 13. Afectaciones a las funciones y servicios ecosistémicos que provee el Litoral Rocoso Parque Nacional Natural Tayrona ................................................................................................................................. 75 Figura 14. Afectaciones a las funciones y servicios ecosistémicos que proveen las Fuentes Hídricas del Parque Nacional Natural Tayrona ..................................................................................................................... 77 Figura 15. Afectaciones a las funciones y servicios ecosistémicos que proveen las Lagunas Costeras del Parque Nacional Natural Tayrona ..................................................................................................................... 78 Figura 16 Esquema ilustrativo de la metodología aplicada a la sintesis diagnóstica ........................................ 80 Figura 17. A-K, Índice de Abundancia Relativa (Captura por Unidad de Esfuerzo-CPUE) con línea de mano y red de enmalle de diferentes especies de peces extraídos en el PNN Tayrona (2006-2009). (Fuente: SIPEIN-PNNT; 2009) ..................................................................................................................................................... 83 Figura 18. AA-KK Abundancia de peces a partir de censos visuales realizados en el PNN Tayrona por Invemar a través del SIMAC entre 1999-2011. Martínez-Viloria, 2014 ............................................................. 84 Figura 19. Procesos sancionatorios abiertos en el Parque Nacional Natural Tayrona entre 2013-2016 .......... 85 Figura 20. Procesos sancionatorios por temáticas aplicados en el Parque Nacional Natural Tayrona entre 2013-2016. ........................................................................................................................................................ 86 Figura 21. Hectáreas por persona para la protección del Parque Nacional Natural Tayrona entre 2013-2016 86 Figura 22. Relación entre los conflictos de uso del suelo y la pérdida de conectividad ecosistémica. Tomado y modificado de ANLA, 2016 y UPRA, 2015 ....................................................................................................... 87 Figura 23. Tipos de cambios para los Bosques en el periodo de tiempo entre 2000 – 2012 ........................... 88 Figura 24. Extensión en hectáreas de bosques fragmentados en el área de plan maestro entre 2000 – 2012 88 Figura 25. Conflictos de uso del suelo – Departamento del Magdalena. Elaboró UPRA 2016, con base en IGAC et. Al. 2012. Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa nacional de conflictos de uso, escala 1:100.000. ......................................................................................................................................................... 89 Figura 26. Suelos agropecuarios, Uso Actual y Vocación. Las elipses en rojo hacen referencia a la zona identificada para el Plan Maestro. Modificado de: UPRA, 2015 ....................................................................... 90 Figura 27. Hectáreas dedicadas a los diferentes cultivos en el período 2000-2012 ......................................... 91 Figura 28. Crecimiento (hectáreas) de zonas urbanas entre 2000 - 2012 ........................................................ 91 Figura 29. Crecimiento (hectáreas) de zonas industriales entre 2000 – 2012. ................................................. 92 Figura 30. Toneladas diarias de residuos sólidos recolectados por el servicio de aseo en la ciudad de Santa Marta y el departamento del Magdalena, para el periodo 2011-2014 (Superservicios, 2015). ......................... 93

  • 10

    Figura 31. Disposición de residuos sólidos, de los municipios costeros que hacen parte del área de estudio del Plan Maestro ..................................................................................................................................................... 95 Figura 32. Coliformes Totales, Total histórico................................................................................................. 101 Figura 33. Coliformes termotolerantes, para dos periodos de tiempo con diferentes condiciones Pluviométricas, la mayoría de las zonas superan los Límites permisibles por contacto. ................................ 101 Figura 34. Hidrocarburos aromáticos totales, para dos periodos. Se destacan los altos valores presentados en los ríos Piedras, Manzanares, Gaira y Toribio. ............................................................................................... 102 Figura 35 Concentraciones de Hierro (Fe) en dos periodos de tiempo. Los valores más altos los presentaron los ríos Manzanares, Gaira y Córdoba. .......................................................................................................... 102 Figura 36. Sólidos suspendidos totales STT para el periodo comprendido entre 2001 – 2015. ..................... 102 Figura 37. Nitritos NO2, valores promedio para el periodo comprendido entre el 2001 – 2015, se destacan los valores de la zona de Santa Marta, en especial del Río Manzanares. ........................................................... 103 Figura 38. Nitratos NO3, valores promedio para el periodo comprendido entre el 2001 – 2015, se destacan los valores de la zona de Santa Marta – Río Manzanares, Buritaca, Parque Tayrona – Río Piedras.................. 103 Figura 39. Amonio (NH4), valores promedio para el periodo comprendido entre el 2001 – 2015, los valores más altos se presentaron en la zona de Santa Marta en el muelle de cabotaje de la Calle 10, el río Manzanares y el emisario submarino, sin embargo en playa Cristal del Parque Tayrona los valores superan los del emisario submarino. ............................................................................................................................ 103 Figura 40. Fosfatos (PO4), valores promedio para el periodo comprendido entre el 2001 – 2015, los valores más altos se presentaron en la zona de Santa Marta y el Parque Tayrona. .................................................. 104 Figura 41. Servicios sanitarios en la ciudad de Santa Marta. Fuente: CORPAMAG ...................................... 105 Figura 42. Caudal estimado de vertido de aguas residuales domésticas y porcentaje de cobertura de alcantarillado en los municipios costeros del Plan Maestro. Fuente: REDCAM - INVEMAR, metodología MinDesarrollo, 2000. Fuente población: Censo general 2005, proyecciones DANE 2016. ............................ 105 Figura 43 . Demanda hídrica sectorial de las SZH del área del Plan Maestro ................................................ 108 Figura 44. Demanda hídrica total área Plan Maestro. .................................................................................... 109 Figura 45. Porcentaje de demanda agrícola total por SZH ............................................................................. 109 Figura 46. Porcentaje de uso del recurso hídrico para la SZH Río Piedras - Río manzanares ...................... 110 Figura 47. Demanda por uso doméstico en las SZH del Plan Maestro .......................................................... 111

  • 11

    LISTA DE ABREVIATURAS

    AICA: Áreas Importantes para la Conservación de las Aves

    ANI: Agencia Nacional de Infraestructura

    ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

    AUNAP: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

    AP: Área Protegida

    BhT: Bosque Húmedo Tropical

    BsT: Bosque Seco Tropical

    CAR’s: Corporaciones Autónomas Regionales

    CECIMAR: Instituto de Estudios en Ciencias del Mar – Universidad Nacional de Colombia

    CITUR: Centro de Información Turística de Colombia

    CORPAMAG: Corporación Autónoma Regional del Magdalena

    COTELCO: Asociación Hotelera y Turística de Colombia

    CPUE: Captura por Unidad de Esfuerzo

    DADSA: Departamento Administrativo Distrital para la Sostenibilidad Ambiental

    DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

    DAP: Diámetro a la altura del pecho

    DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

    DIMAR: Dirección General Marítima

    DNP: Departamento Nacional de Planeación

    DTCA: Dirección Territorial Caribe Parques Nacionales Naturales de Colombia

    ENA: Estudio Nacional del Agua

    EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial

    EPA: Agencia para la Protección del Medio Ambiente Norteamericana

    ESPA: Empresa de Servicios Públicos de Aseo

    GBD: Geodatabase

    IAVH: Instituto Alexander Von Humboldt

    ICA: Instituto Colombiano Agropecuario

    ICAM: Índice de Calidad de Aguas Marinas

    IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

    IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

    INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis”

    IRH: Índice de Regulación Hídrica

    IUA: Índice de Uso del Agua

    MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    MINCIT: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    PCA: Planeación para la Conservación de Áreas

    PDD: Programa de Desarrollo Directivo

    PIB: Producto Interno Bruto

    PGAR: Plan de Gestión Ambiental Regional

    PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

    PNGIBSE: Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

  • 12

    PNGIRH: Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

    PNNC: Parques Nacionales Naturales de Colombia

    PNNT: Parque Nacional Natural Tayrona

    POMCAS: Planes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas

    POMIUAC: Planes de Ordenamiento y Manejo de Unidades Ambientales Costeras

    PORH: Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico

    POT: Plan de Ordenamiento Territorial

    PSMV: Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento

    REDCAM: Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de la Calidad de Aguas Marino

    Costeras.

    SAMP: Subsistema de Aguas Marinas Protegidas

    SCVA: Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire

    SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

    SFF: Santuario de Fauna y Flora

    SIG: Sistema de Información Geográfica

    SIMAG: Sistema de Información de Monitoreo y Gestión

    SINA: Sistema Nacional Ambiental

    SIPEIN: Sistema de Información Pesquera

    SNSM: Sierra Nevada de Santa Marta

    SPNN: Sistema de Parques Nacionales Naturales

    SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

    SST: Sólidos Suspendidos Totales

    SZH: Subzonas Hidrográficas

    TNC: The Nature Conservancy

    UAC: Unidades Ambientales Costeras

    UNESCO: Organización de las Naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

    UOT: Uso, ocupación y tenencia de la tierra

    UNAL: Universidad Nacional de Colombia

    UPRA: Unidad de Planificación Rural y Agraria

    VAN: Valor Agregado Nacional

  • 13

    1 PRESENTACIÓN

    La Constitución Política de 1991 elevó a rango constitucional el derecho colectivo a un ambiente sano, asignando un conjunto de deberes a cargo del Estado, tales como la protección de la diversidad e integridad del ambiente, la conservación de las áreas de especial importancia ecológica y el fomento de la educación para el logro de tales fines. De manera concomitante le atribuyó la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución, prevenir los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales, exigir la reparación del daño y cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas fronterizos. En cumplimiento de estos deberes, el Estado colombiano aprobó, mediante la Ley 165 de 1994, el Convenio de Diversidad Biológica de Rio de Janeiro 1992, el cual señala que es vital prever, prevenir y atacar en su fuente las causas de reducción o pérdida de la diversidad biológica y conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad biológica en beneficio de las generaciones actuales y futuras, para el cumplimiento de los objetivos de conservación, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. En este sentido, y en una decisión trascendental en materia ambiental, la Honorable Corte Constitucional en su Sala Sexta de Revisión, con ponencia del Honorable Magistrado Doctor Jorge Iván Palacio Palacio, profirió la Sentencia T-606 del 21 de septiembre de 2015, mediante la cual ordenó entre otros aspectos, la construcción de un Plan Maestro de Protección y Restauración del área protegida Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado en jurisdicción del Departamento del Magdalena. Para la Corte, su objetivo es buscar, mediante la ejecución de medidas coordinadas, la neutralización de los potenciales factores de contaminación ambiental y deterioro de los ecosistemas del área protegida, independientemente de que estos se generen a kilómetros de distancia área protegida. Lo anterior, dentro del trámite de una acción de tutela presentada por un ciudadano miembro de una cooperativa de pescadores que venía ejerciendo la actividad de pesca artesanal al interior del área protegida. La Corte exaltó el valor excepcional que tienen las áreas que integran el sistema de Parques Nacionales Naturales “…por cuanto constituyen espacios “de especial importancia ecológica”, lo que se traduce en el deber específico de conservación en cabeza del Estado y de los particulares, como bien se infiere del mandato previsto en el artículo 79 del Texto Superior. Esto por cuanto uno de los criterios fundamentales para la declaración de un territorio como parque natural es justamente el carácter único e insustituible de los recursos de flora, fauna y paisajísticos…”. En atención a la orden constitucional, correspondió a las entidades Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena “Corpamag”, la Gobernación del Magdalena y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo la coordinación de la primera, adelantar el proceso de construcción del Plan Maestro de Protección y Restauración del Parque Nacional Natural Tayrona, involucrando en la gestión y construcción del mismo, a los entes territoriales, autoridades y dependencias estatales que en el marco de sus funciones tienen el deber de garantizar la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales en el área protegida y sus zonas aledañas. Así mismo, se garantizó la participación de un núcleo importante de actores sociales. Debido a la complejidad de la orden, fue necesario redoblar y hasta triplicar esfuerzos por parte de las entidades responsables, para poder generar un documento que propenda por el saneamiento, protección e intangibilidad de los ecosistemas terrestres y marítimos del Parque Nacional Natural Tayrona y sus alrededores.

  • 14

    Para ello se concertó en espacios interinstitucionales y participativos de trabajo, una estructura a partir de tres componentes, denominados: Diagnóstico, de Manejo y Estratégico de Acción. Así mismo durante el proceso, se identificaron las fuentes y orígenes de contaminación o deterioro con potencialidad de alterar los ecosistemas del área protegida, las cuales serán intervenidas a través de medidas y acciones, de acuerdo con los siguientes factores: i) Protección y conservación de la biodiversidad ii) Gestión y saneamiento de residuos sólidos iii) Gestión y saneamiento de vertimientos, iv) Gestión y reducción del riesgo por actividades antrópicas y v) Conservación de los valores culturales. Igualmente, se identificaron instrumentos de apoyo a la gestión administrativa que requieren de acciones que permitan hacer más eficiente la función del Estado y facilite el cumplimiento del objetivo planteado en la Sentencia T-606 de 2015. Ellos son: Coordinación Interinstitucional, Gobernanza, Política y Normativa y Planificación y Ordenamiento. Es importante resaltar que la decisión de la Corte, tuvo a bien considerar la limitante de la prohibición de pesca existente en el Parque Nacional Tayrona, en contraste con la condición de vulnerabilidad de los accionantes y comunidades pesqueras que tradicionalmente desarrollan faenas de pesca en dicha área protegida, para ordenar en el literal i) de la Sentencia T-606 de 2015, la construcción de un Plan de Compensación que involucre alternativas económicas y proyectos productivos sostenibles que garantice a dicha población, la satisfacción de sus derechos fundamentales al trabajo, soberanía alimentaria y mínimo vital. Bajo esta perspectiva, se hace necesario que dicho instrumento de planificación entre en ejecución a fin de que a su vez, permita viabilizar la efectividad del Plan Maestro, teniendo en cuenta el impacto negativo de la pesca en el área protegida, pero también el derecho a la subsistencia de las personas que se han visto afectadas por la medida, como también de su núcleo familiar; requiriendo además que el apoyo alimenticio y económico ordenado de manera transitoria por la alta Corporación a favor de los accionantes y beneficiarios extensivos, sea una realidad para aquellos que tengan las condiciones para acceder al mismo. Finalmente, debemos reconocer en el Plan Maestro de Protección y Restauración del Parque Nacional Natural Tayrona una oportunidad para el crecimiento de la región, en que el desarrollo sostenible sea una fortaleza que responda a los retos actuales de armonizar el medio ambiente y la economía, ante los potenciales factores contaminantes o de deterioro que vienen afectando los recursos naturales a nivel mundial. Es por ello que este ejercicio participativo afianza el modelo de gestión basado en los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, dotando a las instituciones de herramientas que permitan cumplir con los fines esenciales del Estado, y que en el presente caso, marcará el derrotero a seguir en la búsqueda del bienestar de las nuevas generaciones, frente a la protección del medio ambiente como bien común de la humanidad.

  • 15

    2 OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    - Neutralizar los factores contaminantes y de deterioro que afectan los ecosistemas del Parque Nacional Natural Tayrona, independientemente de que éstos se encuentren a kilómetros del área protegida

    2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    - Promover acciones de investigación, protección y conservación de la biodiversidad en el área de estudio del Plan Maestro

    - Mejorar la calidad ambiental de los ecosistemas marinos y terrestres del Parque Nacional Natural Tayrona y su área de influencia

    - Atender oportunamente los riesgos asociados al desarrollo de actividades antrópicas en el

    Parque Nacional Natural Tayrona y su área de influencia - Fortalecer los mecanismos que contribuyan al empoderamiento de las dinámicas sociales,

    culturales y espirituales de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como estrategia de conservación del territorio.

    - Promover y dinamizar la articulación interinstitucional, el reconocimiento y posicionamiento de

    las autoridades, entidades y dependencias del estado como mecanismos de apoyo a la gestión del Plan Maestro.

  • 16

    3 COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

    3.1 MARCO INSTITUCIONAL El presente ejercicio que identifica las entidades competentes para la elaboración del diseño del Plan maestro de Protección y Restauración del Parque Nacional Tayrona, se enmarca dentro del estudio de la normativa constitucional, legal y reglamentaria asignada a las entidades, autoridades o dependencias a quienes la Corte Constitucional entregó la responsabilidad de adelantar la implementación y ejecución coordinada de medidas tendientes a neutralizar los factores contaminantes o de deterioro que afectan dicha área protegida, cuyo marco de jurisdicción corresponde al área de estudio, y en lo relacionado con la competencia, se determina a partir de las funciones asignadas a cada entidad participante, en cuanto les asista el deber de garantizar la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales en el ecosistema en cuestión y sus áreas aledañas. De otra parte, la Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014) en su artículo 3º contempló la prosperidad del pueblo colombiano como propósito del estado, a través de la aplicación de ejes transversales en la gestión pública, entre los cuales incorporó el que hace referencia a la prioridad de la sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático, entre otros, como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones, lo que implica que es deber del estado a través de sus entidades poner en funcionamiento toda su capacidad organizacional para el cumplimiento de estos presupuestos, base para alcanzar los fines propuestos. Tal integralidad sectorial permite el apoyo en la gestión ambiental de todas las entidades del estado, desde sus competencias, lo cual constituye una fortaleza en el cumplimiento de la decisión judicial.

    Tabla 1. Entidades competentes para la elaboración del diseño del Plan Maestro de Protección y Restauración del Parque Nacional Natural Tayrona.

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURÍDICA

    MISIÓN/OBJETO

    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

    Creado por Ley 99 de 1993 como el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, fue reestructurado a través del Decreto 216 de 2003. Por Decreto 3570 de 2011 fue reorganizado por disposición de la Ley 1444 de 2011 como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, escindiéndose de este los objetivos y funciones de los Viceministerios de Vivienda y Desarrollo Territorial y de Agua y Saneamiento Básico.

    Es el ente rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene a su cargo formular, junto con el Presidente de la República la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación. Corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dirigir el Sistema Nacional Ambiental -SINA-(Decreto 3570 de 2011 art. 1º) Por Ley 1333 de 2009 Artículo 2, está investido de la

  • 17

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURÍDICA

    MISIÓN/OBJETO

    potestad sancionatoria ambiental, en consecuencia podrá imponer ejecutar medidas preventivas y sancionatorias, según lo establecido por dicha normatividad y sin perjuicio de las competencias legales de otras autoridades.

    CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES “CORPAMAG” “CORPOGUAJIRA”

    Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter público, creadas o modificadas por la Ley 99 de 1993. Mediante Decreto 1768 de 1994 por el cual se desarrolló parcialmente el artículo 116 literal H, compilado en el artículo 1.2.5.1.1 del Decreto 1076 de 2015, son definidas como entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica.

    Las CAR’s son las encargadas por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Según el Artículo 31 Ley 99 de 1993,las Corporaciones Autónomas Regionales tienen asignadas, entre otras, las funciones de ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción; y ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por Ley 1333 de 2009 ostentan potestad sancionatoria en materia ambiental; en consecuencia podrán imponer y ejecutar medidas preventivas y sancionatorias, según lo establecido por dicha normatividad y sin perjuicio de las competencias legales de otras autoridades.

    PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    Creada como una Unidad Administrativa Especial por Decreto 3572 de 2011 como una entidad del orden nacional, sin personería jurídica, con autonomía administrativa y financiera, con jurisdicción en todo el territorio nacional, en los términos del artículo 67 de la Ley 489 de 1998.

    Encargada de la administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Este organismo del nivel central está adscrito al Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Entre sus funciones están las de administrar y manejar el Sistema de Parques Nacionales Naturales, así como reglamentar el uso y el funcionamiento de las áreas que lo conforman, según lo dispuesto en el Decreto Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios; Proponer e implementar las políticas y normas relacionadas con el Sistema de Parques Nacionales Naturales. (Artículos 1º Decreto 3572 de 2011, compilado por el artículo 1.1.2.1.1. del Decreto 1076 de 2015) Por Ley 1333 de 2009 Artículo 1, la unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, ejerce potestad sancionatoria en materia ambiental, sin perjuicio de las competencias legales de otras autoridades, según lo establecido por dicha normatividad.

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

    Según lo estipulado en el Decreto 312 del 29 de diciembre de 2016, "Por el

    La Ley 768 de 2002 asignó competencia ambiental a los Distritos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla,

  • 18

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURÍDICA

    MISIÓN/OBJETO

    DISTRITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL -DADSA-

    cual se rediseña y moderniza la estructura de la administración de la Alcaldía del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, las funciones de sus organismos, dependencias y entidades descentralizadas, se crean unas entidades y se dictan otras disposiciones”, el DADSA se creó en reemplazo del DADMA, como un establecimiento público del orden Distrital, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, vinculado al Sector de Desarrollo Administrativo de Planeación y Desarrollo Sostenible. Asimismo dispuso que en lo no modificado en el presente Decreto, el Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental – DADSA se seguirá rigiendo por lo establecido en los Acuerdos Distritales 016 de 2002 y 005 de 27 de noviembre de 2003, en concordancia con las Leyes 99 de 1993 y 768 de 2002. Mediante Acuerdo del Consejo Directivo No. 002 del 31 de octubre de 2017, incorporó las modificaciones a la estructura y organización de la nueva entidad.

    dentro del perímetro urbano de la cabecera distrital, quienes ejercerán las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano, en los mismos términos del artículo 66 de la Ley 99 de 1993. Para tales fines, dispuso la creación de un establecimiento público por parte de los Concejos Distritales, a iniciativa del Alcalde, conforme a lo establecido en el artículo 313 de la Constitución Política, para lo cual desempeñará las funciones de autoridad ambiental en el área de su jurisdicción. En la jurisdicción del Distrito de Santa Marta, el DADSA es la máxima autoridad ambiental en el área urbana y ejercerá como Entidad rectora de la política ambiental, ecoturística y del Sistema Ambiental. Por Ley 1333 de 2009 Artículo 2, ejerce la potestad sancionatoria ambiental; en consecuencia podrá imponer y ejecutar medidas preventivas y sancionatorias, según lo establecido por dicha normatividad y sin perjuicio de las competencias legales de otras autoridades.

    MUNICIPIOS

    Según la Constitución Política, son entidades territoriales los distritos, los municipios y los territorios indígenas, con autonomía para la gestión de sus intereses, según los artículos 286 y 287 ibíd. La Ley 136 de 1994 en su artículo 1º, define al municipio como la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.

    Le corresponde al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, prestar los servicios públicos que determine la ley, construir obras para el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes. (Artículo 311 C.P.) Los municipios ejercen las competencias que les atribuyen la Constitución y la Ley, conforme a los principios señalados en la Ley orgánica de ordenamiento territorial y en especial con sujeción a los de Coordinación, Concurrencia y Subsidiariedad. (Art. 4 Ley 136 de 1994) En materia ambiental, la Ley 99 de 1993, artículo 65 señala las funciones específicas de los Municipios, precisando que además ejercerán las funciones que les sean delegadas por la ley o las que se deleguen o transfieran a los Alcaldes por el Ministerio de Ambiente, por las Corporaciones Autónomas Regionales. La citada norma establece que a nivel local le corresponde ejercer funciones de control y vigilancia

  • 19

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURÍDICA

    MISIÓN/OBJETO

    TERRITORIOS INDIGENAS

    Según el artículo 286 de la Constitución Política los territorios indígenas son entidades territoriales. Gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley.

    del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, estableciendo el deber de colaboración con las Corporaciones Autónomas Regionales en las tareas necesarias para su cumplimiento; además que como primera autoridad de policía debe velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y proteger el derecho constitucional a un ambiente sano, en ejercicio de las funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución legal de competencias. De conformidad con el 67 de la Ley 99 de 1993, los territorios indígenas tienen las mismas funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental. Por tanto, deberán aplicar los principios de armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario, con el fin de asegurar el interés colectivo de un ambiente sano y adecuadamente protegido, así como garantizar el manejo armónico y la integridad del patrimonio natural de la Nación. (Artículo 63 Ley 99 de 1993).

    DEPARTAMENTOS

    Los Departamentos son definidos por la Constitución Política como Entidades Territoriales, con autonomía para la gestión de sus intereses, según los artículos 286 y 287 ibíd. Tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución. (Artículo 298 C.P.) El Código de Régimen Departamental (Decreto 1222 de 1986), modificado por la Ley 617 de 2000, regula su funcionamiento. Su denominación como entidad territorial, está contenida en esta normatividad.

    Ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes. (Artículo 298 Constitución Política) Según el artículo 7 del Decreto 1222 de 1986, ejercen entre otras funciones, las de colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de las tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y disponer lo que requiera la adecuada preservación de los recursos naturales; y prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios, promover su desarrollo y ejercer sobre ellos la tutela que las leyes señalen. Los departamentos cumplen atribuciones especiales en materia ambiental, por disposición del artículo 64 de la Ley 99 de 1993; además de las funciones delegadas por ley o las que se deleguen a los gobernadores por el Ministerio de Ambiente o por las Corporaciones Autónomas. Por Ley 1333 de 2009 Artículo 2, están investidos a prevención de la respectiva autoridad en materia sancionatoria ambiental; en consecuencia podrá imponer y ejecutar medidas preventivas y sancionatorias, según lo establecido por dicha normatividad y sin perjuicio de las competencias legales de otras autoridades.

  • 20

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURÍDICA

    MISIÓN/OBJETO

    AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES “ANLA”

    Creada mediante el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional, en los términos del artículo 67 de la Ley 489 de 1998 con autonomía administrativa y financiera, sin personería jurídica, la cual forma parte del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    Es la encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País. Entre sus funciones están las de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales que eran de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; hacer el seguimiento a las licencias permisos y trámites ambientales, así como adelantar y culminar el procedimiento de investigación, preventivo y sancionatorio en materia ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1333 de 2009.

    INSTITUTOS DE APOYO CIENTÍFICO Y TÉCNICO IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” ALEXANDER VON HUMBOLDT (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos)

    La Ley 99 de 1993 en su artículo 16 dispuso la creación de varios institutos con funciones técnicas y de investigación del Ministerio de Ambiente, con las siguientes características: Es un establecimiento púbico de carácter nacional adscrito al Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente. INVEMAR, se encuentra vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y cuenta con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio. Antes, establecimiento público; fue reorganizado por la Ley 99 de 1993 artículo 18, como una corporación sin ánimo de lucro, de acuerdo a los términos establecidos por la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991. Su naturaleza jurídica es el de una corporación civil sin ánimo de lucro, de carácter público pero sometida a las reglas de derecho privado, vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio, organizada según lo dispuesto en la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991.

    El Ideam es el encargado del levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento del territorio. Le compete efectuar el seguimiento de los recursos biofísicos de la Nación especialmente en lo referente a su contaminación y degradación necesarios para la toma de decisiones de las autoridades ambientales. Cumple además algunas funciones que anteriormente estaban asignadas al Instituto Geográfico Agustín Codazzi al Himat y a Ingeominas. En tanto que el Invemar, tiene como principal función la investigación ambiental básica y aplicada a los recursos naturales renovables y el medio ambiente y los ecosistemas costeros y oceánicos de los mares adyacentes al territorio nacional; emite conceptos técnicos sobre la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos; además presta asesoría y apoyo científico y técnico al MADS, a las entidades territoriales y a las Corporaciones Autónomas Regionales. El instituto Alexander Von Humboldt es la encargada de realizar investigación básica y aplicada sobre los recursos genéticos de la flora y la fauna nacionales y de levantar y formar el inventario científico de la biodiversidad en todo el territorio nacional; así como también tendrá a su cargo la investigación científica y aplicada de los recursos bióticos y de los hidrobiológicos en el territorio continental de la Nación. Le fueron asignadas las funciones que sobre

  • 21

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURÍDICA

    MISIÓN/OBJETO

    UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

    El parágrafo del artículo 16 de la Ley 99 de 1993 contempló el mismo apoyo a cargo de los centros de investigaciones ambientales y de las universidades públicas y privadas, en especial del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y de la Universidad de la Amazonía.

    investigación de recursos bióticos venía cumpliendo el Inderena. El banco de información obtenido a partir de las investigaciones, son la base para el levantamiento y formación del inventario nacional de la biodiversidad.

    Además de las entidades descritas, en el desarrollo de las mesas de trabajo interinstitucional se ha contado con la participación de otras autoridades, como alianza estratégica contemplada, en virtud de sus competencias, a fin de aunar esfuerzos en la búsqueda de soluciones que conlleven a proteger los ecosistemas del Parque Nacional Natural Tayrona, entre las que podemos mencionar ver tabla 2. Tabla 2. Identificación de otras autoridades competentes para la elaboración del diseño del Plan Maestro de Protección y

    Restauración del Parque Nacional Natural Tayrona ENTIDAD, AUTORIDAD O

    DEPENDENCIA CREACIÓN/ NATURALEZA

    JURIDICA MISION/OBJETO

    DIMAR - CAPITANÍA DE PUERTO DE SANTA MARTA

    La Dirección General Marítima (DIMAR) es una dependencia del Ministerio de Defensa, agregada al Comando de la Armada Nacional, cuya organización y funciones se rigen por las normas que establece el Decreto 2324 de 1984 expedido por el Ministerio de Defensa, y por los reglamentos que se expidan para su cumplimiento. Se encuentra dotada de autonomía administrativa y financiera, pero sin personería jurídica, de naturaleza eminentemente administrativa.

    La misión de la Autoridad Marítima Colombiana es ejercer la Autoridad en todo el territorio marítimo, dirigiendo, coordinando y controlando las actividades marítimas, fluviales y costeras con seguridad integral y vocación de servicio, con el propósito de contribuir al desarrollo de los intereses marítimos y fluviales de la Nación De acuerdo con el artículo 5º del Decreto Ley 2324 de 1984, dentro de sus funciones están las de Coordinar con la Armada Nacional el control de tráfico marítimo; regular, autorizar y controlar las concesiones y permisos en las aguas, terrenos de bajamar, playas y demás bienes de uso público de las áreas de su jurisdicción; adelantar y fallar investigaciones por siniestros marítimos, por violación a las normas de Marina Mercante por contaminación del medio marino y fluvial de su jurisdicción, por construcciones indebidas o no autorizadas en los bienes de uso público y terrenos sometidos a la Jurisdicción de la Dirección General Marítima, etc.

    ARMADA NACIONAL

    La Constitución Nacional en su Artículo 217 contempla que la Nación tendrá para su defensa unas fuerzas militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las fuerzas militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional.

    La Armada Nacional tiene como función constitucional contribuir a la defensa de la Nación mediante la aplicación del poder naval, a fin de consolidar y garantizar la seguridad territorial de los ciudadanos y del Estado. Además de las funciones de seguridad y defensa, participa en las misiones orientadas a garantizar el empleo integral del mar por parte de la Nación, cumpliendo para ello con actividades militares, diplomáticas y de implementación de la ley y el orden. La Armada Nacional ejerce soberanía sobre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, con el propósito de

  • 22

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURIDICA

    MISION/OBJETO

    mantener la integridad territorial, el orden constitucional y contribuir al desarrollo del poder marítimo y a la protección de los intereses de la Nación. Según el Artículo 2º de la Ley 1333 de 2009 la Armada Nacional queda investida a prevención de la respectiva autoridad en materia sancionatoria ambiental.

    MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

    Es atribución del Congreso hacer las leyes, y por medio de ellas ejercer las funciones, entre otras, determinar la estructura de la administración y crear, suprimir o fusionar ministerios y demás dependencias y entidades del orden nacional (Constitución Política - artículo 150) El artículo 4º de la Ley 790 de 2002, fusionó los Ministerios de Desarrollo Económico y de Comercio Exterior, conformando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Por medio del Decreto 210 de 2003 expedido por el Departamento Administrativo de la Función Pública, se enmarcan los objetivos y su estructura orgánica

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene como objetivo primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior. Es el ente encargado de formular la política turística encaminada a fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los productos turísticos colombianos.

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    Creado por Ley 7ª de 1886 como Ministerio de Gobierno. Fue transformado a través de la Ley 195 de 1995 en Ministerio del Interior. La Ley 1444 de 2011 ordenó la escisión del Ministerio del Interior y de Justicia, para finalmente, el 11 de agosto de 2011, bajo el Decreto 2893, revivir el Ministerio del Interior.

    El Ministerio del Interior tiene como objetivo dentro del marco de sus competencias y de la ley, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes, programas y proyectos en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario, integración de la Nación con las entidades territoriales, seguridad y convivencia ciudadana, asuntos étnicos, población LGBTI, población vulnerable, democracia, participación ciudadana, acción comunal, la libertad de cultos y el derecho individual a profesar una religión o credo, consulta previa y derecho de autor y derechos conexos, la cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el Sector Administrativo. Tiene entre sus funciones la de formular y hacer seguimiento a la política de los grupos étnicos para la materialización de sus derechos, con un enfoque integral, diferencial y social, en coordinación con las demás entidades competentes del Estado. A través de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías ejerce entre otras, las siguientes funciones: Llevar el registro de los censos de población de comunidades indígenas y de los resguardos indígenas y las comunidades reconocidas, de las autoridades tradicionales indígenas reconocidas por la respectiva comunidad y de las asociaciones de autoridades tradicionales o cabildos indígenas y su actualización; Llevar el registro de los censos de población, autoridades tradicionales reconocidas por la

  • 23

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURIDICA

    MISION/OBJETO

    respectiva comunidad y asociaciones del pueblo Rom.

    INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI “IGAC”

    Creado por Decreto Ley 0290 de 1957, es un establecimiento público dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Se estructura a través del Decreto 2113 de 1992, tiene jurisdicción en todo el territorio nacional y según la nueva reglamentación se encuentra adscrito al Departamento Administrativo de Estadísticas DANE.

    Su objetivo es cumplir el mandato constitucional referente a la elaboración y actualización del mapa oficial de la República; desarrollar las políticas y ejecutar los planes del Gobierno Nacional en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía, mediante la producción, análisis y divulgación de información catastral y ambiental georreferenciada, con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial. Ejerce entre otras, la función de autoridad máxima catastral en el país; así como reglamentar, formar, actualizar y conservar el catastro en el territorio nacional, elaborando el inventario de la propiedad inmueble con sus atributos físicos, económicos, jurídicos y fiscales y expedir las normas que deberán seguir las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación, actualización y conservación catastrales. Asimismo debe adelantar en todas las regiones del país el inventario y estudio de los suelos; identificar la vocación, uso y manejo de las tierras; establecer la calidad y extensión de éstas, clasificándolas y zonificándolas con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial. Para el cumplimiento de sus funciones, el IGAC se encuentra incorporado al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

    AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA “AUNAP”

    Es una entidad descentralizada de la Rama Ejecutiva del orden nacional, de carácter técnico y especializado, creada mediante Decreto 4181 de 2011 con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal, con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Entro en funcionamiento el 1º de enero de 2012, asumiendo algunas funciones escindidas del Incoder y también del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ejerce la autoridad pesquera y acuícola de Colombia, para lo cual adelanta los procesos de planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro, información, inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y acuicultura, aplicando las sanciones a que haya lugar, dentro de una política de fomento y desarrollo sostenible de estos recursos.

    POLICIA METROPOLITANA DE SANTA MARTA -MESAN-

    El artículo 216 de la Constitución Política señala que “La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”

    Según establece el artículo 218 de la Constitución Política, la Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Asimismo, la Ley 1333 de 2009 señala que las autoridades de policía deberán ofrecer apoyo y acompañamiento a las autoridades ambientales. De manera conjunta y coordinada con otras entidades, crearán Comités de Control que operarán en contra del tráfico ilegal de especies silvestres.

    DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

    La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN-, es una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y

    Entre sus funciones están las de administración de los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre las ventas; los derechos de aduana; y

  • 24

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURIDICA

    MISION/OBJETO

    “DIAN”

    Crédito Público. Se constituyó como Unidad Administrativa Especial mediante el Decreto No. 2117 de 1.992, cuando el 1º de junio de 1993 se fusionó la Dirección de Impuestos Nacionales con la Dirección de Aduanas Nacionales. Fue reestructurada por Decreto No. 1071 de 1999 y se organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN-

    los demás impuestos internos del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras entidades del Estado, bien se trate de impuestos internos o al comercio exterior así como la dirección y administración de la gestión aduanera, incluyendo la aprehensión, decomiso o declaración en abandono a favor de la Nación de mercancías y su administración y disposición. La administración de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior, comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones aduaneras La dirección y administración de la gestión aduanera comprende el servicio y apoyo a las operaciones de comercio exterior, la aprehensión decomiso o declaración en abandono de mercancías a favor de la Nación, su administración, control y disposición, así como la administración y control de los Sistemas Especiales de Importación-Exportación, Zonas Francas, Zonas Económicas Especiales de Exportación y las Sociedades de Comercialización Internacional, de conformidad con la política que formule el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la materia, para estos últimos, con excepción de los contratos relacionados con las Zonas Francas.

    INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO “ICA”

    El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, creado y organizado conforme al Decreto 1562 de 1962, es un Establecimiento Público del Orden Nacional con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Tiene su jurisdicción en el territorio nacional.

    Según el Decreto 4765 de 2008, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, la investigación aplicada y la administración, investigación y ordenamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones del comercio. Las actividades de investigación y de transferencia de tecnología contempladas desde su creación, serán ejecutadas por el Instituto mediante la asociación con personas naturales o jurídicas. Cumple entre otras funciones con planificar y ejecutar acciones para proteger la producción agropecuaria de plagas y enfermedades que afecten o puedan afectar las especies animales o vegetales del país o asociarse para los mismos fines; Ejercer el control técnico sobre las importaciones de insumos destinados a la actividad agropecuaria, así como de animales, vegetales y productos de origen animal y vegetal, a fin de prevenir la introducción de enfermedades y plagas que puedan afectar la agricultura y la ganadería del país, y certificar la

  • 25

    ENTIDAD, AUTORIDAD O DEPENDENCIA

    CREACIÓN/ NATURALEZA JURIDICA

    MISION/OBJETO

    calidad sanitaria y fitosanitaria de las exportaciones, cuando así lo exija el país importador, así como adoptar, de acuerdo con la Ley, las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que sean necesarias para hacer efectivo el control de la sanidad animal y vegetal y la prevención de riesgos biológicos y químicos

    SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

    La creación del SENA data de 1.957 cuando a través del Decreto 118 se erigió como una política de bienestar social. Con el Decreto 164 de agosto 7 de 1957 se reestructuró dándole una visión más completa. Es a través de la Ley 119 de 1994 que se reestructura nuevamente el SENA, como un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

    El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. Cumple entre otros objetivos, con dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva; fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico; actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.

    SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

    Entidad reestructurada mediante el Decreto 990 de 2002. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios es una entidad descentralizada de carácter técnico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonial.

    El Presidente de la Re