parque natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºb - abril 2014

40
Los Alcornocales Parque Natural El libro de los niñ@s de 2ºB CEIP Pedro Simón Abril 2013-2014

Upload: tellez-munoz

Post on 05-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro sobre el Parque de los Alcornocales elaborado por los niños y niñas de 2ºB del CEIP Pedro Simón Abril. El libro junto con otras propuestas y actividades de la clase lo puedes ver en nuestra página web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/escuelasdemocraticas

TRANSCRIPT

Page 1: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

Los Alcornocales Parque Natural

El libro de los niñ@s de 2ºB

CEIP Pedro Simón Abril 2013-2014

Page 2: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

Primera Edición: Abril de 2014

Nuestro trabajo lo hacemos para compartirlo. Se permite cualquier copia y reproducción de este libro. En cualquier caso, os animamos, si sois alumnos y alumnas de otro colegio, a que elaboréis vuestro propio libro con

vuestro maestro o maestra de Conocimiento del Medio. Más importante que el libro es todo el proceso que se genera a su alrededor y durante su elaboración. Autores y autoras: alumnos y alumnas de 2ºB Reyes Márquez Morales, José David Mateo Moreno, Daniel Mateo Rodríguez, Amanda Tai Mendoza Gómez, Francisco Matía Merino Camacho, Alberto Matías Merino Díaz, Malak Najah Rabouli, Erika Oliva Prado, Pablo Padovan Pérez, Daniel Palmero Muñoz, Noa Parrado Delgado, Aitana Peralta Pastoriza, Daniel Peralta Ponce, Alejandro Pérez Losada, Daniel Postigo Almendro, Marta Puertas Bermejo, Ana Isabel Rodríguez Hernández, Katherine Mary Grace Rogers, Jorge Ruiz Pacheco, Daniel Sánchez Bautista, Gema Sánchez Martínez, Dalia Santos Téllez, Laura Téllez Fernández, María José Utrera García, Cayetana Inmaculada Vera Pecino. Coordinador y editor: tutor de 2ºB José A. Téllez Ediciones “El Bosque de los Sueños” El periódico de los niñ@s de 2ºB CEIP “Pedro Simón Abril” La Línea de la Concepción Cádiz Escuelas democráticas: la web de nuestra clase http://www.juntadeandalucia.es/averroes/escuelasdemocraticas

Page 3: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 1

Índice

ESPACIOS PROTEGIDOS Y LOCALIZACIÓN

1. Espacios protegidos de la Provincia de Cádiz .............................................................................. 5 2. Localización del Parque Natural de los Alcornocales .................................................................. 6

PAISAJES ARBOLADOS DEL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES 3. El alcornocal

por Amanda Tai Mendoza, Alex Pérez, Daniel Postigo, Katie Rogers y Gema Sánchez ................... 7 4. El quejigal

por Alberto Matías Merino, Marta Puertas, Daniel Sánchez y Laura Téllez........................................ 11 5. Los bosques de galería: los canutos

por José David Mateo, Daniel Mateo, Aitana Peralta y Cayetana I. Vera .......................................... 15

PAISAJES DE BOSQUES ACLARADOS Y DESARBOLADOS 6. El acebuchal

por Reyes Márquez, Malak Najah, Erika Oliva y Pablo Padovan ...................................................... 20 7. Los matorrales y las herrizas

por Reyes Márquez, Malak Najah, Erika Oliva y Pablo Padovan ...................................................... 22 8. Riscos y cumbres

por Reyes Márquez, Malak Najah, Erika Oliva y Pablo Padovan ...................................................... 24

UN PASEO POR LA HISTORIA 9. Prehistoria y protohistoria

por Noa Parrado, Daniel Peralta, Jorge Ruiz y Dalia Santos ............................................................. 26 10. Historia antigua y medieval

por Noa Parrado, Daniel Peralta, Jorge Ruiz y Dalia Santos, con aportaciones de F. Matías Merino, Daniel Palmero, Ana Rodríguez y María J. Utrera................ 28

APROVECHAMIENTO DEL ALCORNOCAL 11. Aprovechamiento de los recursos del Parque Natural de los Alcornocales por Francisco Matías Merino, Daniel Palmero, Ana I. Rodríguez y María J. Utrera ........................... 31

Page 4: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014
Page 5: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 3

Introducción

Durante este proyecto hemos elaborado en primer lugar los diferentes informes por grupos que puedes disfrutar en este libro. En paralelo hemos ido investigando sobre diferentes aspectos (muchos de ellos los puedes encontrar en nuestros periódicos): espacios protegidos de la Provincia de Cádiz, Castillos en el Parque de los Alcornocales (tenemos entre manos construir en el patio un castillo con tetrabriks) y algo sobre el imperio romano en España, veremos que los romanos tuvieron su influencia en el desarrollo del Parque y sus alrededores. Para complementar una de las visitas del programa Cuidemos la costa, también estuvimos investigando sobre plantas del litoral andaluz. Elaboramos diferentes fichas que han estado expuestas en el pasillo del colegio. Este proyecto se ha complementado con varias salidas de educación medioambiental, varias de ellas enmarcadas en diferentes programas ofertados por la Junta de Andalucía, que nos han permitido conocer diferentes ecosistemas y espacios protegidos de la provincia, así como realizar diferentes actividades relacionadas con la conservación y mejora del medio ambiente:

� Plantación de árboles en la vía Verde del Higuerón (Programa: Crece con tu árbol). También nos hemos llevado nuestros pequeños alcornoques que sembramos en clase a finales del primer trimestre.

� Inspección costera en la playa de levante (Programa: Cuidemos la costa).

� Excursión al Monumento Natural de la Duna de Bolonia, en pleno Parque Natural del Estrecho y a las ruinas de la Ciudad romana de Baelo Claudia, en Bolonia, Tarifa.

Durante el tercer trimestre tenemos previsto realizar una:

� Visita al Jardín Botánico el Aljibe, en Alcalá de los Gazules, y en pleno Parque Natural de los Alcornocales (Programa: Red de Jardines Botánicos).

� Excursión a Castellar, pasando por la calzada romana, subiendo a la fortaleza del siglo XIII y visitando las tumbas antropomórficas que se encuentran por la zona. Todo un viaje a lo largo de la historia. Esperamos también contar con una charla ofrecida por el Ayuntamiento de Castellar centrada en el uso público de la Finca de la Almoraima.

Conocer la riqueza natural que tenemos a nuestro alrededor es el Conocer la riqueza natural que tenemos a nuestro alrededor es el Conocer la riqueza natural que tenemos a nuestro alrededor es el Conocer la riqueza natural que tenemos a nuestro alrededor es el primer paso para garantizar su conservación y cuidado.primer paso para garantizar su conservación y cuidado.primer paso para garantizar su conservación y cuidado.primer paso para garantizar su conservación y cuidado.

Page 6: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014
Page 7: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 5

ESPACIOS PROTEGIDOS Y LOCALIZACIÓN

1. Espacios protegidos de la provincia

de Cádiz

Parque Natural de los Alcornocales Pinsapar de Grazalema Flamencos en los humedales de Doñana

Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conversación de la naturaleza. En muchos casos se trata de preservar un enclave singular además de mantener ciertas actividades humanas ajustadas a las condiciones naturales.

Existen diferentes categorías de espacios protegidos, algunas de las más importantes son: Parque Natural, Parque Nacional, Paraje Natural, Monumento Natural, Reserva de la Biosfera.

Algunos de los espacios protegidos de nuestra provincia son: � Paraje Natural de las Marismas del Río Palmones. � Monumento Natural de la Duna de Bolonia. � Monumento Natural del Tómbolo de Trafalgar. � Parque Natural de los Alcornocales. � Parque Natural del Estrecho. � Parque Natural de las Breñas y Marismas de Barbate. � Parque Natural de la Bahía de Cádiz. � Parque Natural y Nacional de Doñana. � Parque Natural y Reserva de la Biosfera de la Sierra de Grazalema.

Acantilados de Barbate Tómbolo de Trafalgar (Monumento natural)

Page 8: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

6 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

2. Localización del Parque �atural

de los Alcornocales El Parque de los Alcornocales se extiende por 17 municipios, la mayoría

de la provincia de Cádiz y uno de la provincia de Málaga (Cortes de la

Frontera).

Municipios por los que se extiende el PN Los Alcornocales

Localización del parqueLocalización del parqueLocalización del parqueLocalización del parque El parque Natural de los alcornocales es un parque natural declarado por el parlamento de Andalucía en 1.989.

Comprende una gran franja con orientación sur-norte, entre la zona costera de Tarifa, en el mismo Estrecho de Gibraltar, hasta las sierras del interior, en los municipios de Cortes de la Frontera, Ubrique y El Bosque. Tiene una superficie 167.767 hectáreas, es uno de los parques naturales más grandes de España.

El Parque se extiende por 17 municipios, y cinco son del Campo de Gibraltar, de sur a norte tenemos: Tarifa, Algeciras, Los Barrios, Medina-Sidonia, Benalup, Castellar de La Frontera, Alcalá de Los Gazules, Jimena de La Frontera, San Jose del Valle, Jerez de La Frontera, Cortes de La Frontera, Algar, Ubrique, Arcos de La Frontera, Benaocaz, El Bosque y Prado del Rey.

Page 9: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 7

PAISAJES ARBOLADOS DEL P.N. LOS ALCORNOCALES

3. El alcornocal Autores: Amanda Tai Mendoza, Alex Pérez, Daniel Postigo, Katie Rogers

y Gema Sánchez

Mapa distribución del alcornoque en España

PAISAJES ARBOLADOSPAISAJES ARBOLADOSPAISAJES ARBOLADOSPAISAJES ARBOLADOS Prácticamente toda la superficie de los alcornocales debió constituir un inmenso bosque a partir de la última glaciación wurmiense, época tras la que se estabilizó (relativamente) el clima tal y como hoy lo conocemos.

Sin embargo estos aproximadamente 10.000 años, coinciden con el mayor grado de poblamiento humano, donde el desarrollo de la agricultura se convirtió en una realidad en prácticamente todas las zonas bajas y en los valles de los que hoy consideramos como parque, hecho que con distintos vaivenes ha permanecido constante hasta mediados del pasado siglo.

Los terrenos ocupados por zonas boscosas se corresponden %aproximadamente con el 40 del Parque.

EL ALCORNOCALEL ALCORNOCALEL ALCORNOCALEL ALCORNOCAL EL alcornocal es una de las masas forestales más características de Andalucía. Una superficie de 80.000 hectáreas convierten a esta zona en una de las principales áreas corcheras de España, representando un 10 % de los alcornoques de todo el mundo.

El alcornoque o chaparro raramente aparece formando bosques puros, lo mas usual es que otros árboles compartan su nicho ecológico. Si predominan la sequedad, la fuerte insolación y un suelo más arcilloso, en el alcornocal aparecerán los acebuches, en cambio, si predominan la humedad y la umbría crecerá el quejigo que lo desplazará completamente en los valles.

Page 10: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

8 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Hojas del alcornoque

La flor del alcornoque

Bellotas de alcornoque

Tronco de alcornoque: parte inferior descorchada

MORFOLOGÍAMORFOLOGÍAMORFOLOGÍAMORFOLOGÍA Los científicos denominan al alcornoque con el nombre Quercus suber, el primero de sus nombres latinos lo debe a su parecido con la encina y el segundo al corcho, su principal producto para el hombre.

Sus hojashojashojashojas pequeñas y perennes están adaptadas a resistir los meses de sequía estival.

La florflorflorflor del alcornoque se poliniza con el concurso del viento. Produce ingentes cantidades de polen que deben ser mecidas fácilmente por el aire. Por ello, las flores masculinas se disponen en amentos delgados y colgantes. Son de color verdoso y rojizo. Las femeninas, por el contrario están dispuestas en la axila de la hoja y son mucho más pequeñas.

Como todos los árboles del genero Quercus su frutofrutofrutofruto es la bellota, apetecida por infinidad de animales salvajes y recurso inmejorable para la cría del ganado porcino.

El tronco: El tronco: El tronco: El tronco: Alguien comparó una vez la estructura del tronco de los árboles con el Planeta tierra. La vida en ella solo se desarrolla en una parte muy pequeña de la misma, la Biosfera, rodeada por dos capas sin vida, la atmósfera y la zona interna del globo terráqueo. Donde este ejemplo se hace más patente es en el alcornoque. La parte viva del tronco conocida con el nombre de casca o capa madre, esta rodeada hacia el interior por el leño, y hacia el exterior tiene otra capa no viva: el corcho, con una misión protectora frente a las inclemencias del tiempo, de insectos perforadores y de incendios forestales.

Page 11: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 9

El sistema radicalsistema radicalsistema radicalsistema radical del chaparro se compone principalmente de una raíz principal muy gruesa y profunda pivotante, con función de sostén y de surtir de agua a la planta y un conjunto de raíces secundaria muchos más superficiales, cuya misión principal es la búsqueda de sales minerales. DISTRIBUCIÓN DEL DISTRIBUCIÓN DEL DISTRIBUCIÓN DEL DISTRIBUCIÓN DEL ALCORNOCALALCORNOCALALCORNOCALALCORNOCAL El alcornocal ocupa en el mundo una extensión de algo más de dos millones y medio de hectáreas

Sistema radical del alcornoque

Mapa de distribución del alcornoque en el arco del mediterráneo

circunscritas todas ellas al ámbito occidental del mar Mediterráneo, ocupando zonas que podríamos denominar litorales, de influencia marina y en algunas ocasiones, oceánica. Por superficie, el primer lugar en abundancia lo ocupa Portugal, con alrededor de un millón de hectáreas. Con la mitad de hectáreas le siguen nuestro país y Argelia (con unas 450.000 cada unos) y luego, en orden decreciente, Marruecos, Francia, Túnez e

%Italia. España aporta alrededor del 25 de la superficie mundial, %de la que Andalucía posee el 50 , Extremadura el 30 y Cataluña

%un 15 . Sin embargo, es esta comunidad la que transforma la mayor parte del corcho producido, limitándose el papel de nuestra región a la producción pura, o a lo sumo a la industria preparatoria

Page 12: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

10 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Alcornoque

Descorche del alcornoque

Corzo

REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOSREQUERIMIENTOS ECOLÓGICOSREQUERIMIENTOS ECOLÓGICOSREQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS El alcornoque es un árbol calcífugo, es decir, prefiere los suelos ácidos y huye de los calcáreos o básicos en los que es sustituidos en la zona mediterránea por la encima. Necesita bastante agua y no soporta una temperatura media anual por debajo de los 17 grados. EL DESCORCHEEL DESCORCHEEL DESCORCHEEL DESCORCHE El descorche o pela se realiza normalmente cada nueve años entre las fechas del 1 de junio al 30 de agosto. Esta operación se realiza en verano porque es cuando el árbol presenta un mayor crecimiento. Así el corcho puede desprenderse con facilidad de la casca y se produce pocos daños en los tejidos vivos por arranque o cortes. ACOMPAÑANDO AL ALCORNOQUE: ACOMPAÑANDO AL ALCORNOQUE: ACOMPAÑANDO AL ALCORNOQUE: ACOMPAÑANDO AL ALCORNOQUE: EL CORZOEL CORZOEL CORZOEL CORZO El corzo que se encuentra en las sierras de Cádiz y Málaga es de las poblaciones más sureñas a nivel mundial. Algunos científicos consideran al corzo del Parque Natural como una raza única y diferente, conocida como corzo morisco o corzo andaluz. Podemos

asemejarlo a un ciervo en miniatura, aunque su cornamenta es más pequeña, apenas sobresale de sus orejas. Acostumbra a vivir en parejas o pequeños grupos en zonas boscosas en las que encuentra agua limpia y alimento, compite en alimentos con los ciervos que en algunas zonas son muy numerosos. A la berrea del corzo se le llama ladra, pues el sonido que emite se parece al de un perro, aunque más corto y suave. En primavera tiene lugar el parto que suele ser de dos crías.

Page 13: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 11

4. Paisajes arbolados del Parque

�atural: El quejigo Autores: Alberto Matías Merino, Marta Puertas, Daniel Sánchez y Laura

Téllez EL QUEJIGOEL QUEJIGOEL QUEJIGOEL QUEJIGO Su nombre científico es Quercus canariensis, hace alusión a su procedencia canaria aunque allí parece que no existe. Se le denomina también roble andaluz o quejigo moruno. DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN El quejigo presenta una arena de distribución considerable. Tras los cambios climáticos en la actualidad además de en los Alcornocales podemos hallarlo en Barcelona, Sierra Morena y Sierra de Aracena. MORFOLOGÍAMORFOLOGÍAMORFOLOGÍAMORFOLOGÍA El quejigo alcanza hasta los 30 metros de altura. Porte majestuoso con una amplia copa, usado como especie de sombra en parque y jardines. En el campo es poco usual que mantenga un aspecto natural.

Quejigo

Quejigo con forma de candelabro

Hasta hace relativamente poco tiempo ha sido sometidos a fuentes podas para la producción de madera o carbón lo cual ha abierto sus ramas hasta semejarlo a un candelabro.candelabro.candelabro.candelabro. Las podas mal cicatrizadaspodas mal cicatrizadaspodas mal cicatrizadaspodas mal cicatrizadas son los responsables de pudriciones en los troncos que son aprovechadas por animales como la gineta o los murciélagos forestales.

Page 14: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

12 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Hojas de quejigo

Flor de quejigo

Bellota de quejigo

Agallas

Su troncoSu troncoSu troncoSu tronco esta atravesado por largos surcos longitudinales y otros transversales más cortos y superficiales. A diferencia del alcornoque, el quejigo tiene las hojas más grandes y tiernas. Esta caracteriza nos indica que suele habitar zonas de umbría y muy húmedas por lo que apenas tiene adaptaciones para la reducción de la transpiración.

Una característica de sus hojas sus hojas sus hojas sus hojas es la marescencia, una situación intermedia entre las especies perennifolias y las caducifolias. Las hojas como ocurre en las caducifolias se secan en otoño tras el cierre de los vasos conductores y se mantienen secas hasta que en primavera son empujadas por los nuevos brotes.

Las floresLas floresLas floresLas flores del quejigal no son muy vistosas, así que no presenta atrayentes para los insectos. La floración se produce en primavera, alrededor de abril y mayo.

El frutoEl frutoEl frutoEl fruto del quejigo, que aparece entre octubre y noviembre, es una bellota agrupada en ramilletes. Es muy apreciada por mamíferos y algunas aves, que como el arrendajo, son decisivos para su dispersión pues acostumbran a enterrar los sobrantes de comida.

Muchos confunden las agallasagallasagallasagallas con su fruto. En realidad se trata únicamente de una curiosa asociación entre el quejigo y una pequeña avispa del genero Cipnis.

Page 15: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 13

Esta pones sus huevos en una pequeña incisión en las ramillas lo que provoca una reacción del árbol. Para evitar que la larva al crecer dañe al árbol se produce un crecimiento desmesurado formando una especie de bolita y separándola de la rama. La larva se desarrolla dentro de la agalla y luego ésta es utilizada por otros insectos.

ACOMPAÑANDO AL QUEJIGALACOMPAÑANDO AL QUEJIGALACOMPAÑANDO AL QUEJIGALACOMPAÑANDO AL QUEJIGAL Sus copas suelen ser densas y podemos encontrar cantidad de plantas epífitas y lianas que crecen en sus troncos. La hiedra, zarzaparrilla, madreselvas son algunos ejemplos de trepadoras que habitan el quejigal. De manera epífita cabe destacar los helechos o el ombligo de Venus.

Mucho árboles y arbustos conviven con los quejigos, se pueden encontrar: madroños, durillos laureles, majuelos, ritos. También acebos y ojaranzos a las orillas de los cursos de agua que pueden atravesar el quejigal.

La gineta La gineta La gineta La gineta Junto con el meloncillo según la opinión de la mayoría de autores, la ginetas fueron introducida por los árabes y bereberes. Puede decirse que la gineta tenía una función similar a la del gato en la actualidad, una mascota semisalvaje que se encargaba de desratizar los hogares a cambio de la seguridad que le brindaba la compañía humana.

Quejigo con plantas epífitas

Ombligo de Venus

Madroño

Gineta

Page 16: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

14 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Gineta

Murciélagos

Precisamente esa puede ser la razón de su carácter curioso y huidizo. Viven en zonas donde existe cierto grado de cobertura vegetal o rocosa. Pueden hallarse en muy diversos ecosistemas. No son especialmente territoriales, sólo defiende una pequeña área alrededor de su cubil pudiendo compartir su área de campeo y caza con otras parejas de la especie. La alimentación de la gineta en la de una especie puramente oportunista. Come roedores y aves, aunque no desdeña insectos y todo tipo frutos. Su gran capacidad para trepar les propicia la captura de polluelos, huevos y aves. La fisonomía a alargada de su cuerpo le permite entrar en madrigueras de conejo. A la vez puede cazar otras especies a la carrera o al acecho, ayudadas por su finísimo oído y su aguda vista.

Los murciélagosLos murciélagosLos murciélagosLos murciélagos Los murciélagos son mamíferos muy beneficiosos. Su alimentación a base de insectos, hace que ejerzan un control natural sobre muchos insectos dañinos para los seres humanos. La necesidad de acumular grasas para pasar el invierno les obliga a comer cada noche la mitad de su propio peso corporal, son máquinas especializadas en cazar insectos nocturnos. En el Parque Natural de los Alcornocales habitan 18 especias de murciélagos. La riqueza en murciélagos de alcornocales se debe fundamentalmente a la presencia de: a) roquedos con abrigos y cuevas para los murciélagos y b) la frondosidad y diversidad de la vegetación.

Page 17: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 15

5. Los bosques de galería: los canutos Autores: José David Mateo, Daniel Mateo, Aitana Peralta y Cayetana I.

Vera

LOS CANUTOSLOS CANUTOSLOS CANUTOSLOS CANUTOS Canuto es sinónimo de tubo, formación similar a la de bosque en galería, pero donde las riberas se estrechan y encajonan hasta impedir prácticamente la llegada de los rayos de sol al lecho del arroyo. Sus cauces suelen ser poco profundos, pero se mantienen durante todo el año, por lo que albergan una exuberante vegetación. Los canutos más importantes del Parque Natural se encuentran en los Barrios, Tarifa y Algeciras. Los de mayor relevancia están dentro de la Sierra de Ojén, Algarrobo, Cabrito y la Palma. Le siguen en importancia los de las Sierras del Niño y Sequilla, la Sierra Aljibe. Algunos de los arbustos que podemos encontrar en los canutos son: rododendros, avellanillo, laurel y acebos (incluidos en el catálogo de Flora Amenazada y por tanto protegidos por la ley). También cabe destacar la presencia de helechos relícticos.

Canuto

Rododendro

Avellanillos

Acebos

Page 18: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

16 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Historia de lHistoria de lHistoria de lHistoria de la a a a flora flora flora flora Las fluctuaciones de flora y la vegetación de los alcornocales han respondido a multitud de cambios geológicos y climáticos a lo largo de miles de años.

Para entender la existencia de las especies que pueblan el Parque Natural, nos tenemos que remontar a unos 65 millones de años, a principias de la era Terciaria. Muchos de los helechos protegidos del Parque parecen corresponder a esa época.

La influencia marina y de las nieblas permiten la existencia de plantas parecidas a las tropicales. Cabe destacar el laurel y el rododendro. MicroclimasMicroclimasMicroclimasMicroclimas Aunque se trata de una comarca climática más o menos uniforme, determinadas situaciones le proporcionan un microclima mucho más suavizado, parecido al que reina en un invernadero. Los canutos suelen llevar agua durante todo el año, además la humanidad ambiental proporcionada por los vientos de levante proporcionan humedad durante todo el año.

Niebla en los alcornocales

Page 19: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 17

LaurelLaurelLaurelLaurel Aunque se sitúa siempre dentro de la flora típica de los canutos las últimas investigaciones apuntan a que no se trata de una planta de ribera, ya que puede crecer sin problemas bajo el alcornocal. Tiene valores culinarios y medicinales. En el Parque Natural, alcanza hasta los 15 metros de altura, aunque la media es de poco más de 6 metros. AvellanilloAvellanilloAvellanilloAvellanillo Habitante frecuente de los cursos alto y las cabeceras de los arroyos de montaña, la presencia del avellanillo se hace inconfundible almeno otoño, cuando su carácter caducifolio proporciona una nota de color en el monocorde y constante verde que domina a los canutos. Son árboles pequeños de unos 5 metros de altura, cuya distribución en el mediterráneo se restringe a los alcornocales y unas pocas localidades en la provincia de Huelva. AceboAceboAceboAcebo Al igual que el laurel, no es una especie de ribera. Se da en zonas difíciles de llegar cerca de arroyos de montaña desarrollándose a salvo de la prelación de herbívoros o de la mano humana (su ramas se recolectan como adorno de navidad. Suele aparecer como arbusto, aunque pueden encontrarse ejemplares de tamaño arbóreo.

Laurel

Avellanillo

Acebo

Page 20: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

18 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Ojaranzo

Zona repleta de helechos en los alcornocales

Hoja de aliso

Aliseda en el margen de un río

El ojaranzoEl ojaranzoEl ojaranzoEl ojaranzo El rododendro, ojaranzo o revientamulos es la joya arbustiva de los canutos y una verdadera reliquia de tiempos pasados cuando el clima era mucho más suave y húmedo. Se encuentra en los cursos de agua permanente de los arroyos o en zonas en las que hay mucha pluviosidad o niebla. Es una especie en peligro de extinción. Helechos Helechos Helechos Helechos Además de los arbustos otro grupo vegetal destaca por su singularidad: los helechos. Planta sin flores, primitivas y muy dependientes del agua que se encuentran en los canutos el hábitat ideal para su desarrollo. Cuatro especies de helechos se encuentran en el catálogo de especies en peligro de extinción. Las alisedasLas alisedasLas alisedasLas alisedas Cuando los canutos dejan las montañas más altas, el valle se abre y el cauce se ensancha dejando hueco a los rayos del sol. De las galerías tupidas de rododendro se pasa a las alisedas, verdaderos protagonistas de los cursos medios de los ríos. Los alisos pueden alcanzar alturas de entre 20 y 35 metros. Sus hojas son casi circulares y de color verde muy brillante. Sus flores se polinizan por el viento ya que no son muy vistosas.

Page 21: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 19

Pequeños invertebradosPequeños invertebradosPequeños invertebradosPequeños invertebrados Estudios científicos pusieron de manifiesto la importancia de los cursos de agua del parque natural para la conservación de pequeñas especies de insectos acuáticos. Un total de 5 especies llevan ahora nombre científico o sus registros unidos a nuestra región. Cabe destacar la diversidad de coleópteros (escarabajos) o algunas especies de odonatos como las libélulas o los caballitos del diablo. La nutriaLa nutriaLa nutriaLa nutria La nutria es uno de los mamíferos del parque natural más difíciles de observar. Sin embargo no es tan escaso como parece a simple vista. Prácticamente en todos los ríos en los que haya peces puede encontrarse a este mustélido. Por lo tanto está asunte de las cabeceras de los ríos y arroyos serranos, con saltas imposibles de superar por los peces. Su cuerpo es estrecho y alargado y su pelo denso e impermeable, la cola muy larga para ser usada como timón y las patas con los dedos semipalmeados para usarlas como remos. Viven en madrigueras excavadas cerca del agua.

Coleóptero comiendo una bellota

Libélula

Caballito del diablo

Nutria

Page 22: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

20 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

PAISAJES DE BOSQUES ACLARADOS Y DESARBOLADOS

6. El acebuchal Autores: Reyes Márquez, Malak ,ajah, Erika Oliva y Pablo Padovan

Acebuche

Hoja del acebuche

Ave comiendo semillas similares a la acebuchina

EL ACEBUCHALEL ACEBUCHALEL ACEBUCHALEL ACEBUCHAL El acebuche (Olea europea sylvestris) es una variedad salvaje del olivo y es muy parecida a él aunque tiene las hojas y su fruto, la acebuchina, de menor tamaño.

En condiciones edáficas ideales, así como de humedad y luz, pueden llegar a alcanzar más de diez metros de altura, adquiriendo una densa copa de forma redondeada. Las hojas del acebuche presentan muchas propiedades medicinales, destacando la facultad de disminuir la presión sanguínea y su carácter hipoglucemiante. En los juegos olímpicos de la antigüedad, a los vencedores se les coronaba con ramas de acebuche. La dispersión del acebuchalLa dispersión del acebuchalLa dispersión del acebuchalLa dispersión del acebuchal En la expiación del acebuche en montes normalmente asociadas al aprovechamiento de las pastas, vengan un importante papel dos actores que parecen muy vinculados con el acebuche: pequeñas aves granívoras e insectívoras, y el lentisco.

Page 23: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 21

A pesar de las significativas reducciones de las cabañas bastantes muchos de los pequeños acebuches que van brotando son comidos por el ganado. En los casos en los que un acebuche comienza a brotar en el seno de un frondoso lentisco, tiene asegurada su protección (del ganado, del viento y del sol), ya que el lentisco no es nada apetecible para el ganado.

Las semillas son trasportadas allí por las aves que se alimentan de la acebuchina. Por este magnifico trabajo los pájaros reciben una buena reconvenza reservas energéticas para afrontar periodos de carestía alimentaria, enfrentarse a grandes viajes migratorios, etc.

La vaca retintaLa vaca retintaLa vaca retintaLa vaca retinta La vaca retinta es el bovino por excelencia del Parque Natural de los Alcornocales. Esta vaca es el resultado de varios cruces y de la selección genética desde hace cientos o miles de años. Los cuernos están muy abiertos y en espiral. La cabeza es fina y alargada, dándole una forma triangular a la cara. Sus extremidades son finas y largas. La producción de leche es muy pobre. En Cádiz hay alrededor de 250.000 individuos.

La acebuchina: el fruto del acebuche

Aceite de acebuchina

Lentisco

Vaca retinta

Page 24: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

22 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

7. Los matorrales y las herrizas Autores: Reyes Márquez, Malak ,ajah, Erika Oliva y Pablo Padovan

Herriza

Brezo

Drosophyllum lusitanicum:

planta carnívora de los alcornocales

En zonas de montañas donde apenas si existe suelo fértil, o en laderas pendientes donde es bien difícil que se produzca la retención de suelo necesaria para que especies arbóreas las tapicen, los árboles se sustituyen por arbusto y matorrales de menor porte. Algo similar sucede cuando el bosque se aclara por enfermedades, envejecimiento. En las herrizas predomina el brezal de montaña que se desarrolla en suelos pobres, poco profundos y pedregosos. También se puede encontrar la jara pringosa. Plantas carnívorasPlantas carnívorasPlantas carnívorasPlantas carnívoras También es estos espacios se puede encontrar la planta insectívora Drosophyllum lusitanicum. Firmemente pegado quedara a la planta. La carnívora es una atracadora pasiva. No posee, pues la espectacularidad de la Dionea, fuente de inspiración- a tamaño gigante- de multitud de películas y tebeos.

El Drosophyllum atrae a los insectos por el brillo de las gotas de pegamento que se hallan en la superficie de la planta. Una vez atrapado, cuanto más se mueve el animal, más adhesivo viscoso se segrega y más firmemente pegado queda.

Page 25: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 23

Espárragos y tagarninasEspárragos y tagarninasEspárragos y tagarninasEspárragos y tagarninas Son dos verduras silvestres muy apreciadas en la gastronomía popular. Son muy apreciados en tortilla, con ajo y huevo o como ingredientes fundamenta de los platos más típicos de la zona: el gazpacho caliente y el refrito, hechos a base de hortalizas, pan moreno de campo, aceite de oliva, patatas, espárragos y huevos.

Los pinaLos pinaLos pinaLos pinaresresresres Fueron plantados a finales del siglo XIX, se escogieron tierras desarboladas pobladas de matorral bajo. Las especies más usadas para estas reforestaciones fueron el Pino piñonero y el Pinus pinaste. Solo el piñonero tiene algún tipo de aprovechamiento, ya que del pinaste nunca se ha obtenido madera de forma apreciable.

Estas repoblaciones hay que entenderlas en una época donde los únicos modelos de referencia eran los nórdicos, y donde las escasas repoblaciones con árboles autóctonos habían sido un completo fracaso. Hoy en día, la situación ha variado, y se van conociendo las claves para la reforestación y la regeneración de la vegetación autóctona.

Tras muchos años, hoy los pinares se están convirtiendo poco a poco en alcornocales, quejigales y matorrales herrizas.

Manojo de espárragos

Tagarnina

Pino piñonero

Pinar

Page 26: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

24 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

8. Riscos y cumbres Autores: Reyes Márquez, Malak ,ajah, Erika Oliva y Pablo Padovan

Pico del Aljibe

La Montera del Torero en Los Barrios

Las montañas del Parque Natural. Los Alcornocales, están formadas mayormente por una roca que se domino arenisca del aljibe. Toma prestado su nombre del pico Aljibe la máxima cumbre en la que podemos hallarla y el techo de este espacio protegido con 1092 metros de altitud. La Montera del Torero es un claro ejemplo de las extrañas formaciones que va tomando estas rocas a través de la erosión y el paso del tiempo.

LOS HABITANTES DE LOS ROQUEDOSLOS HABITANTES DE LOS ROQUEDOSLOS HABITANTES DE LOS ROQUEDOSLOS HABITANTES DE LOS ROQUEDOS La potencia de los estratos de arenisca y los ángulos de buzamiento que presentan favorece la formación de enormes lajas desnudas y tajos verticales usados por numerosas especies de aves para anidar. Buitre leonado, alimoche, cuervo, águila perdicera, cernícalo vulgar, búho real, cárabo, roquero solitario, etc. son las mas comunes en estos hábitat.

Alimoche Águila perdicera Cernícalo vulgar

Page 27: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 25

Búho Real Cárabo común Roquero solitario

El buitre leonadoEl buitre leonadoEl buitre leonadoEl buitre leonado Si existe un animal que simboliza la especial de las sierras gaditanas ese es el buitre leonado se encuentra en las zonas altas de toda la provincia cuando encuentra paredones de arenisca o caliza donde nidificar y una nutrida cabaña ganadera en régimen extensito que le garantiza su alimentación. En Cádiz viven aproximadamente más de mil individuos configurándose así en uno de los principales enclaves de esta ave carroñera. Gracias sus amplias alas el buitre leonado puede realizar vuelos planeados con muy poco esfuerzo. En el remonte utiliza las corrientes de aire caliente ascendente, en las cuevas se eleva describiendo círculos para, una vez a la altura apropiada, iniciar un vuelo lineal perdiendo altura levemente.

Buitre leonado

Grupo de buitres leonado

Buitre en vuelo

Page 28: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

26 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

UN PASEO POR LA HISTORIA

9. Prehistoria y protohistoria Autores: ,oa Parrado, Daniel Peralta, Jorge Ruiz y Dalia Santos

Hernández Pacheco

Henri Breul y colaboradores

Lothar Bergmann

Los trabajos pioneros de Hernández Pacheco en 1914 y de Henri Breul en 1929 sirvieron para conocer la riqueza artística del Arte Sureño durante la prehistoria. Posteriormente cabe destacar la figura de Lothar Bergmann que dedico gran parte de su vida a descubrir y poner en valor el legado artístico de esta etapa en nuestra provincia.

El PaleolíticoEl PaleolíticoEl PaleolíticoEl Paleolítico La habitación humana en el parque natural data del paleolítico Inferior. La poca densidad de sus poblaciones y la casi completa integración en los ecosistemas naturales hacen impensable transformaciones significativas del paisaje del Parque Natural. La caza, la pesca y la recolección como actividades más usadas durante todo el paleolítico apenas han dejado huellas visibles. El NeolíticoEl NeolíticoEl NeolíticoEl Neolítico Durante el Neolítico, hace alrededor 7.000 años, se comienzan a arar las llanuras cercanas a algunos valles ricos en agua usando como herramienta el fuego para la eliminación de árboles y arbustos. También la incipiente domesticación de ciertos animales supondría el aumento de la ganadería que se alimentaba de pastizales, matorrales y bosques.

Page 29: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 27

Pinturas rupestresPinturas rupestresPinturas rupestresPinturas rupestres Principalmente en su zona centro y sur, posee uno de los conjuntos del arte rupestre más importante de la península Ibérica. Bajo el nombre de arte sureño se agrupan más de 150 cuevas y abrigos. La mayoría de las pinturas están echas con colorantes ocres salidos de triturar las piedras areniscas ricas en hierro, mezclado con grasa de animales o vegetales. Algunos ejemplos son el Tajo de las Figuras o la Laja Alta. Otras civilizacionesOtras civilizacionesOtras civilizacionesOtras civilizaciones Los contactos con civilizaciones como los cartagineses, fenicios y griegos propiciaron el desarrollo de la metalurgia, la agricultura o la alfarería entre otras. Determinadas especies vegetales como el olivo, el algarrobo o la vid son de esta época. Lo mismo sucedió con animales domésticos como el caballo. Las yeguas andaluzas ya eran famosas en la antigüedad por su velocidad.

Pinturas en el Tajo de las Figuras (Benalup)

Pinturas de navios en la Laja Alta (Jimena de la Frontera)

Algarrobo

Caballo andaluz

Page 30: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

28 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

10. Historia antigua y medieval Autores: ,oa Parrado, Daniel Peralta, Jorge Ruiz y Dalia Santos

Calzada romana de Castellar

Baelo Claudia

Castillo de Jimena de la Frontera

Arcos de la Frontera

LLLLa influencia de Romaa influencia de Romaa influencia de Romaa influencia de Roma La victoria sobre Cartago supuso el inicio de la romanización de la Península. Este proceso fue bastante gradual, ya que las resistencias de muchas poblaciones fueron duraderas. Muchas de las tierras conquistadas pasaron a pagar tributos a Roma.

Durante esta época comienza a crearse una gran red de calzadas romanas, puentes, acueductos, villas y nuevas ciudades. Podemos destacar las ciudades de Baelo Claudia y Carteia en las inmediaciones del Parque Natural. También se promovió durante esta época el comercio de pescado y su preparación para la conservación a través del salazón.

Pasado musulmánPasado musulmánPasado musulmánPasado musulmán La mayoría de las poblaciones como las conocemos hoy tienen origen en esta época sobre todo lo que denominamos con el nombre de pueblos blancos. Muchos de ellos disponen de castillos en la cima de las lomas abruptas, algunos ejemplos son: Jimena, Castellar, Alcalá, Medina o Arcos. La belleza que mantiene se debe sin duda a su pasado musulmán.

Page 31: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 29

La creación de molinos harineros en multitud de arroyo es también de esta época. También dos animales típicos de la fauna del Parque: la gineta y el meloncillo parece que se introdujeron durante esta época. La villa fortaleza de Castellar de La villa fortaleza de Castellar de La villa fortaleza de Castellar de La villa fortaleza de Castellar de la Fronterala Fronterala Fronterala Frontera Si hay algún castillo que ofrezca posibilidades para uso turístico y educativo en el Parque Natural, ese es el de Castellar. Fue construido en el siglo XIII. Básicamente conserva la estructura original en cuanto a su estilo, se compone de barbacanas, torres albarranas, alcázar, albácar, viviendas y mezquita.

Meloncillo

Castillo de Castellar de la Frontera

APORTACIONES DEL FRANCISCAPORTACIONES DEL FRANCISCAPORTACIONES DEL FRANCISCAPORTACIONES DEL FRANCISCO MATÍAS O MATÍAS O MATÍAS O MATÍAS MERINO,MERINO,MERINO,MERINO, DANIEL PALMERO DANIEL PALMERO DANIEL PALMERO DANIEL PALMERO,,,, ANA I. ANA I. ANA I. ANA I. RODRÍGUEZ YRODRÍGUEZ YRODRÍGUEZ YRODRÍGUEZ Y MARÍA J. UTRERA, MARÍA J. UTRERA, MARÍA J. UTRERA, MARÍA J. UTRERA,

La moliendaLa moliendaLa moliendaLa molienda Los molinos harineros han sido parte indiscutible de los paisajes ribereños. Hasta la aparición de la máquina de vapor, no se conocía máquina más eficaz, ya que era capaz de producir gran cantidad de fuerza aprovechando la fuerza del agua. Sólo el arroyo de Rocinejo en Alcalá de los Gazules contaba con más de veinte.

Molino de agua

Page 32: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

30 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Morisco

La vivienda tradicional: el La vivienda tradicional: el La vivienda tradicional: el La vivienda tradicional: el MoriscoMoriscoMoriscoMorisco E l morisco ha formado parte indisoluble del paisaje etnográfico de Alcornocales hasta bien entrada la mitad del siglo XX. Era la unidad de vivienda estable más simple de cuantas podemos encontrar en el parque y la de origen más antiguo. Su planta redondeada nos recuerda a castros celtas, a pallozas leonesas o a cabañas prehistóricas de civilizaciones de muy diversos puntos del mundo. Los muros estaban hechos de piedra arenisca, se usaba argamasa obtenida con arena, cal y agua para cementar.

Page 33: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 31

APROVECHAMIENTO DEL ALCORNOCAL

11. Aprovechamiento de los recursos

del Parque �atural de los Alcornocales Autores: Francisco Matías Merino, Daniel Palmero, Ana I. Rodríguez y

María J. Utrera La conservación de los entornos naturales se debe basar en el uso y aprovechamiento sostenible de sus recursos. Si las poblaciones obtienen beneficios de los espacios naturales se preocuparán por conservarlos. Los autores nos cuentan algunos de las formas de aprovechamiento de los recursos del Parque Natural de los Alcornocales.

GANADERÍAGANADERÍAGANADERÍAGANADERÍA La ganadería ovina y caprinaLa ganadería ovina y caprinaLa ganadería ovina y caprinaLa ganadería ovina y caprina Si bien la cabaña ovina y caprina constituían la base de muchas economías hasta bien entrados los años setenta, ha sufrido un importante retroceso que la ha llevado a una situación casi marginal. Las ovejas prácticamente han desaparecido del parque y las cabras se restringen a pocas zonas ligadas a la industria lechera y la producción de queso.

La ganadería La ganadería La ganadería La ganadería vacunavacunavacunavacuna La vaca retinta se ha adaptado perfectamente a las duras condiciones ambientales del Parque y la hacen ideal para habitar los montes de los Alcornocales sin excesivos costes ni atenciones.

Rebaño de ovejas

Cabras en los alcornocales

Vaca retinta

Page 34: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

32 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Ganado de lidia

Ganado porcino alimentándose de bellotas

Apicultores

Leña

El ganado de lidiaEl ganado de lidiaEl ganado de lidiaEl ganado de lidia El ganado de lidia que pasta en régimen extensivo en los bujeos y bosques aclarados, conforma una de las estampas más características de las zonas bajas y alomadas de los Alcornocales. La vinculación de la cría de ganado de lidia y esta zona es tal que al itinerario que discurre por las carreteras y sus pueblos se le conoce oficialmente como Ruta del Toro. La ganadería porcinaLa ganadería porcinaLa ganadería porcinaLa ganadería porcina Muchos de los jamones de pata negra que se vende están criados en los Alcornocales construyendo una fuente de ingresos cada vez mayor para las economías rurales. LA APICULTURALA APICULTURALA APICULTURALA APICULTURA La apicultura se desarrolla muy poco, para autoconsumo o venta a granel principalmente. LEÑA, MADERA Y CORCHO DE INVIERNOLEÑA, MADERA Y CORCHO DE INVIERNOLEÑA, MADERA Y CORCHO DE INVIERNOLEÑA, MADERA Y CORCHO DE INVIERNO Son recursos del parque. La leña proviene de las cortas de alcornocales muertos. Aunque no es una actividad muy rentable si que tiene cierta demanda para el abastecimiento de las chimeneas. Antes de comercializar la leña de alcornocales es preciso retiran la capa del corcho, lo que se obtiene se conoce como corcho de invierno. También durante las sustituciones de pinos y eucaliptos, se produce algo de madera.

Page 35: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 33

LA CAZALA CAZALA CAZALA CAZA %Hoy, el 70 de los montes

alcornocales son cotos de ciervos y corzos. Tras la desaparición del ciervo provocada por la acción humana, fue introducido artificialmente en los montes alcornocales en la década de los sesenta, provocando problemas de superpoblación, sobrepastoreo y de competencia con el corzo, que ha estado situado al borde mismo de la extinción. Son necesarias medidas para evitar la superpoblación y la degeneración de las especies cinegéticas, el desequilibrio de sexos o los daños que puedan provoca a la vegetación y a la regeneración natural del arbolado. Una vez comenzadas ciertas medidas de control de poblaciones el corzo se va recuperando lentamente. Las poblaciones de conejo, tras varias enfermedades se han visto diezmadas. AGRICULTURAAGRICULTURAAGRICULTURAAGRICULTURA Tras la guerra civil los bujeos del parque se convirtieron en productores de grano, principalmente trigo. En la actualidad, estas zonas se dedican a pastizales para la ganadería.

Carboneo

Cazadores

Ciervo

Corzo

Page 36: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

34 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Madroños

Lavanda

Cola de caballo

RECOLECCIÓNRECOLECCIÓNRECOLECCIÓNRECOLECCIÓN � Se recolectan algunas

plantas comestiblesplantas comestiblesplantas comestiblesplantas comestibles como los espárragos, las tagarninas, el madroño, la algarroba o la acebuchina para hacer aceite.

� También se recolectan hierbas aromáticashierbas aromáticashierbas aromáticashierbas aromáticas como la lavanda o el romero.

� Plantas medicinales como la cola de caballo.

� También se recolectan otras plantas como setassetassetassetas; el aceboaceboaceboacebo como adorno navideño, aunque éste está en peligro de extinción; el brezobrezobrezobrezo, etc.

� Otros animales que se recolectan son los caracolescaracolescaracolescaracoles.

NUEVOS USOSNUEVOS USOSNUEVOS USOSNUEVOS USOS Relacionados con el turismo rural o con la producción de energía eólica a través de molinos de viento y son buena garantía de sostenibilidad del Parque.

Personas haciendo senderismo Molinos de viento

Page 37: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB Abril de 2014 35

Este libro lo hemos realizado… Todo esto, y mucho más, lo hemos hecho nosotros y nosotras.

Aquí puedes vernos de cerca.

Reyes Márquez Morales

José David Mateo Moreno

Daniel Mateo Rodríguez Amanda Tai Mendoza Gómez

Francisco Matía

Merino Camacho

Alberto Matías Merino Díaz

Malak Najah Rabouli

Erika Oliva Prado

Pablo Padovan Pérez

Daniel Palmero Muñoz

Noa Parrado Delgado

Aitana Peralta Pastoriza

Daniel Peralta Ponce

Alejandro Pérez Losada Daniel Postigo Almendro

Marta Puertas Bermejo

Ana I. Rodríguez Hernández

Katherine Mary G. Rogers

Jorge Ruiz Pacheco Daniel Sánchez Bautista

Page 38: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

36 Abril de 2014 El Parque Natural de los Alcornocales: el libro de los niñ@s de 2ºB

Gema Sánchez Martínez

Dalia Santos Téllez

Laura Téllez Fernández

María José Utrera García

Cayetana Inmaculada Vera Pecino

José A. Téllez

Durante la plantación de árboles en el Higuerón

POR UNA ALMORAIMA PÚBLICA Y DE TODOS

Page 39: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014
Page 40: Parque Natural de los alcornocales: el libro de los niñ@s 2ºB - Abril 2014

EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES: EL LIBRO DE LOS NIÑ@S DE 2ºB http://www.juntadeandalucia.es/averroes/escuelasdemocraticas

CEIP Pedro Simón Abril La Línea de la Concepción

Cádiz Abril de 2014