parlamento andino nº 2

32

Upload: wilbert-bendezu-carpio

Post on 16-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista de integración

TRANSCRIPT

Page 1: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

1

Page 2: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

2

La revista Parlamento Andino tiene el propósi-to de ser el vocero de los esfuerzos que la Institu-ción realiza para alcanzar el sueño de la integra-

ción de las naciones andinas, como paso previo a la UniónSudamericana.

A pesar de los vaivenes políticos de la región, la Institu-ción avanza hacia una verdadera conjunción de nuestrospueblos. Es una tarea de largo aliento que pone a pruebaconvicciones; pero el premio mayor será ver a unaSudamérica unida, una Sudamérica que, reunida algúndía en un hemiciclo con sus voces más preclaras, ya no sedistinguirá por naciones, sino por corrientes políticas.

El Parlamento Andino es el cauce de esta añoranza. De suseno han emanado decisiones gravitantes que han contri-buido a hacer posible en forma progresiva y sustentable laintegración de nuestros pueblos. Un proceso de integra-ción que va más allá de palabras y deseos. La TarjetaLaboral Andina, el Consulado Andino y el Cir-cuito Turístico Andino, con los beneficios que traen,son proyectos que tocan la piel de los ciudadanos.

Los parlamentarios andinos con iniciativas y propuestasadecuadas han venido demostrando que la integración esla forma más idónea para enfrentar el futuro y cristalizarel sueño de Simón Bolívar y Víctor Raúl Haya de la Torre,una Sudamérica junta y poderosa.

Esta revista cumple con el desafio de ser el portaestandar-te de esa bandera, la bandera enhiesta de la esperanza,de la unión, de la posibilidad de un futuro promisorio paranuestros hijos.

INTEGRACIÓNANDINA

HACIA DÓNDEAPUNTA

Wilbert Bendezú CarpioPrimer Vicepresidente del

Parlamento Andino

EditorialEditorial

CONSEJO EDITORIAL:Luis Alva Castro

Agustín Haya de la TorreJavier Tantaleán

Víctor López GarcíaEnrique Cornejo

Gerardo Morris AbarcaJosé Cevasco Piedra

EDITORES:

Jorge Arias MontoyaLínder Vásquez Linares

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Mónica Rodríguez Barba

CORRECCIÓN DE ESTILO:

Héctor Cuya

GRUPO DE TRABAJO:

Jorge AriasLínder Vásquez

Enrique Muñoz GómezSantiago ErquínigoMarcelo Navarro

LOGÍSTICAGuillermo Martínez

OFICINAS EN LIMA:Jr. Huallaga 386, Of. 208 Lima 01-Perú

TELÉFONOS:Telefax: (511) 311-7756

Telefono: (511) 311-7777 (Anexo: 6270)

NUESTRA WEB:www.congreso.gob.pe/parlamento-andino/

parlamento-andino.htm

NUESTRO E-MAIL:[email protected]

NUESTRA SEDE CENTRAL:Av. 13 Nº 70-61, Piso 9

Bogotá D.C. - Colombia

Telfs.: 571-249 3400 571-217 3357 571-217 2178

E-MAIL:[email protected]

EDICIÓN CONTINENTAL:Circula en los países de la

Comunidad Andina y el Mercosur.Además en los Secretariados

de la Internacional Socialista (IS)de Europa, Asia y Oceanía

DIRECTOR:

Wilbert Bendezú Carpio

AÑO 2, NÚMERO 2

ENERO 2008

MIEMBROS DE LAVICEPRESIDENCIA

- Oficial Mayor:José Cevasco Piedra

- Asesoría, secretaría y otros:Luis ChirinosRafael TorrauLeonardo CuellarMarcela ValdezMaría Elena RodríguezSebastián Fernández

Page 3: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

3

Sumario

14Ivonne BakiEl bienestar sociales nuestro norte(Pdta. del PA)

16Luis FernandoDuqueNuestra Institucióntiene bases sólidas(Vicepresidente del PA Colombia)

7Auristela ObandoUna labor prolífica entemas de ayuda social(PA Perú)

8Elsa MalpartidaTrabajo en lossectores másnecesitados(PA Perú)

9Juan MariáteguiSegundo Encuentrode Rectores Andinos,un éxito(PA Perú)

9Rosa LeónConvenio con laRegión Piura(PA Perú)

27La Implementacióndel TLC modificaríaacuerdos andinos

12Parlamento Andinoeligió nuevasautoridades

24Diseñoestratégicode las pymesandinas

31Rubén VélezRealizó fructíferareunión de trabajo(Secretario General PA)

22Sandra YáñezAnhelo de unParlamento Andino condecisiones vinculantes(Vicepresidenta PA Bolivia)

20Luis VásquezEn defensa de laDemocracia(PA Bolivia)

Page 4: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

4

Una cumbre de importan-

cia mundial se suma a laagenda del país. Se tra-

ta de la Asamblea ParlamentariaEuro-Latinoamericana (EUROLAT),

que se realizará en nuestra capitalentre del 29 de abril al 1 de mayo

del presente año, cuya organiza-ción está a cargo del Parlamento

Andino, Capítulo Perú, que presi-de el parlamentario andino Wilbert

Bendezú Carpio.

El organizador, que también es

Vicepresidente del ParlamentoAndino, informó que el 29 de

abril, en una sesión solemne a laque han sido especialmente invi-

tados el Presidente de la Repúbli-ca, doctor Alan García y el Presi-

dente del Congreso de laRepública, doctor Luis Gonzales

Posada, en las instalaciones delCongreso de la República se inau-

gurará esta reunión del Parlamen-to Europeo y el Parlamento Lati-

noamericano.

Esta asamblea, que reunirá a másde 120 representantes de los par-

lamentos Europeo, Latinoamerica-no, Centroamericano, Andino, del

MERCOSUR y de México, tienecomo objetivo contribuir a promo-

cionar y profundizar aspectos con-cretos de la Asociación Estratégica

Birregional Europa-Latinoamérica,los que han sido agrupados en tres

grandes áreas de trabajo: política,económica y social.

La Asamblea Euro-Latinoamerica-na desarrolla en estas áreas accio-

nes dirigidas a contribuir en el

afianzamiento de la democracia de los

países que la integran; en la promo-ción activa de políticas y mecanismos

nacionales efectivos para asegurar laprotección de los derechos humanos;

en la protección del medio ambientey la biodiversidad, así como en la toma

de conciencia de la participación delhombre en el fenómeno del calenta-

miento global; en el mantenimientode un enfoque global integrado en la

lucha contra las drogas ilícitas, el cri-men organizado y el terrorismo; y en

la construcción de sociedades menosexcluyentes y más justas y cohesio-

nadas, entre otros puntos.

La Asamblea emite resoluciones y

recomendaciones dirigidas a la Cum-bre Unión Europea, América Latina

y el Caribe, y a las instituciones,

órganos, grupos y conferencias

ministeriales dedicadas al desarro-llo de la asociación.

Es un foro de debate y seguimientodel proceso asociativo entre ambas

regiones que permite la expresiónde los intereses y expectativas de la

población de ambas regiones.

La Asamblea EUROLAT está copre-sidida por un representante euro-

peo y otro latinoamericano, y sereúne una vez al año, alternativa-

mente, en cada región.

Sin dudas, esta asamblea tiene una

importancia fundamental, pues serála antesala a la Reunión de los Je-

fes de Estado de Latinoamérica, elCaribe y la Unión Europea, que

como se sabe se realizará en Lima,

PERÚ: SEDE DEL PARLAMENTOINTERCONTINENTALCumbre de parlamentos europeos y latinoamericanos se realizará enla capital entre el 29 de abril y el 1 de mayo del 2008

PARLAMENTO ANDINO

4

TEMAS A TRATAR:• Sociedades más justas y menos excluyentes• Calentamiento global• Reforzamiento de la integración

Más de un centenar de parlamentarios de Europa, América Latina y el Caribe se reuniránen nuestra capital

Page 5: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

5

capital del Perú, en el mes de mayodel presente año.

¿Cómo está estructurada la

EUROLAT?

La Asamblea la conforman 120

parlamentarios:

- 60 representantes del Parlamen-

to Latinoamericano, Parlamen-to Andino, Parlamento Centro-

americano, Parlamento delMercado Común del Sur (MER-

COSUR) y de las comisionesparlamentarias mixtas de la

Unión Europea-México y de laUnión Europea-Chile.

- 60 representantes del Parlamen-to Europeo.

¿Cómo está estructurada orgáni-

camente?

Mesa Directiva

La integran dos copresidentes (unrepresentante del Parlamento Lati-

noamericano, Jorge Pizarro, y unodel Parlamento Europeo, José Ig-

nacio Salafranca), y doce vicepresi-dentes (seis representantes de cada

bloque), quienes se encargan, entreotros puntos, de la coordinación de

los trabajos de la Asamblea, asícomo de entablar puentes de comu-

nicación con la Cumbre UE-ALC,el Grupo de Río y otros.

ComisionesCon la finalidad de estudiar profun-

damente los temas en común quedesarrolla la Asociación Estratégica

Birregional, existen tres comisionesparlamentarias permanentes con-

formadas por 2 copresidentes (unode cada bloque); 4 covicepresiden-

tes (dos de cada bloque) y 20 repre-sentantes por cada región.

Comisión I:

«De Asuntos Políticos, de Seguridady de Derechos Humanos».

Comisión II:«De Asuntos Económicos, Financie-

ros y Comerciales».

Comisión III:«De Asuntos Sociales, Intercambios

Humanos, Medio Ambiente, Edu-cación y Cultura».

¿Cómo nace la EUROLAT?

La Unión Europea, aproximada-mente por el año 1995, esboza lo

que sería una nueva agenda funcio-nal de su relación con América La-

tina, que toma forma en la Cumbrede Jefes de Estado y de Gobierno

de la Unión Europea, América La-tina y el Caribe, efectuada en Bra-

sil en 1999, con la Asociación Es-tratégica entre ambos bloques.

Sietes años después, en mayo del2006 en Viena, Austria, en la Cuar-

ta Cumbre UE-ALC, se fortalecenla cooperación y el diálogo político

de carácter parlamentario. De aquísurge un impulso serio y de nivel a

la acción parlamentaria en benefi-cio de la Asociación Estratégica Bi-

rregional Unión Europea-AméricaLatina y el Caribe.

El primer paso para el establecimien-

to de una asamblea parlamentariaentre ambas regiones tomó forma

en la XVII Conferencia Interparla-mentaria Unión Europea y América

Latina, realizada en nuestro país enjunio de 2005. Entonces se acordó

diseñar una nueva agenda políticabirregional UE-AL, que incluyera la

creación de la Asamblea Transatlán-tica Euro-Latinoamericana.

Meses después, en la Ciudad de laEterna Primavera, Trujillo, con mo-

tivo de efectuarse el Primer Encuen-tro de Parlamentos Subregionales de

Integración, se acuerda oficializardicha reunión a través de la crea-

ción de la Asamblea Euro-Latinoa-mericana, como escenario de co-

operación e intercambio de ideasentre ambos bloques.

En consideración de la Declaraciónde Viena (mayo del 2006), que otor-

ga especial reconocimiento a la pro-puesta de los parlamentos de inte-

gración, los presidentes de los par-lamentos Europeo, Andino, Centro-

americano y Latinoamericano, enBruselas, el día 8 de noviembre de

2006, constituyeron la AsambleaParlamentaria EuroLatinoamericana,

como una instancia destinada a serla institución parlamentaria de la

Asociación Estratégica Birregionalentre la Unión Europea y América

Latina, que fomente la transparen-cia en este proceso y permita su

aproximación a los intereses y ex-pectativas de la ciudadanía.

EL DATO:La EUROLAT aprobó

un informe querecomienda

establecer una«Asociación GlobalIntrerregional» queentraría a regir a

partir del año 2012,basada en una

estructura legal einstitucional y con

reglas que faciliten lalibre circulación de

personas, mercancías,servicios y capitales

entre las dosregiones.

José Ignacio Salafranca, Copresidente dela EUROLAT y Wilbert Bendezú Carpio,Vicepresidente del Parlamento Andino

Page 6: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

6

Medios informaron sobre

cumbre de parlamentarios

6

Page 7: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

7

La parlamentaria andina

Auristela Obando Morgan,como miembro de la Comi-

sión V: «De Asuntos Sociales y De-sarrollo Humano», realizó durante

el año 2007 una reconocida laboren temas de desarrollo social en-

marcados en el proceso de integra-ción de las naciones de la región

andina.

Con excelentes resultados, puso lomejor de sí para la realización del

fórum descentralizado «Alternativasy Propuestas para el Desarrollo de

la Mujer Emprendedora», cuyo prin-cipal objetivo fue incentivar y moti-

var los valores de las madres de fa-milia de los sectores más deprimidos

del país. El Parlamento Andino sir-vió de nexo entre el Estado y las

mujeres emprendedoras de micro-empresas, y realizó labores de ase-

soría e impulso a sus proyectos.

«Lo más importante del trabajo de-

sarrollado en el año 2007 es haberorganizado simposios dirigidos a la

mujer emprendedora. Por ejemplo,teníamos muchas artesanas que la-

mentablemente estaban trabajandoal margen de la Ley. No tenían opor-

tunidades de progreso. Se les ha ase-sorado jurídicamente para que se

agrupen y consigan un mercado másamplio para vender sus productos»,

señaló la parlamentaria Obando,quien añadió que la asistencia tam-

bién se centró en la ayuda a las orfe-bres para mejorar la calidad de sus

productos.

Cientos de mujeres pequeñas em-

presarias de diferentes rubros, delCallao, Chiclayo y Piura, recibieron

herramientas de diferente índolepara utilizarlas en beneficio de sus

negocios. Encontraron en municipa-lidades, universidades y embajadas

extranjeras las ganas y los conoci-mientos técnicos necesarios para

impulsar y realizar sus proyectos.Mérito digno de elogio de la parla-

mentaria Auristela Obando, quienconcibió la idea de complementar el

trabajo de la mujer empresaria conel apoyo social de la sociedad civil.

El deporte, importante actividad de

desarrollo dentro de la sociedad, fueotro de los ejes en los que se centró

el trabajo de la parlamentaria Oban-do. Organizó con excelente acogida

el «I Seminario Internacional en Mar-keting Deportivo Público», que con-

tó con la magistral ponencia del con-ferencista internacional Gerardo

Molina.

Una de las conclusiones a las que se

arribó en este evento fue que los go-biernos locales requieren de un pro-

grama eficaz de marketing (uso deun conjunto de herramientas _pro-

ducto, precio, distribución y publici-dad_ encaminadas a la satisfacción

del cliente) para atraer personas almundo del deporte, activar el turis-

mo deportivo y realizar eventos de-portivos con relevancia regional.

La juventud, sin lugar a dudas, apor-ta su energía para el desarrollo de

cualquier sociedad. Hay que incenti-

varla, apoyarla, pulirla. Para tal fin,

se organizó el «Seminario Taller: Me-todología de la Investigación Cientí-

fica, Eje del Desarrollo Regional yNacional», en el que jóvenes profe-

sionales pudieron revisar temas con-cernientes al desarrollo regional y a

los métodos de la investigación cien-tífica.

Auristela Obando no descansa en su

ardua labor de impulsar el progresosocial de nuestras naciones. Tiene

proyectada la realización del semi-nario «Proyecto Nacional para el

Desarrollo del Deporte Peruano»,con el que pretende contribuir con

un plan articulado en el trabajo quedesarrollan desde sus órbitas auto-

ridades y líderes deportivos. Asimis-mo, se dedicará en cuerpo y alma a

la erradicación del trabajo infantil yel tráfico de menores, y además pre-

sentará una propuesta para agilizarlas adopciones de niños huérfanos.

Recientemente elegida presidenta dela Comisión V, «De Asuntos Sociales

y Desarrollo Humano», confía en se-guir desarrollando un trabajo positi-

vo que fortalezca el proceso de inte-gración de la región. Sabe que hay

mucho por hacer y cual mujer de con-vicciones, seguirá remando, contra la

corriente si es necesario, para cons-truir un mañana mejor.

Auristela ObandoParlamentaria andina (Perú)

UNA LABOR PROLÍFICAEN TEMAS DE AYUDASOCIAL

AURISTELA OBANDO

Page 8: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

8

LABOR POR LOSSECTORES MÁSNECESITADOS

La parlamentaria andina Elsa

Malpartida durante el año2007 ha centrado su trabajo

en mejorar la situación de los secto-res menos favorecidos del Perú y lo-

grar que éstos sean parte del proce-so de integración de la región.

Aguaytía (Ucayali), Tocache (SanMartín), San Pedro de Putina Punco

(Puno), La Libertad, Cusco, Caja-marca, son algunos lugares que ha

visitado la parlamentaria andina conuna sola idea: orientar en temas de

desarrollo y medio ambiente a lapoblación.

Entre las más importantes activida-des realizadas destaca la visita reali-

zada _a raíz de una invitación de laFederación de Campesinos_ a San

Pedro de Putina, Punco, en la regiónPuno, para constatar personalmente

la situación económica y social delos pobladores de la zona y recibir

los proyectos de desarrollo.

La parlamentaria ha servido de nexoentre las inquietudes y necesidades

de la gente, y el proceso integracio-nista que estamos viviendo en la ac-

tualidad.

Ha acercado a los pueblos más ale-

jados a la realidad que viven otrospueblos de los diferentes países que

integran la Comunidad Andina: lade poder desarrollar las capacidades

y ventajas tanto de sus comunida-des como personales, en los aspec-

tos social y económico, primordial-mente.

La parlamentaria Elsa Malpartida

Jara ha puesto especial énfasis en eltema del medio ambiente, en las zo-

nas con mayor riesgo de sufrir des-equilibrios ambientales, particular-

mente en la defensa del hábitat delas comunidades.

Los pobladores han sido asesora-dos para ser ellos los protectores del

medio ambiente, bien preciado dela humanidad que las autoridades

han venido descuidando.

Ha servido denexo entre lasinquietudes y

necesidades de lagente, y el procesointegracionista queestamos viviendoen la actualidad

ELSA MALPARTIDA

Parlamentaria andinaElsa Malpartida

Parlamentaria andinacon alcalde distrital Joaquín Dipaz

Parlamentaria andinaReunión en Satipo

Reunión con los niños del Cusco

Page 9: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

9

Organizado por el despa-cho del parlamentario

andino Juan Mariátegui,la Asamblea Nacional de Rectores,

el Convenio Andrés Bello, la Se-cretaría General de la Comunidad

Andina, la Embajada de Francia ylas universidades Ricardo Palma y

del Pacífico, los primeros días de di-ciembre del 2007 se llevó a cabo

con un éxito rotundo el SegundoEncuentro de Rectores Andinos.

Conscientes de que la educación esy debe ser la base fundamental en

el diseño de estrategias y políticasde desarrollo económico, y conven-

cidos de la necesidad de crear unaconciencia de integración y de iden-

tidad andina, se llevó a cabo esteevento que tuvo su génesis en el

año 2000, cuando en Madrid se rea-lizó el Primer Encuentro de Recto-

res de Instituciones de EducaciónSuperior de la Comunidad Andina.

Juan Mariátegui, principal impulsorde este evento dentro del Parlamen-

to Andino, señala que ha servidopara arribar a importantes conclu-

siones orientadas al desarrollo tec-nológico de la educación mediante

el intercambio de experiencias y lacapacitación de profesionales.

SEGUNDO ENCUENTRO DERECTORES ANDINOS UN ÉXITO

En el encuentro se acordó, asimis-mo, reanudar esfuerzos en aras de

la creación de la cátedra andina deintegración, en la que participen do-

centes que a la vez hacen investiga-ción sobre integración, e implemen-

tar centros educativos en lasfronteras de los países de la región

andina, con la intención de fortale-cer el proceso de integración en ta-

les puntos neurálgicos.

Con la firma del Conve-

nio Marco de Coopera-ción Interinstitucional

entre el Gobierno Regional dePiura y el Parlamento Andino

Perú, representados respectiva-mente por su Presidente, Dr. Cé-

sar Trelles Lara, y por su enton-ces Vicepresidenta, Dra. Rosa

León Flores, se abren oportuni-dades sinnúmero en el marco de

la integración, las que favorece-rán a la región Piura en educa-

ción, salud, trabajo y comercio.

También firmaron el convenio laparlamentaria andina Auristela

Obando Morgan, el asesor andi-no Marco Garavito y el asesor del

gobierno regional Econ. Humber-to Correa Cánova. Rosa León

señaló que buscan lograr la inte-

gración sudamericana y empiezanvelando por nuestras regiones y

sus problemas en educación, sa-lud, trabajo y comercio. Se com-

prometen a trabajar por la regiónPiura en diversos proyectos, como

«Andinitos» en educación y el demujeres emprendedoras.

Gracias a la participación de la

Dirección Regional de Educación,esperan incluir en la currícula un

curso de integración en los nive-les primario y secundario, y apo-

yar a los municipios en sus ges-tiones con los organismos

internacionales. El convenio tam-bién permitirá ser recíprocos en

materia de transporte. Una granventaja del Parlamento Andino

es que sus acuerdos son vincu-lantes y por ello con el plan bi-

CONVENIO CONLA REGIÓN PIURA

Parlamentario andinoJuan Mariátegui

nacional se desarrollarán inicia-tivas para fortalecer este tipo de

acciones.

También se está en vías de crear

el Instituto de Biodiversidad y po-nerlo a disposición de las regio-

nes. Rosa León sostuvo que espropósito de los parlamentarios

andinos hacer mucho por la re-gión Piura, pues consideran que

se debe erradicar el analfabetis-mo en la región andina y ayudar

a las microempresarias y munici-palidades para que los países an-

dinos se fortalezcan y superen susproblemas sociales.

Parlamentaria andinaRosa León

JUAN MARIÁTEGUI

ROSA LEÓN

Page 10: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

10

El Parlamento Andino Ca-pítulo Perú aprobó la de-

signación del economistaJosé Cevasco Piedra como su Ofi-

cial Mayor. Con más de una déca-da en este mismo cargo y más de

20 años de experiencia en el Con-greso de la República, Cevasco vol-

cará toda su experiencia en aras decontribuir con el proceso de inte-

gración regional que busca crista-lizar este organismo.

Cevasco Piedra posee estudios deposgrado en economía en el Insti-

tuto Nacional de AdministraciónPública de España (1989-1990) y

en la Universidad Alcalá de Hena-res de España (1989-1990). Es ti-tulado en esta área de la Universi-

dad Inca Garcilaso de la Vega (1988)y Egresado de la Maestría en Go-

bernabilidad del Instituto de Gobier-no de la USMP.

Ha sido docente en materias eco-nómicas en el IPAE (Instituto Pe-

ruano de Administración de Empre-sas), la Universidad Inca Garcilaso

de la Vega, la Universidad FedericoVillareal y en otras instituciones

educativas del país.

Laboró en el Congreso de la Re-

pública desde 1980, donde se des-empeñó como Director de Informa-

ción Legislativa (agosto de 1987 ajulio de 1989), Director de Proce-

dimientos Legislativos (agosto de1989 a abril de 1991), Director

General Legislativo (mayo de 1991a abril de 1992), Sub-Oficial Ma-

yor del Congreso ConstituyenteDemocrático (febrero a mayo de

1993) y Oficial Mayor del Congre-so de la República del Perú, de mayo

JOSÉ CEVASCONUEVO OFICIAL MAYOR DEL PARLAMENTO ANDINO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

José Cevasco. Su nombramiento ayudaráa consolidar al Parlamento Andino

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de 1993 a enero de 2002 ydel 2006 al 2007.

ASÍ INFORMÓ LA PRENSASOBRE SU DESIGNACIÓN:

Page 11: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

11Circuito Turístico Andino, conacogida en medios de comunicación

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Así Informó la

Prensa Peruana

Page 12: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

12

El lunes 26 de noviem-bre pasado las urnas

del Parlamento An-dino fueron depositarias de

las voluntades democráticasde sus representantes. Re-

sultó elegida como Presiden-ta para el periodo 2007-

2009, la dignísima, hermosay docta Ivonne Juez de Baki.

Como vicepresidentes de lainstitución fueron electos la

diputada Sandra Yánez, elsenador Luis F. Duque y el

parlamentario Wilbert Ben-dezú Carpio.

La nueva Mesa Directiva ele-gida se encargará de la orien-

tación, coordinación, direc-ción, ejecución y supervisión

de los actos emanados de la plena-ria del Parlamento Andino. Estará

conformada por la Presidenta , los

PARLAMENTO ANDINO ELIGIÓA NUEVAS AUTORIDADES

vicepresidentes y el Secretario Ge-

neral, el ecuatoriano Rubén Vélez,ratificado en el cargo.

El reto es difícil en una región salpi-

cada con líneas ideológicas disími-les. Pero nadie ha dicho que el pro-

ceso de integración es fácil.A Europa le costó. A la re-

gión andina, seguramente, lecostará más. Lo difícil de

conquistar acera los caminosdel desarrollo, convirtiéndo-

los en indestructibles e irre-ductibles.

Derrotar los flagelos que porigual nos afectan (pobreza,

hambre, deterioro del me-dio ambiente) cimentará a la

Institución.

La sesión preparatoria de

estas elecciones incluyó losinformes de gestión de los

salientes vicepresidentes ydel Presidente, Luis F. Du-

Luis Fernando Duque toma juramento a la nueva Presidenta del Parlamento Andino,Ivonne Juez de Baki

Luis F. Duque deja una infraestructura estupenda

Page 13: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

13

que, quien hizo una exposición acer-

ca de los logros de su gestión y delas bases sólidas que se construye-

ron durante su gestión y que que-dan para el desarrollo del trabajo de

la nueva dirección. Vaya desde la re-vista Parlamento Andino un mere-

cido reconocimiento a este demó-crata que se fajó por la integración

de nuestros pueblos.

En horas de la noche del mismo lu-

nes se llevó a cabo la sesión solem-ne de presentación de los nuevos

directivos del Parlamento Andino,que contó con la presencia del Mi-

nistro de Relaciones Exteriores y laPresidenta del Congreso de Colom-

bia, Fernando Araujo y Nancy Gutié-rrez, respectivamente.

La nueva mesa directiva se compro-metió a aunar esfuerzos en aras del

fortalecimiento del Parlamento An-dino, institución que más temprano

que tarde se convertirá en el Parla-

Wilbert Bendezú, flamante vicepresidente del Parlamento Andino, dando a conocer su plan de trabajo

Nueva Presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki. A su derecha Rubén Vélez,ratificado en la Secretaría General y a su izquierda Carlos Chacón, Secretario Técnico

mento Sudamericano, un órgano le-

gislativo de donde habrán de emanarlas leyes destinadas a convertir el Con-

tinente en una sola patria, poderosa,respetada, posible, como la que so-

ñaron Bolívar y Haya de la Torre.

El reto de esta nueva mesa directiva

es hacer que nuestros pueblos, entiempos de convulsión política en la

región, crean en los beneficios de laintegración. Juntos lo podemos todo.

Dispersos no somos fuertes.

Page 14: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

14

¿Qué considera primordialpara mejorar el proceso de

integración?Yo siempre he dicho que la

integración es muy importante y quedebe empezar con el pueblo, que

todo lo trabajado llegue al ciudada-no y que la integración no sólo sea

una entelequia. Que no quede sóloen palabras o plasmada en el pa-

pel, sino en una verdadera integra-ción, parte palpable de nuestra rea-

lidad. Y para eso, trabajamos entemas que vinculen al ciudadano

andino de a pie.

¿Qué temas impulsará para lograrque la integración sea palpable?

Mi tarea se va a concentrar en va-rios puntos básicos, que nos per-

mitan demostrar que el ParlamentoAndino produce resultados. En pri-

mer lugar está la parte económica,como hizo Europa, cuya integración

empezó con el apoyo de los paísesmás desarrollados a los menos de-

sarrollados, con un propósito deequidad y, a partir de ahí, llegar a

una verdadera integración. Ellos nocomenzaron con el aspecto políti-

co en su proceso integracionista.Creemos que nuestros pueblos de-

berían proceder de manera similar.

Ivonne Juez de BakiPresidenta del

Parlamento Andino¿Entonces va a priorizar el temasocial?

El Dr. Muhammad Yunus, Premio

Nobel de la Paz, «por sus esfuerzospara incentivar el desarrollo social

y económico desde abajo», ha saca-do en Bangladesh a millones de per-

sonas de la pobreza con el micro-crédito. El Sistema del Banco

Grameen (banco rural o banco delos pobres) es el microcrédito ver-

dadero, donde no hay ninguna cla-se de requisitos, solamente presen-

tarse al sistema y éste le da laconfianza a la persona solicitante,

quien se compromete a devolver eldinero. Los resultados fueron asom-

brosos, a tal punto que este pro-yecto está en más de 120 países y

con un 98 por ciento de eficacia,siendo las mujeres las que más ac-

ceden a estos créditos.

¿Es un proyecto viable para

nuestra realidad?

Tenemos que trabajar en nuestros

países para encontrar la fórmula ade-cuada del «Banco de los pobres».

Esta es una idea que he planteadocon gran entusiasmo dentro del Par-

lamento Andino. El microcrédito enlos países andinos es una herramien-

ta de desarrollo a la que todos tie-

nen que acceder, sin tener que pa-

sar por la burocracia. Este es untema que trabajaremos a fondo den-

tro del Parlamento Andino.

¿Qué otro tema inaplazable estará

en su agenda?

Otro de los temas a trabajar es el de

la Tarjeta Laboral Andina, de la quese ha hablado tanto y que aún no

está implementada. Debemos con-seguir su vigencia para que cualquier

ciudadano en cualquier país de nues-tra región pueda trabajar sin presen-

tar ningún requisito y con todos losderechos y obligaciones de un oriun-

do.

Usted le dio gran importancia alproblema de medio ambiente.

¿Qué impulso le dará ahora en sugestión?

El tema ambiental es igual de im-portante que el tema de la paz y del

microcrédito. Puesto que, si no cui-damos nuestro medio ambiente, la

Tierra padecerá daños irreversibles.El medio ambiente va mano a mano

con todo lo demás. Es parte pri-mordial del proceso integrador.

La recientemente electa Presidenta delParlamento Andino considera que en el nuevo

periodo este órgano deliberante tendrá como finimpulsar el proceso de integración para quellegue el bienestar de todos los ciudadanosandinos. Considera que la economía es el

baluarte para alcanzar esta meta

PRESIDENTA DEL PARLAMENTO ANDINO IVONNE JUEZ DE BAKI:

EL BIENESTAR SOCIAL ESNUESTRO NORTE

Page 15: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

15

¿La política convulsionada denuestra región podría jugar en

contra de la concreción de estosproyectos?

Uno de los temas de mayor impor-

tancia es el de la paz en la regiónandina. Nuestros países están pa-

sando por dificultades. Lo que su-cede ahora en Bolivia, Venezuela y

Colombia es preocupante. Tenemosque integrarnos verdaderamente y

poner nuestros egos y posicionespersonales a un lado, pensando en

el bienestar del pueblo. Y el pueblonecesita integración, quiere paz, se-

guridad, trabajo y en eso hay queconcentrarse. El Parlamento Andi-

no tiene que mostrar ese liderazgoque nos conduzca al diálogo y ser

un verdadero mediador en los paí-ses que atraviesan conflictos o pro-

blemas. La imagen de nuestra insti-tución es afectada muchísimo cuando

hay problemas. Por eso, el Parla-mento Andino tiene que tratar de

apoyar y ayudar a que se produzcaun clima de paz en nuestra región.

En estos conflictos, ¿quiénes sonlos más afectados?

El que pierde es el pueblo. ¿Qué pasacuando Venezuela y Colombia quie-

bran sus relaciones? Es el pueblo elmás afectado. Al debilitarse el comer-

cio entre ambos países –que es fuer-te económicamente hablando–, la

gente obtiene menos trabajo. Enconclusión, debemos tratar de ge-

nerar una integración a largo plazoen todos los temas afines a este

proceso. Nuestra Institución tieneque convertirse en un grupo de apo-

yo, de mediación y de ayuda cuan-do hay problemas políticos, econó-

micos, sociales.

¿Es posible que Venezuela reingre-se a la Comunidad Andina?

Venezuela debería regresar a la Co-munidad Andina, pues desde un

principio asumió un compromisocon el proceso de integración. No

puede ser que, por un tema perso-nal, se corte la relación entre Vene-

zuela y la CAN. Creo que el presi-dente Chávez es inteligente y

entiende que debería ser miembrode la CAN, como lo era antes.

¿Algún día llegaremos a una inte-

gración sólida como la tienen lospaíses de la Unión Europea (UE)?

Absolutamente, pero esto no sehace de un día para otro. Este es

un proceso que se debe trabajar vi-gorosamente. Nuestro norte es la

integración, no sólo sudamericanasino latinoamericana. Esa idea, el

sueño de Bolívar, debe convertirseen realidad, pero debemos trabajar

quemando etapas y seguir una solalínea. No pueden interferir los con-

flictos personales. Tiene que ser unaintegración verdadera, de abajo ha-

cia arriba, mirando siempre el bien-estar de la gente.

¿Cómo podríamos darle un papel

más ejecutorio al Parlamento An-dino a fin de democratizar y arti-

cular el proceso de integración,como lo viene haciendo la UE?

Lo que siempre digo es que el cargo

no hace a la persona, sino al revés:las personas hacen al cargo. Somos

un ente deliberante que tiene mu-

cha fuerza y poder. Podemos reali-zar muchas cosas en favor de la so-

ciedad. Lo que sí hay que hacer esque se respeten los pronunciamien-

tos y eso se da cuando las personasque trabajan en una línea recta, con

temas específicos, se interconectany no trabajan por lados diferentes.

Debemos trabajar en equipo, parallegar encontrar la solución de los

problemas que aquejan a nuestraregión andina.

¿Qué tan unido es el Parlamen-

to Andino cuando se trata denegociar acuerdos económicos?

Soy una persona que cree muchoen la apertura comercial y en la eco-

nomía social de mercado, pero enforma abierta, una apertura al comer-

cio libre, pero justa. Impulsé, cuan-do era Ministra de Comercio y de

Industria de Ecuador, que mi paísfuese parte de un bloque junto a

Colombia y Perú, para negociar di-rectamente un TLC con los EE.UU. y

que Bolivia participara como obser-vador, pero que pudiera sumarse en

el futuro. Luego se retiró Ecuador yvemos que el Perú ya tiene su trata-

do y Colombia lo va a tener el próxi-mo año. Al problema de Ecuador y

Bolivia tenemos que darle una solu-ción. Llegar a un acuerdo de comer-

cio justo. Tiene que haber una fór-mula porque no podemos seguir

pidiendo extensiones a los acuer-dos de preferencias arancelarias.

Estoy en la línea de que tenemos queinvolucrarnos en este tema como

Parlamento Andino y encontrar lasolución, porque la inversión nacio-

nal y extranjera para generar trabajoes primordial en el largo plazo. Y en

el tema de la Unión Europea estánlas negociaciones empezadas y se

está avanzando muy bien, pero vaa tomar tiempo porque son temas

difíciles y cuando surja algún pro-blema, el rol del Parlamento será

tratar de encontrar soluciones, me-diar y apoyar en lo que se pueda.

El microcréditoen los países

andinos es unaherramienta dedesarrollo a la

que todos tienenque acceder, sintener que pasar

por laburocracia

«

«

Page 16: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

16

Al realizar el balance de dos

años de su gestión, Fernando Duque puso énfa-

sis en dos ejes importantes de sutrabajo. El primero, el fortalecimien-

to de la infraestructura de la sedeprincipal donde opera el Parlamen-

to Andino. «Uno de los grandes lo-gros es haber construido el Hemici-

clo para los plenarios delParlamento, que hoy lo tenemos

con todas las condiciones de mo-dernidad y desarrollo tecnológico.

Esta infraestructura también se edi-ficó para las vicepresidencias de los

países que conforman la Institución,incluyendo a Chile como miembro

asociado. Oficinas con mejores ca-racterísticas, con salas de juntas y

de recepción. Cabe destacar que lasede central ahora cuenta, para la

atención de protocolo, con un par-que automotor de cuatro vehículos

de transporte y recepción de perso-nas. No sólo para los integrantes

de la mesa directiva, sino tambiénpara todos los parlamentarios an-

dinos, posibilitando la movilizaciónde éstos en la ciudad de Bogotá,

tanto cuando se encuentran en se-siones ordinarias como cuando lle-

gan o regresan de sus respectivospaíses», acotó el ahora Vicepresi-

dente del Parlamento Andino.

Como segundo punto, y que forma

NUESTRA INSTITUCIÓN TIENEAHORA BASES SÓLIDAS

VICEPRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDINO CAPÍTULO COLOMBIALUIS FERNANDO DUQUE:

la parte temática, Luis Fernando

Duque resaltó varios proyectos cul-minados como el fortalecimiento

del hoy llamado Instituto de AltosEstudios de la Integración, «que

va a ser una entidad de tipo acadé-mico con la mayor competencia y la

mayor experiencia académica, nosolamente en preparar documentos

y proyectos de investigación en dife-rentes temas para cada uno de los

parlamentarios andinos, sino, dan-do, a su vez, un trabajo importantísi-

mo que tiene que ver con la armoni-zación legislativa en cada uno de

nuestros países y con cada una delas normativas de los parlamentos

nacionales, así como también todoslos cursos de alto nivel en convenio

con la Universidad Andina SimónBolívar, con sede en Quito, en la pre-

paración de los parlamentarios», sos-tuvo el parlamentario andino.

A su vez, otro de los trabajos dentrode esta temática fue el haber apro-

bado el nuevo calendario de reunio-nes permanentes del Parlamento

Andino, que según el ex Presidentede esta institución, permitió tener

todo el año, de marzo a junio y deagosto a noviembre, plenarias las

últimas semanas de cada mes, en lasque las comisiones y los plenarios

abordaron los temas y el seguimien-to las directrices presidenciales den-

tro del contexto del sistema andino

de integración, lo que convirtió a laInstitución en un ente dotado de se-

riedad, a la altura de un ParlamentoNacional.

En su gestión, además de haber cons-

truido relaciones con los parlamen-tos de integración latinoamericanos,

el MERCOSUR, el Parlamento Lati-no y el mismo Parlamento Europeo,

también se entablaron lazos de tra-bajo común y de unidad a través de

la EUROLAT (Asamblea Eurolatino-americana), enmarcada dentro del

Convenio de Asociación Unión Eu-ropea - Comunidad Andina, Fernan-

do Duque señala que el logro másimportante en el cargo fue «el regre-

so de Chile a la CAN como miembroasociado con permanencia en el Par-

lamento Andino». A la vez, de lle-var a cabo «la creación del Espacio

Parlamentario Sudamericano quedebe ser acogido en enero del 2008,

con la creación de la Unión Sud-americana de Naciones. Ade-

más, el trabajo de ayuda y coopera-ción con el fortalecimiento de los

El ex Presidente del Parlamento Andino, Luis Fer-nando Duque, hace un recuento del trabajo realiza-

do durante su gestión. Señala, modestia aparte,haber dejado una excelente obra y una visión de

futuro de lo que debe ser la Institución

Luis Fernando DuqueVicepresidente delParlamento Andino

Page 17: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

17

Parlamentos de Integración, el ha-ber efectuado varias reuniones en

América Latina, tanto en Méxicocomo en Quito, en las diferentes

comisiones de la Asamblea Eurola-tinoamericana, que pretende reunir

a cada uno de los presidentes delos parlamentos nacionales para

buscar elementos de armonizaciónlegislativa y de trabajo común que

nos permita potencializar el trabajolegislativo de los parlamentos na-

cionales con miras a homologar cadauna de las normas dentro del con-

texto de la integración andina.»

«Creo que en términos generalesestas fueron las labores más impor-

tantes que puedo destacar como Pre-sidente del Parlamento Andino por

la delegación de Colombia, todo elplan estratégico de desarrollo orga-

nizacional aprobado como una vi-sión de futuro aproximadamente al

año 2020 de lo que debe ser el Par-lamento Andino.»

En cuanto a las mayores dificulta-des que tuvo que enfrentar en su

periodo como Presidente de su Ins-titución, señala «el haber enfrenta-

do la crisis generada por la renun-cia de Venezuela a la CAN, lo que

hizo que la delegación parlamenta-ria venezolana elegida por voto po-

pular se marchara y generara unvacío que por fortuna fue equilibra-

do más adelante por la delegacióndel Congreso chileno». Menciona

también el tema de los presidentesÁlvaro Uribe y Hugo Chávez, así

como los problemas de las protes-tas en Bolivia que puedieran dañar

la imagen del Parlamento Andino.Señala; «Yo creo que cada país es

autónomo dentro de su óptica paraver su política interna y nosotros

básicamente lo que tenemos querespetar es el fortalecimiento de la

democracia y el respeto por los de-rechos humanos y las instituciones.

Pienso que esta coyuntura pasará yno hará mella a nuestra institución.»

Por otra parte, comenta sobre el pro-

ceso de integración en Colombia ylas próximas elecciones del 2010

para elegir a los parlamentarios an-

dinos en su país: «el grado de cono-cimiento de la ciudadanía sobre el

proceso de integración en Colom-bia se viene generando a través del

programa de televisión que la Insti-tución produce, además de los dife-

rentes foros que se hacen perma-nentemente. Esto ha venido

sensibilizando a toda la sociedadcolombiana sobre la importancia que

tienen las elecciones del 2010,cuando se eligirá directamente por

primera vez a los parlamentarios an-dinos de Colombia».

Por último, nos contó sobre la di-

rección que tomará en su nuevo rolcomo Vicepresidente del Parlamen-

to Andino, capítulo de Colombia.«Fundamentalmente, seguiremos

consolidándonos en la misma líneade nuestros proyectos anteriores,

como el funcionamiento óptimo dela oficina de la Vicepresidencia y la

puesta en marcha al cien por cientode toda la plataforma técnica de la

sede central para mejorar el nivelde capacitación de los parlamenta-

rios y con ello fortalecer cada vezmás la imagen del Parlamento An-

dino y de su sede. Seguiremos, ade-más, la terminación de los proyec-

tos como el Instituto de AltosEstudios de la Integración, que es

de suma importancia»,explica.

Duque resaltó elfortalecimientodel hoy llamadoInstituto de Altos

Estudios de laIntegración

Luis Fernando Duque continuará con su labor desde la Vicepresidencia del Parlamento Andino, capítulo Colombia

Page 18: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

18

El nuevo Vicepresidente del

Parlamento Andino, Capítu-lo Perú, Wilbert Bendezú

Carpio, cree firmemente en la impor-tancia de la Institución para allanar

el camino hacia la unión sudameri-cana, el sueño de Bolívar y Haya

de la Torre, idea que, por ciertosfactores coyunturales, se torna difi-

cultosa pero no imposible de alcan-zar.

«Queremos un Parlamento Andinoque sintonice con el pueblo, un pue-

blo que desea palpar los beneficiosde la integración. La homologaciónde títulos profesionales, el tendido

eléctrico y el consulado andino, lamoneda y la tarjeta laboral andina,

son proyectos que tienen que entraren vigencia efectiva para que nues-

tros ciudadanos sepan que nuestraInstitución es un órgano que trabaja

en su beneficio», sostiene.

Bendezú está convencido de que _tal

como sucedió con la ComunidadEuropea, que hoy es pujante y mo-

derna_ de aquí a unos años, cuan-do se repase la historia de la región,

se hará una justa mención de aque-llos hombres que pese a las vicisitu-

des, pese a ser incompren-didos porsus gobiernos y ciudadanos, no ba-

jaron la guardia y no claudicaron enmantener enhiestas las banderas de

la integración.

«La Unión Sudamericana es el norte

a alcanzar si no queremos quedar-nos rezagados en el tren de la histo-

ria. Europa, Asia, la India, nos aven-tajan en economía, tecnología,

PARLAMENTO ANDINO,PELDAÑO PARA LA UNIÓNSUDAMERICANA

educación y muchas áreas más. Por

eso, no podemos estar separados.Los 15 países que integran Suda-

mérica pueden convertirse en un granbloque, capaz de negociar de tú a tú

con cualquier potencia», manifiesta.

Concluye afirmando que el cargo de

Vicepresidente del Parlamento An-

dino que asume lo toma como ungran compromiso con la historia,

con el legado de Víctor Raúl Hayade la Torre, quien en el año 1933,

por pensar en una región unida, fueperseguido políticamente.

Flamantes Presidenta y Vicepresidente del Parlamento Andino, IvonneBaki y Wilbert Bendezú

WILBERT BENDEZÚ:

Page 19: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

19

ASI INFORMÓ LA

PRENSA PERUANA

Presidente delCongreso

saluda elecciónPerú en vicepresidenciadel ParlandinoWILBERT BENDEZÚ FUEELEGIDO VICEPRESIDENTEDE ESTE ORGANISMOSUPRANACIONAL

Page 20: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

20

El parlamentario andino LuisÁngel Vásquez Villamor, lí-

der del partido político Po-demos, de Bolivia, se manifiesta

satisfecho con la labor que realizódurante su gestión como vicepresi-

dente del órgano supranacional,fundamentalmente por haber de-

fendido a rajatabla la democracia ensu país. Otro aspecto positivo de su

gestión, añade, es haber participa-do en la reforma institucional del

Parlamento Andino y en la formu-lación de políticas concretas en be-

neficio del pueblo.

Vásquez Villamor sostiene que laComunidad Andina fue puesta con-

tra las cuerdas por situaciones deli-cadas como el retiro de Venezuela y

el impacto que esta actitud causó enEcuador y Bolivia, pero salió bien

librada debido a que el ParlamentoAndino _gracias a la emisión de con-

vocatorias y respaldos, y a las deci-siones que tomó_ se erigió en un

acérrimo defensor de la democraciay sus instituciones.

«Un segundo elemento importantede destacar es haber sido parte de la

reforma institucional del Parlamen-to Andino. Tener una Institución que

sesione con regularidad, con ochoreuniones anuales fijas; el hecho de

tener comisiones trabajando en unmoderno local, han sido pasos fun-

damentales para el desarrollo de unaInstitución que, con el tiempo, se

convertirá en el principal pilar de laintegración sudamericana», señala

Vásquez Villamor.

EN DEFENSA DE LADEMOCRACIA

El tercer punto destaca-

ble _sostiene_ es el he-cho que se está logran-

do avanzar en laformulación de políticas

concretas. «Particular-mente destacaría el

tema de la Tarjeta Labo-ral Andina, que esperamos entre en

verdadera vigencia el próximo año».

Está convencido de que la unión de

nuestras naciones es la vía más acer-tada para afrontar el futuro, pero tam-

bién es realista y reconoce que lacoyuntura de la región hace proble-

mática, utópica y romántica la reali-zación de este ideal. «Una proyec-

ción conjunta nos fortalece desdetodo punto de vista. Nos constitui-

ríamos en una zona de exportacio-nes más importante, en un agente

económico fuerte, con poder de diá-logo y negociación. Pero hay un pro-

blema que no podemos olvidar y esque, en este momento, en la Comu-

nidad Andina existen cuatro nacio-nes, dos de las cuales, Bolivia y Ecua-

dor, tienen una visión distinta a laque comparten las otras dos», sos-

tiene el parlamentario.

Refiere que la diferente percepciónde la integración, la diferente forma

de concebir el Estado y la política quetienen los países en mención, ha he-

cho que exista una doble nomencla-tura en la región, lo que nos impide

ser eficientes en la consecución de de-terminados acuerdos como, por ejem-

plo, el tratado de libre comercio conla Comunidad Europea.

«Cómo se puede compatibilizar vi-siones como la del Presidente Gar-

cía, que ve muy claramente las ven-tajas que tiene para el Perú tener un

TLC con los Estados Unidos, con lavisión que tiene el presidente Evo

Morales, que cree que el TLC es unalección demoníaca del imperialis-

mo», se pregunta Vásquez.

Punto alto en la gestión del parla-

mentario fue su impulso para que la

Luis Vásquezseñala que la

reformainstitucional del

Parlamento Andinofue un logro

importante de sugestión

LUIS VÁSQUEZ

Page 21: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

21

FIFA diera marcha atrás en su in-tención de que los partidos interna-

cionales de fútbol no se jugasen enescenarios deportivos que se encuen-

tren en alturas mayores de los 2 mil500 metros. Sobre esto sostuvo que

«el ser humano juega balompié en

su hábitat, en el lugar donde vive. Yes eso lo que hace que este deporte

sea una práctica universal. Nosotrosvivimos en los Andes y por lo tanto

tenemos derecho a jugar fútbol don-de vivimos. Eso es respetar el prin-

cipio de universalidad».

Importancia de la Tarjeta Labo-ral

Vásquez sostiene que la Tarjeta La-

boral Andina conlleva a la figura dela ciudadanía andina, porque si una

persona tiene derecho a trabajar enlos países de la Comunidad Andina

con todos los beneficios de un ciu-dadano local, habremos roto las

fronteras

Indica que esto hará que el acuerdo

de comunidad, de integración, lle-gue verdaderamente a la gente.

«Lo que necesitamos es un procesode integración que llegue a la gente

para fortalecer el trabajo de la Co-munidad Andina. La gente tiene que

palpar el beneficio de la integracióny ser ciudadano de un país más gran-

de, que tenga como fronteras la pro-pia región», puntualiza.

Parlamentarios andinos Wilbert Bendezú y Luis Vásquez, y el Secretario General Rubén Vélez

Particularmente destacaríael tema de la Tarjeta LaboralAndina que esperamos que

el próximo año entre enverdadera vigencia

«

«

Page 22: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

22ANHELO POR UN PARLAMENTOANDINO CON DECISIONESVINCULANTES

1. ¿Qué es lo más urgente porhacer dentro el Parlamento An-

dino, ahora que ha asumido laresponsabilidad de la Vicepre-

sidencia?

Considero que lo más importante es

difundir la existencia y el objetivo delParlamento Andino. Pero, sobre todo,

conseguir que las determinacionesque tome este organismo suprana-

cional sean vinculantes. Si logramosavanzar en este sentido, será el gran

paso y la gran conquista regional enla integración regional.

2. ¿Cree que la coyuntura en su

país o la situación áspera entrelos gobiernos de Colombia y Ve-

nezuela puedan afectar el proce-so de integración de la región?

La coyuntura actual de Bolivia esdifícil y delicada, como lo son las re-

laciones entre los gobiernos de Co-lombia y Venezuela; sin embargo, el

gran desafío de la integración regio-nal es encontrar puntos comunes

entre los países miembros del Parla-mento Andino y avanzar en la pro-

fundización de dicha integración.

La profundización del régimen de-mocrático entre los países miembros

es en general uno de los principalesobjetivos de la Institución. Se debe

trabajar en ese sentido. Sin embar-go, es primordial la voluntad política

de los gobiernos de turno en cadauno de los países que integran la

Comunidad Andina.

3. En su país, ¿qué grado de co-

nocimiento tienen sobre el des-empeño o lo que realiza el Par-

lamento Andino? ¿Cree que sedebería reforzar el trabajo de

difusión en cuanto al trabajorealizado por esta organización

regional?

El conocimiento que se tiene en Bo-livia respecto a las actividades y de-

safíos que tiene el Parlamento Andi-no es escaso. Es urgente reforzar a

nivel nacional la difusión de los ob-jetivos del Parlamento Andino.

4. ¿Qué opinión le merece eltexto de reforma institucional

de la CAN presentado por laSecretaría General del Parla-

mento Andino?

Es efectiva. Sin embargo, debemostrabajar en la profundización de la

relación de los países miembros dela Comunidad Andina. Considero

que la fórmula es la vinculación.

5. ¿Trabajará para que en su país

se consiga la elección directade representantes del Parla-

mento Andino? ¿Esto sería be-neficioso para el proceso?

Por supuesto que sí, a pesar de lacoyuntura actual. Me refiero al nue-

vo proyecto de Constitución Políticadel Estado que ha sido aprobado

recientemente por la Asamblea Cons-tituyente y cuyo texto aún no se ha

difundido. Sin embargo, es impor-tante que en las próximas eleccio-

nes generales, los miembros del Par-

La recientemente elegida Vicepresidenta del Parlamento Andino, Sandra

Yánez Eid, considera que un paso importante para que la Institución levantevuelo es conseguir que se cumplan obligatoriamente las decisiones que

tome. Considera que el reto, en una región con corrientes ideológicasdisímiles, es vivir armoniosamente, respetando la institucionalidad de los

diferentes entes.

Sandra Yáñez EidVicepresidenta del

Parlamento Andino (Bolivia)

SANDRA YÁÑEZ

Page 23: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

23

lamento Andino sean electos direc-tamente.

6. ¿Cuán difícil es apuntalar los

mecanismos de la integración enuna Comunidad Andina dividida en

dos vertientes ideológicas?

Es difícil, sin embargo ese es su gran

desafío: convivir en armonía y enpaz, respetando la institucionalidad

y las diversas corrientes ideológicas.La integración debe estar por enci-

ma de la ideología y es en realidadel mecanismo que nos debe unir

como región.

7. ¿Se imagina una Comunidad

Andina con mandatarios queapuesten por políticas de merca-

do abierto?

Por supuesto que la imagino. Rei-tero, es importante la voluntad po-

lítica de los gobiernos de turno. Laspolíticas de mercado, dependiendo

de qué gobierno se trate, puedenser graduales. Lo importante es que

se abran las puertas y tener unaactitud positiva ante el progreso.

Somos una comunidad interdepen-diente y esto debe ser el motor para

avanzar.

Necesitamos atraer inversiones ma-sivas para poder despegar, pero ne-

cesitamos también ofrecer un marcolegal que otorgue mayor seguridad

jurídica.

8. ¿Cómo quisiera ver nuestra

región de aquí a 20 años?

Esperamos que el sistema democrá-

tico en la región se haya afianzadoy no esté en discusión. Y que la se-

guridad jurídica y el respecto a lainstitucionalidad se conviertan en

una forma de vida. Ansiamos quese hable en términos de región y de

bloque como tal, ya no simplemen-te como unidad de países. Para tal

fin, es fundamental tener una visióncomún de la Comunidad Andina.

La alternancia del poder no debería

afectar la gobernabilidad; al contra-rio, es importante determinar políti-

cas de Estado a mediano y largo pla-zo a fin de garantizar un trabajo

continuo sobre bases sólidas. Debe-mos tener un ciclo de crecimiento

sustentable en los próximos diez aquince años para dar el paso de trans-

formación como región que nos per-mita vencer a la pobreza y dar ma-

yor bienestar a nuestros ciudadanos.

El conocimiento y la producción deideas debe ser uno de los objetivos

de nuestros gobiernos, se debeapostar e invertir en educación, cien-

cia y tecnología.

Vicepresidenta del Parlamento Andino, Sandra Yáñez, prometió seguir trabajando por el fortalecimiento de la Institución

«La integracióndebe estar porencima de lasideologías y esen realidad el

mecanismo quenos debe unircomo región «

Page 24: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

24

Hoy el sector de las pe

queñas y medianas empresas (PYMES) es uno de

los principales motores de la econo-mía de los países de la Comunidad

Andina (CAN). Tiene un potencialenorme en el campo de los proce-

sos de integración comercial, peroaún enfrenta limitaciones que afec-

tan su desarrollo y competitividad.

Las PYMES andinas tienen caracte-

rísticas similares y comparten el granreto de mejorar continuamente su

operación interna. También debencrear per se más redes contractua-

les para facilitar su acceso a nuevosmercados y poder beneficiarse de las

economías de escala y de alcance(desarrolladas); y generar acuerdos

de cooperación, alianzas con otrasempresas y aprovechar los progra-

mas gubernamentales para mejorarsu competitividad. Ya transitan por

esa línea de desarrollo.

Es necesario destacar que las PY-

MES andinas y de América Latinaconcentran sus actividades principal-

mente en los siguientes rubros: co-mercio, servicios e industria arte-

sanal. Y enfrentan estos obstáculoscomunes: bajo nivel de inversión,

alto índice de captación de empleo,dificultades de acceso al financia-

miento, falta de políticas sosteni-bles de gestión macroeconómica,

pública y de fomento, así como lacompetencia desleal.

Las PYMES andinas padecen estas

limitaciones en diferentes grados.

DISEÑO ESTRATÉGICODE LAS PYMES ANDINAS

Por ello se trabajadesde varios flancos

con el propósito dehacerlas más diná-

micas, para que pue-dan mantenerse ya

no en un vaivén dedificultades, sino en

un crecimiento sos-tenido que les per-

mita ser más com-petitivas.

Para contribuir a for-

talecer las PYMESandinas, la Secreta-

ría General de laCAN ha venido lle-

vando a cabo re-uniones de trabajo sobre el tema y

estableciendo políticas, programase instrumentos de apoyo a desarro-

llar por los países de la subregiónvía estrategias de aplicación comu-

nitaria. Ha planteado emprender ac-ciones conjuntas a los gobiernos y

cámaras empresariales de las PY-MES y a ONGs.

Evidentemente, las PYMES tienenun importante espacio en la eco-

nomía de los países de AméricaLatina. Generan cerca del 40% de

PBI y más del 50% del empleo. Anteestos hechos, la CAN se preocupa

por llevar a cabo acciones de vitalimportancia para las Pymes andi-

nas, como son:

1. La adopción de un Estatuto An-dino de la PYME.

2. La creación de un Sistema An-dino de Garantías

.

3. El diseño de un Programa Andi-no de Innovación tecnológica.

1. Estatuto Andino de la PYME

Establece los mecanismos que faci-

litarán a las PYMES andinas su des-empeño y acceso a las oportunida-

des de mercado, financieras ylegales. Fue creado el año 2005

como instrumento destinado a es-tablecer los parámetros para la ela-

boración de políticas de fomento ydesarrollo de la PYME en los paí-

ses andinos.

La CAN, a través de su ComitéSubregional de la Pequeña y Me-

diana Industria, adoptó este instru-mento cuyo objetivo es proveer un

entorno favorable para las PYMESandinas, que facilite procesos de

diálogo y consulta entre los secto-

Por: Línder VásquezAsesor Comisión IV - Capítulo Perú

Page 25: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

25

res privados y público involucrados

en su desempeño.

2. Sistema Andino de Garantías

Una de las grandes limitaciones que

afectan el desempeño de las PYMESes su casi nulo acceso al crédito opor-

tuno y barato, fundamentalmentepor la debilidad en las garantías de

respaldo y, además, porque los en-tes financieros perciben de manera

desfavorable el costo de transaccióny el índice de riesgo en este sector.

El Sistema Andino de Garantías ayu-dará a establecer un mecanismo an-

dino de reafianzamiento de garantíapara liberar recursos de capital a nivel

nacional con el objeto de apalancarel otorgamiento de nuevas garantías,

con los consiguientes beneficios paralas PYMES de la región.

Estos dos puntos son muy impor-

tantes pues servirán para promoverel desarrollo de la PYME y su inser-

ción competitiva en los mercadosinternacionales, y reducirán dificul-

tades comunes a los empresarios ennuestra región como son las altas

tasas de interés, las garantías excesi-vas, los requisitos solicitados, los

cortos plazos de pago, el tiempo deespera, el costo y tiempo involucra-

do en los trámites, entre otros.

Cabe mencionar que el problema de

las PYMES en nuestra región no estáen la falta de ofertas de financiamien-

to, sino en las limitaciones para ac-ceder a ellas (montos del préstamo,

trámites y plazos de repago).

Adicionalmente, se debería trabajar en

un enfoque territorial tanto a nivel deciudades _región o regiones de inte-

gración fronteriza_, como entre lospaíses miembros de la CAN. Todo esto

de manera no excluyente, para esti-mular así la vocación exportadora.

3. Programa Andino de

Innovación Tecnológica

Los bajos niveles de innovación tec-

nológica de las PYMES en nuestra

subregión impiden la continua mejo-ra de sus procesos y productos, y li-

mitan su inserción competitiva en losmercados internacionales. La realidad

es que gran parte de la PYME se con-centra más en la operación diaria del

negocio que en la adopción de nue-vas tecnologías; pero parece que la

situación empieza a cambiar.

Para la consolidación de un sistemade innovación que contribuya al

mejoramiento de la competitividad,es necesario contar con una impor-

tante capacidad de Investigación yDesarrollo (I y D) y un sector empre-

sarial con disposición a asumir losretos de la innovación, que colabo-

re con las actividades de I y D.

Ergo, ante la relación indisoluble en-

tre innovación y competitividad,debe hacerse un esfuerzo para darle

un valor agregado que se base en laincorporación de innovaciones, el

mejoramiento de la calidad y la ma-yor eficiencia en la producción y co-

mercialización de dichos productosy servicios.

«Se reconoce que el ‘conocimiento’per se no transforma las economías

o la sociedad, sino que puede ha-cerlo en el marco de sistemas nacio-

nales o regionales de ciencia, tecno-logía e innovación, que posibiliten

su incorporación al sector productorde bienes y servicios.»

Por su lado, los empresarios de las

PYMES andinas han demostrado unagran preocupación al proponer un

seguimiento consistente y detalladode las discusiones y avances de los

aspectos del comercio que incidenen su productividad y competitividad.

Esto se dio en el marco de los trata-dos orientados a fortalecer el desem-

peño de este sector en los paísesfirmantes y en Lima se creó así la

Comisión Plurilateral de las PYMES.

Una plataforma para PYMES de

la región andina

Hace poco se implementó en la CAN

una plataforma para facilitar el inter-cambio de bienes y servicios genera-

dos por las PYMES de los países an-dinos, para facilitar el proceso de

acceso a nuevos mercados.

El sistema, que es parte del Progra-ma Norexport (Programa de Acceso

a Mercados y a la Integración Regio-nal Andina), nació de una alianza

entre el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), el Fondo Multilateral

de Inversiones (FOMIN) y el Institu-to Colombiano de Normas Técnicas

y Certificación (ICONTEC). Se bus-ca que las empresas tengan acceso

directo a información en ámbitos denormalización y de negocios, para así

sensibilizar a las PYMES en aras deque forjen una cultura formal de tra-

bajo en el ámbito andino.

En el Perú, desde junio de 2006, el

Instituto Nacional de Defensa de laCompetencia y de la Protección de

la Propiedad Intelectual (INDECO-PI) viene participando en calidad de

subejecutor en el programa deno-minado «Acceso a losMercados y a

la Integración a través de la Normali-zación Técnica» - NOREXPORT»,

con el que se busca facilitar el inter-cambio de bienes y servicios gene-

rados por las PYMES de los paísesandinos (Bolivia, Colombia, Perú y

Ecuador). Con la elaboración de esteestándar, se busca la participación de

las pequeñas y medianas empresasen el proceso de normalización sec-

torial, nacional y regional.

Como se ve, a pesar de las limitacio-

nes que presentan nuestras PYMES,los avances impulsados por la CAN

en este sector se están poniendoen marcha, por lo que se sugiere

estimular aún más sus potencialescaracterísticas favorables como la «fle-

xibilidad, lo que les permite ajustarrápidamente su producción a las de-

mandas del mercado. El completodominio de la estructura interna y,

por lo tanto, una mayor agilidad enla toma de decisiones, así como un

trato directo con clientes, proveedo-

Page 26: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

26

res y otros, haciendo más amigablela relación, lo que favorece así la fi-

delidad del mercado».

Este diseño estratégico nos planteaentonces la necesidad de tener un

eje estable para que las PYMES an-dinas puedan desarrollarse de ma-

nera adecuada y hacer frente a lasoportunidades venideras de apertu-

ras comerciales a nivel mundial queles permita posicionarse como un

sector fuerte dentro de un mercadoordenado y ágil.

PERFIL DE LAS PYMES ENLA CAN

Tener información completa y ac-tualizada sobre el universo empre-

sarial en la CAN, implica tener unacuenta dirigida a contar con indica-

dores actualizados para conocer lascaracterísticas de los estratos em-

presariales y diferenciar sus necesi-dades, de forma que las escasas ac-

ciones de fomento a la inversión selleven a cabo de manera adecuada.

En el año 2005 se hizo un estudio

completo y comparado del compor-tamiento de las PYMES en la región

andina. Con el apoyo de la Corpo-ración Andina de Fomento (CAF) y

diferentes gremios, la UniversidadEafit de Medellín rastreó la gestión

de 1.706 pequeñas y medianas in-

dustrias de Colombia, Bolivia,Ecuador, Perú y Venezuela. Esta

investigación permitió encontrar18.390 firmas manufactureras en la

Comunidad Andina, con más de 10y menos de 200 trabajadores.

Por el número de empleados, el

78,5% son pequeñas industrias y el24,5% son medianas.

Por distribución, las empresas pe-queñas tienen mayor participación

en Venezuela (39%), mientras queen Colombia predominan las me-

dianas (40%).

Por sectores, los doce más impor-

tantes conforman el 60% de laPYME de la región andina, que agru-

pa a 8.882 pequeñas industrias y a

2.095 medianas, para un total de11.287 PYMES.

Un elevado número de estableci-

mientos se dedica al procesamien-to de alimentos, seguido de las con-

fecciones, productos químicos ymetálicos. Las PYMES han perdido

participación en sectores como mi-nería no metálica, productos de plás-

tico y bebidas, porque su localiza-ción está más concentrada.

Las PYMES tienen un mercado po-tencial de 104 millones de consu-

midores y posibilidades de crecer atasas del 20%, aunque tienen difi-

cultades para acceder a informaciónsobre tecnología y mercados.

Page 27: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

27

Al menos se deberá revisar

tres decisiones. Represen-tante del Mincetur dice que

el tema aún no será abordado.

La implementación del Tratado de

Libre Comercio (TLC) con EE.UU.implicará la ardua tarea de estable-

cer cambios en la normativa local,supranacional e internacional. De

lo señalado, el hueso más duro deroer serán los compromisos del TLC

que se contraponen a la normativa

LA IMPLEMENTACIÓN DEL TLCMODIFICARÍA ACUERDOSANDINOS

TOCAREMOS LA PUERTA A LA CAN

de la Comunidad Andina de Na-

ciones (CAN): el ámbito suprana-cional.

Por el momento, el Gobierno prefie-re no tocar el tema. La CAN ha sufri-

do en los últimos meses varios gol-pes: la salida de Venezuela y las

dificultades para iniciar una negocia-ción con la Unión Europea, debido

a las demandas iniciales de Boliviade no negociar ciertos capítulos.

A BUSCAR CONSENSO. Para implementar el TLC, el Perú deberá pedir a los miembros de la Comunidad Andina deNaciones la revisón de algunas decisiones referidas a temas de propiedad intelectual.

Por: Marienella Ortiz RamírezTomado del diario El Comercio, Lima - PerúPublicado el viernes 7 de diciembre de 2007

Al menos se debe-rá revisar tresdecisiones

Representantesdel Minceturdicen que el temaaún no seráabordado

Page 28: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

28

compensación por demora en lapatente para productos no farmacéu-

ticos, así como otros trámites más ri-gurosos para marcas e indicaciones

geográficas, etcétera.

CAMBIOS EN LA CAN

En líneas generales, la CAN tiene

normas más flexibles en cuanto apropiedad intelectual, comenta Luis

Alonso García. Por esa razón buscarcomo única salida una modificación

de la normativa andina no resultaríala mejor opción, agrega.

Propone que el Perú plantee a laCAN un régimen especial solo para

los países con TLC, como es el casodel Perú, en este tema de propie-

dad intelectual, como ya se consi-guió con la aplicación del régimen

de datos de prueba para los medi-camentos.

Según el ex viceministro de Comer-cio Exterior Luis Alonso García, lo

que viene es conversar con los miem-bros de la Comunidad Andina para

ver una solución a los compromisosque asumió el Perú, sobre todo en

lo relacionado con la propiedad in-telectual.

Así, a pedido del Perú, los miembros

andinos tendrán que revisar las de-cisiones 345 (régimen común de

protección a los derechos para la ob-tención de variedades vegetales),

486 (régimen común en propiedadindustrial) y 391 (régimen común de

acceso a los recursos genéticos).

Los cambios tienen que ver con la

firma del Tratado de Derecho de Mar-ca y el Convenio de la Unión para la

Protección de las Obtenciones Ve-getales (UPOV) de 1991 por el Perú.

Hay otros temas puntuales, como la

Según Aldo Defilippi, director eje-cutivo de la Cámara de Comercio

Americana en el Perú (AmchamPerú), será necesario buscar un con-

senso; de lo contrario, el Perú no po-drá poner en vigencia el TLC. Por lo

pronto, identificó como aliado a Co-lombia, que aspira a conseguir un

acuerdo con EE.UU. más adelante.

Al respecto, el viceministro de Co-mercio Exterior, Eduardo Ferreyros,

afirmó que es un tema aún no abor-dado por el Gobierno. Explicó que

si bien las instituciones del Estadoya empezaron el proceso de imple-

mentación, la fase formal entre el Perúy EE.UU. recién se iniciará la prime-

ra quincena de enero del 2008.

Entre tanto, en la comisión multisec-

torial designada para la implemen-tación se descartó que un funciona-

rio encabece el proceso.

PASO A PASO

Expectativas con el TLC

Este acuerdo comercialpermitirá consolidar el

acceso de los siguientesproductos, entre otros:

etanol, alcachofa, cebolla, espárra-go, mango, menestras, páprika, plá-

tano, uva.

El Minag considera que

para el 2011, cuandoesté en plena vigencia el

TLC, el Perú exportaráa EE.UU. US$ 2.100 millones en

agroexportaciones.

El 99,1% de nuestras

exportaciones agrícolasingresará con arancel 0

a EE.UU. una vez queentre en vigencia el TLC, adelan-

tó el Ministerio de Agricultura(Minag).

De otro lado, la JuntaNacional de Usuarios de

los Distritos de Riego delPerú (JNUDRP) afirma

que solo 1% de los productores sebeneficiará con el TLC.

Precisa que de los 2,6millones de hectáreas

que se cultivan con riegotecnificado, solo 70.000

son de agroexportación, lo que sig-nifica el 2,7% del total.

Por ello exigen que el Go-

bierno promueva el desa-rrollo agrario, para que to-

dos se beneficien del TLC.

LAS CIFRAS

millones fue el superávit de la ba-lanza comercial del Perú con EE.UU.

el año 2006, que se disparó a partirdel 2005.

millones de dólares fue el valor delas exportaciones del Perú a EE.UU.

en el 2006, 96 millones más queun año antes.

5.277

millones de dólares fue el valor delo importado por el Perú desde

EE.UU. en el 2006.

2.400

2.874

crecieron nuestras exportaciones aEE.UU. entre el 2001 y el 2006.

24,7%

Page 29: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

29

EN CUANTO ADERECHOS DELCIUDADANOANDINO•No se necesita pasaporte para via-

jar a cualquier país de la Comuni-dad Andina (CAN).

•Los ciudadanos de la CAN pue-den ingresar sin visado a cualquie-

ra de los países miembros en cali-dad de turistas, con solo presentar

su documento nacional de identi-dad (DNI).

•El ciudadano que desee ingresar a

cualquiera de los países de la CANutilizando su pasaporte, también

pueden hacerlo, pues su uso paraviajes de turismo entre estas na-

ciones hermanas es válido.

•Los habitantes de las zonas fron-

terizas, tienen derecho desplazar-se de un lado a otro de la frontera

de los países de la CAN (sin DNI).

EN EL ASPECTOLABORAL•Se cuenta con normas comunita-

rias que garantizan la circulación

y permanencia de nacionales an-dinos en la subregión con fines

laborales.

•Los trabajadores migrantes andi-

nos tienen derecho a la libre cir-culación y permanencia dentro de

los países miembros de la Comu-nidad Andina con fines laborales,

sin perder su derecho a la seguri-dad social.

•El ciudadano andino tiene derechoa la seguridad y salud en los cen-

tros de trabajo de Bolivia, Colom-bia, Ecuador y Perú, lo que permi-

te disminuir o eliminar los dañosa la salud de los trabajadores.

EN LO COMERCIAL•Los países andinos eliminaron

entre si los aranceles y formaron

una Zona de Libre Comercio. LaCAN es ahora una Unión Adua-

nera donde las mercaderías circu-lan libremente.

•Además, se ha liberalizado los ser-

vicios, especialmente los de trans-porte en sus diferentes modalida-

des (terrestre, marítimo, aéreo ymultimodal), lo que promueve el

crecimiento y la integración del co-mercio intrasubregional.

EN EDUCACIÓNConvenio Andrés Bello

•Las Cátedras de Integración An-

drés Bello son espacios académi-

cos creados para generar consen-sos y cursos de acción en cultura,

educación, ciencia y tecnología.

•Además, permite el libre tránsito

de los estudiantes por los paísesintegrantes del convenio, lo que

les facilita continuar y culminar susestudios en cualquiera de ellos.

•Reconoce los estudios cursados en

las etapas de primaria y secunda-ria en todos los países signatarios,

de modo que los estudiantes inte-resados en cursar estudios univer-

sitarios en otros países del áreaandina pudiesen hacerlo sin ma-

yores restricciones.

•Reconoce los diplomas, grados o tí-

tulos que acrediten estudios acadé-micos y profesionales expedidos por

instituciones de educación superiorde cada uno de los países miem-

bros, para realizar estudios de espe-

BENEFICIOS DE LAINTEGRACIÓN PARA ELCIUDADANO ANDINO

Ahora podemos circular libremente con solo DNI en los países de la CAN.

Page 30: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

30

cialización, máster y doctorado.

Lamentablente, hasta el día de hoyno se puede ejercitar la profeción

sin seguir los trámites de cada país.

Universidad Andina Simón Bolívar

•Dedicada a la investigación, la en-

señanza, la formación posuniversi-taria y la prestación de servicios,

así como al fomento del espíritude cooperación y coordinación en-

tre las universidades de la subregión.

•Brinda entrenamiento teórico-práctico y de actualización de co-

nocimientos, preferentemente aprofesionales con título universi-

tario y experiencia calificada; pre-para y realiza investigaciones y

estudios científicos de alto nivel yproporciona servicios de consulto-

ría y cooperación técnica.

•Actualmente tiene subsedes en Qui-

to, Ecuador; La Paz, Bolivia; Cara-cas, Venezuela y Cali, Colombia.

EN SALUDOrganismo Andino de Salud -Convenio Hipólito Unanue

•Tiene como función coordinar y

apoyar los esfuerzos que realizanlos países miembros para mejorar

la salud de sus pueblos. Un logro

en este campo es la negociación

conjunta para establecer preciosasequibles de antirretrovirales y

reactivos para el VIH/SIDA. Otroes el mejoramiento en el acceso a

medicamentos antimaláricos en lasubregión, lo que ha permitido re-ducir los precios promedio subre-

gionales entre 36% y 90%.

•Además, está desarrollando el Plan

Andino de Salud y la implementa-ción de la Tarjeta de Salud Andina.

Pronto se hará realidad la libre circulación de vehículos en los paísesde la Comunidad Andina.

EN EL ASPECTOPOLÍTICO• Elección del Parlamento Andino

por voto popular y directo.

• El ciudadano andino tiene dere-

cho a elegir a sus representantesante este órgano comunitario.

TRIBUNAL ANDINODE JUSTICIA• El ciudadano andino tiene dere-

cho a exigir el cumplimiento de los

compromisos asumidos por sus res-pectivos países miembros a través

de las Decisiones (que son ley paralas partes) y puede presentar la res-

pectiva demanda ante el TribunalAndino de Justicia, cuando se le-

sione sus derechos (sociales, polí-ticos, económicos, laborales). Esta

es una facultad que otorga el pro-pio Acuerdo de Cartagena; su in-

cumplimiento puede ameritar encualquier campo una eventual de-

manda del ciudadano andino.

•Por ejemplo, el ciudadano andino

puede exigir a sus respectivos paí-ses el cumplimiento del contenido

de la Decisión 586 sobre el Pro-grama de Difusión de la Carta An-

dina de Derechos Humanos.

Page 31: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

31SECRETARIO GENERALREALIZÓ FRUCTÍFERAREUNIÓN DE TRABAJO

El Secretario General del Par-lamento Andino, el ecuato-

riano Rubén Vélez, visitóLima con el propósito de reunirse

con los parlamentarios andinos-Ca-pítulo Perú, para realizar trabajos de

coordinación con la sede central delorganismo en relación a los proyec-

tos que desarrollarán los menciona-dos durante el presente el año.

Vélez señaló que el trabajo de losparlamentarios andinos tuvo un sal-

do favorable y que había que redo-blar esfuerzos, ahondando en temas

como la fiscalización de las institu-ciones que integran el sistema esta-

tal, además de la defensa de los de-rechos humanos y el cuidado del

medio ambiente.

En la reunión, cada uno de los par-lamentarios andinos dio a conocer

los trabajos que vienen desarrollan-do, algunos con resultados palpables,

otros con logros en ciernes. Así, elVicepresidente del Parlamento

Andino Wilbert Bendezú, refirió que,en su gestión al frente de la Institu-

ción, se abocará en hacer de conoci-miento a la ciudadanía los benefi-

cios concretos del proceso de inte-gración.

A su vez, la parlamentaria andinaElsa Malpartida subrayó que profun-

dizará en el desarrollo de los temasrelacionados al cuidado del medio

ambiente. No hay que olvidar quePerú es el tercer país del mundo más

vulnerable al calentamiento. Por

Secretario General de la CANFreddy Ehlers visitó al

Parlamento Andino

ello, acotó, impulsará con más ahín-co eventos como el desarrollado en

días pasados en la ciudad de Tacna,denominado «Foro de Defensa del

Medio Ambiente y Conservación dela Biodiversidad».

El parlamentario andino Juan

Mariátegui manifestó su preocupa-ción por el curso que viene desarro-

llando el proceso integracionista, aún

Rubén Vélez llegó al Perú para coordinar con los parlamentariosandinos Capítulo Perú, acciones durante el año 2008

debilitado por la salida de la herma-na república de Venezuela. Señaló

que se debe trabajar a nivel políticoel retorno de este país como miem-

bro pleno del bloque. Ante esto,formalizó este pedido mediante una

decisión: «llamado al Gobierno de laRepública Bolivariana de Venezuela

para retornar al seno de la Comuni-dad Andina», que hiciera al Parla-

mento Andino unos meses atrás.

Para finalizar las intervenciones, la

parlamentaria andina AuristelaObando solicitó a la Institución no

cesar en el apoyo a su trabajo deasesoramiento a las pequeñas y me-

dianas empresarias del país que havenido brindando tan buenos resul-

tados. Los eventos «Alternativas yDesarrollo para las Mujeres Empren-

dedoras» seguirán desarrollándose encada rincón del Perú, pues las herra-

mientas que brindan son de suma uti-lidad para la ejeccución de proyec-

tos empresariales.

El Secretario General de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, en conver-saciones con el Vicepresidente del Parlamento Andino, Capítulo Perú,

Wilbert Bendezú Carpio, se comprometió a brindar el máximo apoyo alas actividades que emprenda el organismo supranacional.

Indicó que las instalaciones de la C.A.N. estaban a total disposición delevento cumbre de este año que organizará el P.A., la Asamblea Parla-

mentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT), que reunirá a aproximada-mente 150 parlamentarios de Europa y Latinoamérica, para ahondar en

temas relacionados al medio ambiente, los derechos humanos y la econo-mía de ambos bloques, entre otros puntos.

SECRETARIO GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINACOMPROMETIÓ SU APOYO INCONDICIONAL

Rubén Vélez, Secretario Generaldel Parlamento Andino

Page 32: PARLAMENTO ANDINO Nº 2

PARLAMENTO ANDINO

32