parlamentarismo en chile

14
Parlamentarismo en Chile NOMBRE: Nelson Arriagada Breskovic

Upload: pilar-estefania-arriagada-breskovic

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sistema parlamentariio

TRANSCRIPT

Page 1: Parlamentarismo en Chile

Parlamentarismo en Chile

NOMBRE: Nelson Arriagada Breskovic

Page 2: Parlamentarismo en Chile

RESUMEN

A continuación explicaremos como fue el régimen parlamentario y como esto afectó al poder ejecutivo. También señalaremos

como el pueblo chileno se manifestaba en aquella época y finalmente analizaremos como fue cambiando la política chilena

comenzando desde la república parlamentaria hasta los gobiernos

radicales.

Page 3: Parlamentarismo en Chile

Régimen parlamentario

Basado en el sistema inglés.Fuertemente influenciado por el

parlamento.Presidente no es capaz de disolver el

parlamento.Aparece el nacionalismo.Nacen nuevos partidos políticos (no solo

de la elite). Existían tres clases sociales.

Page 4: Parlamentarismo en Chile

Oligarquía: Formada por extranjeros, políticos, médicos, intelectuales, empresarios del salitre, entre otros. Vivían en grandes casas o mansiones y se vestían según la moda europeaSiúticos: Era la clase media que existía a fines del del siglo XIX y principios del siglo XX en Chile. Sector popular: Estaban formados por obreros del salitre, industriales, de obras públicas y campesinos sin tierra. Vivían en chozas, conventillos, cuartos redondos o ranchos.

Page 5: Parlamentarismo en Chile

Luego de la derrota de José Manuel Balmaceda en la Guerra Civil de 1891, se impuso en el país un régimen político parlamentario, sistema que perduró hasta 1925.El establecimiento del parlamentarismo no significó reformar la Constitución de 1833 para instaurar un gobierno del tipo inglés, sino que, por el contrario, sólo bastó interpretarla de manera parlamentaria, limitando y disminuyendo el poder del Primer Mandatario a niveles figurativos y otorgando facultades ejecutivas a los partidos políticos representados en el Congreso.

Page 6: Parlamentarismo en Chile

El sistema político se caracterizaba por una participación reducida, ya que sólo podían sufragar los varones mayores de edad que supieran leer y escribir; cifra que no superaba el 5% total de la población chilena.A partir de la celebración del Centenario en 1910, surgió con fuerza dentro de la opinión pública, la crítica al sistema político parlamentario, por su inmovilismo y falta de acción ante la denominada "cuestión social".

Page 7: Parlamentarismo en Chile

Pese a sus deficiencias, el período parlamentario destacó por su estabilidad, paz interior y regularidad. Los poderes políticos se renovaban formalmente a través de mecanismos constitucionales y, progresivamente nuevos grupos sociales comenzaron a participar en la política, lo que a la larga determinó la configuración de la democracia definitiva en 1925.

Page 8: Parlamentarismo en Chile

Agitación social y crisis política

Las organizaciones obreras chilenas se oponen al orden oligárquico gracias a su visión política. Esto generó que gran parte de la clase política considerara subversivas las demandas obreras. Por ello las autoridades respondieron con medidas de fuerza y violencia. Pero la cuestión social no pudo ser frenada por la fuerza bruta o las leyes sociales que fueron aprobadas durante este periodo. En 1920 asume Arturo Alessandri, quien fue un presidente que apeló al descontento popular y prometió realizar reformas sustanciales al sistema político.

Page 9: Parlamentarismo en Chile

El retorno del presidencialismo

Después de ocho años el presidencialismo volvió al poder. En 1927 Carlos Ibañez Del Campo es proclamado presidente, ya que ningún otro candidato se presentó. Tuvo un gran apoyo de los sectores populares para vencer a la oligarquía...

Page 10: Parlamentarismo en Chile

El frente popular y los gobiernos radicales

Durante la década de los 30 la política chilena adoptó una política basada en la asociaciones. El PC participó en la formación del frente popular donde se formaban los partidos de centro e izquierda, mientras que los comunistas y socialistas conformaron la confederación del trabajo de Chile.En 1938 asume la dirección, el candidato del frente popular Pedro Aguirre Cerda, quien falleció antes de concluir su mandato. Este gobierno debió superar muchas dificultades como lo fueron la disolución del frente popular (fines de 1940), diferencias con las FF.AA., etc.

Page 11: Parlamentarismo en Chile

GOBIERNOS RADICALES

Page 12: Parlamentarismo en Chile

Gobierno de Juan Antonio Ríos

Gobernó durante 1942 - 1946, y estuvo marcado por el fenómeno industrial (creación de importantes empresas públicas). También debió decidir si mantener o no la neutralidad chilena en la II guerra mundial, inclinándose finalmente en contra de las potencias del eje.

Page 13: Parlamentarismo en Chile

Gobierno de Gabriel González

Fue un gobierno apoyado por su partido y el PC. Esto ayudó a que

González Videla ganara las "elecciones de" 1946.El apoyo del PC no duró por mucho tiempo ya

que el PC desarrolló una estrategia de apoyo a

movilizaciones urbanas y campesinas que complicaron

González Videla.En 1948 el gobierno decreta la ilegalidad del

PC.

Page 14: Parlamentarismo en Chile

CONCLUSION

En este trabajo abordamos los temas políticos más relevantes que se dieron durante la ultima década del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como lo fueron el régimen parlamentario, agitación social y crisis en la política,el regreso del presidencialismo, la mayor participación ciudadana durante la época y los gobiernos radicales que rigieron durante comienzos del siglo XX.