parkinson

21
Parkinson . Simon C. González H. . María Graciela Kukanja . Armine Nikoghosyan Alumnos de 2º Curso del Ciclo de Grado Superior

Upload: regis

Post on 24-Feb-2016

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Parkinson. . Simon C. González H . . María Graciela Kukanja . Armine Nikoghosyan Alumnos de 2º Curso del Ciclo de Grado Superior Técnicos en Salud Ambiental. PARKINSON. Trastorno degenerativo que afecta al sistema nervioso central - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Parkinson

Parkinson. Simon C. González H.. María Graciela Kukanja. Armine Nikoghosyan

Alumnos de 2º Curso del Ciclo de Grado Superior

Técnicos en Salud Ambiental

Page 2: Parkinson
Page 3: Parkinson

PARKINSON Trastorno degenerativo que afecta al sistema

nervioso centralEs un trastorno neurodegenerativo:

Progresivo. Materia Negra.

Page 4: Parkinson

JAMES PARKINSON “Movimiento involuntarios de carácter tembloroso,

con disminución de la fuerza muscular, que afecta a partes que están en reposo, y provocan la inclinación del cuerpo hacia adelante y una forma de caminar de

pasos cortos y rápidos “

Page 5: Parkinson

CAUSAS DEL SINDROME Reducción de la DOPAMINA por debajo del

20% (neurotransmisor)Compuesto químico liberado por las

neuronas.Sustancia que sintetiza en la zona del

cerebro de control de motricidad.

Page 6: Parkinson

A QUIÉN AFECTA EL PARKINSON? Afecta a más de 100.000 personas en España

70% Personas con mas de 65 años

15% en edades comprendidas entre 45 y 65 años

15% restante a personas con menos de 45 años

Más a hombres que a mujeres

70%

15%

15% >6545-65<45

Page 7: Parkinson

MANIFESTACIONES MOTORAS Temblor en las

extremidades, mandíbula, cara, y en reposo.

Hipertonía muscular (aumento de tono muscular)

Bradicinesia (movimientos cortos).

Enlentecimiento de los movimientos.

Trastorno de la función autonómica.

Page 8: Parkinson

Depresión y ansiedad

Alteraciones cognitivas

Trastorno del sueño

Alteraciones sensoriales

Trastorno de la función autonómica

MANIFESTACIONES NO MOTORAS

Page 9: Parkinson

PRIMERA HIPOTESIS MEDIO AMBIENTAL

En los años 60 Estudiante de química de EEUU, sintetiza en

su casa un opioide(MPPP).Sin saber que la cocción originaba

MPTP(sigla de la neurotóxina)El MPTP, tiene semejanzas estructurales con

algunos herbicidas. Los científicos empiezan a barajar la

hipótesis de que el Parkinson podría tener causas “AMBIENTALES”.

Page 10: Parkinson

FACTORES QUE SE ATRIBUYEN A LA ENFERMEDAD

Gran parte del los riesgos a desarrollar la enfermedad del Parkinson son:

FACTORES MEDIO AMBIENTALES (Sector mayoritario). Metales pesados.

Plomo Cobre manganeso

Agua contaminada . Agricultura. Pesticidas y Herbicidas.

FACTORES GENETICOS (menos del 10%). En desarrollo.

Page 11: Parkinson

FACTORES MEDIO AMBIENTALES

Herbicidas ( riesgo 4 veces mayor)

Paraquatdicuat

Insecticidas (riesgo 3,5 veces mayor)

Piretrinas y piretroides.Permetrina. Rotenona.

Productos con efecto disolvente.

Tricloroetileno (riesgo 6 veces mayor)

Percloroetileno, Tetracloroetileno

(riesgo 10 veces mayor)

Pesticidas (riego 2,8 veces mayor)

Organofosforados.Organoclorado (lindano y

dieldrin).

Page 12: Parkinson

I. MAX PLANCKHallazgos obtenidos con (ratones)

La enfermedad se podría originar en las terminaciones nerviosas intestinales y desde allí extenderse hacia el cerebro.

Descubrimiento relevante de como puede propagarse la enfermedad dentro del organismo.

La diferencia de esta investigación con las anteriores: los insecticidas (ROTENONA )se introdujeron vía sanguínea y en este caso por vía intragastrica

Page 13: Parkinson

CONEXIÓN PESTICIDA - PARKINSON

Síntomas equivalentes.Temblor.Pérdida cognitiva.

Experimentos en ratones.

Resultado positivo.Daños Cerebrales.

Page 14: Parkinson

COMO ESTAMOS EXPUESTOS?Alimentos contaminados.Agua contaminada.Vías respiratorias y por contacto con la

piel. Por insecticidas de uso domestico,

Aerosoles.Champú para animales domésticos.Repelente de mosquito.

Page 15: Parkinson

PERSONAS MAS EXPUESTASAgricultores

Ganaderos

Aplicadores de pesticidas

Granjeros

Page 16: Parkinson

INSECTICIDAS•Piretrinas•Piretroides

Page 17: Parkinson

Piretrinas y PiretroidesPiretrinas: Compuestos naturales que se encuentran en el

extracto de flores tropicales como el Crisantemo (Piretros).

Piretroides: Sustancia química de estructura muy parecida a las piretrinas ,mas toxicas y persistentes (de más uso).

Uso a nivel: Jardinería. Domestico Agricultura. Control de plagas.

Page 18: Parkinson

Insecticida formulado con Piretroides aprobados por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Producto formulado a partir de piretrina natural.

Control de pulgas y piojos. Base de lavado suave, reguladores de pH, piretrinas y butóxido de piperonilo.

Algunos productos de uso domestico.

Page 19: Parkinson

ALTERNATIVAS A DICHOS PRODUCTOS

Repelente para piojos: cuasia, aceite de hoja de te, vinagre, aceite de nuez de coco y anís

Repelente para animales domésticos: ajo (contra las pulgas) echiranacea purpurea (antihongos, antivirus, antibacteriana

Repelentes para mosquitos: aceite de cedro,

laurel, geranio, eucalipto, menta, árbol de te y la hierva limonera.

Page 20: Parkinson

Prevención. Eliminar los del mercado. Mejor control de plaguicidas de uso agrícolas. Etiquetas y Comercialización. Lavar los alimentos (5 min). Control de calidad del Agua. Consumo de frutas y verduras ecológicas. Usar medidas de protección si se trabaja con productos

químicos. No beber agua sin saber si es apta para consumo. No consumir drogas. En el hogar evitar el uso de insecticidas. Evitar la exposición de metales pesados en nuestra dieta:

alimentos enlatados. evitar los pescados y mariscos de criaderos. evitar pescados con alto contenido en mercurio (atún ).

Page 21: Parkinson

http://www.lavozdegalicia.eshttp://www.topnews.in

http://aje.oxfordjournals.org

http://www.ecotenda.net

http://es.scribd.com

http://www.ropana.cl

Bibliografía

http://www.mercurioenlaboca.orghttp://www.fondosaludambiental.orghttp://www.laverdadesverded