paris.docx

4
París Tengo un problema con Dios. Siempre lo tuve. Tengo un problema con las formas en que el ser humano ha ido elaborando su representación de Dios. Tengo un problema con las representaciones. Algo falla. Algo se cae. Algo se traiciona. Tengo un problema con Dios porque Dios siempre me dio miedo. Dar miedo. O peor: darme miedo. ¿Quién me da miedo en el "me dio miedo"? ¿Un automiedo? ¿Quién es ese sujeto escondido allí que desde mí mismo me está/estoy dando miedo? El triunfo final del panóptico: sujetos sujetados. Y así criamos a los hijos, soportamos las penas o matamos al otro: en nombre de Dios. O de nuestra representación de Dios que no es más que una representación de nuestros deseos. O de nuestras miserias. En el nombre de Dios que además no tiene nombre. Ni ojos. Si tuviera ojos, podría darse el humano lujo de llorar. Pero si hasta en la ausencia de ojos concebimos a Dios como suprema presencia. O como sostiene Derrida, hicimos a los ojos el sentido de la vista antes que el sentido de las lágrimas. El ser humano es un animal que llora. De tanto ver. De tanto ver cuánto se hace en nombre de Dios. De un Dios que no tiene nombre. Y si no tiene nombre, no tiene delimitación. No podría tenerla para el monoteísmo, esa presunción humana, tan demasiada humana. Dice Nietzsche que cuando un Dios se 1

Upload: jorgetorrezalba

Post on 19-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paris.docx

París

Tengo un problema con Dios. Siempre lo tuve. Tengo un problema con las formas en que

el ser humano ha ido elaborando su representación de Dios. Tengo un problema con las

representaciones. Algo falla. Algo se cae. Algo se traiciona. Tengo un problema con Dios

porque Dios siempre me dio miedo. Dar miedo. O peor: darme miedo. ¿Quién me da

miedo en el "me dio miedo"? ¿Un automiedo? ¿Quién es ese sujeto escondido allí que

desde mí mismo me está/estoy dando miedo? El triunfo final del panóptico: sujetos

sujetados. Y así criamos a los hijos, soportamos las penas o matamos al otro: en nombre

de Dios. O de nuestra representación de Dios que no es más que una representación de

nuestros deseos. O de nuestras miserias. En el nombre de Dios que además no tiene

nombre. Ni ojos. Si tuviera ojos, podría darse el humano lujo de llorar. Pero si hasta en la

ausencia de ojos concebimos a Dios como suprema presencia. O como sostiene Derrida,

hicimos a los ojos el sentido de la vista antes que el sentido de las lágrimas. El ser humano

es un animal que llora. De tanto ver. De tanto ver cuánto se hace en nombre de Dios. De

un Dios que no tiene nombre. Y si no tiene nombre, no tiene delimitación. No podría

tenerla para el monoteísmo, esa presunción humana, tan demasiada humana. Dice

Nietzsche que cuando un Dios se creyó el único, el resto se murió de risa. Riendo murieron

los dioses y con ella murió la risa. Y lo que quedó una vez más fue la violencia. Es único,

invisible, total, pleno, omnipotente, omnisciente, soberanamente bueno, y lo peor, está

siempre de nuestro lado. Lo peor por contradictorio: si es todo, ¿por qué justo es el

nuestro? El gran problema de Dios es tener que vérselas con la diferencia. Es el gran

problema de los monopolios porque como dice el Subcomandante Marcos: o sos cliente o

delincuente. Y el delincuente es delincuente porque está en falta. En la etimología de

delinquir está la idea de falta. Para el que accede al nombre de Dios y accede a la verdad,

el otro ingresa en todas las categorías posibles de la falta: es ignorante, enfermo, loco,

primitivo, demoníaco, enemigo, traidor. Si Dios está de nuestro lado, los dioses ajenos son

1

Page 2: Paris.docx

siempre no sólo ilusiones sino algo peor: contradioses que vienen a poner en cuestión

nuestra hegemonía. Es el gran problema del monoteísmo: no sólo no hay otros dioses,

sino que no debe haberlos. Por eso la violencia, como muy bien explica Michel Onfray: de

tanto concebir que hay un único Dios en el cielo, terminamos creyendo que aquí en lo

bajo sólo puede haber una única verdad. Y en nombre de la verdad nos seguimos

exterminando.

Tengo un problema con Dios. Siempre lo tuve. Se supone que me tenía que dar paz, pero

sólo me da miedo. Y cada muerte que se ejecuta en su nombre, acrecienta el miedo. Mi

miedo a lo humano. A ese aspecto humano de nuestro ser animal que se escinde de su

naturaleza y creando un Dios, se cree el único. Lo animal no tiene un Dios, y si lo tuviere,

se volvería humano. Pero no tiene. Los que matan al otro en nombre de Dios no son

animales, sino seres humanos; o sea, esa especie animal que se niega a sí misma. Tal vez

en ese gesto de negación, se resume toda la violencia. Nos negamos para postularnos

imagen y semejanza de una totalidad, de una presencia absoluta. Es tanta la presencia

absoluta de Dios que todo lo ciega, todo lo disuelve. El otro pierde toda su singularidad y

se oscurece. Se vuelve cosa, medio, se desdibuja, o se vuelve solo un dibujo ya sin calor,

ya sin palabra, ya sin rostro. Es difícil matar a un rostro. Es tanta la presencia absoluta de

Dios que el rostro va perdiendo su dimensión. El rostro del otro, dice Levinas, expresa al

otro en su radicalidad: lo tengo tan próximo y a la vez tan irreductible. Lo puedo asesinar,

pero a la vez lo puedo sacralizar. Lo puedo acogotar y a la vez lo puedo acariciar. Y sólo

cuando lo acaricio, dice Levinas, me encuentro con el otro. En la caricia no hay intento de

dominación, ni de sujeción, ni de posesión. En la caricia hay extrañamiento. Hay

diferencias que se buscan y se pierden en un encuentro imposible. No hay violencia en la

caricia porque hay un otro. Pero Dios no acaricia ni tiene rostro. Por eso Dios no es el otro,

sino nuestra propia mismidad expandida. Y así se siguen justificando las peores acciones

en nombre de Dios, o sea, en nombre de nosotros mismos.

2

Page 3: Paris.docx

Tengo un problema con Dios. Siempre lo tuve. Pero por suerte sigo creyendo que hay algo

más. Algo que no tiene nada que ver con esta representación de Dios como violencia: hay

un otro. Hay algo más porque hay un otro. Es en lo único que creo…

Darío Sztajnszrajber

Diario Tiempo Argentino 15 de Noviembre de 2015.

http://tiempo.infonews.com/nota/195071/paris

3