parcial alemana

Upload: genaro-j-f-gatti

Post on 05-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

asd

TRANSCRIPT

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESFACULTADDEFILOSOFIAYLETRAS

DEPARTAMENTO:LETRAS

ASIGNATURA:LiteraturaAlemana

PROFESOR:Dr.MiguelVedda

CUATRIMESTRE:1

AO:2015

PROGRAMAN:0510

EVALUACIN PARCIAL

ALUMNO: Genaro Joaqun Felipe Gatti

DOCENTE DE PRCTICO: Martin Koval

CONSIGNA ELEGIDA: Alienacin e impotencia en Droste, Kafka y Kracauer.

Miguel Vedda dice que el proceso iniciado contra K.pone en crisis un modo de vida el de la existencia como fachada an ms desptico, en la medida en que se empea en ocultar la injusticia detrs de la mscara de un fingido humanismo, y la mecanizacin del hombre tras el simulacro de una falsa conciencia feliz (2005, LIV)Distingue as como una de los temas principales la obra la representacin de la sociedad como fachada, tras la cual se esconde la alienacin. En el relato de Droste,tambin lee estacuestin: la realidad visible pero esencialmente ineficazde la sociedad burguesa es una apariencia, transitoria y falaz, que atrae a los hombres para engaarlos en cuanto a la felicidad y el prestigio prometidos (2014: 73). Es as que a Mergel solo le importa la apariencia y comienza a desear cosas que estn fuera de su alcance. Cae en la lgica mercantilista que direcciona a los sujetos en un sentido individualista que deteriora su individualidad. Marthe Robert dice al respecto de Kpor todas partes aparecen dobles que representan partes de su personalidad quese han vuelto independientes(1987: 46). Su personalidad aparece desdoblada por un lado en lafachada, representada por el vicedirecotor, y por otra en elyo puro, encarnada en el comerciante1La cuestin de la fachada y el yo puro est trabajada en Vedda, 2005: VII LV.

. En la obra de Droste sucede algo parecido, la figura de Mergel se desdobla en otros dos personajes. Uno es Simon, encarnacin del mal capitalista, el individualismo, figura a la que apunta a convertir los sujetos el sistema burgus; el otro es Juan Nadie, cuya falta de entidad es consecuencia de su falta de dinero. Kracauer dice sobre la primera poca de Offenbach (contempornea a Droste)Esta poca vio nacer el personaje vago que, errando sin norte, encubre bajo mltiples impresiones la nada que siente en l y a su alrededor(1946: 89), es decir, la misma figura de trapero melanclico que representa Juan Nadie. En cualquier caso, xito aparente o sujeto aplastado, son expresiones de la alienacin a la que lleva el sistema capitalista.2Cfr:El burgus agoniza con su traduccin a arquetipos. El abandono de sus rasgos individuales, el descubrimiento del confuso terror de hormiguero bajo la piedra de la cultura, marca la decadencia de la individualidad misma.(Adorno, 1970, 156).Kracauer habla de la alienacin que genera esta cultura de masas hasta en su implementacin de estereotipos. Vedda afirma que en Kafka hay una discordancia con una sociedad que, a los ojos de Kafka, destruye tanto la autntica libertad individual como loslazos con la experiencia tradicional. A pesar de su profesado individualismo, el sujeto burgus no se encuentra en condiciones de preservar un espacio de autntica autonoma, ni participar de una cultura capaz de dar sentido a sus propias palabras y actos (2005: XLV). Para Droste, podemos pensar la alienacin en tanto la comunidad va transformando en sociedad en trminos de Tnnies (1947: 65 115)

EnMinima MoraliaAdorno nos diceEn los hombres la alienacin se pone de manifiesto sobre todo en el hecho de que las distancias desaparecen(2003: 46). Ensintona con esta idea, en Droste aparece la idea de que elcapitalismo, mediante una lgica de atomizacin y competencia,les arrebata la identidad a los individuos e iguala las diferentes culturas, imponindoles un patrn uniforme,al tiempo quedestroza lanaturaleza3Benjamin tambin advierte estos efectos de la sociedad capitalista: Una extraa paradoja: al actuar, la gente slo piensa en su inters privado ms mezquino, pero al mismo tiempo su comportamiento est, ms que nunca, condicionado por losinstintos de masa. Y, ms que nunca, stos vagan a la deriva, ajenos a la vida. All donde el oscuro instinto animal como relatan innumerables ancdotas encuentra una salida ante el peligro inminente y en apariencia invisible, esta sociedad en la quecada cual slo tiene en mente su propio provecho, sucumbe tambin como una masa ciega, con torpeza animal, pero sin ese saber torpe de los animales, a cualquier peligro, incluso al ms prximo, y la diversidad de los objetivos individuales pierde toda su importancia ante la identidad de las fuerzas condicionantes(Benjamin, 2012 : 165)

. Es as que en la comunidad los personajes aparecen como autmatas y parecen fabricados en serie. Los monos azules se visten todos iguales parapodernoser individualizados, para desdibujar su personalidad. La identidad especfica del antesdel relatese desdibuja en el presente de la narracin donde son tiempos de masificacin. Aos ms tarde, Kracauer advertir los efectos sobre un capitalismo ya consolidadolos cincos continentes se acercan cada vez ms () son sus culturas las que toman posesin de nosotros en un imperialismo ilimitado () como un pequeo mueco impotente que es arrastrado por el colosal gigante y que desaparece con l.(2006: 184).Esta alienacin es, entonces, consecuencia del sistema capitalista, cuyo modelo de sociedad que impone es la gran ciudad4Diversos autores han reflexionado sobrelosefectosalienantesde la gran ciudaden relacin a la obra de Kafka. Fischer dice al respecto El sentimiento de que, en esa ciudad, las cosas son ms fuertesque los hombres, el sentimiento de la alienacin, pues, se intensificaba(1962: 288). Adorno advierte que Aquello sobre lo cual se levanta la individuacin, aquello que recubre y da de s, es comn a todos, pero no puede apresarse sino en el abandono y en el hundimiento que no miran en torno de s mismos. El que quiera realizar materialmente cmo pueden tenerse las experiencias anormales a las que circunscriben en Kafka la norma, tendr que sufrir alguna vez un accidente en la gran ciudad: innumerables testigos se acercan y se declaran conocidos, como si toda la colectividad se hubiera reunido para asistir a aquel momento en que el poderosos autobs se lanz sobre el dbil taxi. El permanente dj vu es el dj vu de todos ( 1970: 144)

. Kracauer dice al respecto de esta arquitectura queda uno desterrado de su propio vaco en los extraos anuncios publicitarios(2006: 182). En relacin aEl proceso, Vedda dice queel mbito de los tribunales es refractario a los hbitos de urbanidad burgueses(2005: XXXIX). Entonces, en la ciudad las identidades se pierden en la masificacin. EnEl haya del judoel capitalismo y su propensin convertir todo en una gran ciudad es el mal externo que de a poco va contaminando la comunidad. En relacin a esto, es para destacar que ambas ficciones retrotraigan algnero por excelencia de la gran ciudad, la novela policial. Kafka toma de este gnero el predominio del mundo csico sobre el sujetoabstracto, tanto Adorno como Kracauer distinguen la tcnica fotogrfica en Kafkaque,en sintona conla tcnica deextraamiento, evidenciala alienacin a la que conduce la sociedad burguesa5Ambos autores se han mostrado preocupados por la cosificacin humana a la que ha llevado la modernidad:En las obras de Franz Kafka, la conciencia emancipada se desembaraza de esta obligacin; rompe la realidad natural y trastoca sus fragmentos. El desorden del residuo reflejado en las fotografas no puede quedar explicitado claramente slo por la supresin de toda relacin habitual entre los elementos naturales. (Kracauer: 298); La subjetividad absoluta carece de sujeto. La mismidad no vive en la exteriorizacin; como resto seguro del sujeto que se enquista ante lo extrao, es la subjetividad ciego resto del mundo. Cuanto ms se retrotrae sobre s mismo el yo del expresionismo, tanto ms se asemeja al excluido csico. Gracias a esta semejanza consigue Kafka imponer una descompuesta pica al expresionismo () pero con ello ha impuesto tambin a la pura subjetividad necesariamente enajenada de s misma y convertida en cosa la construccin de una objetividad para la cual la propia alienacin es expresin. Se desdibuja la frontera entre lo humano y el mundo csico () Precisamente esta determinacin externa de figuras tan interiores da a la prosa de Kafka esa tremenda apariencia de sobria objetividad (Adorno, 1970: 159 160)

. En el relato de Droste aparece una situacin universal de desconfianza, adems de la recreacin de la objetividad propia del acta judicial o policial.Un aspecto que tanto Kafka como Kracauer desarrollan es el de la alienacin del trabajo. Es as que el autor checo representa algunos personajes convertidos en funciones: el azotador da las respuestas del que no vive realmente,A su vez,la inabarcable ramificacin de las instituciones burocrticas, constituyen manifestaciones derivadas y anlogas de la descomposicin del proceso de trabajo. Por su parte, Kracauer dice respecto del trabajoPara figurarse ms soportable la penosa coercin, han inventado una tica del trabajo que guarnece moralmente su ocupacin y les procura en todo caso una cierta satisfaccin moral (Kracauer, 2006, 181)6Kracauer retoma las consideraciones de Benjamin y el trabajo industrial alienante como base econmica del tedio ideolgico delas clases superiores, retomando sus palabras enEl libro de los pasajes:La desconocida rutina de una tortura laborial inacabable, en la que una y otra vez se realiza siempre el mismo proceso mecnico, se parece al trabajo de Ssifo; la carga del trabajocomo la roca, recae siempre una y otra vez sobre los exhaustos trabajadores (Benjamn, 2005: 132).

.En relacin a la alienacin aparece la impotencia, pero tambin posibilidades de superacin. As, en Kafka el procesado no hace nada para resistirse, peroes esta indiferencia, esta no-violencia, donde radicasu potencialidad. En Droste sucede algo caracterstico de estas literaturas conservadoras: la literatura ejerce una funcin comprensatoria revelando aquellas fuerzas que pueden restablecer el orden transitoriamente perturbado7Cfr. Vedda, 2014, 54.

. En Kracauer aburrimiento y melancolaya no son manifestaciones de impotencia,sinolas formas de sobrevivir al sistema alienante: Si uno no se aburriese, es de presumir que uno ya no estara presente en absoluto(2006: 185).

Bibliografa:

Adorno,Theodor,ApuntessobreKafka.En:Crticaculturalysociedad.Trad.deM.Sacristn.Barcelona:Ariel,1970

Adorno, Theodor,Minima Moralia. Madrid: Akal, 2003.

Benjamin, Walter,El libro de los pasajes, Madrid: Akal, 2005

Benjamin,Walter,Direccin nica. Trad. De J. del Solar y Mercedes Allendesalazar. Versin Ebook: Alfagura, 2012.

Kracauer,Siegfried,Aburrimiento y Fotografa.En:,Estticasinterritorio.Edicinytraduccin:VicenteJarque.Murcia:ColegiooficialdeaparejadoresyarquitectostcnicosdelaregindeMurcia,2006

Kracauer, Siefried, Lascitud enOffenbach; o, El secreto del segundo imperio, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1946.

Robert, M,Kafka. Trad. De C. A. Fayard. Buenos Aires, Paids, 1969.

Tnnies, Ferdinand:Comunidad y sociedad, Buenos Aires, Losada, 1947.

Vedda, Miguel, Introduccin enKafka,F.,Elproceso.Introd.ytrad.deMiguelVedda.BuenosAires:Colihue,2005.

Vedda, Miguel, Bilis Artra, Morbus Pessimus. Melancolia ysociedad en las novelas cortas de Biedermeier enCiordia,M./Vedda,M.(eds.),Placeresdelamelancola.Reflexionessobreliteraturaytristeza.BuenosAires:Gorla/DAAD,2014.

Deleuze lineas de fuga para la alienacion. Nuevas formas de vida.dosFoucault, vida como archivo.Sinsentido del proceso. Percepcion alienada de la justicia de K.

ABURRIMIENTOKracauerRespecto del trabajo Para figurarse ms soportable la penosa coercin, han inventado una tica del trabajo que guarnece moralmente su ocupacin y les procura en todo caso una cierta satisfaccin moral (Kracauer, 2006, 181) Trabajo alienado

queda uno desterrado de su propio vaco en losextraosanuncios publicitarios. (182)

alienacin cine Uno se entrega a la mirada estupefacta y el gran agujero oscuro vivifica con la apariencia de una vida que a nadie pertenece y a todos consume (183)

los cincos continentes se acercan cada vez ms () son sus culturas las que toman posesin de nosotros en un imperialismo ilimitado () como un pequeo mueco impotente que es arrastrado por el colosal gigante y que desaparece con l. (184)

Si uno no se aburriese, es de presumir que uno ya no estara presente en absoluto (185)

Aburrimiento y melancola contrarios a la impotencia

LASCITUDEn lapoca de Offenbach Esta poca vio nacer el personaje vago que, errando sin norte, encubre bajo mltiples impresiones la nada que siente en l y a su alrededor. (89) trapero melanclico

FOTOGRAFAFotografa editada cosificacin humana. Pero Si la fotografa no les prestase duracin, ellos no se mantendran tampoco, en absoluto, ms all del tiempo puro sino que, ms bien, sera el tiempo el que creara imgenes a partir de ellos. (277)

Historiografa da cuenta del paso del tiempo, igual que la fotografa del espacio.

Hallar la verdad puede hacerlo slo la conciencia emancipada que mesura lo demonaco de las pulsiones (280) La imagen ltima de un hombre es su autntica historia (281).

Con el creciente despegue de la tcnica y la simultneaeliminacin del significado en los objetos, la fotografa artstica pierde su razn de ser (283)

Hay pintores modernos que han compuesto sus cuadros a partir de fragmentos fotogrficos, a fin de subrayar la yuxtaposicin de los fenmenos cosificados que quedan absorbidos en las relaciones espaciales (284)

Valdra la pena el esfuerzo de desvelar las estrechas relaciones que se dan entre la fotografa y el orden social existente (284)

lo que la fotografa capta es el componente residual que la historia ha despedido (286)

No estamos contenidos en nada, y la fotografa rene fragmentos en torno a una nada. La fotografa le aniquila reproducindole, y si concidiera con ella, l no estara presente (289)estereotipos (290)

foto ante el miedo a la muerte (292)

En la medida en que la conciencia comienza a saber de s misma y, con ello, desaparece la inicial identidad de naturaleza y hombre (Marx, La ideologa alemana), la imagen adquiere una significacin cada vez ms derivada, inmaterial. Pero si,segn la expresin de Bachofen, sta llega a progresar hacia la designacin de lo anmico y lo espiritual, entonces queda tan implicada en la imagen, que no se la podra despegar de ella. (294)

conciencia emancipada, naturaleza, capitalismo, historia, poder (295)

El archivo fotogrfico rene en forma de copia los ltimos elementos de la naturaleza alienada de lo significado. A travs de este almacenamiento se fomenta la disputa de la conciencia con la naturaleza. (297)

a la conciencia leincumbira demostrar la fugacidad de todas las configuraciones dadas, cuando no despertar el presentimiento del orden justo del estado natural. En las obras de Franz Kafka, la conciencia emancipada se desembaraza de esta obligacin; rompe la realidad natural y trastoca sus fragmentos. El desorden del residuo reflejado en las fotografas no puede quedar explicitado claramente slo por la supresin de toda relacin habitual entre los elementos naturales. Manejarlos es una de las posibilidades del cine. La realiza siempre all donde asocia fragmentos y planos en configuraciones extraas. (298)

Texto crticoconexin entre mirada melanclica, aburrimiento, y disposicin crtica emancipadora, utopa.Valoracin de la tristeza insumisa, aburrimiento legtimo, ante la tentadora diversin de masas. Reaccion aburrida es mantener la autonoma frente a la mercantilizacion hasta del ocio.

Mirada del fotgrafo enfrenta al mundo ajeno a s mismo, y alienado de sus motivaciones subjetivas.

[la melancola] favorece la autoalienacin, lo que, por su parte, acarrea la identificacin con toda clase de objetos. Es verosmil que el individuo apesadumrbado se pierda en las configuraciones incidentales de su entorno y que las absorba con una intentisidad desinteresada que ya nose encuentra determinada por sus preferenciasprevias. Su receptividad es de un tipo similar a la del fotografo proustiano, arrojado al papel de un extranjero (teoria del cine, pag 17,)Mirada cognitiva, extraada, de algo familiar. As vemos cosas que no aparecen a simple vista, fenmenos que oprimen la conciencia, modos especiales de realidad.

Reivindica el cuestionamiento del melanclico narrador de Kafka Investigaciones de un perro.Para Kracauer, la narrativa confiere forma al problema del sujetoaprisionado en un universo de convicciones dogmticas (forjadas mediante abstracciones del pensamiento o por medio de situaciones ordenadoras de la vida social), convicciones que restringen la comprensin del mundo material. (311) a propsito de Kafka yde las investigaciones de su melanclico perro filsofo, que se declara a favor de una percepcin del mundo liberada de las restricciones del positivismo cientfico, del idealismo filosfico, de hbitos mentales cosificadores y, en general, de modos de actuar que favorecen la preservacin de las cosas (312)

Sobre el proceso, el castillo, el desaparecido, no hay explicacion teolologica, hay sinsentido. America no hay explicacion.

No catalogar, no eliminar ambiguedades, no ser dogmatico, no verdad absoluta.

La historiografia debe ser como el cine. La historiografa es tambin un modo de alienacin para el cual se debe garantizar el derecho a la percepcin provisoria de las ltimas cosas antes de las ltimas (313) Hay que romper con la lgica cientfica, abstraccionista.

Reivindica extraamiento ante abstracciones del pensamiento que constrien la comprensin del mundo material. Melancola signo en contra de reducir las complejidades de la materia histrica impone al sujeto en la sociedad de masas.

Benjamin y el trabajo indusrtrial alienante como base econmica del tedio ideolgico de las lases superiores La desconocida rutina de una tortura laborial inacabable, en la que una y otra vez se realiza siempre el mismo proceso mecnico, se parece al trabajo de Ssifo; la carga del trabajo como la roca, recae siempre una y otra vez sobre los exhaustos trabajadores.(benjamin, libro de los pasajes, pp 132)

Prologo a Lukacs. Hegel es el primero en enfocar el problema de la enajenacin como problema fundamental de la posicin del hombre en el mundo y con respecto a l. Pero la enajenacin es para l, al propio tiempo, con el trmino de alienacin(Entusserung)la posicin de cualquier objetividad. Si se la Concibe coherentemente, la enajenacin se identificaas co la objetividad. En la medida en que supera la enajenacin, el sujeto-objeto idntico debe superar al propio tiempo la objetividad. Pero puesto que el objeto, la cosa, existe para Hegel solo como alienacin de la autoconciencia,sureasuncin en el sujeto representara el fin de la realidad objetiva y, por ende, de IB realidad en general. Ahora bien.Historia y conciencia de clasesealinea con Hegel en el sentido de que tambin en este libro la enajenacin est situada en el mismo plano que la objetivacin.

KAFKA

Mayer: Kafka como habitante moderno de la ciudad y hombre de la gran ciudad. Kafka como flaneur. En esta dialctica negativa se aade una doctrina vaciada de una existencia sin sentido y absurda del hombre dentro de la sociedad moderna.Benjamin dice ahora: Quiero decir que esta realidad puede ser apenas experimentada por el individuo, y que el mundo kafkiano tan despejado , en el cual actan los angeles, es el exacto complejo de una poca que se esfuerza por suprimir los habitantes deestos planetas en grandes cantidades. La experiencia que corresponde a Kafka como hombre particular, seria oportunamente conquistada por las grandes masas mediante su abolicin.La obra de Kafka se alza irritada como un animal de presa contra la tradicinfetichista y enferma. Pero la experiencia de Kafka sobre el mundo moderno y de los procesos de enajenacin humana deben entenderse como profeca, mas como profeca sin esperanza. Benjamn lo expreso con una bella imagen: sin visin de lejana, tampoco undon de vidente.Se compara a Kafka con el ngelus novus: La obra de Kafka representa una enfermedad de la tradicin. Dice Kafka: existe una esperanza infinita pero no para nosotros.Ensayo de Benjamin:Del proceso se deduce que ese procedimiento por lo general no ofrece esperanzas a los acusados: no hay esperanzas, incluso aunque les quede una esperanza de absolucin. Y es quizs esta ausencia de esperanza lo que hace surgir en ellos la belleza. Esto concuerda perfectamente con un fragmento de una conversacin referida por Max Brod: Nuestro mundo es un malhumor de Dios, un mal dia Habria entonces esperanza fuera de esta manifestacin de este mundo que conocemos. Sonrio: sin duda mucha esperanza, infinita esperanza, pero no para nosotros.

benjamin: A medida que crecio su maestria estilstica, Kakfa fue reunciando progresivamente a adaptar los gestos a situaciones normales, para explicarlos. Ya el proceso ha dejado atrs este tipo de explicaciones, K en el penltimo capitulo, se detiene junto a los primeros bancos pero la distancia le parecio demasiado grande al sacerdote quien alargo la mano y con el ndice le indico un punto justamente debajo del pulpito. K, obedecio, pero en ese lugar se vea obligado a echar la cabeza hacia atrs para poder ver al sacerdote. Para Kakfa el mas invisible de todos era el gesto.En otro fragmento K. mismo se pone a representar. Casi sin advertirlo tomo de la mesa sin siquiera mirar, una hoja, la sostuvo con la palma de la mano y alzndola la coloco bajo los ojos de los dos. Al hacer esto, no pensaba en nada determinado, sino que actuaba bajo la impresin de que cumplira ese gesto un dia si conseguia terminar el gran memorial que lo liberara de la acusacin. Este gesto, igual que un gesto animal, unelo mas enigmtico a lo mas simple. Es posible leer durante largo rato las historias de animales de Kafka sin advertir que no se trata en ellas de hombres. Pero Kafka es siempre asi, quita al gesto del hombre sus sostenes tradicionales y tiene de tal suerte un objeto para reflexiones sin fin.

en relacion al episodio con el sacerdote: se trata del problema de la organizacion de la vida y del trabajo en la comunidad humana.

ADORNO:Totem y tab. El funcionario agente de un poder que no tiene.

De entidad sustancial la persona se convierte en mero principio de organizacin de impulsos somticos (142)

Prueba a la cultura y a la individuacin burguesa su mera apariencia (142)

Kafka arranca la fachada conciliatoria que recubre la desmesura delsufrimiento, cada vez ms sometido a los controles racionales (143)

el artista no se queda, como la psicologa, junto al sujeto, sino que, sin detenerse, penetra hasta lo material, hasta lo meramente existente que se ofrece sobre el fondo subjetivo en la irrefrenada cada de la conciencia que cede, perdida toda autoafirmacin. La huida a travs del hombre hasta lo no-humano es la trayectoria pica de Kafka (143)

Aquello sobre lo cual se levanta la individuacin, aquello que recubre y da de s+i, escomun a todos, pero no puede apresarse sino en el abandono y en el hundimiento que no miran en torno de s mismos. El que quiera realizar materialmente cmo pueden tenerse als experiencias abnormes que circunscriben en Kafka la norma, tendr que sufrir alguna vez un accidente en al gran ciudad: innumerables testigos se acercan y se declaran conocidos, como si toda la colectividad se hubiera reunido para asistir a aquel momento en que el poderosos autobs se lanz sobre el dbil taxi. El permanentedja vues eldej vude todos (144)

Tan difcil se ha hecho para los hombres la individuacin, y tan oscilante ha sido para ellos hasta el da de hoy, que sienten mortal terror cuando se le levanta un ngulo a su velo () Hay al mismo tiempo copias de todo, hombres produicidos en cadena sin fin, ejemplares mecnicamente reproducidos,psilonsde Huxley. El origen social del individuo se descubre al final como poder de su destruccin. La obra de Kafka es el intento de absorber sta (145-146)

Tcnica fotogrfica.

El momento de la respuesta, al que todo apunta en Kafka, es aquel en que los hombres se dan cuenta de que no son una mismidad, sino cosas. Las largas, cansadas partes sin imgenes, tienen, desde la conversacin con el padre en el Juicio, la finalidadde demostrar al hombre como no podra hacerlo ninguna imagen su inidentidad, el complemento de su parecido de copia entre ellos. Los mediocres motivos que la huspeda y luego Frieda, indican concluyentemente al agrimensor, le son ajenos: Kafka ha anticipado magnficamente el posterior concepto psicoanaltico al yo. Pero el agrmiensor admite aquellos motivos. Su carcter individual y su carcter social se separan vilentamente como los del Monsieur Verdoux de Chaplin; los hermticos procotolos de KKafka contienen la gnesis social de la esquizofrenia. (148 149)

Impotencia: No los poderes, sino los hroes impotentes parecen superfluos: ninguno de ellos hace un trabajo socialmente til; se recuerda incluso que el procurador de banco Josef K., acusado ypreocupado por el proceso, no hace nada a derechas. (149)

Mundo burgus desprovisto de sentido.

por la propia inexorabilida de los sistemas, todo lo que se cuela por las mallas de sus redes se les convierte en mortal enemigo (151)

El burgus agoniza con su traduccin a arquetipos. El abandono de sus rasgos individuales, el descubrimiento del confuso terror de hormiguero bajo la piedra de la cultura, marca la decadencia de la individualidad misma. (156)

La sujetetividad absoluta carece de sujeto.La mismidad no vive en la exteriorirzacin; como resto seguro del sujeto que se enquista ante lo extrao, es la subjetividad ciego resto del mundo. Cuanto ms se retrotrae sobre s mismo el yo del expresionismo, tanto ms se asemeja al excluido csico. Gracias a esta semejanza consigue Kafka imponer una descompuesta pica al expresionismo () pero con ello ha impuesto tambin a la pura subjetividad necesarimaente enajenada de s misma y convertida en cosa la constriccin de una bojetividad para la cual la propia aleinacin es expresin. Se desdibuja la fronera entre lo humano y el mundo csico () Precisamente esta determinacin externa de figuras tan interiores da a la rposa de Kafka esa tremenda apriecnia de sobria objetividad (159 160)

despersonalizacin en el mbito de lo sexual () las muchachas no deben decir no a las jerarquas () la falta de eleccin y de recuerdo propia de las relaciones erticas de los empleados de las grandes ciudades se convierte como ms tarde en un clebre paso deWasteLandde Eliot enimagode un estadio rebasado hace inimaginable tiempo (160)Las mujeres estn cosificadas como meros medio para el fin: como objetos sexuales y como conexiones (161)

El elemento visual se coloca en primera lnea como predominio delgesto. Sl es posible narrar a partir de lo visible, mientras al mismo tiempo lo visible enajena totalmente la imagen (161)

pica expresionista es una idea paradjica () Disociado en los necesitarios momentos de la propia prisin, privado de la identidad consigo mismo, ese sujeto no tiene vida temporal; la interioridad sin objeto es espacio en el preciso sentido de que todo lo que funda obedece a la ley de la repeticin atemporal (163) ahistoricidad

Toma de la novela policial el mundo csico predominio absoluto sobre el sujeto abstracto.

Kafka cuenta cmo van propiamente las cosas, pero sin ilusiones sobre el sujeto que, en extrema conciencia de s mismo de su nulidad se arroja al montn de basura, como la mquina de los muertos procede con losque se lo confan. (166)

Cunto ms cosa objetiva reduce al hombre, tanto ms desesperada e impenetrable yacen ante ste los contornos del ente mero que jams consigue disolver en la subjetividad y del que sorbi ya todo lo familiar.

El efecto deextraeza en Kafka, procedimiento artstico para hacer perceptible la enajenacin, cobra su legitimacin del contenido (169)

Pretende romper la maldicin de la cosificacin por el procedimiento de que el mismo se cosifique (170)

Kafka se resiste al mundo mediante la no violencia. EL seor K es culpable por querer hacerse con el derecho. Sus discursos tienen algo de locura, torpeza e ingenuidad: si sana razn refuerza la obnuibilacin contra la cual se yergue. Mediante la cosificacin del sujeto, impuesta ya por el mundo, Kafka quiere an susperar a este, si posible fuera: lo muerto se hace embajada del descanso sabtico. (171)

VEDDAFischer El sentimiento de que, en esa ciudad, las cosas son ms fuertes que los hombres, el sentimiento de la alienacin, pues, se intensificaba (1962: 288) Vedda el mbito de los tribunales es refractario a los hbitos de urbanidad burgueses (XXXIX)

desprecio de sus subordinados, atencion de los oponentes mediante la indiferencia.

La presencia efectiva y centraldel padre se ve sustituida por instituciones impersonales, cuyas genuinas autoridades resultan inaccesibles y enigmticas (XVI)

Enfrentamiento entre la fachada y el yo puro. En la fachada el padre es sustituido por el superior jerrquico en la estructuradel banco, dando cuenta de como la personalidad de K. Ha ido cindose a la condicin de burcrata.

Marthe Robert dice al respecto de K por todas partes aparecen dobles que representan partes de su personalidad que se han vuelto independientes (1987: 46)

Mujeres objetos o sujetos de deseo.

Para K. las relaciones humanas aparecen prioritariamente mediadas por el dinero.

Vedda afirma que en Kafka hay una discordancia con una sociedad que, a los ojos de Kafka, destruye tanto la autntica libertad individual como los lazos con la experiencia tradicional. A pesar de su profesado individualismo, el sujeto burgus no se encuentra en condiciones de preservar un espacio de autntica autonoma, ni participar de una cultura capaz de dar sentido a sus propias palabras y actos (XLV)

Sinsentido. Para K., el objeto ms intrascendente se encuentra cargado de significado, solo que este le resulta inasequible. A menudo, el significado que K. Atribuye a determinados signos se revela ms tarde como errneo.Prdida devisin total. Trabajo alienado (El maestro de aldea) taylorismo De ese modono solo se humilla y degrada la creacin, sino que ante todo al ser humano, que es aprte integrante de aquella. As, una vida taylorizada es una maldicin espantosa, de la que solo pueden derivarse hambre y miseria, en lugar de la riqueza y del beneficio deseados. La lnea de montaje de la vida lo lleva a uno hacia alguna parte, pero no se sabe cul. SE es ms cosa, objeto, que ser vivo (cit. En Fischer, 1962: 296)La inabarcableramificacin de las instituciones burocrticas, constituyen manifestaciones derivadas y anlogas de la descomposicin del proceso de trabajo.

Kafka representa a los personajes convertidos en funciones. El azotador da las respuestas del que no vive realmente.

Vedda dice que el proceso inciciado contra K. pone en crisis un modo de vida el de la existencia como fachada aun ms desptico, en la medida en que se empea en ocultar la injusticia detrs de la mscara de un fingido humanismo, y la mecanizacin del hombre tras el simulacro de una falsa conciencia feliz (LIV)impotencia? El escritor que afirmaba estar hecho de literatura, buscaba en esta una posibilidad autntica y no alineada, a pesar de su esencial fragilidad; un lugar de refugio crtico y lcido ante una realidad la del capitalismo tardo - empeada en liquidar toda alternativa. (LV)

DROSTEVeddaSi en la narrativa alemana de Biedermeier hay un inters por configurar la realidad contempornea y conectarla con el pasado, ese proyectose sustenta en una visin del mundo segn la cual la historia emprica es una apariencia bajo la cual se ocultan fuerzas histricas verdaderamente efectivas

fachada (como en el proceso)

La decadencia del pueblo B. - vinculada con la disolucin del espritu comunitario, la entrega de sus habitantes a la bsqueda de riquezas y de xito externo y el hundimiento en la melancola posee un cracter igualmente representativo.

Caracterizacin paroxstica (no hay psicologa, representacin alienada)

impersonalidad e indiferenciacinno tiene dinero y es juan nadie. Seres convertidos en mnadas, desprovistos de lenguaje comn.Dilogos son interrogatorios. Trajes indiferenciacin.

A la identificacin pagana con la tierra y con la civilizacin cerrada seune una segunda estructura de sentimientos, segn la cual las leyes naturales se encuentran ligadas a un orden trascendente, capaz de liberar el mundo tangible de una recada en el materialismo. (70) Mergel = Judas

El haya de los judos est atravesadapor componentes mgico-utpicos que permean la obra, y que procuran castigar y vengar los males producidos por la sociedad burguesa. (71) romance, frye.

Dos estructuras de poder, la que se vincula con la cosmovisin burguesa (orientada hacia lo externo ytransitorio e impulsora, a la vez, del crimen y la melancola) y otra que remite la naturaleza y a lo trascendente. Reloj objeto suntuario y mecnico, se asocia con el tiempo objetivo.

la realidad visible pero esencialmente ineficaz de la sociedadburguesa es una apariencia, transitoria y falaz, que atrae a los hombres para engaarlos en cuanto a la felicidad y el prestigio prometidos (73)

Capitalismo mal metafsico externo. Individualismo rasgo burgus. Oposicin externo e interno, mecnico y orgnico, sociedad y comunidad, antes y ahora. Contenido (sentido interno de justicia) y formas (derecho legal).Tonnies. Sociedad alienante. Institucin secreta la sociedad.

Los personajes que pertenecen al mundo burgues actan como autmatas. La oposicin entre lo interno y lo externo tiene que ver con que los hombres que perenecen al mundo burgus son autmatas que vistos desde afuera parecen humanos.

Recreacin de la objetividad propia del acta judicial o policial.

Desdoblamento de Friedrich Mergel. El capitalismo divide a los seres humanos entre lo interno y lo externo. Lo interno pertenece a Juan Nadie, no tiene reconocimiento social. Le regalan un violin, objeto mgico. Lo emotivo y lo artstico es contrario a la madurez y la nueva racionalidad. Punto de giro cuando Mergel recibe dinero. Lo nico que vale como medio de legitimacin es el dinero. Lo externo pertenece a Simon, que aparece emparentado con el demonio. Modelo de aquel que pacta con el mundo burgus, corrupcin en trminos morales.Niemandpasado, ligado a lo emotivo, la comunidad, la tradicion, lo artistico. Esto Friedrich lo deja y se corrompe hacia Simon, el futuro. Metafora de Alemania.

Indiferenciacin social, prdida de identidad individual. El capitalismo tiende a producir una prdida de identidad entre las diferentes culturas y los diferentes individuos. La lgica de atomizacin y la competencia hace que los individuos pierdan identidad. Benjamin en Direccin nica dice que cuanto ms compiten entre si de manera egosta los burgues,defendiendo su propia perspectiva individualista, tanto ms se parecen. En la comunidad los personajes como autmatas parecen fabricados en serie. Los monos azules se vestan todos iguales para no poder ser individualizados, para desdibujar su personalidad. La identidad especfica del antes se desdibujo en el presente de la narracin donde hay una masificacin. Situacin universal de desconfianza. Rasgo de la gnesis del policial de las grandes ciudades.

A Mergel solo le importa la apariencia y comienza adesear cosas que estn fuera de su alcance.

El mismo capitalismo que les arrebata la identidad a los individuos e iguala las diferentes culturas, imponindoles un patrn uniforme, destroza la naturaleza y la cultura al mismo tiempo.

Nadie es Mergel poruna cicatriz.

Mergel rasgos de Judas. Ojos vidriosos que marcan algo de lo artificial en el personaje. Afn de riquezas y de poder.

Cuento atravezado por antitesis y duplicaciones.

Dos estructuras de poder, una la estructura de poder y de justicia burguesa, vinculada al Estado. Otra poder mgico.

Ojetos simbolicos: reloj (remite al concepto burgues del tiempo, un tiempo ligado a lo externo, lo mecnico, lo mesurable, lo uniforme) El otro es el rbol (ligado a lo orgnico y con el senitmiento interno dejusticia)