parcial

4
Metodología de las Asignaturas Profesionales Parcial Domiciliario 1 Dpto. de Música, Facultad de Bellas Artes (UNLP) Metodología de las Asignaturas Profesionales Parcial Domiciliario Determine un destinatario para una clase de su especialidad que estaría a cargo suyo y luego elabore un Proyecto Áulico que contenga los siguientes componentes: 1) Destinatarios: caracterización. 2) Selección y Análisis de contenido: a. Determinación del contenido de la clase. b. Explicitación del Marco Teórico: definir el contenido consignando las fuentes correspondientes. (ver “Normas APA de citación” en nuestra web) c. Descripción de las habilidades puestas en juego. 3) Formulación de los objetivos de la clase. 4) Formulación de las expectativas de logro de los alumnos. 5) Selección y análisis de materiales y habilidades vinculadas: a. Especificación de los materiales musicales que se seleccionaron y/o compusieron para la clase. b. Análisis de los materiales musicales que serán motivo de trabajo en el proyecto áulico (para abordar el contenido propuesto), atendiendo a los respectivos soportes y modos de presentación del material (grabación, partitura, etc.) y a las habilidades musicales más importantes que demanda su uso con relación al contenido y con un alcance acorde de acuerdo a los destinatarios del proyecto (especificar a través de qué aspectos, atributos o características específicamente el material demanda las habilidades mencionadas). 6) Especificación de la carga horaria de la clase. 7) Elaboración de la secuencia de actividades (numerar las actividades según corresponda), especificando en cada actividad: - la consigna y/o actividad realizada por el profesor en cada momento del proyecto áulico; - la respuesta esperada por parte del alumno (ya sea la/las respuestas correctas o los posibles conflictos que puedan surgir); - las habilidades musicales específicamente desarrolladas en cada actividad - el/los de materiales y recursos didáctico utilizados - el tiempo estimado que dura la actividad (cuando se espera que sean muy breves, esto puede estimarse por pequeños conjuntos de actividades) (Ver más abajo, ANEXO) 8) Especificación de los recursos necesarios para la clase.

Upload: maria-marchiano

Post on 08-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

l

TRANSCRIPT

Page 1: Parcial

Metodología de las Asignaturas Profesionales

Parcial Domiciliario

1

Dpto. de Música, Facultad de Bellas Artes (UNLP)

Metodología de las Asignaturas Profesionales

Parcial Domiciliario Determine un destinatario para una clase de su especialidad que estaría a cargo suyo y

luego elabore un Proyecto Áulico que contenga los siguientes componentes:

1) Destinatarios: caracterización.

2) Selección y Análisis de contenido:

a. Determinación del contenido de la clase.

b. Explicitación del Marco Teórico: definir el contenido consignando las

fuentes correspondientes. (ver “Normas APA de citación” en nuestra web)

c. Descripción de las habilidades puestas en juego.

3) Formulación de los objetivos de la clase.

4) Formulación de las expectativas de logro de los alumnos.

5) Selección y análisis de materiales y habilidades vinculadas:

a. Especificación de los materiales musicales que se seleccionaron y/o

compusieron para la clase.

b. Análisis de los materiales musicales que serán motivo de trabajo en el proyecto

áulico (para abordar el contenido propuesto), atendiendo a los respectivos

soportes y modos de presentación del material (grabación, partitura, etc.) y a las

habilidades musicales más importantes que demanda su uso con relación al

contenido y con un alcance acorde de acuerdo a los destinatarios del proyecto

(especificar a través de qué aspectos, atributos o características específicamente el

material demanda las habilidades mencionadas).

6) Especificación de la carga horaria de la clase.

7) Elaboración de la secuencia de actividades (numerar las actividades según

corresponda), especificando en cada actividad:

- la consigna y/o actividad realizada por el profesor en cada momento del

proyecto áulico;

- la respuesta esperada por parte del alumno (ya sea la/las respuestas correctas

o los posibles conflictos que puedan surgir);

- las habilidades musicales específicamente desarrolladas en cada actividad

- el/los de materiales y recursos didáctico utilizados

- el tiempo estimado que dura la actividad (cuando se espera que sean muy

breves, esto puede estimarse por pequeños conjuntos de actividades)

(Ver más abajo, ANEXO)

8) Especificación de los recursos necesarios para la clase.

Page 2: Parcial

Metodología de las Asignaturas Profesionales

Parcial Domiciliario

2

Pautas para la presentación del Examen Parcial:

1) En el encabezado:

c. Nombre de la asignatura.

d. Calidad de la entrega (PARCIAL)

e. Nombre del autor y fecha de entrega.

2) Desarrollar el Parcial de acuerdo a las tareas solicitadas; indicar el punto desarrollado

en cada caso.

3) Adjuntar todas las obras o fragmentos musicales utilizados (audio y partituras),

gráficos, etc. El proyecto incluye todos los materiales didácticos analizados, elaborados

y/o seleccionados para su implementación (partituras, audios/videos, diapositivas,

presentaciones ppt, lecturas, etc.).

4) La entrega se realiza en modalidad digital mediante aula web o correo interno, con la

inclusión de todos los materiales utilizados en los soportes correspondientes.

ANEXO: Formatos típicos de presentación de secuencia de actividades

Formato A:

ACTIVIDADES:

1) A-consigna Profesor: Pedir que determinen qué grado de la escala se ejecuta en cada

comienzo y final de las unidades más pequeñas, cantando la melodía a un tempo más

lento. Evaluar desempeños individuales.

B-repuesta Alumno: Cantan la melodía, y determinan que la primera Ufm comienza

en un 3º grado y termina en un 2º; y la segunda Ufm comienza en un 4º grado y finaliza

con la tónica.

C- habilidades promovidas: identificación del centro tonal; comprensión de la forma

musical: criterios de segmentación; integración de la tonalidad y la forma musical;

E- materiales y recursos utilizados: -

F- Tiempo estimado: 3 ó 4 minutos

Page 3: Parcial

Metodología de las Asignaturas Profesionales

Parcial Domiciliario

3

Formato B:

Profesor Alumno habilidades promovidas Tiempo

estimado

Materiales y

recursos

1. Hacer síntesis del concepto

de dominante omitida: poner

énfasis en su relación con la

dominante con fundamental.

Utilizar Gráfico 1 (quedó

presentado en el pizarrón).

Apoyar con el instrumento

para mostrar sonoridades de

los encadenamientos.

Deberían tomar notas de

definición conceptual.

Planteo de preguntas.

Deberían atender a las

diferentes sonoridades y

pedir corroborar (sino

pedirles que corroboren

qué toco en cada caso: si

con o sin fundamental)

Conceptualización de

acordes: asimilación

con relación a

estructuras de acordes

conocidas.

Discriminación auditiva

entre VII y V.

5’ Grafico 1

(quedó anotado

en el pizarrón a

partir de las

actividades

anteriores).

Instrumento.

2. Pedir que individualmente

tomen el encadenamiento

final del fragmento y lo

rearmonicen utilizando

diferentes inversiones del

acorde omitido: empezar con

el primer grupo (un compás

y medio). Hacer evaluación

individual de la realización

(observación).

Deberían notar la

recurrencia de la estructura

pese a la inversión. Usan

instrumentos; cantan las

voces para corroborar

conducción de voces (si no

lo hacen corroborar que

realicen bien la actividad,

y en caso de que así no sea

pedir que canten).

Análisis melódico,

formal y armónico

5’ Hoja

pentagramada.

Instrumentos

disponibles.

3. Se pide empezar por

armonizar los puntos de

parida y llegada. Preguntarle

directamente a un alumno

por su armonización.

Respuesta esperada:

I….I6; II (IV)….-I Utilización de criterios

de segmentación y

relación formal;

utilización de la

armonía con relación a

la forma.

Page 4: Parcial

Metodología de las Asignaturas Profesionales

Parcial Domiciliario

4

FORMATO TIPO del Parcial:

1) Destinatarios

2) Selección y análisis de contenido

a. Contenido/s

b. Marco teórico

c. Descripción de la habilidad

3) Objetivos de la clase

4) Expectativas de logro de los alumnos

5) Selección de los materiales

a. Enunciación de materiales utilizados

b. Análisis musical de los materiales utilizados y breve reseña de las

habilidades vinculadas a los materiales utilizados.

6) Carga horaria

7) Secuencia de actividades

8) Recursos