paradigmas apuntes (b)

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Paradigmas Apuntes (b)

    1/1

    La micro sociologa, por as llamarle no estudia el orden en general de la

    sociedad como la (macro sociologa) sino a los vnculos entre los individuos y

    existen dos variables que determinan dichos nexos segn lo temporal y lo

    espacial. Ahora bien si nos avocamos en la tarea de distinguir los diferentes

    vnculos sociales, las categoras por excelencia son aquellos vnculos "reales" (onaturales) y los "institucionales"; los primeros son estos vnculos dados que no

    han sido generados por nuestra decisin o voluntad y por eso se les dice que

    poseen la condicin de reales debido a su consistencia previa a nuestra

    existencia, por otro lado, los segundos son aquellos vnculos que careceran de

    existencia si no los decidiramos por alguna razn, aquellos que son instituidos

    por los participantes. Un vinculo real sera la filiacin (padres) o la fraternidad

    de la consanguineidad, en contra posicin a la alianza o conyugalidad (pareja)

    como institucin decidida por ambos.

    Hablando sobre el vinculo de la filiacin (exclusivamente ser hijo de otro), es

    decir, el primer vinculo por naturaleza aseguraremos en primera instancia que

    ese otro aparece, tiene una presencia al menos en un primer momento (encontra posicin con un vinculo por medio de la palabra) forjando una

    copresencialidad constante que de no concretarse el vinculo va perdiendo su

    solidez (independiente que la palabra llegue). Pero esta copresencialidad no es

    meramente presencia sino que tambin se da necesariamente una presencia

    bienhechora en base a una experiencia original de alguien que da an sin

    merecerlo denominado como Don o Presente y es por esta misma

    caracterstica que la copresencialidad no es mera relacin cara a cara. Pero si

    escarbamos ms an encontraremos que la parte ms concreta, el verdadero

    resultado deseado, ese amor filial slo se logra con un tercer concepto: la

    memoria, pero de no cualquier cosa sino que especficamente de aquellos que

    alguna vez te dieron lo fundamental como lo es la vida misma por lo que estevinculo tiende a ser circulando rememorando el momento del nacimiento.

    Este circulo se constituye de pura reciprocidad que consta de tres elementos

    independientes: Dar algo (padres), recibir algo (hijo en su experiencia

    originaria) y retribuir lo dado.

    Encontramos, por ultimo, una caracterstica ontolgica en esta relacin ya que

    se nos manifiesta una primera imposibilidad ontolgica: no podemos darnos la

    vida personalmente, sino que se lo debemos a otros y esto tiene una gran

    implicancia ya que existe una presencia bienhechora por lo que desde el inicio

    el hombre cree lo que es el bien. Por ende, la sociabilidad parte desde el

    nacimiento y culmina con la incapacidad de vivir eternamente.

    PresentacinLunes, 02 de Agosto de 2010

    11:45

    Paradi mas Sociol icos ina 1