paradigma evolucionista, conflicto y evoluc

2
Paradigma evolucionista El paradigma evo lucionista parte de un supuesto básico , y es que la naturaleza básica de la sociedad se centra en el cambio. La idea fundamental reside en el hecho que cualquier socieda d se organiza y se desarrolla como un organismo biológico; es más, se asemeja a tal organismo en su estructura y procesos de cambio. ¿En qué sentido son importantes estos supuestos evolucionistas para el estudio de la comunicación de masas? u importancia se pone en evidencia cuando se estudia la historia de los medios de comunicación En esa historia numerosas personas vieron la necesidad de conseguir sistemas de comunicación que fueran más veloces y pudieran alcanzar a p!blicos más amplios. "ara conseguir estos objetivos se probaron diferentes formas o medios de utilizar las tecnolog#as en desarrollo. $lgunas fueron abandonadas; otras fueron seleccion adas, perduraron y pasaron a generaciones posteriores. En resumen, el desarrollo de la comunicación de masas ha sido un proceso evolucionista, tanto en los t%rminos de su t ecnolog#a mecáni ca y cient#fica como en la formas sociales necesarias para se hiciera un uso social eficaz de esa tecnolog#a alcanzando los objetivos propuestos . &'e (leur y )all * +oearch, -/0 Paradigma del conflicto social Este paradigma utilizado por los cient#ficos sociales supone que el conflicto y no la estabilidad o la evolución es el proceso social más importante. La idea de que una sociedad se compone de elementos sociales en conflicto o la noción de que el conflicto social constituye el proceso principal de una sociedad. Premisas del paradigma del conflicto social son: -12na sociedad puede concebirse como integrada por categor#as y grupos de personas cuyos intereses difieren marcadamente entre s#. 314odos estos componentes de la sociedad intentan imponer sus intereses en competencias con otros, o conservar sus intereses resistiendo los esfuerzos competitivos de otros 51La sociedad as# organizad a e6perimenta constantemente el conflicto cuando sus componentes procuran obtener nuevas ganancias /1El proceso dialectico de intereses competidores y conflictos surge un continuo proceso de cambio; las sociedades no están en equilibrio sino que son continuamente cambiantes.

Upload: ignacio-morel

Post on 18-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Paradigma evolucionistaEl paradigma evolucionista parte de un supuesto bsico, y es que la naturaleza bsica de la sociedad se centra en el cambio. La idea fundamental reside en el hecho que cualquier sociedad se organiza y se desarrolla como un organismo biolgico; es ms, se asemeja a tal organismo en su estructura y procesos de cambio.

En qu sentido son importantes estos supuestos evolucionistas para el estudio de la comunicacin de masas?

Su importancia se pone en evidencia cuando se estudia la historia de los medios de comunicacin

En esa historia numerosas personas vieron la necesidad de conseguir sistemas de comunicacin que fueran ms veloces y pudieran alcanzar a pblicos ms amplios.

Para conseguir estos objetivos se probaron diferentes formas o medios de utilizar las tecnologas en desarrollo. Algunas fueron abandonadas; otras fueron seleccionadas, perduraron y pasaron a generaciones posteriores.En resumen, el desarrollo de la comunicacin de masas ha sido un proceso evolucionista, tanto en los trminos de su tecnologa mecnica y cientfica como en la formas sociales necesarias para se hiciera un uso social eficaz de esa tecnologa alcanzando los objetivos propuestos. (De Fleur y Ball Rokearch, 1994)

Paradigma del conflicto social

Este paradigma utilizado por los cientficos sociales supone que el conflicto y no la estabilidad o la evolucin es el proceso social ms importante.

La idea de que una sociedad se compone de elementos sociales en conflicto o la nocin de que el conflicto social constituye el proceso principal de una sociedad.

Premisas del paradigma del conflicto social son:

1-Una sociedad puede concebirse como integrada por categoras y grupos de personas cuyos intereses difieren marcadamente entre s.

2-Todos estos componentes de la sociedad intentan imponer sus intereses en competencias con otros, o conservar sus intereses resistiendo los esfuerzos competitivos de otros

3-La sociedad as organizada experimenta constantemente el conflicto cuando sus componentes procuran obtener nuevas ganancias

4-El proceso dialectico de intereses competidores y conflictos surge un continuo proceso de cambio; las sociedades no estn en equilibrio sino que son continuamente cambiantes.

Importancia de este paradigma para el estudio de la comunicacin de masas

Su importancia reside en que los medios de comunicacin existentes en la mayora de los pases desarrollados son empresas competitivas dedicadas a conseguir beneficios. Compiten entre s y apoyan sus intereses.

Otros escenarios de conflicto donde pueden encontrarse las controversias relativas a los derechos de la prensa frente a los derechos de los ciudadanos a su intimidad.

Resumiendo este modelo de anlisis nos permite estudiar los medios a partir de los diferentes conflictos.

Paradigma del interaccionismo simblicoConsiste en enfatizar el papel crtico del lenguaje, tanto en el desarrollo y mantenimiento de la sociedad como en la conformacin de las actividades mentales del individuo. Constituye un enfoque de carcter socio-psicolgico que subraya las relaciones existentes entre las actividades mentales individuales y el proceso social de la comunicacin.

Los lazos que unen a las personas, las ideas que tienen de otras personas y sus creencias sobre s mismas son construcciones personales de significados que surgen de las interacciones simblicas; por tanto las creencias subjetivas que una personas tengan unas de otras y de s mismas son los hechos ms importantes de la vida social.

Cmo podemos relacionar este paradigma con el estudio de los medios de comunicacin?

Los medios son parte esencial de los procesos de comunicacin de las sociedades modernas. En sus descripciones e informes aportan interpretaciones de la realidad que son internalizadas por sus pblicos. Las personas pueden desarrollar construcciones subjetivas y compartidas de la realidad a partir de lo que leen, escuchan o ven.

Por lo tanto, su conducta personal y social puede ser moldeada en parte por las interpretaciones aportadas por los medios ante hechos y temas sociales, respecto a las cuales las personas tienen pocas fuentes alternativas de informacin.

Este paradigma es esencial para comprender las influencias directas e indirectas a largo plazo que la comunicacin de masas ejerce sobre los individuos y la sociedad.