para - unamtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2012/marzo/368.pdf · que se presume que los monstruos...

8
Para ayudar a la memoria 2 Sumate 3 Diferenciahable en Geometría 4 Acuerdos del CDM 6 El susurrador en la oscuridad 7 Tianguis 8 Portada de Pietro Fornasetti (1913-1988), Pintor y diseñador Italiano.

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Para ayudar a la memoria 2

Sumate 3

Diferenciahable en Geometría 4

Acuerdos del CDM 6

El susurradoren la oscuridad 7

Tianguis 8

Portada de Pietro Fornasetti (1913-1988), Pintor y diseñador Italiano.

Nota: Entender los mecanismos del funcionamiento de la memoria humana, constituye uno de los grandes desafíos de la ciencia moderna. El concepto de memoria varía de acuerdo a la especialidad en la cual se aplica. Así que una de las defi niciones más usadas es la de memoria como capacidad de retener y manipular informaciones adquiridas anteriormente.La memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente. Cuando es necesario, los recuerdos procedimentales se recuperan automáticamente para ser utilizados en la ejecución de procedimientos integrados relacionados con habilidades motoras e intelectivas; desde anudarse los cordones de los zapatos hasta pilotar un avión. El acceso a estos recuerdos y su utilización se realiza sin la necesidad de una atención o control conscientes.La memoria procedimental, engloba todos los recuerdos inconscientes, como determinadas habilidades o destrezas, por ejemplo, la habilidad necesaria para montar en bicicleta, o manejar un auto, o montar a caballo, o aprender a vestirse. Estas habilidades no pueden ser interrogadas, para comprobar que se las ha adquirido es necesario demostrarlo.Un nuevo estudio publicado en el área de rehabilitación neuropsicología, descubrió que al contrario de lo que la mayoría de las personas piensan, lo nuevos modelos de smartphones ayudan a mejorar la memoria.El estudio fue realizado con individuos de edades entre los 18 y 55 años, cuya memoria estaba moderada o severamente afectada debido a accidentes vasculares cerebrales, tumores o epilepsia. Eso es lo que nos cuenta Alfredo Cobían en el siguiente artículo.

PARA AYUDAR A LA MEMORIA

JOSÉ ALFREDO COBIÁN

Hace algunas décadas, la televisión tenía fama de atrofi ar a nuestro cerebro y ahora la culpa de lo mismo se le atri-buye a los teléfonos inteligentes o Smartphones.

Pero un nuevo estudio publicado en la revista Neuropsy-chological Rehabilitation descubrió evidencias de lo con-trario, al menos en los modelos más modernos.

Los investigadores descubrieron que un programa de entrenamiento con Smartphones, especialmente ideado para personas con pérdida de memoria, puede dar como resultado grandes avances en el funcionamiento mental cotidiano.

El Baycrest, (http://www.baycrest.org/), un centro de in-vestigación médica que se encuentra en Toronto, Canadá, y estudió a 10 individuos con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años, cuya memoria se vio afectada mode-radamente o gravemente debido a derrames, tumores o epilepsia. Cada persona recibió un teléfono y fue entrena-da para utilizarlo. Actividades como ajustar recordatorios en un calendario y alarmas permitieron que el dispositivo accionase la memoria procedimental o implícita del usua-rio, mejorando el funcionamiento de la memoria cotidia-na y aumentando la auto-confi anza de los participantes.

Según la Dra. Eva Svoboda, neuropsicóloga clínica del Baycrest, el estudio determinó que “es posible aliar de manera innovadora las poderosas tecnologías emergentes con la ciencia del cerebro para devolverle a las personas con problemas de memoria un poco de su independen-cia”.

A Brave New World: matemáticas sin elección

Roberto Pichardo Mendoza

Resumen: Iniciaremos la plática con una revisión somera de la historia del Axioma de Elección,

su origen y su independencia del resto de los axiomas de la teoría de conjuntos tradicional. La segunda parte se centrará

en un recorrido breve por algunos mundos en donde el Axioma de Elección falla.

Martes 27 de marzo

Anfi teatro Alfredo BarreraConjunto Amoxcalli

13 horas.

Pero ¿cómo podemos mejorar nuestra retención de infor-mación? Es fácil que una persona sedentaria pueda par-ticipar en una carrera, porque se va entrenando poco a poco. Se puede entrenar el cerebro con “neuróbica”, tam-bién conocida como gimnasia cerebral o gimnasia mental. Son ejercicios, problemas y rompecabezas mentales que mejoran el rendimiento del cerebro, aunque es muy pron-to para que alguna evidencia científi ca apoye esta idea. El término neuróbica fue acuñado por el fallecido neuro-biólogo Lawrence Katz y su colega Manning Rubin para describir ejercicios mentales diseñados para mantener al cerebro alerta. El término fue popularizado por el propio Katz en 1999. Se presume que la estimulación sensorial y actividades como acciones y pensamientos inusuales, producen más sustancias químicas del sistema neurobio-lógico del cuerpo que estimulan el crecimiento de nuevas dendritas y neuronas en el cerebro.

En algún momento de la vida, cuando buscamos trabajo o solicitamos entrar a algún posgrado, nos han solicitado realizar un examen psicométrico. En efecto es un ejercicio mental.¿ Y por qué no entrenarlo antes de hacer el examen o por qué no trabajarlo como lo hace aquel deportista para ejercitar sus piernas?

Richard Blander, uno de sus creadores de la Programa-ción Neurolingüística (PNL) planteó un “proceso educa-tivo”, para desarrollar maneras de enseñarle a la gente a usar su propia cabeza (cerebro) de manera más funcional a través de diversas técnicas, una de ellas: la Gimnasia Cerebral.

La gimnasia cerebral nos permite conocer y hablar en los cinco idiomas: visual, auditivo, táctil, olfativo y gustati-vo, lo que resulta transcendental cuando nos dirigimos a nuestros estudiantes-interlocutores, porque así conecta-remos fácilmente con sus representaciones cerebrales.

Hoy en día podemos encontrar juegos pare realizar gim-nasia cerebral en libros revistas, periódicos y celulares. ¿Oh acaso nunca han jugado sudoku?

Diferenciahable en Geometría

Seminario del área de Geometría Diferencial y Singularidades

del Departamento de Matemáticas

Jueves 19 de abril de 2012

Tomografía de la función ZetaDr. Guillermo Sienra Loera

Facultad de Ciencias, UNAM

Sala Sotero Prieto II, AmoxcalliDe 12 a 13 horas

A todos los participantes del concurso "se busca un Ávatar",

Les informamos que se recibieron ocho avatares. Dada la calidad de los trabajos recibidos, el jurado decidió que todos serán utilizados como Avatar de la Facultad, en dis-tintos momentos a lo largo del año.¡Gracias por tu participación!AtentamenteSecretaría de Comunicación

ACUERDOS DEL CONSEJO

DEPARTAMENTAL

DE MATEMÁTICAS

Sesión del 13 de marzo de 2012

Estando presentes:

M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador GeneralM. en C. J. Rafael Martínez EnríquezCoordinador InternoElisa Viso GurovichCoordinadora de la carrera de Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco Struck ChávezCoordinador de la carrera de MatemáticasDra. Rita E. Zuazua VegaConsejera Técnica

Se tomaron los siguientes acuerdos:

Solicitante: M. en C. María Fernanda Sánchez Puig.Asunto: Solicita Promoción a Profesor de Asignatura B.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para el trámite correspondiente.Solicitante: M. en C. María de Lourdes Guerrero Zarco.Asunto: Solicita autorización para iniciar la difusión de tres Cursos Preparatorios para la Acreditación de Conoci-mientos Actuariales y/o Certifi cación Actuarial.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para el trámite correspondiente. Solicitante: Dra. Ruth S. Fuentes García y el Dr. Jorge Mar-cos Martínez Montejano.Asunto: Solicitan la renovación de su contrato, como pro-fesores Asociado C, interinos.Acuerdo: Se turnan a la Comisión Académica.Solicitante: Valente Ramírez García Luna.Asunto: Solicita apoyo para el pago de una inscripción y poder participar en la 46th Spring Topology and Dyna-mics Conference.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.Solicitante: Comisión Académica.Asunto: Entrega opinión con respecto a la solicitud de re-novación de contrato de la Dra. Diana Avella Alaminos.Acuerdo Se aprueba. Se turna a Rosa María Flores para el trámite que le corresponde.

La Sociedad Matemática Mexicana tiene el gusto de invitarlos al

LV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MATEMÁTICA MEXICANA

que se llevará al cabo del 29 de octubre al 2 de noviembre de este año, en las instalaciones de la Universidad Autó-noma de Querétaro.Convocamos a la Comunidad a participar en las diver-sas Mesas Redondas, Sesiones Especiales y todas las áreas que cubre el Congreso como son:Álgebra. Análisis. Análisis Numérico y Optimización. Biomatemáticas. Carteles. Ciencias de la Computación. Combinatoria y Matemáticas Discretas. Ecuaciones Dife-renciales. Física Matemática. Matemática Educativa. Mis-celánea Matemática. Estadística. Geometría y Geometría Algebraica. Historia y Filosofía de la Matemática. Lógica y Fundamentos. Probabilidad. Sistemas Dinámicos. Teo-ría de Números. Topología General. Topología Algebrai-ca. Matemáticas Financieras. Economía Matemática. Ma-temática y Sector Productivo y otras. Les recordamos que tanto las Sesiones Especiales como las Mesas Redondas y las Sesiones por Área son un núme-ro limitado, sin embargo animamos a la comunidad a que envíe sus solicitudes en caso de estar interesados en hacer una nueva propuesta de actividades a realizarse durante la gran Fiesta Matemática que es nuestro Congreso. Como hemos externado anteriormente esta junta Directi-va de la Sociedad está abierta y con la mejor disposición para recibir nuevas propuestas de nuestra comunidad matemática y el Congreso Nacional, por supuesto, no será una excepción.Un abrazo,Luis Montejano PeimbertPresidente SMM

AL PERSONAL ACADÉMICO Y FUNCIONARIOS

DE CONFIANZA

En relación al Seguro de Vida que esta Universi-

dad tiene contratado para el Personal Académico,

de Confi anza y Funcionarios, en cumplimiento a

la cláusula 83, numeral I, del Contrato Colectivo

de Trabajo vigente, a partir del día 9 de diciembre

2011, Grupo Nacional Provincial, S.A.B., es la com-

pañía que ostentará el contrato de la póliza por dos

años con los benefi cios establecidos en la cláusula

mencionada.

Por lo anterior, se informa que a partir del día vier-

nes 09 al viernes 30 de marzo del año en curso, po-

drán pasar al Departamento de Personal Académico

por el formato de “Consentimiento para ser Asegu-

rado y Designación de Benefi ciarios”.

Horario de lunes a jueves de 09:30 a 13:30 y de

16:30 a 18:00 y los viernes de 09:30 a 13:30 y de

16:30 a 17:30 hrs.

Atentamente

Cd. Universitaria, D.F. a 07 de marzo de 2012.

MATEMÁTICA GANADORA DEL PREMIO MIXBAAL

Tenemos el gusto de informarles que la tesis "Mode-

los matemáticos de conducción cardíaca, un enfo-

que comparativo" por Alexandra Guzmán Velázquez,

dirigida por nuestro colega el profesor Faustino Sán-

chez Garduño, con la cual Alexandra obtuvo el tí-

tulo de matemática de la Facultad de Ciencias de

la UNAM, se hizo merecedora al Premio Mixbaal a

la mejor tesis de licenciatura en matemáticas apli-

cadas que anualmente otorga la Escuela Nacional

de Optimización y Análisis Numérico (ENOAN). El

reconocimiento se entregó durante la ceremonia de

inauguración de la ENOAN en su edición número

veintidos efectuada el 19 de marzo del presente en

las instalaciones de la Universidad Juárez Autóno-

ma de Tabasco, en Villahermosa.

Por Marco Antonio Santiago

EL SUSURRADOR EN LA OSCURIDAD

Esta es una confesión. Soy un irredimible fanático de los juegos de rol. Para aquellos que saben de que hablo, la siguiente explicación es inútil, así que sáltensela. Para los que no, permítanme unas líneas. Un juego de rol es una variación de los juegos de mesa, en el que algunos juga-dores toman el papel de aventureros, mientras que otro jugador lleva el trabajo de contar una historia y arbitrarla. Los participantes interactúan en la historia, en una suerte de narración colectiva estructurada. Hay de todo tipo, de fantásticos a más o menos realistas, de horror, aventura o intriga. Sus dos mas famosos representantes son Vam-pire, the masquerade, cuya temática está ambientada en la actualidad, en una suerte de neogótico narrativo, en el que se presume que los monstruos clásicos caminan entre nosotros; y el más famoso Calabozos y dragones, que debe muchísimo de su trasfondo al Señor de los anillos y otras narraciones de fantasía heroica. Uno de estos juegos se ti-tula The call of Cthulhu, y es doblemente emocionante para mí, porque reúne esta divertida manera de esparcimien-to, con los mundos del genial H.P. Lovecraft. Creador del llamado cuento de horror cósmico y cuyo hijo más ilustre, el monstruoso dios sumergido Cthulhu, crece en fama y admiradores día a día.Esta enorme perorata, sirve para presentar mi siguiente reseña. The whisperer in darkness, (Sean Branney 2011), una película basada en el cuento homónimo de Lovecraft. Fil-mada como si se tratara de una vieja película de terror de los años treintas, en blanco y negro y con ese ritmo que la Universal imprimió a sus fi lmes (Dracula, Frankenstein y compañía). Se nos narra, la odisea de un hombre que vive en los li-mites boscosos de Vermont, rodeado de cientos de kiló-metros de despoblados, y que topa con criaturas de otros mundo, que moran allí, ocultos a los ojos de la humani-dad, desde hace cientos, o tal vez, miles de años. Comien-za a cartearse con un profesor universitario, que niega en sus artículos y conferencias, la existencia de estos seres, previamente mencionados en el folclor y la mitología. El solitario habitante ha conseguido fotografías, vestigios y una perturbadora grabación fonográfi ca, todo lo cual en-vía para su análisis. Tan sólo para descubrir que ahora, ambos son blancos de estas criaturas y de sus servidores humanos. En esta parte, la película se separa de la narra-ción original, para saltar hacia la aventura en lugar de ha-cia el pánico. Pero eso no quita que sea una interesante

cinta, producida por la HPL Historical Society. Una co-munidad que originalmente nació como una agrupación de fanáticos de los mitos, y jugadores de rol, y que evo-lucionó hasta una productora de cine, que presenta El su-surrador en la oscuridad como su segundo trabajo (Ven, iba hacia algún lado con lo de los juegos de rol) después de La llamada de Cthulhu (Andrew Leman 2004), película que ya he mencionado en alguna de mis reseñas. Una demostra-ción más de ese cine que parece carecer de recursos, pero rezuma entusiasmo y amor por la historia narrada.Mi recomendación de esta semana, pues, es un ligero atis-bo al trabajo de fanáticos sobre una historia aterradora, debida a la mitología lovecraftiana, que es, junto a la de Tolkien, la más importante que se debe al siglo XX. Y ha-cia la que ya es tiempo que Hollywood dirija su mirada. Una recomendación adicional, que no viene al caso, es que si no conocen los juegos de rol, les den una oportuni-dad, y si los conocen, pues felicidades, colegas. Sigan fre-cuentando esos mundos, y ya nos veremos por allí, para comparar notas y compartir una bebida en el próximo hostal de gnomos en que nos encontremos.POSDATA. En 1985 Brian Yuzna dirigió una adaptación del cuento de Lovecraft, Herbert West, Reanimador. La pe-lícula que se tituló Reanimator, y ha sido una de las adap-taciones más delirantes y desmedidas de un cuento del genio de Providence. Jeffrey Combs alcanzó celebridad representando al miope y demencial West, obsesionado con derrotar a la muerte. Una película infalible para faná-ticos de Lovecraft.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL miguel lara aparicio - COORDINADOR INTERNO rafael martínez enríquez - COORDINADOR DE LA

CARRERA DE ACTUARÍA jaime vázquez alamilla - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN elisa viso gurovich - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco struck chávez.

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO ma. an-gélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las ofi cinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a:

[email protected]

Tianguis

La palabra, del náhuatl tianquiztli, signifi ca “mercado”, con la peculiaridad de que éste es ambulante y periódico: se instala en las calles de un barrio durante casi todas las horas en que hay luz solar y sólo lo hace durante uno o dos días de la semana. Como durante el mundo prehispánico, los vendedores ofrecen sus productos y los consumidores esperan encontrar mejores ofertas que en los mercados establecidos. Nota lingüística curiosa: en México ocurre que el vendedor y el comprador se llaman mutuamente marchantes, palabra que sugiere que ambos caminan de un lado a otro (para llevar y traer las mercancías, para ir y venir en busca de las compras), que los dos se marchan, que se van, se separan, se despiden por un tiempo. Últimamente, el vendedor le dice cliente al cliente, lo cual me parece un empobrecimiento léxico: si el cliente es, a la vez, quien compra pero, también, quien se vuelve fi el a un establecimiento, adjetivarlo así es darle un trato entre distante y de amarramiento: quédese aquí. Tal vez sea cuestión de un oído epocal: prefi ero la palabra marchante, con su insólito femenino: las marchantas.

Enrique López Aguilar

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO AL DR. SANTIAGO LÓPEZ DE MEDRANO

POR 50 AÑOS DE LABOR ACADÉMICA EN LA UNAM

PARTICIPANRAFAEL BARRIO

JAVIER FERNÁNDEZ

ÓSCAR PALMAS

SANTIAGO ALBERTO VERJOVSKY

PRESENTA Y MODERA MIGUEL LARA APARICIO

CORO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MARTES 27 DE MARZO DE 2012AUDITORIO ALBERTO BARAJAS CELIS

FACULTAD DE CIENCIAS, CIRCUITO EXTERIOR