para optar por el título de: economista

90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TESIS “DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS SOCIO- ECONÓMICOS DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010” Para optar por el título de: ECONOMISTA Egresada: ROSA ALBA REYES PEÑAFIEL Guayaquil Ecuador Octubre 2011

Upload: others

Post on 24-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TESIS

“DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS SOCIO-

ECONÓMICOS DEL CANTÓN PAJÁN

2008-2010”

Para optar por el título de:

ECONOMISTA

Egresada:

ROSA ALBA REYES PEÑAFIEL

Guayaquil – Ecuador

Octubre 2011

ii

INDICE

DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS SOCIO-ECONÓMICOS DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

Pág.

Carátula i

Índice ii

Certificado de Tutor iv

Certificado de revisión gramatical y sintaxis v

Autorización de uso de tesis vi

Dedicatoria vii

Agradecimiento viii

Introducción ix

CAPÍTULO 1

Desarrollo de las economías nacionales y locales

El desarrollo económico local; aspectos teóricos generales y conceptuales 10

Vinculación del desarrollo local con las provincias, con el país y el resto del mundo 16

El Desarrollo socio-económico del sector primario-exportador en el Ecuador 21

CAPITULO 2

Globalización de toda las actividades agrícolas de la provincia de Manabí

Visión general y características de la macroeconomía nacional, comportamiento, indicadores y tendencias (2009-2010) 25

Estructura, característica de la economía de la provincia de Manabí 26

Aspectos generales y recursos demográficos de Manabí 34

iii

CAPITULO 3

Paján, economía, sociedad y recursos

Visión histórica general del cantón Paján 38

Situación geográfica de Paján 42

Los recursos naturales del cantón. 44

Los recursos humanos de Paján 48

Las instituciones sociales de Paján 51

La economía de Paján, su estructura, características y proceso y sectores económicos 53

El sector primario del cantón Paján 54

El sector secundario del cantón Paján 63

El sector terciario del cantón Paján 65

Trabajo informal, recursos turísticos, gastronomía del cantón 73

Importancia de la agricultura del cantón Paján 81

Conclusiones 85

Bibliografias 89

iv

v

vi

AUTORIZACIÓN DE USO DE TESIS

Yo, Rosa Alba Reyes Peñafiel, con CI#

0925594616, egresada de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad de Guayaquil, que

realicé la investigación para optar el título de

Economista, como tema de tesis sobre

DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS SOCIO-

ECONÓMICOS DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010””,

autorizo que la Facultad de Ciencias Económicas

haga buen uso del contenido de ésta.

________________________________

Rosa Alba Reyes Peñafiel

CI # 0925594616

vii

DEDICATORIA

La dedicación y el sacrificio por la elaboración

del presente trabajo se la dedico a mis

montubios. Por el hecho de ser unos de los

principales motores socio-económicos del país,

aquellos montubios que se levantan antes que

el gallo cante, para ir preparar el "café" en

horno de leña, sin faltar el un verde asado y su

taza de café, para mis montubios que trabajan

sol a sol, en lodo, en lluvia, a machete. Sin

perder esa alegría que con contagia, al que

llega, al que se va, al que se queda.

De manera especial a Ti Dr. José Gregorio

Hernández y a nuestra la Santísima Madre y, a

mi grata familia montubios guayacos.

viii

AGRADECIMIENTO

A las autoridades respectivas del Cantón

Paján, por su tiempo, paciencia y por las

informaciones transmitidas para la realización

de este estudio cantonal.

A mis profesores en especial al Lcdo. Paredes,

por su enseñanza y ayuda transmitida.

A los montubios pajanenses, por la amabilidad

y por sus conocimientos compartidos durante

las visitas, en especial mis tíos Gregorio y

Valentín verdaderos montubios manabitas.

A mis padres Agustín y Magdalena montubios

del Cantón Paján del Recinto Aguas Frías, por

su paciencia y apoyo incondicional.

A mis compañeros de clases por su amistad y

su ayuda en todos estos años, en especial a

mis amigos Santiago, Ronny, Kerlly, Diana,

Belén, Sindy, Jenniffer, Cristhian, Wilke y de

manera muy fraterna a Washingthon Quintero,

por su apoyo y ayuda para la elaboración de

este trabajo.

ix

INTRODUCCIÓN

La necesidad en comprender la importancia del desarrollo nacional de un

determinado país, está estricta y necesariamente articulado e interrelacionado

con el desarrollo local. Con esto se puede puntualizar, que una determinada

localidad no puede obtener un desarrollo y/o crecimiento económico, despegada,

aislada o alejada del desarrollo nacional.

Tomando en cuenta lo anterior expuesto, el cantón Paján en su agro-economía

nos mostrará su comportamiento frente a los distintos fenómenos económicos

que se puedan presentar, y cómo es beneficiado y perjudicado, por las

reacciones de expansión y contracción de la economía nacional.

Por lo tanto el presente trabajo está conformado por tres capítulos:

El primero muestra la interrelación entre las economías locales, por ende su

importancia en el desarrollo y crecimiento de la economía del país, dando como

resultado enfocar la gran participación que generan las localidades y la gran

importancia que desempeñan para el desarrollo nacional.

En el segundo capítulo, puntualiza la actividad agrícola y ganadera de la

provincia de Manabí, sus características, tendencias y la importancia que aporta

a la economía del país, y como éste ha mejorado su crecimiento económico en

estos últimos años.

En el último capítulo, estudia los comportamientos, características, tendencia e

importancia del cantón Paján, su contribución en el desarrollo económico de la

región, sus principales productos y cómo este cantón se ha ido desarrollado en

forma paulatina, en estos últimos años.

10

CAPÍTULO I

DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS NACIONALES Y LOCALES

1.1 El desarrollo económico local: aspectos teóricos generales y

conceptuales

En la actualidad se identifica que mejorar las potencialidades, y el

aprovechamiento de los recursos de los diferentes territorios que

configuran un país, es una de las maneras de enfrentar los retos que

presenta el actual proceso de globalización.

Esto permite a los países en vías de desarrollo una manera de

insertarse en la economía internacional y tener la posibilidad de salir de

la situación de subdesarrollo.

El proceso de desarrollo endógeno de cada territorio, lleva inmerso una

mejora en la administración pública, un aprovechamiento de los

recursos de una manera más eficiente, así como la búsqueda de

desarrollar de una manera activa el capital humano.

11

Para algunos autores, el desarrollo económico local es un proceso

activo económico, político y social de un determinado territorio,

resultante de los diferentes comportamientos, hechos e interacciones

de los agentes (económicos, políticos y sociales).

Su finalidad es el crecimiento económico y una mejor calidad de vida en

su población, usando de la forma plena y eficiente sus recursos

humanos y no humanos (Tello, 2006, 10-11).

Según lo argumentado anteriormente se puede decir que el Desarrollo

Económico Local (DEL), es un proceso de interrelación entre el sector

público-privado, el gobierno municipal y/o local, con el objetivo de lograr

una mejoría en las condiciones de la población.

Esto es la creación de mejores empleos y la dinamización de la

economía de un territorio definido, en el marco de políticas nacionales y

locales.

Los diversos territorios de un país se caracterizan por tener una

determinada configuración productiva, un mercado de trabajo con

características del nivel de desarrollo del país, capacidad empresarial.

12

También cuentan con conocimientos culturales y tecnológicos, una

dotación de recursos naturales e infraestructuras, y sistema social y

político.

Además, se caracteriza por permitir a los empresarios locales utilizar de

manera eficiente diversos factores productivos, para así lograr

economías a escalas y, por ende, alcanzar incremento productivo. Esto

genera una mayor competitividad en los mercados. Y brinda también un

impulso favorable en la producción y al desarrollo sostenible.

La importancia del desarrollo de la economía local, está dada por las

distintas actualizaciones surgidas de las necesidades. Además de las

estrategias de reestructuración productiva. Esto lleva a promover y

mantener el bienestar socioeconómico de su población; a través de la

capacidad de incorporar mejoras, al interior de la base productiva

empresarial en una determinada región.

Lo anterior se refiere a que una economía depende de la inversión que

se la someta, siempre y cuando sea manejado con otros factores, que

garanticen el logro de inversiones productivas reales.

Para que exista un buen manejo de la implementación e innovación

tecnológica, es necesario la involucración que los agentes productivos y

13

micro-empresariales, mediante la capacitación y el desarrollo de los

diferentes procesos productivos.

El desarrollo económico tiene como característica principal la utilización

de los recursos (tierra, capital, mano de obra y tecnología). Está

vinculado directamente con tres “agentes” primordiales, tal como las

familias, las empresas y, el Gobierno. Éste último tiene como rol es

tratar de mantener un equilibrio en la economía.

Un proceso de desarrollo económico, pasa por una situación de

subdesarrollo inicial y, luego a una economía de desarrollo con

crecimientos sostenibles (Tello, 2006, 15-17); aunque esto sea muy

complicado en darse.

El desarrollo económico local tiene como objetivo principal y

fundamental mejorar el empleo y la calidad de vida de los habitantes de

un territorio especifico. Para ello debe existir una transformación del

sistema productivo local, a través del incremento de su eficiencia y

competitividad.

También en la obtención del crecimiento económico, mediante la

eficacia de la productividad, socio-económica, ambiental y que los

14

recursos sean manejados de la manera más eficaz para la obtención de

resultados óptimos.

Además, se busca realizar de manera total e independiente, diferentes

ideas orientadas a lograr un desarrollo económico de su región. Es

decir, su propósito es que todas las localidades de una región, de

manera conjunta, lleguen alcanzar un mejor desarrollo económico del

país.

Un territorio esta interrelacionado con diferentes localidades, por ello no

se puede minimizar, porque es un pilar fundamental en el desarrollo

nacional. Compuesto no sólo por un espacio físico sino también por sus

organizaciones, las instituciones locales, por sus recursos naturales,

patrimoniales y culturales.

Es necesario tener en claro la diferencia entre el crecimiento y el

desarrollo económico, tal manera que el crecimiento es el aumento

continuo de la producción nacional y, el desarrollo es el incremento

constante de la producción y distribución del ingreso nacional durante

un tiempo determinado. (Leandro, 2006, 29)

Con esto podemos señalar que las economías locales deben estar

preocupadas, no solo en alcanzar un crecimiento y un desarrollo

15

económico, sino también en lograr un desarrollo sostenible, soportable

y viable (Gráfico 1).

Además, que tengan como finalidad la conservación de los recursos

existentes (especialmente los naturales), a través de implementación

de métodos, estrategias y proyectos.

GRÁFICO 1

ESQUEMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

La indagación permanente de una relación sostenida y soportable entre

el desarrollo económico y el espacio tangible, forman la ordenación del

territorio y la infraestructura física, siendo estos los que calma los

SO

ST

EN

IBL

E

SO

PO

RT

AB

LE

VIA

BL

E

ECOLÓGICO

SOCIAL

ECONÓMICO

EQUITATIVO

Fuente: Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas Elaboración: R. Reyes

16

criterios económicos, sociales, ambientales y de soberanía nacional.

(Martínez, 1998, 20-21)

Esta aportación realizada, no solo se reintegrará de manera monetaria,

sino también de manera de conocimiento y habilidad, la que se dará

con resultado un círculo de actividades y mejoras, obteniendo así una

especialización y la reducción de costos.

1.2 Vinculación del desarrollo local con las provincias, con el país

y el resto del mundo.

Todo desarrollo económico local responde a una relación permanente

entre las demás economías (local, regional, latinoamericana, global).

Una economía no puede existir por sí sola, depende de otras que se

generan en su entorno. Por ello es necesaria la vinculación con el resto

de las economías. (Gráfico 2)

Esto llevará el fortalecimiento, eficacia y el progreso propio, nacional y

regional, logrando así, un fortalecimiento socio-económico. Además de

los hechos de intercambios económicos, culturales y tecnológicos y,

sobre todo la importancia que existen en la vinculación con otras

economías.

17

La agrupación de empresas en un determinado territorio, especializadas

a la producción de bienes, ayuda al intercambio y al conocimiento,

logrando un mejoramiento y perfeccionamiento de su productividad.

Surgiendo así una economía de escala externa e interna al desarrollo

productivo local, en la que se ve reflejada en la disminución de sus

costos y a un crecimiento local.

Para lograr un desarrollo local, es necesario tener un mayor respeto y

valorización a los recursos naturales e impulsar sus actividades

productivas locales, con innovación tecnológica e incentivos de créditos

(en especial a los microempresarios). Hacerlo mediante la interrelación

de los actores públicos y privados a través de la innovación productiva

nacional, que permita la generación de plazas de trabajado a nivel local.

Gráfico 2 Vinculación de la economía local con la provincia, la

región y el resto del mundo

Fuente: Apuntes de clase de Análisis Económico, Prof. Paredes Elaboración: R. Reyes

ECONOMIA

LATINOMERICANA

ECONOMIA REGIONAL

ECONOMIA LOCAL

ECONOMIA GLOBAL

18

En las economías del resto del mundo, incluyendo en la nuestro país,

aún siguen existiendo debilidades, que están referidas a los aspectos

económicos, sociales y políticos.

Basándonos, de las posturas ideológicas de los clásicos sobre el

desarrollo de las regiones; los recursos naturales eran, los que

facultaban para obtener, lograr y mantener, la calidad de vida de su

población.

En nuestro continente, teniendo buena y abundante riqueza natural; se

llegó a pensar, que esto era lo necesario y suficiente para conseguir el

bienestar de las regiones.

Sin embargo, en América Latina, y en especial en la economía

ecuatoriana, no ha ocurrido un buen bienestar para su población.

Continúa soportando los diferentes problemas sociales, económicos y

hasta políticos; notándose una mayor brecha entre la pobreza y la

inequidad.

Esto da prácticamente una situación “sin vida” al comercio internacional,

sin lograr resultados positivos, que ayuden a levantar y mejorar a este

país en vías de desarrollo.

19

Lamentablemente, la riqueza se va desapareciendo, por “arte de

magia”, sin obtener los mejores resultados, que sean reflejados en el

desarrollo nacional. En cambio esto ha enriquecido a otras regionales

internacionales.

Estás riquezas que deberían ser el seguro de vida de la nación,

terminan empobreciendo a “los propios ricos”. Es decir, la riqueza que

debe ser el impulsador al bienestar, no termina siendo riqueza. (Acosta,

2009, 20-21).

Ecuador siempre ha sido y es, un país eminentemente dependiente de

sus recursos naturales, de antes y desde el comienzo de la vida

republicana, su economía se ha dado principalmente por optar y

mantener, una actividad de producción primario-exportador.

Siendo Ecuador, un país rico en sus recursos naturales (obtenidos sin

mayor sacrificio ni esfuerzo), nos hemos ido empobreciendo cada vez

más. Sin embargo, los problemas surgen por el mal manejo que se le

han dado (una la poca importancia, el no cuidado de los recursos, la

sobrexplotación y la no implementación de políticas adecuadas) y la

mala distribución de la riqueza.

Para que exista un bienestar colectivo, es necesario tener un medio

ambiente en óptimas condiciones, para que en el corto, mediano y en

20

especial en el largo plazo, continúen siendo la fuente de vida y

productividad.

El desarrollo económico depende de la organización de la sociedad, de

las diferentes técnicas que se vaya a utilizar, el logro de la eficiencia

productiva y la competitividad entre las empresas lo que llevará a

obtener resultados beneficiosos, sin que sea perjudicar el medio

ambiente. (Alburquerque, 1997, 15-17)

También este bienestar y desarrollo económico, debe estar organizado

mediante las decisiones de los hogares y las empresas. Pues, ellos son

los que depende cómo interactúan los mercados (bienes y servicios,

factores de producción)

Gráfico 3 El flujo circular de la economía

MERCADO DE

BIENES Y

SERVICIOS

EMPRESAS HOGARES

FACTORES DE

PRODUCCIÓN

Fuentes: Gregory Mankiw – pensar como economista Elaborado: R. Reyes

21

Hay que puntualizar, la protección del ecosistema y su sostenibilidad

que se han relacionado con los sistemas económicos, deben garantizar

la vida socioeconómica y ecológica, con el fin de que mantenga la

existencia humana.

Además, el proceso económico no solo depende de las gestiones por

parte del Gobierno y de las empresas, sino también del resto de la

sociedad.

Para alcanzar la eficiencia debe existir una función del gobierno,

empresas y las familias. (Alburquerque, 1997, 23-25).

1.3 El Desarrollo socio-económico del sector primario-exportador

en el Ecuador

La agricultura sigue siendo el pilar fundamental y principal para el

desarrollo y crecimiento de la economía, sea este a nivel local, nacional,

e incluso en países con un nivel alto de calidad de vida. Por ende se

considera vital y esencial para la existencia de la humanidad.

La vinculación que existe entre la agricultura y en el desarrollo socio-

económico, es la dependencia con el sector primario exportador. El

22

desarrollo no se da por sí solo necesita de otros componentes

económicos para que este se realice y siendo éste la actividad agraria,

pues en casi en todas las economías depende esencialmente del sector

primario, en especial en los países en vías de desarrollo.

La agricultura contribuye en gran magnitud al desarrollo económico del

país, mediante cinco vinculaciones como: la oferta de mano de obra,

abastecimiento de alimentos para el consumo nacional, dotación de

mercados para la venta y producción industrial, el estímulo al ahorro

local que sea destinado a la adquisición y la capacitación de

maquinarias y, las divisas provenientes de las agro-exportación para

poder financiar importaciones de bienes intermedios y de capital.

También, el desarrollo económico tiene un vínculo muy estrecho con la

agricultura, ya que de ella depende la economía de un país (en especial

aquellos que se encuentran en vías de desarrollo). La función principal

de la agricultura es la producción de bienes. Su objetivo primordial es

obtener y contribuir, al abastecimiento, tanto a nivel nacional y

extranjero (exportación).

La influencia del desarrollo socio-económico en la agricultura

Algunas posturas acerca del desarrollo socio-económico se han dado

mediante las diferentes aportaciones generadas por la agricultura y/o el

23

sector primario-exportador, tal como: el mejoramiento de la

infraestructura vial, las redes de servicios básicos, la capacitación e

inclusión tecnológica.

Lo anterior expuesto, ha llevado un aumento del ingreso (aunque no

proporcional) y en la educación de sus habitantes. También ha

contribuido con el aumento de la demanda interna y la prioridad, por la

diversidad y la calidad.

Por lo tanto, es evidente que el desarrollo de la agricultura de una

localidad ha estado, y está, muy ligada al desarrollo nacional. Y además

muestra que en función de cómo se oriente ese desarrollo nacional,

tiene que orientarse el de la agricultura. (López, 2005, 108-109)

Lo que se llega a reflejar el nombre de tercermundistas, a los países

que sus economías estén dedicado por sus estructuras, a la

exportación de productos agrícolas.

Una realidad de las economías primario-exportador ha sido un país

tradicionalmente dependiente de los ingresos provenientes de la

naturaleza, ha sobrevivido mediante la financiación de la explotación y

venta de los recursos naturales.

24

Gráfico 4 Desarrollo de la agro-exportación

La producción ecuatoriana ha sido sucesivamente y de manera

sostenida un país-productor: país-cacaotero, país-bananero, país-

floricultor, país-camaronero, país-petrolero.

Por lo que una y otra vez, en la historia de la república, por lo que se

puede puntualizar que se ha esperado la solución de los problemas con

la “llegada” de otro producto disponible en la naturaleza. (Acosta, 2009,

35).

Este proceso de desarrollo de la agro-exportación, ha generado divisas

a través de la producción del cacao, café, banano y otros productos

primarios. Tal como lo muestra el siguiente gráfico el desarrollo que se

ha tenido a lo largo de la historia.

CACAOTERO

Bananero

Otros

Otros

Café

Camarón

Flores

Frutas

Varios

SIGLO XIX-XX 1950- AL

PRESENTE

1950- AL

PRESENTE

Fuente: Apuntes de clase de Análisis Económico, Prof. Paredes Elaborado: R. Reyes

25

CAPÍTULO II

2.1 Visión general y características de la macroeconomía nacional,

comportamiento, indicadores y tendencias (2009-2010)

La macroeconomía nacional ecuatoriana se restringe a conseguir el

desarrollo económico mediante la existencia y explotación de los recursos

naturales (exportación de productos primarios), dando como resultados la

dependencia de la actividad agrícola y al crudo petrolero. Los países en

vías de desarrollo (entre ellos Ecuador), continúan soportando varias

dificultades socio-económicas y una prolongación a continuar en el

subdesarrollo.

Además de lo anterior expuesto, los ingresos generados por las diferentes

exportaciones van a mano de pocos individuos, dando como un grave

resultado menos ricos a costillas de la gran cantidad de pobres. Una

macroeconomía firme nos evidencia como característica primordial, la

exportación del petróleo y en gran magnitud a la exportación de los

productos no petroleros.

Las economías primario-exportador, no han podido lograr una base que los

conduzca a su desarrollo, siendo ricas en recursos naturales siguen

estando pobres.

26

Es decir, al tener una buena dotación de recursos naturales tiende a

cambiar su estructura económica y redistribución de los factores

productivos, por lo que se distribuye regresivamente el ingreso nacional y

se concentra la riqueza en pocas manos. (Acosta, 2009, 22)

2. 2 Estructura, característica de la economía de la provincia de

Manabí

Toda economía está compuesta por tres sectores económicos (primario

terciario, secundario), de los cuales depende para conseguir el desarrollo

económico local, nacional y con el resto del mundo.

27

AGRICULTURA

GANADERÍA

AVÍCOLA

PESCA

CAFÉ, ARROZ, MAÍZ,

MANÍ, ACHOTE, OTROS.

VACA,

CABALLAR

CHIVO.

SECTOR

TERCIARIO COMERCIO

FORMAL

INFORMAL

TRANSPORTE

COMUNICACIÓN

BANCA

SERIVICIOS

TRANSPORTE

VENTAS

ETC

COOPERATIVAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

CYBER, CABINAS TELEFONICAS, OTROS

CAJEROS AUTOMÁTICOS, OFICINAS BANCARIAS

SALUD (FARMACIAS, DISPENSARIOS, POLICLÍNICOS, ETC.) EDUCACION

TRICIMOTOS Y TRICICLOS

SECTOR

SECUNDARIO

AGROINDUSTRIA

MECÁNICA

ATUNEROS

PANADERÍAS

ARTESANÍAS

(TEJIDOS)

SECTOR

PRIMARIO

Fuente: Apuntes de clase de Análisis

Económico, Prof. Paredes

Elaborado: R. Reyes

Cuadro 4 Globalización de todas las actividades agrícolas de la provincia de Manabí

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

28

Sector primario

La actividad agrícola en la provincia, como en innumerables sectores del

resto del país, es la principal fuente de ingresos para sus habitantes. Manabí

está dotada de tierras fértiles que sirven para los diversos cultivos típicos de

la zona costera.

Manabí cuenta con una amplia agricultura, ganadería, caza (aunque escasa)

y con un amplio sector pesquero (concentrado en Manta). El término de

unidad de producción agropecuaria (UPA) se refiere a las cantidades de

producción agropecuaria y la expansión de tierra destinada en forma

completa o parcial a la producción agropecuaria.

En la provincia de Manabí, en la superficie del uso de suelo en los cultivos

permanente están destinadas 209,148 hectáreas. Los principales productos

cosechados en estos suelos son: el café, naranja, limón, palma africana y

achiote.

Los cultivos transitorios (ocupa 114,200 hectáreas), incluyen productos como el

arroz, arveja seca, fréjol seco, fréjol tierno, maíz duro choclo, maíz duro seco,

maíz suave choclo, maíz suave seco, yuca y maní cultivados en estos suelos.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

29

Tabla 1.-

NÚMERO DE UPAs Y SUPERFICIE POR CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

Fuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Manabí – Ecuador INEC-MAG-SICA (Proyecciones 2010, del censo 2000)

Elaboración: R. Reyes

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

30

Sector secundario

La provincia de Manabí cuenta con agroindustrias muy importantes tales

como panaderías, artesanías elaboradas con la paja toquilla, sastrería.

Además de la producción de derivados lácteos, embutidos.

Formas de cultivos y de producción.

La mayoría de las tierras manabitas, han sido trabajadas a base de la

utilización de las técnicas ancestrales en el momento de cultivar, que han

sido transmitidas de forma práctica y oral de generación tras generación.

Aunque la tecnología ha ayudado a mejorar la productividad, sin embargo en

la actualidad son pocos los campesinos que continúan de una y otra manera

utilizando lo que sus antepasados les enseñaron, y a la vez trasmitiendo

dichos conocimientos.

Ciertos montubios han tratado de implementar y combinar la tecnología con

técnicas ancestrales de cultivos. Esto ha dado mejores resultados. Sobre

todo les ha permitido conservar sus culturas.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

31

La mayoría de los agricultores, para poder de una u otra manera

comercializar sus productos, se ven en la necesidad de acudir a los

intermediarios. Esto sucede debido a que la mayoría de los montubios

agricultores produce para su autoconsumo.

Un gran porcentaje de su producción está destinada a la venta. Mientras que

una pequeña parte la dedican a su consumo familiar. De esta manera,

obtienen las ganancias necesarias para continuar con su producción y

obtener otros bienes no producidos por ellos.

Un factor importante que puede convertirse en un gran obstáculo para los

micro-productores que acuden a los intermediarios a vender su producción,

es el precio. El mismo puede llegar a ser muy bajo en consideración al precio

de mercado.

Incluso, el precio de venta, en ocasiones, ni siquiera cubre el costo de

producción. De esta manera, los pequeños productores y agricultores deben

salir a costo. Ellos se ven obligados, de una u otra manera, a ceder precios

bajos porque por lo menos llega a reducir su perdida.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

32

La mayoría de los grupos y organizaciones tienen como objetivo primordial

en solucionar los problemas de servicios básicos que tengan las comunas,

ciudades etc. Son escasas las organizaciones y/o agrupaciones que buscan

lograr el desarrollo productivo en estas sociedades.

Como claro ejemplo tenemos organizaciones y cooperativas, en cantones

vecinos, que se dedican a la cosecha de arroz en el invierno y verano. Ellos

han instalado bombas de agua, y trayéndola desde los ríos más cercanos a

las zonas de cultivos, logran continuar con la producción durante las

estaciones secas.

La provincia de Manabí, eminentemente agrícola, goza de una gran variedad

de productos como el café, plátano, maíz, cacao, frejol, achote, maní y otros

productos típicos de la zona costera. Además son especialistas en el cultivo

de la mocora y de la paja toquilla.

La ganadería también tiene su espacio muy importante, aunque el ganado es

muy buena calidad, sin embargo su especialidad es la producción de carne y

no tanto la de leche.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

33

La microindustria es importante para el ingreso económico local. Mediante

diferentes productos siendo tales como sombreros, hamacas, petates,

abanicos, cortinas, adornos cuya la materia prima es la paja toquilla.

También la mueblería es muy destaca en este provincia. En especial la

utilización del bambú (caña), para la elaboración de los muebles.

Es muy necesario señalar, que cada producción que se genere tiene un

cargo de diferentes culturas y modos de cultivos. Lleva consigo una historia y

un conocimiento. Sin embargo las actuales generaciones han olvidado su

raíz y su esencia.

Las nuevas generaciones han dejado a un lado las enseñanzas de sus

antepasados. La modernidad ha logrado que sólo tomen en cuenta las

maneras de cultivo tecnológicas, y no la mezcla pasado-modernidad.

Aún quedan algunos montubios manabitas que combinan lo actual con lo

moderno y, tienen como objetivo principal, la obtención de la mejor cosecha,

en un tiempo óptimo. Además, ellos toman en consideración algo de vital

importancia, como lo es el cuidado del medio ambiente.

Sector terciario

El sector terciario está conformado por el comercio y los servicios. En el

comercio es donde se da el intercambio de los productos primarios con el de

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

34

otros bienes. Además, de este sector, se divide en dos subsectores

económicos, tales son el sector terciario formal e informal.

2.3 Aspectos generales y recursos demográficos de Manabí

SU HISTORIA:

El nombre de la provincia de Manabí, proviene de dos vocablos quechuas:

Mana que significa Nada y, Phi que quiere decir agua. Con el transcurso del

tiempo el vocablo phi, se transformó en bí, y como resultado fue Manabí,

que significa Sin Agua.

Al sancionarse la Ley de División Territorial, del 25 de junio de 1824, se dio

luz a la creación de la provincia de Manabí con sus cantones. Siendo

Portoviejo su capital. Aunque con jurisdicción propia, la provincia dependía

administrativamente de Guayaquil.

Cuando se llevó a cabo la creación formal de la provincia, su área territorial

ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, en

1878, en el gobierno de Veintimilla pierde Muisne (antiguo Mompiche), y

ambas fueron anexadas a Esmeraldas.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

35

Desde el 25 de junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al

iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días

han surgido en Manabí 22 cantones:

1. Portoviejo 6. Junín 11. Olmedo

16. Sucre (c.c.

Bahía de

Caráquez) 21. Jama

2. Bolívar(c.c.

Calceta) 7. Jipijapa 12. Puerto López 17. Tosagua 22. Pichincha

3. Chone 8. Manta 13. Pedernales 18. 24 de Mayo

4.El Carmen 9.Montecristi 14. Rocafuerte 19. San Vicente

5. Flavio Alfaro 10. Paján 15. Santa Ana 20. Jaramijó

Límites provinciales

Norte: Esmeraldas Este: Los Ríos y Pichincha

Sur: Guayas Oeste: Océano Pacifico

Esta provincia tiene unas elevaciones que no sobrepasan los 700 metros

sobre el nivel del mar. La costa manabita tiene una extensión de 350

kilómetros. Los principales cantones más conocidos son Jipijapa, Manta,

Portoviejo, Montecristi, en los cuales gira la economía de esta provincia,

mediante su propia actuación económica y de los cantones menos

conocidos, tal como el de Paján.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

36

Económico - productivo, base material que ayude a mejorar la calidad de

vida de su población.

Social – cultural: Expresa la compleja red de relaciones que constituyen el

tejido que articula múltiples factores del desarrollo humano y social.

Político – Institucional: Mecanismo de representación y ejercicio democrático

ciudadano, base legal administrativa y capacidad de gestión de desarrollo.

Étnico – cultural: En relación con lo histórico, modelan complejas relaciones

y la memoria colectiva en la población, para entender los procesos político –

sociales tanto anteriores como presentes y futuros.

Territorial – ambiental: Articulan lo nacional, regional y local como unidades

económicas, sociales y políticas, que permiten ubicar nuestra gran diversidad

ambiental, con sus límites y potencialidades, en el contexto internacional.

Todas estas dimensiones permiten articular regiones transversales que

vinculen las ventajas de la costa, sierra y amazonia.

La población en la provincia de Manabí, en el 2001 incrementó a un 13% en

relación a los años 90. En el censo de la población del año 2010 la tendencia

al crecimiento de la población en relación al 2001 fue el 13.41%.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

37

Esto se debe esencialmente a la disminución de la emigración del campo a

las ciudades o al exterior, y al retorno a sus pueblos, al aumento de la

inversión en las actividades agrícolas y a la explotación de los recursos

naturales (turismo).

Cuadro 3: Evolución de la población en la provincia de Manabí

Fuente: INEC, censo poblacional 2010

Elaboración: R. Reyes

Población de la Provincia de Manabí

AÑOS MUJERES HOMBRES TOTAL

1990 510.679 521.248 1.031.927

2001 589.523 596.502 1.186.025

2010 680.481 689.299 1.369.780

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

38

CAPITULO III

PAJÁN, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y RECURSOS

3.1 Visión histórica general del cantón Paján

En los años de 1534 el actual cantón Paján tenía como nombre de "las

Golondrinas", ya que en esta época muchas de estas aves frecuentaban el

lugar. Tanto fue así que en la actualidad se está construyendo, en el ingreso

del pueblo de Paján, un monumento a honor a esta historia.

Luego, en 1739, pasó a ser recinto "Las Gaviotas", en honor a las aves que

existían en el lugar. Cuando pasó a ser Parroquia de Portoviejo, se llamó

"Pueblo de los Pajonales", debido a que en todas partes había potreros que

alcanzaban hasta cuatro metros de altura.

En 1804 pasó a ser llamada "San Juan Bautista de Paján". Ya para esto el

lugar contaba con 300 habitantes. Simón Bolívar creó la provincia de Manabí

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

39

con dos cantones: Portoviejo y Montecristi, siendo el actual Paján y Jipijapa

parroquias de Portoviejo.

En 1951 Paján nació como cantón. Contaba con cuatro parroquias que son:

Guale, Lascano, Campozano, y Paján, siendo ésta última la cabecera

cantonal. Pasaron 18 años y Paján tuvo otra parroquia cuyo nombre es

Cascol.

Paján en sus inicios tuvo una larga lucha por su cantonización. Ésta empezó

aproximadamente en 1916, cuando se presentó la primera solicitud de

cantonización al H. Congreso Nacional. En 1951, Paján es elevado a cantón

de la República del Ecuador y con júbilo, comienza una nueva etapa en la

vida de este pujante y próspero cantón.

Se inició un proceso político y social muy acelerado. Se crearon instituciones

públicas. Incrementaron el número de escuelas, surgieron colegios técnicos

en las principales parroquias rurales.

La población de Paján tiene su origen en la constitución de grandes

haciendas productivas y ganaderas, que incrementó la demanda de mano de

obra y el aumento de la población. La apertura de la carretera principal que la

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

40

comunica con Jipijapa y Guayaquil, le dio un impulso al comercio y a la

producción.

La creación de la Junta de Recursos Hidráulicos contribuyó al desarrollo del

sector agropecuario. Se crean algunas extensiones universitarias, lo que

contribuyó a la formación de recursos capacitados en el área educativa y

agropecuaria.

La participación del cantón Paján en la economía nacional, se da a través de

la actividad agrícola y de la actividad terciaria relacionada con la agricultura,

artesanía y su cultura, teniendo muy en cuenta la reinversión nacional del

excedente económico. Así obtiene los mejores recursos que facilitan a la

producción y, diversificando los y mejorando calidad de los productos.

La especialización de la producción, realizando autogestiones más eficaces,

permitan generar una adecuada distribución y uso de los recursos. Es

importante recalcar la participación de los cantones dentro del desarrollo

económico nacional.

Cada localidad debe potencializar las capacidades que fomente

eminentemente sus orígenes, sus esencias, de tal manera que así sean

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

41

rescatadas sus propias identidades, lo que genera un gran aumento de la

autoestima de cada localidad, y mediante la utilización de propios y ajenos

recursos se lleve el desarrollo local.

Para poder obtener una mejorar cercanía e información directa entre los

sectores económicos y sociales que acerquen a los diferentes procesos que

se dan en la producción agrícola, ganadera, artesanal, la ejecución de

proyectos en el cantón, se elaboran obras y apoyos de diferentes

instituciones, municipales y/o gubernamentales.

Étnica

El cantón Paján goza de ser una cultura montubia. Sin embargo con las

visitas que tiene este cantón, por nacionales y extranjeros, esto ha

provocado la inclusión de otras tipos de etnias, ya sea indígenas, mestizos,

afroamericanos y otros extranjeros, pero esto no ha permitido que la raza

montubia desaparezca.

En cambio, se ha valorado sus costumbres y su cultura. Incluso, la

municipalidad de cantón, con la implementación de programas o actividades

(rodeo montubio, amorfinos y la comida típica de la zona), trata de conservar

la cultura montubia pajanense.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

42

3.2 Situación geográfica de Paján

El cantón cuenta con un excelente ambiente. Es muy apto para las diferentes

actividades agrícolas y ganaderas. La situación geográfica del cantón se

detalla a continuación.

Localización

El cantón Paján se localiza al sur de la provincia de Manabí, entre las

coordenadas 80° 10’ 50’’ y 80° 33’ de longitud occidental, 1° 28 y 1° 50’ 30’’

de latitud sur, a 450 Km. de la ciudad de Quito.

Geografía:

El cantón Paján cuenta con atractivos lugares para desarrollar cualquier

actividad, tanto agrícola y de turismo. Éste último se da en montañas donde

existen cuevas, cascadas y plantaciones.

División política.- El Cantón Paján cuenta con cuatro parroquias rurales y

una parroquia urbana.

Parroquias rurales del cantón Paján.- Campozano (La palma de Paján),

Cascol, Guale, Lascano.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

43

El medio ambiente y sus recursos naturales se caracterizan por tres espacios

físicos.

Superficie.- El cantón cuenta con 1.086 kilómetros cuadrados de terrenos.

Relieve.- Su territorio es muy accidentado, los cerros atraviesan de sur a

norte, siendo estos la prolongación oriental de las montañas de Colonche.

Hidrografía.- Los ríos pertenecen al sistema hidrográfico del Daule. El

principal es el río Paján que nace en las montañas de su mismo nombre y

desemboca en el río Daule con el nombre de Colimes.

Clima: El cantón y en especial sus recintos tal como el de “Agua Fría”

poseen un clima único, que varia dependiendo de las temporadas, llegando

en el verano a un clima de 24 grados, por el día, y 20 grados centígrados,

por las noches.

Flora: Cuenta con un suelo que es apto para sembrar diversos productos

típicos de la región costa. “Lo que se siembra, se cosecha”.

Fauna: El cantón cuenta con el ganado vacuno y caballar, además de estos

los animales silvestres que sirven de alimento para los campesinos, que

desde remotos tiempos aún conservan el don de cazar, entre ellos la ardilla,

guanta, venado, zorro, mula de monte.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

44

3.3. Los recursos naturales del cantón.

Paján es dotada de recursos naturales, óptimos para ejercer las actividades

agrícolas y ganaderas.

Gráfico 7 Recursos económicos

Fuente: Municipalidad del cantón Paján

Elaboración: R. Reyes

Suelo.-

En el cantón Paján se estima que aproximadamente un 70% de su territorio

está destinado a la actividad agraria y ganadera, un 20% del suelo

concentrado en la vivienda y un 10% cuenta con atractivos turísticos

naturales. El 70% de su suelo agrícola y ganadero, está comprendido entre

terrenos altos (lomas), semiplanos y planos.

Recursos naturales

Agua

Suelo

Forestal

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

45

Estos últimos son más utilizados para la producción de arroz, maní y a la

crianza de animales. Los semiplanos son aptos para la siembra del achiote,

fréjoles, café, choclo, en terrenos suaves la yuca y demás productos.

El 18% del suelo pajanenses está destinado a los cultivos permanentes. En

cambio, un 11% de tierra lo ocupan los cultivos transitorios. Dichas hectáreas

son más trabajadas en tiempos de invierno, debido a que muchos productos

como el arroz, es cosechado una vez al año.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

46

Tabla 2 NÚMERO DE UPAs Y SUPERFICIE POR CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO DEL CANTÓN PAJÁN

Fuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Manabí – Ecuador INEC-MAG-SICA (Proyecciones 2010, del censo 2000)

Elaboración: R. Reyes

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

47

El suelo del cantón es rico en minerales. Por lo tanto los productos típicos de

la región costera se cosechan en óptimas condiciones, dando así productos

de buena calidad, ya sea para el consumo interno y externo.

Agua.-

La mayoría de sus habitantes utilizan los esteros y el río de Paján para

satisfacer sus necesidades. El recinto de “Aguas Frías” aún dependen del

agua proporcionada por los esteros del sitio, y en tiempos de inverno el agua

lluvia.

Forestales.-

Paján tiene una variedad de

recursos forestales. La

producción de madera se da a

través de la balsa, caña

guadua, laurel, guayacán,

tangaré, amarillo, tigua, moral,

guachapalí, saiba, palo de sangre. Además de la siembra de madera.

También se destaca el cultivo y uso del bambú (caña), siendo el recinto Caña

Brava, el pionero en la siembra de este recuro natural.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

48

3.4 Los recursos humanos de Paján

El cantón Paján, cuenta con 37.073 habitantes (según censo poblacional

2010), ha tenido un ligero incremento en su población en comparación del

censo 2001, del 3.02%.

Cuadro 4

Fuente: INEC, censo nacional de población 2010

Elaboración: R. Reyes

En Paján el 83.15% de sus habitantes viven en las parroquias rurales y

solamente 6246 que representa el 16.85% (cuadro 5) vive en la zona urbana.

Además, se evidencia que un mayor número de habitantes son de género

masculino (19.529).

Población del cantón Paján

AÑOS MUJERES HOMBRES TOTAL

1990 20.415 22.031 42.446

2001 16.988 18.964 35.952

2010 17.544 19.529 37.073

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

49

Esto demuestra que las mujeres son las que en mayor número han tenido

que salir del campo a diversas ciudades, tal como a la ciudad de Guayaquil

donde la mayoría trabajan en quehaceres domésticos, según datos del censo

poblacional 2010 del INEC.

Cuadro 5 Distribución de la población (por género) del cantón Paján

Áreas Total % Hombres % Mujeres %

Total 37073 100 19649 53 17424 47

Urbana 6246 17 3337 9 2966 8

Rural 30826 83 16312 44 14458 39

Fuente: INEC, Censo de población 2010

Elaboración: R. Reyes

Las parroquias rurales representan el 83% del total de la población del

cantón. La parroquia de Campozano cuenta con el mayor número de

habitantes del cantón, seguida de Cascol. La parroquia Guale es la menos

poblada, siendo la emigración una de las causantes de la poco población.

Los habitantes del cantón Paján, según el Censo del 2010, conforman

alrededor del 3% del total de habitantes de la provincia de Manabí.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

50

Cuadro 6

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN POR PARROQUIAS

PARRROQUIAS TOTAL % HOMBRES % MUJERES %

TOTAL 37073 100 19649 53 17424 47

PAJÁN-URB. 6246 17 3337 9 2966 8

ÁREA RURAL 30826 83 16312 44 14458 39

PERIFERIA 5932 16 3337 9 2966 8

CAMPOZANO 8898 24 4449 12 4078 11

CASCOL 7415 20 4078 11 3337 9

GUALE 3707 10 1854 5 1483 4

LASCANO 5190 14 2966 8 2595 7

Fuente: INEC, Censo de población 2010

Elaboración: R. Reyes

Condición de Capacitación

En la parte de educación, está representada por la educación pública y

privada. Sin embargo, algunas de estos centros educativos cumplen o no,

con el nivel de educación/

Gran parte de la sociedad, en especial de los adultos mayores, que vivieron

o viven en los campos (zona rural) y poco menos en el pueblo o ciudad (zona

urbana), por diferentes motivos no pudieron culminar con sus estudios y, en

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

51

los peores casos, algunos ni asistieron en ningún momentos, dando como

resultado el analfabetismo.

En la actualidad los centros educativos tanto públicos como privados han ido

creciendo no solo en su infraestructura sino también en su calidad de

educación.

Gran parte de los habitantes que cursan entre las edades de los cuarenta y

cincuenta en adelante, carecen de estudio primarios. Existe un alto nivel de

alfabetismo, concentrado más en las zonas rurales. Sin embargo, gracias a

los diferentes métodos y/o estrategias que han implementado el gobierno

nacional y local este panorama ha ido cambiando y disminuyendo.

Aunque existe educación superior en el cantón Paján, la situación no es

tanto alentadora, esto causado por la poca existencia de facultades y la

necesidad de educarse nace la idea de trasladarse a ciudades cercanas para

encontrar otras carreras universitarias, con lo que llevará un elevado escape

de cerebros hacia otros lugares, propios y ajenos.

3.5 Las instituciones sociales de Paján

El cantón tiene como instituciones sociales importantes, el Gobierno

Municipal, cuyos objetivos que propone en sus diferentes aéreas (salud,

educación, agricultura) son:

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

52

Salud.- El Cantón brindará un sistema de salud óptimo, para todos sus

habitantes, sin importar su estatus social y económico, cuya atención está en

manos de un personal altamente calificado. Además con una mejor dotación

de su infraestructura. (Plan de desarrollo del Cantón Paján, 2002, 65).

El municipio del cantón, está constantemente pendiente de las dificultades de

sus habitantes, y en búsqueda de soluciones de las mismas, brindando así

impulso a la construcción de carreteras, mercado, facilidades de legalización

de terrenos, entre otros.

Mercado.- En el pueblo del Paján, podemos evidenciar el intercambio de

diversos productos con otros, tal como sucede con el mercado de café,

donde las personas compran y vende este producto.

Iglesia de la Merced Paján.-

La infraestructura de la iglesia

de la Merced, es de un estilo

romano, tiene dos torres

cuadradas a sus lados, su

entrada está adornada con un

conjunto de arquerías de medio

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

53

punto y en el centro un arco ojival de color azul donde esta dibujada su

patrona la virgen de la Merced. Los materiales de la construcción son

mixtos, en su interior se visualiza la madera y bambú (caña), resaltando las

costumbres típicas del montubio.

3.6. La economía de Paján: su estructura, características, proceso y

sectores económicos

El cantón cuenta con tres sectores económicos, para el cual es el

responsable para su crecimiento y desarrollo económico local.

A continuación presento un gráfico que busca ilustrar de manera didáctica la

relación e interrelación de los tres sectores en el cantón. El gráfico No. 6

muestra cómo los sectores de la economía, el primario, secundario y terciario

se corresponden entre ellos dentro del cantón Paján.

Gráfico 6 Esquematización de la actividad agrícola del cantón

SECTOR

SECUNDARIO

(AGROINDUSTRIA)

SECTOR PRIMARIO (AGRICULTURA,

SIENDO SU PRODUCTO PRINCIPAL EL CAFÉ)

SECTOR TERCIARIO (COMERCIO)

Fuentes: Apuntes de clase de Análisis Económico, Prof. Paredes Elaborado: R. Reyes

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

54

3.6.2 El sector primario del cantón Paján

Este cantón cuenta con dos actividades fundamentales para su desarrollo y

crecimiento económico: tales son la agricultura y la ganadería. Siendo sus

productos principales el café, maíz, arroz, paja toquilla o mocora, maní, achote,

plátano, frejol (que por lo general se lo comercializa en seco), naranja, toronja,

mandarina, limón, aguacate, entre otros. También se comercializan el ganado.

El gráfico siguiente muestra un esquema de los principales productos de la

agroeconomía del cantón Paján. Además, los porcentajes anexos a cada

producto nos ayudan a comprender de mejor manera la economía del cantón

y sus principales productos que comercializan.

Gráfico 8 Economía del cantón Paján

ECONOMÍA DEL

CANTÓN PAJÁN

Producto: CAFÉ 55%

ACHIOTE

12%

FREJOL

12%

CACAO

5%

ARROZ

5%

MANÍ

3%

PLATÁNO

2%

MANGO

1%

MAÍZ

3%

Agricultura

CITRICOS

1%

YUCA

1%

Fuente: Trabajo de campo, Rosa Reyes Elaboración: R. Reyes

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

55

El producto principal

cultivado en el cantón es el

café. Siendo que éste

representa el 55% de su

actividad agraria. Tiene

15691 hectáreas destinadas

a este cultivo. Sus

productores son los pequeños agricultores o familias. Muchas de estas

plantas tienen más de 20 años, sin embargo la producción no ha disminuido.

En los últimos años el

sembrío de achiote ha

tomado fuerza en el lugar, ya

sea por ser una planta de

poco cuidado o trabajo y, por

el precio del mismo. Situándose por los meses de junio-agosto con un valor

de $120 - $150 la saca de la pepa seca, representado un 12% en la

participación de la economía del cantón.

Otros de los productos importantes en la economía del cantón es el cajanus

cajan o frejol de palo. Producto que es el más vendido cuando se encuentra

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

56

seco. Este producto es excelente para el cultivo, por su corto tiempo de

existencia.

Sin embargo, el frejol de palo necesita de mucho cuidado. La

comercialización de este producto se lo realiza en gran parte con los

intermediarios, su precio está entre los $100 - $120.

El cacao, en los últimos años, su producción se ha incrementado, tanto así

que se estima que en el largo plazo, desplace al café, debido al precio y a su

cultivo. Además en el cantón la producción del arroz, se la realiza más para

el autoconsumo y solo cuentan con una sola cosecha en el año.

La producción de maní y maíz se la realiza en una cosecha en el año. Parte

de estos productos van destinado al autoconsumo, e igual con la naranja,

plátano y yuca.

Las actividades agrícolas en algunas ocasiones, está relacionada con la

actividad ganadera, por el beneficio que sus tierras son ricas en minerales.

Sin embargo, en la costa ecuatoriana debido a sequias y otros

acontecimientos climáticos, ha existido ocasiones que el pasto y/o hierba su

producción en mínima o nula, existiendo la obligación de contar con sustituto

que ayuden a la manutención del ganado y otros animales.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

57

Tabla 3 NÚMERO DE UPAs Y SUPERFICIE EN HECTÁREAS POR PRINCIPALES CULTIVOS DEL CANTÓN

PAJÁN

Tomado de: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Manabí – Ecuador INEC-MAG-SICA

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

60

En el cantón Paján la producción agropecuaria en los distintos sectores ha

sido importante para la generación de divisas para su desarrollo local y el

crecimiento económico.

El café, el maíz, el banano, etc. han sustentado su modelo de crecimiento. Al

mismo tiempo, consolidaron una estructura productiva, cuya cúpula está

representada por los terratenientes y los grandes comerciantes generando

desequilibrios estructurales.

Estos factores negativos se mantienen hasta el presente, promoviendo el

monopolio de la propiedad territorial y la concentración del ingreso en pocas

manos.

La crisis del modelo agro-exportador, sustentada en la producción y la

exportación de productos primarios, provocó la migración de la población

campesina a ciudades, y actualmente, a otros países.

La reforma agraria ecuatoriana contribuyó a la transformación de la

estructura de la tenencia de la tierra. Además, afianzó la polarización entre

empresas capitalistas con capacidad de generar excedentes y una mayoría

de campesinos minifundistas, orientados a la subsistencia.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

61

La reforma agraria ecuatoriana, contribuyó a la transformación de la

estructura de la tenencia de la tierra, afianzó la polarización entre empresas

capitalistas con capacidad de generar excedentes y una mayoría de

campesinos minifundistas orientados a la subsistencia. Entre ellos se

observan graves y agudos problemas sociales.

Actividad ganadera

El cantón cuenta con unidades vacuna, equina (que desde la aparición del

transporte de motos, ha desplazado al transporte antiguo que se daba

mediante los caballos, yeguas, asnos y mulas), porcina y ovina.

La cría del ganando vacuno, la mayor parte es destinado a la venta de carne

y poco a la producción lechera.

Sistema primario productivo cantonal

El sistema primario productivo del cantón Paján está conformado además de

la actividad agrícola y ganadera también por la actividad forestal, artesanal y

subsiste y se relaciona estrechamente con la actividad comercial que de ellas

se genere y por su puesto de las actividades complementarias.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

62

Tipos de Actividad Agrícola

Actividad agrícola familiar

Este es el tipo de actividad agrícola que se desarrolla en la actualidad. Se

caracteriza, desde la antigüedad por las familias numerosas. La fuerza

laboral que de ellos se desprende es suficiente para realizar grandes y

vastos de cultivos, utilizando los utensilios de base como el arado, pico, pala

y fuerza humana.

En gran medida en el cantón es la actividad agrícola predomina. Basada en

los instrumentos de producción para siembra y cosecha con métodos

actuales y tradicionales.

Actividades agropecuarias

En los últimos años, el sector ganadero ha sido uno de los sectores a los

que se dedican los campesinos, esencialmente a la producción de queso.

Esto se debe, entre otras cosas, al cambio de la actividad de muchos de los

pobladores y hacendados que se dedicaban a la agricultura y que ahora

transformaron sus tierras en pastizales para la cría y venta de ganado.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

63

Aunque esta actividad más se práctica de manera informal (especialmente

en los recintos del cantón), debido a la existencia de un solo canal municipal,

además por la distancia y también, por no cubrir con las necesidades de

espacio y de facilidades para el sacrificio del animal.

3.6.2 El sector secundario del cantón Paján

Artesanías Pajanenses

Una de sus artesanías más

apreciadas y por la que se

debe su nombre a este

cantón manabita, es la

conocida toquilla, también

llamada paja mocora. Es un

símbolo de este cantón,

antiguamente su principal actividad económica. A parte de la agricultura era

la producción y venta de esta paja apreciada.

Entre sus artesanías podemos mencionar la elaboración de sombreros,

hamacas, petate, canastas, nidos para gallinas, abanicos, bolsos y diversos

adornos. Sin embargo a medida del pasar de los años esta tradición se va

perdiendo. Son pocas las personas que se dedican a realizar este trabajo.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

64

La mayoría de la paja toquilla producida, es enviada a otras partes de

Manabí. Incluso, a provincias de la sierra. De esta manera, se puede

evidenciar la relación interregional que existe en la zona.

Otro de las artesanías, propias y ricas del cantón, son los embutidos

artesanales tal como la longaniza. Este producto es de tradición y cultura

propia del cantón. Su elaboración se la realiza con las vísceras del cerdo o

vaca (previamente expuesta a un minucioso aseo), y su relleno es con la

carne del animal y demás condimentos.

También otras de las

artesanías, donde son pocos los

que se dedican a la elaboración

de monturas (propias de la

cultura montubia) como don

Pancho quien ha dedicado más

de quince años de su vida a este trabajo. Aunque con el desplazamiento de

las tricimotos a los equinos su labor ha sido seriamente afectada por lo cual

ahora tiene que viajar a otros lados a ofrecer sus productos.

Una de las tradiciones que se están perdiendo, pero que se trata de rescatar

es la elaboración de las ollas de barro. Son pocas las personas que

conservan y enseñan la elaboración de este producto.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

65

En el caso de las panaderías, aun sobreviven las panaderías de la propia

zona, más conocidos como las panaderías pueblerinas.

En éstas, los panes son horneados en leña, lo que da un sabor único a los

productos. Aunque en los últimos años las panaderías colombianas han

invadido al cantón.

Sin embargo, esto no ha sido dificultad para los microempresarios panaderos

del cantón. La variedad y el sabor de sus productos son diferentes. Esto

sucede debido al uso de los hornos de leña.

3.6.3 El sector terciario del cantón Paján

Paján ha alcanzado prosperidad muy notable en su actividad comercial.

Desde los tiempos remotos su actividad comercial se ha basado

principalmente en la compra y venta de la paja de toquilla o mocora, y

también del grano de café.

Los comienzos de la actividad económica se dieron en el actual “Parque de

la Lora”, donde se comercializaba principalmente la paja mocora, y cuyo

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

66

compradores mayorista eran la

familia Cevallos. Actualmente

algunas familias compran el

producto a los micro-agricultores.

También en los tiempos de cosecha de maíz (en este cantón se da pasando

el invierno), los pequeños agricultores de los diferentes recintos sacan sus

productos al pueblo para ser vendido a los intermediarios.

Esto también ocurre con la saca del achote, en grano seco, el maní, cacao y

los frejoles. Siendo el mayor intermediario el señor Teodoro Melo.

El comercio en este cantón se concentra esencialmente en el conocido

Parque del Papagayo. En su alrededor laboran desde pequeños puestos de

frutas y verduras hasta los locales comerciales, donde los productos a

ofrecer están conformados por la canasta básica. Sean estos producidos en

el mismo cantón o por la importación de ciertos frutos y verduras de vecinas

provincias.

En las diversas entrevistas en el trabajo de campo que realizamos,

encontramos una al señor Gregorio Peñafiel. El nos manifestó que es

productor de diferentes hortalizas y frutas, tal como el tomate, yuca, plátano,

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

67

frejol, pimiento, zapallo, naranja, toronja, cebollines, papaya, sandia, mango,

etc.

Sin embargo, los productos no típicos de la zona costera debe importarlos de

otras provincias, y en temporadas donde su propia producción no satisfaga a

lo ofrecido debe incurrir en traerlo de otros lugares.

Tal como lo mencionó el señor

Peñafiel, la mayoría de los

comerciantes viajan los días

viernes, a las 6 de la tarde, al

mercado de transferencia de

víveres mayorista de la ciudad

de Guayaquil, más conocida

como el Mercado de Montebello.

En el transcurso de las horas de la noche, deben poder comprar los

diferentes productos que comercian en el cantón, especialmente, entre los

días sábados y domingos.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

68

A continuación presento el cuadro 7, donde expongo con detalle las diversas

actividades de comercio, dentro del cantón Paján, resultado de las múltiples

entrevistas y el estudio de campo.

Cuadro 7

Distribución del Comercio del Cantón Paján

Establecimientos Cantidad

Almacenes de calzado 5

Almacenes de insumos agrícolas 8

Almacenes de ropa 7

Almacenes de venta de electrodomésticos 3

Bazares

10

Billares

5

Cevicherías 2

Comedores 15

Comerciantes mayoristas 12

Consultorios jurídicos 5

Consultorios médicos 6

Cooperativa de transporte interprovincial 2

Cyber – Cabinas 10

Depósitos de colas y cervezas 5

Ebanistas

4

Estudios Fotográficos 2

Farmacias 8

Ferreterías 5

Funerarias 5

Gabinetes de belleza 10

Heladerías 7

Librerías y papelerías 15

Lubricadores 4

Panaderías 12

Piladoras de arroz

5

Productos lácteos 5 Radiodifusora 1

Continúa

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

69

Distribución del Comercio del Cantón Paján

(Segunda parte)

Establecimientos

Recargas electrónicas 16

Residenciales 2

Relojería

2

Salones de bebidas alcohólicas 19

Sastrerías

4

Soda-bar

6

Talleres mecánicos 4

Tiendas

52

Vendedores de Mariscos 20

Venta de agua purificada 3

Venta de insumos agrícolas (lomas, sacos, etc.) 6 Venta de repuestos de Motos 8

Venta y alquiler de videos 7

Ventas de productos naturales 3

Vulcanizadora 5

Total

338

Fuente: Municipalidad de Cantón Paján

Encuesta por R. Reyes

Elaboración: R. Reyes

Los comercios también se

manifiestan mediante las

farmacias, comedores,

tercenas, cyber, venta de objetos varios, etc. Sin embargo estas actividades

Cantidad

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

70

toman vida especialmente los fines de semanas, y son más destacadas, en

los feriados. Los días restantes prácticamente todo se convierte en un

desierto debido al poco movimiento comercial.

Las despensas y/o tiendas son se encuentran quienes viven entre los lunes a

domingos están ubicadas en el centro del pueblo. Entre los más destacados

podemos mencionar el supermercado Santo López.

El cantón cuenta con una variedad de profesionales. Sin embargo, su

presencia es poca debido a las migraciones que se dan de los pueblos a las

ciudades, y los pocos que se encuentran están en las diferentes entidades

públicas y privadas.

Por ejemplo, existen dos notarias públicas de las cuales la influencia de

personas a estos lugares es muy poca. Aunque una de las profesionales que

más se puede encontrar son las de ingenieros agrónomos.

En cuanto a otros servicios, tales como los cyber, cabinas telefónicas existen

14 establecimientos en todo el cantón Paján. Pero, con la llegada de las

recargas estos establecimientos han ido disminuyendo, en especial en estos

últimos dos años. En cambio las recargas han incremento drásticamente.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

71

Incluso en los lugares más lejanos del pueblo de Paján se encuentra estos

servicios.

La necesidad de universidades, que tenga por lo menos la mayoría de las

especializaciones, sería muy útil para mejorar la vida profesional y el entorno

educativo del cantón.

Muchos estudiantes y bachilleres del cantón realizan sus estudios

superiores, viajando todos los días a las ciudades cercanas. La universidad

del cantón no cuenta con las facultades de Economía, Derecho, Filosofía,

Administración, Medicina, Enfermería, entre otras.

Las carreteras en esta zona en los últimos años, han mejorado. Tomamos

como ejemplo de “Vía del Encuentro”. Hace ocho años atrás era un completo

lodazal, tanto así que para llegar en vehículo a los diversos recintos, desde el

pueblo hasta el recinto, como en el caso el caso de Agua Fría, se tardaba

más de una hora. Actualmente eso se ha reducido de media hora.

Las infraestructuras están mejoradas a nivel del cantón. Se podría decir que

en un 70% de las carreteras y caminos vecinales, las mismas que no son de

buena calidad. Lo que se hace es manifestar que en las épocas de invierno,

donde el lodo y la lluvia, además de los camiones pesados las deterioran

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

72

más rápido de lo normal. Lo que refleja la necesidad de en un futuro cercano

realizar carreteras de calidad, con la utilización de hormigón armado.

En el servicio de transporte, el caballo, el asno y la yegua tuvieron bastante

desarrollo históricamente, pues constituían uno de los pocos medios de

transporte para los campesinos. Después, una que otra ranchera fue el

medio de transporte. Sin embargo, su costo era elevado.

El transporte interprovincial es acaparado por dos cooperativas, la 7 de

Noviembre y 24 de Septiembre. Sus recorridos se dinamizan en especial en

fechas festivas. Está actividad es complementada con las tricimotos. Existen

dos cooperativas de tricimotos con 80 unidades que prestan servicios.

En el crédito público y privado es la mayor fuente de inversión, sin dejar a un

lado la inversión del exterior del cantón. La banca pública o estatal en los

últimos años se ha convertido en uno de los medios más flexibles y evidentes

en la hora de conseguir un crédito.

Una de los bancos que ha logrado “cambiar” y facilitar la vida de los

pajanenses es el Banco de Guayaquil, a través de su servicio del “Barro del

Barrio”. La mayoría de su población de este cantón alrededor de un 90%

cobra el subsidio del “Bono de Desarrollo Humano”, lo cual ha constituido un

apoyo a los habitantes del cantón.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

73

La red de comunicación en el cantón Paján permite mantenerla relacionada y

vinculada al manejo de la información, en las diferentes áreas de de

telecomunicaciones.

Aunque en algunos recintos del cantón, por motivos geográficos, (montaña,

lomas, campos espesos) no cuentan con estos servicios, y sus habitantes

deben acudir a lugares altos para obtener señal telefónica móvil, ya que

telefónica convencional solo existe en el pueblo.

El servicio de energía eléctrica desde más de 10 años atrás ha llegado a los

recintos del cantón. Sin embargo, aun falta mejorar el servicio ya que existen

inconvenientes de apagones, en especial en épocas de invierno.

En cuestión de distribución de agua, aún ésta no ha cubierto a todos los

recintos, ya que muchos de ellos no cuentan con este servicio básico. Por

esta razón aun utiliza los pozos, esteros y agua lluvia, para obtener el agua.

6.4. Trabajo informal, recursos turísticos, gastronomía del cantón

Trabajo Informal Artesanal

Los registros que se mantienen aún no logra identificarlos aunque son pocos

los que conservan esta labor. La artesanía en su totalidad se encuentra en la

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

74

sombra. Es fuente de trabajo que permanece sólo como tradición de cultura

ancestral.

Trabajo informal comercial

A diferencia del trabajo informal artesanal, el comercial está identificado,

forma parte de todo un proceso de estratificación de toda la ciudad. Se

mantiene a la urbe limpia y en orden. Se prohíbe la venta en sectores fuera

del mercado municipal. Aunque un inconveniente que existe es la ubicación

del mercado municipal donde el lugar es poco fluido. En el conocido Parque

de la Lora es donde el comercio toma vida.

En los campos y sectores rurales se comercializan productos agrícola y

ganadero. Se lo realiza en faenas informales, sin registro de datos. El

sacrificio del ganado vacuno lo hacen los días sábados y domingos en

formas no higiénicas. Esta actividad se ha realizado desde los comienzo, y

eso es debido a la falta de canales cerca de los recintos.

El trabajo informal comercial del cantón se caracteriza con la presencia de

mujeres, vendiendo el producto de su cosecha, sin faltar las ventas

ambulantes de comidas típicas tal como los corviches.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

75

El SRI está pendiente que sus habitantes tengan una buena educación

tributaria, por lo que se imparte la enseñanza a los contribuyentes y en los

establecimientos públicos y privados. También controla que los diferentes

establecimientos cumplan las diferentes obligaciones tributarias pertinentes.

Trabajo informal de producción

Este se puede evidenciar por la falta de registro sanitarios de los diferentes

productos que son ofrecidos, en especial los fines de semana donde los

montubios de Paján salen de los distintos recintos al pueblo.

Ellos comercian con los vendedores la leche, el queso, mantequilla, y en la

producción agrícola nadie requiere de ningún requisito, documento para

dedicarse a la agricultura, a la ganadería, o para vender.

A pesar de esta realidad debería existir incentivo y apoyo que respalde a

estos sectores. Ya que de esta manera, la comercialización de los productos

se daría con mayor confianza, ya sea para el consumo local, nacional e

internacional. También esto permite brindar un valor agregado a estos

productos, siempre y cuando que los diferentes mecanismos de registro y de

supervisión sean de fácil acceso para los micro agricultores.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

76

Recursos turísticos

San Andrés

En la Parroquia Campozano, se encuentra el Recinto San Andrés, que

cuenta con una cascada aproximadamente de treinta metros de altura,

dando una poza con una dimensión de 12 metros de diámetro y 15 metros

de profundidad, su agua es muy fría y limpia, y en sus alrededores descansa

una maravillosa y rica flora y fauna.

Cuevas de San Isidro

Esta cueva cuenta con una profundidad aproximada de 100 metros, en su

alrededor descansa una vegetación muy rica, además el ingreso de esta

cueva cuenta con un estero, esta cueva en su interior tiene forma de cono

donde al inicio existe una entrada que al final se unen.

A 30 minutos de Paján, existen dos cuevas totalmente oscuras donde solo se

escucha el aleteo de los murciélagos que habitan en este lugar.

Origen

Su origen encierra una amalgama de mitología, las personas que viven ahí

dicen haber visto.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

77

Hermosas mujeres bañándose en un salto de agua existente en pocas

pasadas y escuchando bandas de música, por las noches, antes de que se

deslizara una ladera del cerro. Es un magnifico sitio ecoturístico donde se

esconden muchas leyendas.

Ubicación

Estas Cuevas se encuentran ubicadas en el Recinto San Isidro a 4 km desde

la cabecera cantonal.

Superficie

La Cueva tiene 100 metros de profundidad.

Campos

El cantón Paján cuenta con los recintos: Tierra Amarilla, el Encuentro,

Noboa, las Piedras, el Rosario, Mocora, Pueblo Viejo, la Pajita, la Guachaba,

Rio Chico, la Balsa, Sota. Éstas se encuentran rodeadas de amplios campos,

lleno de la rica fauna y flora.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

78

En ellos se puede

apreciar los diferentes

cantos de las aves

que habitan estos

sitios, recordando así

las diferentes

costumbres de sus

habitantes, como el

olor de los asados que

emanan los hornos de

leña y el cacareo de

las gallinas ponedoras.

Aunque por un rato el silencio del habitad es profundo y largo, luego éste se

rompe con el agitar de las ramas de la diversa vegetación, que se convierten

en los dueños de estos lugares.

Actividades gastronómicas típicas

La tradición gastronómica típica del cantón y del resto de la provincia

manabita es sin duda una de las más apreciadas a nivel nacional e

internacional, entre ellas mencionamos:

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

79

Cuadro 8 Comidas típicas del cantón Paján

1 Corviches

2 Secos

2.1 Gallina

2.2 Cerdo

2.3 Pato

3 Caldo de pata

4 Caldo de salchicha

5 Bollos de yuca

6 Bollos de plátano

7 Rellenos de cerdo

8 Hornado de cerdo

9 Tortilla de maíz

10 Majada de maíz

11 Hayacas de maíz o Greñozo

12 Caldo de Bola

13 Caldo de gallina criolla

14 Tamales

15 Muchín de yuca

16 Aguados de gallina

17 Tambores de yuca

Fuente: Trabajo de campo - encuestas realizadas por Rosa Reyes

Elaboración: R. Reyes

Una de las comidas típicas

en el cantón de Paján y en

el resto de la provincia de

Manabí, son los corviches.

Su venta se da en el

terminal, en el Parque del

Papagayo, cerca del

cementerio del cantón y

hasta en los buses (comerciantes ambulantes).

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

80

Su preparación se da con el plátano, maní producido en la zona, pescado

traído de lugares vecinos como Manta, y demás aderezos de la zona o

ajenas. Por lo general su cocción es frita pero algunos prefieren hornadas.

El caldo de gallina criolla es otro plato típico de la zona, con productos

básicos producidos en el lugar. No podrían faltar las tortillas de maíz, a más

de ser una comida típica, es una tradición cultural de las familias

campesinas. La cocción de estas tortillas se la realiza en hornos de leña y

barro.

En tiempos atrás ese platillo se lo preparaba casi sin fallar ningún día. En

una de nuestras entrevistas con Doña Desideria nos cuenta que las mujeres

se levantaban 2 de mañana para rayar el maíz, también para suavizar la

masa mediante la utilización de agua y la técnica de majar, y como relleno

una pequeña porción de queso y luego al horno por 15 minutos.

Actualmente esta costumbre se va perdiendo y de vez en cuando se realiza

este platillo hogareño. La actividad comercial informal ambulante de tortillas

maíz es evidente en el pueblo, en especial los fines de semanas y feriados.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

81

7. Importancia de la agricultura de Paján

La economía del cantón Paján está articulada alrededor de la agricultura,

siendo el café su producto domínate en el mercado de esta localidad.

Gráfico 8 Agricultura del Cantón Paján

La actividad agraria del cantón Paján es el principal componente en la

actividad económica local. Desempeña un rol fundamental en el desarrollo

económico debido a la generación de productos primarios, destinados para el

consumo propio y de las demás localidades.

Las autoridades del cantón mediante diferentes mecanismos, se han

preocupado por tener un buen abastecimiento alimentario para su propia

población y localidades vecinas.

Fuente: Trabajo de campo, Rosa Reyes Elaboración: R. Reyes

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

82

Sin embargo, aún existe una flaqueza en especial en la producción de arroz,

debido a la no existencia de proyectos de riego (solo existe una cosecha al

año). A pesar de esto la seguridad alimentaria interna y es cubierta en gran

medida.

Además, su papel está en proveer de productos aptos para el desarrollo de

su sociedad y de su economía. También, que sus servicios puedan cubrir

con las necesidades de sus habitantes (abastecimiento de su población) y,

adicionalmente, que sean exportados a otros lugares. Para ello, es necesario

la unidad de agricultores y entidades respectivas, a través de créditos,

capacitaciones y planes de desarrollo.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

83

“Sin la agricultura y sin los montubios, no existiría vida alguna…”

Rosa Reyes

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

84

“Gran orgullo me generas montubio pajanense en estudiarte, conocerte y

reconocer a este sector agrícola y ganadero, y la importancia que tiene su

rol, en la economía nacional…”

R. R.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

85

CONCLUSIONES

Con la culminación de este trabajo de investigación, luego de haber realizado

todos los esfuerzos para acercarme en gran medida al reflejo de su condición

económica y del emprendimiento de sus recursos y actividades agrícolas

puedo finalizar:

1. La economía ecuatoriana, en su desarrollo ha dependido firmemente

en el sector primario esencialmente en la actividad agrícola. Su

estructura de exportación, ha sido fundamentada a través de los

productos primarios, sin embargo esto tiene un efecto muy negativo,

porque ha ocasionado una gran dependencia en este sector

económico y, ha contribuido a que el país aún se mantenga en una

situación de subdesarrollo.

2. Con el estudio realizado podemos indicar, que el desarrollo

económico local es la manera más viable, para lograr la

competitividad y el crecimiento económico de un territorio

determinado, siendo las economías localidades la fuente para

lograr y alcanzar un desarrollo socio-económico.

3. Dando así, la gran importancia del desarrollo económico local,

porque es la base fundamental para lograr el crecimiento

económico, debido a que tiene como función la interrelación de

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

86

varias economías de localidades determinadas, por ello ninguna

economía puede vivir, crecer, mantener y progresar por sí sola,

depende de un conjunto de regiones, provincias, cantones y el resto

del mundo.

4. Convivimos en la interrelación y vinculación de un modo de negocios

totalmente completo e integrado, es indispensable que el país utilice

un desarrollo completo y que no solo sea proveedor y/o exportador

de productos primarios, sino además se de la diversificación de

productos con mayor valor agregado, por ejemplo ya no exportar

pepas de cacao sino chocolates.

5. Con lo anterior expuesto se genera que, la mayoría de los micro-

agricultores dependan y produzcan para el autoconsumo, lo que da

a lugar una baja productividad y una estructura agro-productiva con

mínimos niveles de eficiencia y eficacia, además provoca una mayor

emigración a otros lugares, debido a que la mayoría de los

campesinos solo produce a menor escala.

6. Por esto el estudio de Paján fue muy necesario, por ser un cantón

poco conocido y, en la cual, genera un gran aporte económico al

país.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

87

7. Uno de los factores productivos como es la mano de obra, en los

últimos años ha mejorado, sin embargo es cara y poca valorada,

debido a los trabajos de arduo labor. Uno de los métodos para

conseguir y a la vez pagar a la mano de obra, es la ayuda

comunitaria implementada por montubios de los diversos recintos

del cantón Paján debidamente conformadas, lo que se logra la

despreocupación en pago del trabajo y sobre la seguridad de tener

trabajo diario.

8. La capacitación de sus recursos humanos y productivos se debe

basar mediante la educación partida desde la primaria, secundaria y

superior, tal como lo hace las instituciones existen como el Colegio

Nacional Agropecuario del cantón, sin embargo se requiere un

mayor fortalecimiento y alcance para los viejos campesinos de los

recintos, para lograr un mejoramiento y mayor inversión de su

desarrollo local.

9. El cantón se dio a conocer a través de la producción de la paja

mocora o toquilla, el cual fue en su tiempo el producto más

cosechado por sus habitantes, sin embargo al pasar el tiempo el

precio de este bien bajo y al mismo tiempo la producción de café

tomo fuerza en esta localidad, siendo hasta la actualidad el producto

como mayor ingreso económico para este cantón.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

88

Por lo tanto culmino diciendo que el cantón Paján desde sus inicios, su

actividad agrícola es el principal movimiento económico, seguido por la

actividad ganadera. Es decir toda economía se mueve por el trabajo diario y

arduo de los campesinos, por los montubios del país, por su agricultura y no

por la ciudad (excepto en algunas ciudades del país, tal como Guayaquil)

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

89

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Alberto, “Breve historia económica del Ecuador”, Corporación

Editora Nacional, Quito, 2006.

ACOSTA, Alberto, “La Maldición de la abundancia”, primera edición, Quito,

2009.

ALBURQUERQUE, Francisco, “Desarrollo económico local y distribución del

progreso técnico”, Cuadernos del ILPES N° 43, ILPES, Santiago de Chile,

1997.

ALBURQUERQUE, Francisco, "Desarrollo Económico Local y

Descentralización en América Latina". Revista de la CEPAL, No 82, 2004.

RAMOS, Joseph, "Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos

productivos en torno a los recursos naturales". Revista CEPAL No 66,

Santiago de Chile, 1988.

D´ANNUNZIO, María Claudia, “Iniciativa de desarrollo económico local”. “La

articulación y las interacciones entre instituciones”: el caso de Tandil,

Argentina, LC/R.2003, Santiago de Chile, Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), 2000

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

90

ASOCIACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS, “Diccionario de

términos: economía al día”, Imprenta Universidad de Guayaquil, Guayaquil,

2007.

BRUNDLANDT, Gro Harlem, Informe: “Cumbre de la Tierra de Río de

Janeiro”, Brasil, (S/F).

CUERVO L.M., “Desarrollo económico local: leyendas y realidades”, en

territorios, Bogotá, 1998.

DORNBUSCH, Rudiger – FISHER, Stanley – STARTZ, Richard,

Macroeconomía, Novena Edición, Editorial Mc Graw – Hill, 2004.

EACHER, Mc – A. William, “Macroeconomía: Una introducción

contemporánea”, Colección: soluciones empresariales, 1998.

GARAFOLI, Gioachino, “Desarrollo económico, organización de la

producción y territorio”, Colección. Economistas libros, Madrid, España, 1995.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

91

GARGALLO, Pablo, “Crecimiento económico y desarrollo”, IES V. de la

Paloma/IES R. Maeztu/IES

IES V. de la Paloma/IES R. Maeztu/IES P. Gargallo

JACOBS, Jane, “La economía de las ciudades”, Península, Barcelona, 1971.

LARRAÍN, Felipe – SACHS, Jeffrey, “Macroeconomía en la economía

Global”, segunda edición, editorial Pearson, 2002.

PAREDES, Willington, “La fractura campo – ciudad y los montubios”, Archivo

histórico del Guayas, Guayaquil, 2009.

PARKIN, Michael – ESQUIVEZ, Gerardo, Macroeconomía versión para

Latinoamérica, quinta edición, editorial Pearson educación, 2001.

PINDYCK, Robert – RUBINFELD, Daniel, Microeconomía, Quinta Edición,

Editorial Prentice Hall, 2001.

CASE, Karl – RAY C, “Principios de Macroeconomía”, Cuarta Edición,

Hispanoamérica, 1997.

SAMUELSON, Paul – NORDHAUS, Williams, “Macroeconomía, Décimo

Sexta Edición, Editorial Mac Graw – Hill, 2000.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA AGRO-ECONOMÍA DEL CANTÓN PAJÁN 2008-2010

92

LÓPEZ, GRETTEL, Y HERRERA REINALDO A. “Agricultura y desarrollo

económico”, primera edición, Litografía e Imprenta LIL, S.A., Costa Rica,

2005.

SOLARI A., FRANCO, R. Y JUTKOWITZ, J. “Teoría, acción social y

desarrollo”, Siglo XXI Editores, México, 1976.

www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/tema13desarrollo.pdf

Municipalidad del Cantón Pajan, Plan de Desarrollo del Cantón de Paján,

2002

www.pajan.gov.ec

www.manabí.gob.ec

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador - INEC

www.inec.gob.ec/preliminares/somos.html

www.magap.gob.ec

Encuestas, entrevistas y otros.