para la realización de los trabajos prácticos los alumnos

12
Escuela Técnica Raggio Área de Ciencias Sociales Ciclo 2021 1 Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos deberán seguir las indicaciones del docente, así, como utilizar el material indicado por el docente del curso para la realización de los mismos. Se encuentran disponibles en la página web de la escuela, los Cuadernillos de Contenidos y Actividades como material de consulta. Asignatura: GEOGRAFÍA Ciclo Superior Tercer año Trabajo Práctico n°6 Recursos naturales en la construcción de los ambientes El espacio argentino presenta una gran diversidad de condiciones naturales. Esa diversidad es el marco natural sobre el que la sociedad se organiza y del cual obtiene recursos con el fin de satisfacer sus necesidades. Para obtener recursos, la sociedad extrae materias primas, es decir, elementos de origen natural que serán transformados para convertirse en otros elementos, capaces de satisfacer necesidades. Los recursos naturales son materiales o ciclos de energía 1 que son valorados por una sociedad, con el fin de satisfacer una necesidad específica en un momento determinado. No todos los elementos o materiales de la naturaleza son recursos, su condición de tal depende de que la sociedad los valore y los utilice para satisfacer alguna necesidad. La manera en que cada sociedad satisface sus necesidades cambia a lo largo del tiempo, así como también cambia la manera de obtener los recursos de la naturaleza. Para el aprovechamiento de un recurso natural, se realizan una serie de trasformaciones ambientales que le otorgan a ese ambiente una característica propia. Al mismo tiempo, el aprovechamiento de un recurso supone la realización de diversas actividades para hacer posible su explotación. La apropiación de recursos naturales produce conflictos que surgen de los diferentes intereses de los grupos sociales involucrados. Además, en numerosas oportunidades, acelera los procesos de degradación del ambiente, ya que muchas veces originan problemas ambientales. Clasificación de los recursos naturales La disponibilidad de recursos naturales no solo está vinculada con los procesos naturales que los originan sino también con las formas en que la sociedad los utiliza. A su vez, el número de recursos existentes en un momento determinado depende de la cantidad y de la velocidad con que se reproducen y se consumen. Los recursos con los que cuenta una sociedad pueden ser clasificados, desde una perspectiva económica, en función del tiempo que tardan los diferentes procesos naturales en crearlos o en regenerarlos. Para mantener en el tiempo la utilización de un recurso, los sistemas económicos de la sociedad deben tener en cuenta cuánto tarda cada recurso en regenerarse. Cuando el ritmo de explotación es más veloz que el de renovación, es muy poco probable que el recurso se renueve y acabe por agotarse. Por ese motivo es muy útil conocer su capacidad de renovación, y para ello se los clasifica en grupos. El criterio más utilizado agrupa a los recursos naturales en renovables y no renovables. 1 Es un conjunto de fenómenos físicos que involucran un sistema de energía. Son ejemplos el viento, el calor del Sol, el ciclo del agua que pueden aprovecharse para obtener energía.

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

1

Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos deberán seguir las indicaciones del docente, así, como utilizar el material indicado por el docente del curso para la realización de los mismos. Se encuentran disponibles en la página web de la escuela, los Cuadernillos de Contenidos y Actividades como material de consulta.

Asignatura: GEOGRAFÍA Ciclo Superior Tercer año Trabajo Práctico n°6

Recursos naturales en la construcción de los ambientes

El espacio argentino presenta una gran diversidad de condiciones naturales. Esa diversidad es el marco natural sobre el que la sociedad se organiza y del cual obtiene recursos con el fin de satisfacer sus necesidades. Para obtener recursos, la sociedad extrae materias primas, es decir, elementos de origen natural que serán transformados para convertirse en otros elementos, capaces de satisfacer necesidades.

Los recursos naturales son materiales o ciclos de energía1que son valorados por una

sociedad, con el fin de satisfacer una necesidad específica en un momento determinado. No todos los elementos o materiales de la naturaleza son recursos, su condición de tal depende de que la sociedad los valore y los utilice para satisfacer alguna necesidad. La manera en que cada sociedad satisface sus necesidades cambia a lo largo del tiempo, así como también cambia la manera de obtener los recursos de la naturaleza. Para el aprovechamiento de un recurso natural, se realizan una serie de trasformaciones ambientales que le otorgan a ese ambiente una característica propia. Al mismo tiempo, el aprovechamiento de un recurso supone la realización de diversas actividades para hacer posible su explotación. La apropiación de recursos naturales produce conflictos que surgen de los diferentes intereses de los grupos sociales involucrados. Además, en numerosas oportunidades, acelera los procesos de degradación del ambiente, ya que muchas veces originan problemas ambientales.

Clasificación de los recursos naturales

La disponibilidad de recursos naturales no solo está vinculada con los procesos naturales que los originan sino también con las formas en que la sociedad los utiliza. A su vez, el número de recursos existentes en un momento determinado depende de la cantidad y de la velocidad con que se reproducen y se consumen. Los recursos con los que cuenta una sociedad pueden ser clasificados, desde una perspectiva económica, en función del tiempo que tardan los diferentes procesos naturales en crearlos o en regenerarlos. Para mantener en el tiempo la utilización de un recurso, los sistemas económicos de la sociedad deben tener en cuenta cuánto tarda cada recurso en regenerarse. Cuando el ritmo de explotación es más veloz que el de renovación, es muy poco probable que el recurso se renueve y acabe por agotarse. Por ese motivo es muy útil conocer su capacidad de renovación, y para ello se los clasifica en grupos. El criterio más utilizado agrupa a los recursos naturales en renovables y no renovables.

1Es un conjunto de fenómenos físicos que involucran un sistema de energía. Son ejemplos el viento, el calor del Sol, el

ciclo del agua que pueden aprovecharse para obtener energía.

Page 2: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

2

Los recursos naturales renovables poseen un origen biológico y tienen un tiempo de renovación corto en términos económicos y sociales, es decir que luego de ser utilizados renuevan su disponibilidad. Para que no se agoten deben ser explotados por debajo de la velocidad de regeneración,es decir que si la sociedad los utiliza adecuadamente, puede contar con ellos permanentemente. Sin embargo, estos recursos corren el riesgo de agotarse, si sus tiempos y ciclos no son respetados. Todos los organismos vivientes que la sociedad utiliza como fuente de recursos son de carácter renovable, siempre y cuando se utilicen con cuidado. Los suelos, los bosques y las selvas, y los animales terrestres y marinos son ejemplos de recursos renovables. Los recursos y ciclos de energía que se consideran permanentes en la Tierra constituyen el conjunto de los recursos perpetuos. Son los ciclos permanentes que no responden a procesos geológicos ni biológicos. Aunque las sociedades los utilicen intensamente no se agotan. Sin embargo, las actividades de la sociedad pueden alterar la cantidad y la calidad del recurso. Son indispensables para la vida, por lo que también se los llama básicos, ya que sin ellos la vida sería imposible. El viento, el calor del Sol, la fuerza de las olas del mar y de las mareas y la fuerza de gravedad son recursos perpetuos de nuestro planeta, que pueden ser utilizados como fuentes de energía para la sociedad. Los recursos que se formaron muy lentamente, a lo largo de períodos geológicos (decenas de millones de años), se denominan recursos no renovables. Se consideran no renovables porque no es posible adaptar los procesos económicos a la dinámica de renovación en períodos tan largos. Dentro de este grupo, están todos los elementos que se originaron a partir de procesos químicos y físicos complejos a lo largo de miles de años. En este conjunto se encuentran los minerales, los metales y los hidrocarburos utilizados para la fabricación de combustibles. Son recursos que se agotan y las reservas aumentan cuando se encuentran nuevos yacimientos. Así, el oro, el cobre, el hierro, los diamantes, el petróleo, el carbón mineral y el gas natural son ejemplos de recursos no renovables. Existen algunos materiales de la naturaleza considerados recursos potenciales. Se trata de aquellos que todavía no son valorados por la sociedad, es decir que no pueden ser considerados recursos en la actualidad pero pueden adquirir valor de uso en el futuro.

Recursos naturales estratégicos

Un recurso natural es estratégico cuando su uso es fundamental para el desarrollo económico de un territorio y es escaso o de difícil acceso. Argentina cuenta con importantes recursos estratégicos, algunos son manejados por el Estado y otros, por empresas privadas. El petróleo, el gas, el agua dulce, la biodiversidad y diversos minerales especiales (como litio, manganeso, titano o coltán) son considerados recursos naturales estratégicos. Estos elementos son denominados estratégicos de acuerdo a dos condiciones: la escasez y, su valorización económica y social. El petróleo o el gas, por ejemplo, son recursos no renovables que están en la base de casi la totalidad de las actividades económicas que se desarrollan en el mundo actual. Desde su descubrimiento, el control sobre estos recursos energéticos ha sido un factor de poder utilizado tanto por Estados o grandes empresas.

El agua dulce, por su parte, es tan escasa como necesaria para el desarrollo de la vida. Por ello, son frecuentes los conflictos por el control, la distribución y el aprovechamiento de este recurso. Además de ser considerado un recurso estratégico, el agua dulce también es un derecho humano. El desarrollo de investigaciones sobre la genética de los organismos vivos permite que la biodiversidad también se considere como un recurso estratégico, ya que se la aprovecha para la investigación y desarrollo de medicamentos, productos farmacéuticos, alimentos y semillas de cultivo. En muchas ocasiones, los productos que derivan del estudio de la biodiversidad son patentados, es decir, ubicados bajo la propiedad intelectual de empresas, para que, de esta manera, quede prohibido su uso libre. Los minerales considerados estratégicos tienen como característica común su uso en la producción de nuevas tecnológicas. Por ello, se consideran claves para el desarrollo

Page 3: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

3

industrial de cada Estado. En muchas ocasiones, las reservas más importantes de estos minerales a nivel mundial están bajo el control de empresas transnacionales. Argentina posee, en su territorio, importantes reservas de varios de estos recursos estratégicos: petróleo y gas, agua dulce, litio, cobre, uranio, así como también reservas de biodiversidad terrestre y marítima.

El manejo de los recursos naturales en la Argentina

Así como los recursos naturales no han sido utilizados de igual manera a lo largo de la historia, tampoco se han mantenido constantes las formas en que se valora y se considera la naturaleza. Se denomina manejo a la forma y el ritmo con que se extraen y aprovechan los recursos naturales; es un conjunto de decisiones sociales y económicas que se toman para organizar su uso. Asimismo, esta decisión define cuál es la finalidad de su aprovechamiento y, en muchos casos, qué actores sociales se benefician más que otros ya que no todos los grupos sociales acceden en igualdad de condiciones a los recursos, ni pueden decidir de qué manera se utilizan. En el transcurso de la historia, el tipo de manejo de los recursos naturales fue cambiando según las necesidades de la población y del sistema económico, de la tecnología conocida y de la visión sobre la durabilidad de cada recurso. De acuerdo con la visión extractivista, generalmente los recursos son inagotables y están siempre disponibles en la naturaleza para satisfacer las necesidades sociales. Esta concepción no tiene en cuenta el tiempo de regeneración ni los daños que se pueden ocasionar en el ambiente. Por el contrario, en el manejo extractivista predomina la importancia de los beneficios económicos a corto plazo. Esta visión responde a las necesidades de la división internacional del trabajo, donde los denominados países periféricos (como Argentina y los países de América Latina) ocupan el lugar de proveedores de materias primas para las naciones de mayor desarrollo industrial y tecnológico. La visión conservacionista surgió durante las primeras décadas del siglo XX, cuando comenzó a hacerse visible la gravedad de los problemas ambientales, producto de la explotación irracional de los recursos naturales en las décadas anteriores, fundamentalmente, a partir del modelo industrial de producción a gran escala. Desde esta perspectiva, se considera que los recursos pueden agotarse y se proponen una serie de medidas para su protección, entre ellas el respeto por los tiempos de regeneración y la creación de Áreas Naturales Protegidas, como los Parques Nacionales y las Reservas Naturales. De esta forma, la apropiación y uso de los recursos naturales tiene en cuenta el posible daño al medio ambiente y a la sociedad. El manejo conservacionista promueve la mínima intervención sobre el recurso, es decir, que intenta limitar la explotación del mismo para garantizar su regeneración y evitar su agotamiento. Su principio es evitar la extracción ilimitada de recursos. A pesar de los esfuerzos conservacionistas realizados durante la primera mitad del siglo XX, no se logró reducir la degradación y extinción de diferentes recursos naturales. Además, distintos actores sociales se planteaban si era posible satisfacer las necesidades de la población restringiendo el acceso a los recursos. Por este motivo, en la segunda mitad del siglo XX, surgió la idea de desarrollo sustentable. Esta mirada plantea que no es posible mantener en el tiempo el desarrollo económico basado en la explotación irracional de los recursos naturales, debido a que se perjudica a las generaciones presentes y futuras. Por ello, es necesario adaptar el ritmo de producción a los tiempos de los ciclos naturales y buscar un equilibrio entre la economía y la naturaleza. El ecodesarrollismo es un tipo de manejo que surgió en la década de 1970, en oposición a la postura del desarrollo sustentable, y tuvo gran influencia en los países menos desarrollados. Según esta visión, el desarrollo sustentable no considera la complejidad de las relaciones sociales, por ejemplo, que la pobreza y la desigualdad económica pueden ser causas de problemas ambientales. Además, el ecodesarrollismo cuestiona que se vea a la población como una amenaza y que se piense que su crecimiento debe ser limitado. Sobre esta base, se propone trabajar en un desarrollo alternativo, interno de cada comunidad, que incluya las

Page 4: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

4

necesidades y particularidades de todos los actores sociales, sin la influencia ejercida por los países desarrollados.

Recursos naturales y desastres

Los desastres son un tipo particular de problema ambiental que aparece a partir de un evento específico que lo desencadena, como terremotos, huracanes o erupciones volcánicas. Según las características de la población, su organización económica, social y cultural, el desastre será de mayor o menor magnitud, teniendo en cuenta las pérdidas materiales o de vidas humanas. Las inundaciones y las sequías también son consideradas desastres. Sin embargo, en la ocurrencia de estos eventos, el manejo de los recursos naturales tiene mucha influencia. En las inundaciones que ocurren por el desborde de un río, la forma en la que se manejan los recursos es un factor que desencadena o agrava la inundación. La deforestación, por ejemplo, genera la pérdida de los servicios ambientales de bosques y selvas que retienen y absorben agua, y protegen el suelo. La impermeabilización que se genera a partir de los monocultivos, favorece las inundaciones. Además, en muchas ocasiones, influye el manejo y tipo de aprovechamiento que se realiza con el agua, puesto que las represas y embalses modifican la circulación de los ríos en casos de abundantes lluvias. Las inundaciones también pueden producirse por anegamiento, en especial, en las ciudades cuando la infraestructura de desagüe es ineficiente o cuando se han realizado obras que modificaron la circulación normal de las aguas. En la Argentina, el riesgo de inundaciones es relativamente alto, puesto que las zonas con mayor amenaza de inundación se encuentran bastante pobladas y son justamente las que se dedican a las actividades productivas agroganaderas; en consecuencia, las condiciones de vulnerabilidad suelen ser altas. Debido a estos riesgos, muchas zonas que no deberían haber sido urbanizadas fueron ocupadas, sobre todo por población de bajos recursos económicos. Este ejemplo de la falta de planificación urbana es una constante en casi todas las áreas inundables. Las áreas más afectadas son las márgenes de los ríos Paraná, Bermejo, Pilcomayo y Salado del Norte, la cuenca del Salado de Buenos Aires y las zonas bajas de las grandes ciudades, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En términos generales, las inundaciones generan pérdida de cosechas y de plantaciones, destruyen estructuras, como puentes, caminos o edificios, e inmovilizan la economía porque los sistemas de transporte quedan detenidos. Las sequías son el otro extremo hidrológico de las inundaciones, y se define como la sequedad en los campos y la escasez de agua debido a la ausencia prolongada de lluvias. Si bien esta falta aparece como el factor desencadenante de las sequías, la sobreexplotación de las aguas subterráneas o la desviación de cursos de agua favorecen o agravan estos fenómenos. En Argentina, suelen afectar las áreas en las que la disponibilidad de agua es limitada durante los años normales. En las zonas áridas y semiáridas, en el oeste de las regiones chaqueña y pampeana, y en el norte de los bosques patagónicos son comunes los largos períodos de sequías, que generan pérdidas de cosechas e incendios. En algunas zonas del país se producen tormentas muy fuertes, especialmente en la pampa húmeda y en el litoral, durante las estaciones de primavera y otoño. Durante muchas de esas tormentas se generan tornados, que son fenómenos atmosféricos producidos cuando el viento asciende a altas velocidades y provoca fuertes diferencias de presión; adquieren forma de embudo con una cola que llega hasta la superficie y que resulta altamente destructiva. En nuestro país se han registrado tornados fuertes, pero nunca del poder destructivo de los que se localizan en las llanuras centrales norteamericanas. Afectan por lo general el centro-norte de la región pampeana y pueden llegar a provocar la voladura de techos de galpones o viviendas precarias, destruir tendidos eléctricos y dañar cultivos agrícolas. Los fenómenos de granizo, que también se asocian a importantes tormentas, suelen afectar principalmente la región de Cuyo, y en menor medida, la pampa húmeda y el litoral. Los daños que en general producen las tormentas de granizo son importantes, desde rotura de vehículos y de techos de viviendas hasta la destrucción de producciones de frutales, por

Page 5: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

5

ejemplo, en la región de Cuyo. En los oasis de esta región, las tormentas de granizo afectan fuertemente a la producción de uva, por lo que esta amenaza es combatida con los llamados misiles antigranizo, que son disparados hacia las nubes que transforman las piedras de hielo en muchas muy pequeñas, y de esa manera, no afectan la producción. Todo el sector cordillerano de nuestro país, donde la subducción de las placas Antártica y de Nazca bajo la placa Sudamericana ha elevado la cordillera de los Andes, se encuentra bajo la amenaza de sufrir movimientos sísmicos y erupciones volcánicas. El riesgo de terremotos en el oeste de la Argentina es muy variable, depende de la presencia de fallas geológicas y de los distintos grados de amenaza, así como de la calidad de las construcciones de las diferentes ciudades. En la Argentina existen numerosos volcanes activos con capacidad de afectar durante una erupción a las ciudades y las áreas rurales. Por ejemplo, en la Patagonia, donde los vientos suelen soplar desde el Oeste hacia el Este, las nubes de cenizas volcánicas generadas durante una erupción suelen caer sobre nuestro territorio, afectando la calidad del aire y dañando los cultivos y el ganado. En los desastres, las personas se ven afectadas de manera desigual según sus previas condiciones sociales, económicas y culturales. Estas diferencias frente al desastre se conocen como vulnerabilidad y permite entender por qué algunas personas resultan más afectadas que otras, por lo general, aquellas con bajos recursos económicos. En ocasiones, cuando los desastres afectan a diversos grupos sociales por igual, los diferentes grados de vulnerabilidad se manifiestan en la capacidad de las personas para recuperarse luego de dicho desastre. Para grupos sociales más vulnerables, la recuperación de bienes materiales es mucho más difícil si no se cuenta con la asistencia del Estado.

Problemas y conflictos ambientales

Los problemas ambientales surgen desde la sociedad y afecta a la sociedad. En este sentido, podemos hablar de un circuito ambiental con varios protagonistas, en el que la acción social (de individuos, empresas, del Estado y asociaciones) produce cambios ambientales que afectan a la sociedad en su conjunto a sectores de ella. El origen del problema se puede situar en las formas de valoración y del uso que la sociedad hace de la naturaleza y de los bienes que construye.

Los problemas ambientales son situaciones en las que una actividad desarrollada a partir de la apropiación de los recursos naturales genera una consecuencia negativa para algún grupo social. Los problemas ambientales tienen causas y consecuencias para la sociedad, lo que afecta las condiciones de vida. Los problemas aparecen cuando la intensidad o la forma de explotar un recurso natural comprometen su disponibilidad o impide el acceso de otros actores sociales a ese bien. En ocasiones, también los problemas surgen de la contaminación de los recursos, como el agua, el aire o el suelo, como consecuencia de una actividad productiva. Los problemas ambientales pueden afectar de diversas maneras a distintos sujetos y sectores sociales. Así como hay grupos sociales que se ven perjudicados, también hay grupos o personas que se benefician a partir de las actividades que generan estos problemas. Llamamos amenaza o peligro ambiental a la probabilidad de que se produzca un fenómeno físico que puede ser peligroso para la sociedad. Esta peligrosidad tiene relación con la magnitud del daño que dicho fenómeno puede causar. Para su estudio, es común diferenciar el origen de las amenazas; estas pueden ser de origen natural o social (también denominado antrópico). Las amenazas de origen natural se generan sin la intervención de la actividad humana. Las amenazas de origen social se generan a partir de las actividades humanas. Las amenazas pueden combinar procesos naturales y sociales. Suele ocurrir que las amenazas de origen natural se agravan por procesos sociales y viceversa. A los fines de analizar y comprender los problemas ambientales, se suelen identificar escalas para indicar el área que abarcan, así como las consecuencias sobre la población. Al definir la escala de un problema ambiental se está realizando un recorte espacial y temporal; ese problema ocurre en un espacio y un tiempo determinados. Con el transcurrir del tiempo, ese

Page 6: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

6

mismo problema puede cambiar de escala. En general, los problemas ambientales se agrupan en tres grandes grupos:

Problemas ambientales locales: son aquellos que afectan a una sociedad en particular, en un espacio y tiempo determinados.

Problemas ambientales regionales: procesos que afectan sectores de la superficie terrestre que incluyen los territorios de más de un país o áreas continentales.

Problemas ambientales globales: tienen alcance planetario porque afectan a gran parte de la población mundial.

La teoría social del riesgo plantea que el riesgo, entendido como la posibilidad de que una sociedad se vea afectada por un fenómeno natural, tiene dos componentes principales: la amenaza, o fenómeno natural propiamente dicho, y la vulnerabilidad, es decir, las condiciones socioeconómicas de la sociedad que la hacen más propensa a sufrir un desastre natural. La vulnerabilidad de la sociedad se relaciona con la capacidad que tiene una sociedad de minimizar el daño que el fenómeno natural puede causarle. El grado de vulnerabilidad depende de varios factores, entre ellos:

Factores sociales: las personas que cuentan con mejores condiciones de vida son menos vulnerables a determinados fenómenos.

Factores políticos: relacionados con las decisiones que toman los gobiernos involucrados.

Factores culturales y educativos:la información con la que cuenten las personas sobre cómo actuar ante un determinado fenómeno natural.

Factores económicos: relacionados con los factores políticos. Los efectos que puede causar un desastre varían de acuerdo con las características propias del fenómeno natural y de la sociedad y el ambiente que se ven afectados. Por eso, el riesgo puede reducirse si se conocen las características del fenómeno y el grado de vulnerabilidad de la sociedad. Las medidas de prevención contra los efectos de los desastres deben considerarse como parte fundamental de los procesos de desarrollo integral, con el fin de reducir el nivel de riesgo existente.

En el territorio argentino se registran numerosos y diversos problemas ambientales. Estos problemas son consecuencia de los modos en que se desarrollan los procesos productivos y de las formas en que se relaciona la sociedad con el medio físico-natural.La deforestación de los bosques y de las selvas nativas, la pérdida de suelos por prácticas agrícolas inadecuadas, los procesos de desertificación y de contaminación son los principales problemas ambientales en nuestro país. En el fondo de los problemas ambientales de Argentina, es posible identificar un modelo común, es decir, que comparten una misma racionalidad que permite entenderlos. Este modelo se denomina extractivismo y predomina en la manera de producir y, consumir en el país y en el mundo. El extractivismo es una forma de acumulación de riqueza basada en el explotacionismo de los recursos naturales. El modelo extractivista se caracteriza por tener una fuerte presencia de capitales privados, en general, empresas transnacionales que organizan la producción y los territorios locales en función de su propio beneficio. Para ello, el Estado, en sus distintos niveles, ofrece un marco legal y garantiza la acción de las empresas. De esta manera, las

actividades del modelo extractivista se organizan como enclaves2.

Si bien el extractivismo ha predominado a lo largo de la historia argentina, a partir de la década del ´90 con el comienzo del modelo neoliberal, ha asumido nuevas características y se aplica no solo a recursos no renovables (como el petróleo y los metales) sino también al suelo y los recursos pesqueros. En muchos casos, se dio en simultáneo a la privatización del espacioy de los recursos naturales, a partir de la concesión o venta de áreas con recursos naturales a

2Nodos aislados con un escaso vínculo con la región en la que se inserta, sino que se vincula directamente con el

mercado externo, que es el destino principal de las materias primas.

Page 7: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

7

empresas que tienen el control de la extracción del recurso. El predominio del extractivismo no solo genera problemas ambientales, sino que con mucha frecuencia es fuente de conflictos ambientales, es decir, de disputas en torno al territorio y a los recursos naturales.

Los conflictos ambientales se han multiplicado en diversos puntos de Argentina durante los las últimas décadas. Estas situaciones se generan a partir de un problema ambiental, cuando la población comienza a manifestar oposición a las actividades que se ubican en el centro del problema. Con frecuencia, los conflictos ambientales surgen antes que la actividad se desarrolle, cuando una empresa inicia las acciones para instalar un emprendimiento, a partir de que el mismo es percibido por los pobladores como una amenaza para su forma de vida. En estas situaciones, las comunidades locales se organizan, se informan y realizan diversas actividades para manifestar su oposición y de tener aquellas que identifican como problemáticas.

Problemas ambientales a partir del uso del suelo

Una parte muy importante de las actividades económicas de la Argentina depende del recurso suelo para su funcionamiento. Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, así como las industriales y de servicios, utilizan este recurso, pero no siempre lo hacen de manera

sustentable3. Los usos productivos no sustentables provocan la degradación del suelo, es

decir, la pérdida de nutrientes y ciertos cambios en las condiciones físicas y químicas del suelo, que repercuten negativamente sobre su capacidad productiva futura. El sobrepastoreo ocurre cuando el número de animales (ganado vacuno u ovino) excede la capacidad productiva de la tierra. Los animales provocan la pérdida de las pasturas que protegen el suelo y, al perderse esa protección,aumenta la erosión provocada por la lluvia y el viento. En consecuencia, se degrada la parte más superficial del suelo, que es la más rica en nutrientes y en materia orgánica. La falta de rotación de cultivos, especialmente en la región pampeana, en el litoral y en el noroeste del país, es un factor muy importante de degradación del suelo. Cuando año tras año se siembra la misma especie, el suelo pierde fertilidad. Por ejemplo, el trigo agota el nitrógeno y otros nutrientes del suelo, por lo que el cultivo continuo de trigo en la misma tierra provoca la disminución progresiva de la producción. Si, por el contrario, se rotan los cultivos, es decir, se plantan diferentes especies en un mismo campo a lo largo del tiempo, se garantiza el equilibrio entre los nutrientes que cada cultivo incorpora y extrae del suelo. La soja, por ejemplo, absorbe determinados nutrientes del suelo, y si estos no son reincorporados por otros cultivos, luego de varios años sin rotación se genera un importante deterioro de los suelos. Otros factores que degradan los suelos son algunos procesos de contaminación generados por la sobreutilización de pesticidas y herbicidas en la agricultura y el lavado de los suelos, es decir, la pérdida de nutrientes y de la parte del suelo más rica en materia orgánica por aumento de la erosión provocada por la lluvia. El suelo es considerado un recurso renovable, pero de muy lenta recuperación; una vez avanzado el proceso de degradación, por lo general es irreversible. Por ese motivo, los problemas ambientales que producen su degradación son sumamente serios. En las regiones áridas y semiáridas crece vegetación y viven numerosas especies animales, que son productivas desde el punto de vista económico. Pero si estos ambientes se degradan hasta que desaparece la vegetación, entonces se convierten en desierto y dejan de ser productivas. Este proceso de degradación de la vegetación se denomina desertificación. La mayor parte de la superficie de la Argentina posee pasturas naturales adaptadas a condiciones de aridez, por lo que su capacidad productiva es bastante frágil. La principal actividad económica que se desarrolla en estos ambientes es la cría de ganadería extensiva, con un bajo rendimiento económico por hectárea.En muchas de estas regiones, el

3 El uso sustentable es la utilización de los recursos con el fin de satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer las posibilidades de utilización de las generaciones futuras.

Page 8: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

8

sobrepastoreo de ganado, especialmente ovino, degradó fuertemente los pastizales naturales y produjo un aumento de los procesos de erosión eólica, pluvial y fluvial. En la Patagonia extraandina, por ejemplo, se incorporaron decenas de millones de cabezas de ganado ovino para aumentar la producción, sin considerar que las ovejas, cuando se alimentan, extraen las plantas de raíz y, por ese motivo, esa cantidad de animales excede la capacidad del suelo de generar pasturas. La experiencia terminó en un desastre ambiental, con una producción actual de lana cinco veces menor que la de principios del siglo XX, en un ambiente con graves problemas de desertificación.Esta utilización extractivista de los recursos naturales generó, a su vez, un empeoramiento de las condiciones de vida de muchos trabajadores rurales, que debieron trasladarse a los centros urbanos en busca de trabajo..

Otra forma de degradación ocurre por la salinización

4, tal como sucede en los oasis de

cultivo en la región cuyana. En otros casos, la sobreexplotación agrícola de los suelos, conduce a un proceso de impermeabilización en el que el suelo disminuye su capacidad de absorción de agua. De este modo, el recurso se deteriora y, al mismo tiempo, constituye un factor de riesgo de inundaciones. Este es el caso de la provincia de Santiago del Estero con la producción de soja.

Conflictos ambientales del modelo de agronegocios

Se denomina agronegocio a la producción agrícola-ganadera que tiene una lógica empresarial y que persigue como objetivo la máxima obtención de ganancias en el menor tiempo posible. Este es un tipo de producción que comenzó a conformarse a partir de la llamada revolución verde, que implicó la incorporación de productos químicos, técnicas y maquinarias orientadas al aumento de la producción y la disminución de los costos.

En Argentina, el modelo de agronegocios empezó a conformarse a partir de la década del `90. Desde el Ministerio de Agricultura, en 1996, se aprobó el uso de la semilla de soja transgénica, que fue creada por la empresa Monsanto, para resistir la fumigación con un herbicida llamado glifosato, que también comercializa la misma empresa. En un contexto de aumento de la demanda de soja a nivel mundial, la producción de esta oleaginosa apareció como un negocio rentable para productores agropecuarios y para empresarios de otros sectores que comenzaron a invertir en el negocio. La producción sojera requirió un paquete tecnológico, compuesto por semillas, fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, el cual fue accesible solo para grandes productores o empresas agropecuarias.Medianos y pequeños productores enfrentaron dificultades para competir o bien para sostener su producción, por lo que la expansión sojera está acompañada por un proceso de concentración de la tierra. Al mismo tiempo, produjo una disminución de las labores agrícolas, lo que redujo la cantidad de puestos de trabajo de dicha actividad.

Con los años, el modelo de agronegocios se fue consolidando y, desde los ambientes pampeanos, expandiendo hacia otros en el norte argentino. Esto desplazó producciones regionales, como el algodón en Chaco e incorporó tierras a partir de la deforestación de bosques nativos. El modelo de producción también alcanzó otros cultivos para los que comenzaron a comercializarse semillas transgénicas, como el maíz y el algodón.

En la base de los conflictos ambientales del modelo de agronegocios, se encuentran, por un lado, su carácter extractivista y la fuerte presión sobre los recursos agua y suelo. El monocultivo y la siembra directa como métodos de producción sobreexplotan el suelo y derivan en procesos de empobrecimiento e impermeabilización.Por otro lado, los conflictos ambientales más relevantes se vinculan con la utilización de agroquímicos, es decir, sustancias químicas utilizadas para eliminar plagas vegetales o animales, que son parte del agronegocio. En diversas localidades del país, las comunidades comenzaron a identificar muertes de animales y enfermedades en las personas expuestas a estos productos. Los agroquímicos se aplican con máquinas fumigadoras, denominadas mosquitos, o de manera aérea con el uso de avionetas. En ambos métodos, el agroquímico no solo alcanza el cultivo,

4 Acumulación de sales, que se desencadena a partir del uso agrícola intensivo en ambientes áridos a partir del riego.

Page 9: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

9

sino que también la tierra, el agua y todo lo que rodea los campos que, en muchas ocasiones, son poblados o escuelas rurales. El glifosato, que es uno de los agroquímicos de mayor uso, fue calificado por la Organización Mundial de la Salud como un producto cancerígeno.

Problemas ambientales a partir del uso del agua

El agua es un recurso vital que está presente en la mayor parte de las actividades de las personas. Asimismo, es un recurso sumamente escaso, teniendo en cuenta que las actividades sociales y económicas hacen uso del agua dulce, que representa menos del 1%del total del agua del planeta. En el centro de los problemas ambientales vinculados con el uso del agua, aparece una concepción dominante que no reconoce la escasez del recurso y que además le asigna a los cuerpos de agua una doble función: abastecimiento y recepción de residuos.

La apropiación desigual del recurso da origen a problemas ambientales, en tanto quien controla el agua resulta beneficiado, mientras otros grupos se ven perjudicados. En la actualidad, en la Argentina árida, los problemas por la apropiación desigual son muy frecuentes y están protagonizados por empresas que utilizan, en sus actividades, importantes volúmenes de agua dulce, lo que compromete su disponibilidad para el consumo de la población local y de sus actividades productivas. Por otro lado, la valorización para el abastecimiento también ha estado vinculada con la identificación del río como cuerpo capaz de recibir los efluentes de las diferentes actividades productivas. Desde esta concepción, se han ido conformando algunos de los problemas de mayor trayectoria en el país como la contaminación del Riachuelo. En este problema, también existe una apropiación desigual, en tanto quienes utilizan el río para arrojar líquidos provenientes de sus actividades resuelven una necesidad productiva a bajo costo, al mismo tiempo que impiden que otros grupos sociales puedan utilizar el recurso para satisfacer necesidades de abastecimiento o recreación, debido a que el recurso se presenta altamente degradado.

Problemas ambientales a partir del uso de recursos forestales

La actividad forestal es una de las actividades que pueden transformar a mayor velocidad un ambiente. Si bien los recursos forestales son clasificados como renovables la recuperación se ve condicionada, en muchos casos, debido a que la extracción de ejemplares supera el ritmo con el que los recursos se regeneran. En estos casos, se produce un problema ambiental por el agotamiento del recurso. La deforestación llevada a cabo mediante la tala y el desmonte de selvas y bosques nativos constituye un problema ambiental muy grave en nuestro país. La deforestación fue muy intensa a lo largo del último siglo, principalmente en las ecorregiones boscosas y selváticas de la Argentina. Estos ambientes son verdaderas reservas de especies animales y vegetales en peligro de extinción, regulan el balance hídrico de las cuencas y cumplen la importante función de capturar algunos de los gases que potencian el efecto de cambio climático, además de generar oxígeno, elemento fundamental para la vida. Cuando un ambiente selvático o boscoso es deforestado, ya sea para ampliar la superficie de cultivos, para aumentar la actividad ganadera o para la obtención de madera, el suelo queda muy expuesto a los procesos de erosión fluvial y pluvial. La vegetación de una selva protege naturalmente el suelo, evitando la erosión causada por la lluvia y reteniendo las raíces de los árboles en la parte del suelo más rica en nutrientes y en materia orgánica. Si la cobertura vegetal desaparece, se produce el lavado del suelo, que en pocos meses degrada lo que la naturaleza tardó cientos de años en generar. Estos procesos de degradacióndel suelo por pérdida de la vegetación aumentan en ambientes con muchas pendientes, porque la inclinación del terreno favorece la erosión pluvial. Es el caso de la selva misionera y de la selva tucumano-oranense, que se encuentran muy degradadas por el avance de la frontera agropecuaria, especialmente con cultivos como la soja, la yerba mate y la caña de azúcar.

Page 10: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

10

En muchos casos, los problemas ambientales en selvas y bosques no están asociados a la demanda de madera en sí misma, sino a la deforestación, asociada a la valorización del recurso del suelo. En los últimos 30 años, en Argentina, la deforestación aumentó notablemente y su propósito fue incorporar el suelo antes ocupado por bosques y selvas a la producción agrícola y ganadera; las provincias de Santiago del Estero, Salta y Córdoba presentan las tasas de deforestación más altas a nivel nacional. Este es un problema complejo, ya que no solo representa el agotamiento del recurso forestal, sino que está asociado a la pérdida de la biodiversidad que habita en bosques y selvas, y la pérdida del medio de vida de comunidades locales que resultan desplazadas.

Los procesos de degradación del suelo generan importantes costos sociales a mediano y largo plazo, puesto que cuando los ambientes se degradan, en pocos años dejan de a ser productivos y, en muchos casos, son abandonados por los propietarios o arrendatarios de las tierras. Asimismo, aumentan los fenómenos de inundación aguas abajo, puesto que disminuye la capacidad del sistema natural de retener y evaporar agua. También se produce una pérdida de la biodiversidad, es decir, disminuye la variedad de especies animales y vegetales, lo que acarrea un serio daño en los ecosistemas debido a la extinción de especies. Por estos motivos, el cuidado y la protección de los ambientes forestales es importante no solo para preservar el funcionamiento del sistema natural, sino también para encarar un uso económicamente sustentable de los recursos.

En 2007, a nivel nacional, se sancionó la ley de presupuestos mínimos para la protección de bosques nativos que demandó a cada provincia la realización de un inventario de bosques nativos y el establecimiento de diferentes niveles de protección, reservando áreas específicas de bosques protegidos.

Conflictos ambientales del modelo minero Actualmente, en Argentina, tienen lugar una decena de conflictos ambientales del modelo minero. Al hacer referencia a un modelo minero, hablamos de una forma distintiva de producción llevada adelante por empresas transnacionales que cuentan con ventajas impositivas otorgadas por el Estado a partir de leyes sancionadas en la década del 90. La modalidad de extracción predominante es a cielo abierto de minerales metalíferos, en su mayoría, de plata, oro y cobre. Asimismo, surgen conflictos a partir de la implementación del fracking como una nueva tendencia en la actividad minera. El fracking es una modalidad de extracción de hidrocarburos con poca trayectoria en el país, ya que se generó a partir del descubrimiento del yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Sin embargo, las características de la actividad y algunas consecuencias que tuvo la explotación en otros países –como Estados Unidos– que lo implementan, permitió que rápidamente surgieran conflictos ambientales, en especial, en Neuquén, Río Negro y Chubut donde la explotación comenzó rápidamente en 2013. La técnica del fracking y el conocimiento de los yacimientos de petróleo y gas no convencionales ya son conocidos desde hace más de medio siglo; sin embargo, en las últimas décadas, se comenzó a considerar su explotación debido al agotamiento de las reservas convencionales y a las pocas posibilidades de hallazgo de nuevos yacimientos tradicionales. De esta manera, se asumen nuevos costos y riesgos para sostener el principal recurso energético a nivel mundial. En el eje de los conflictos por fracking, en Argentina, se encuentra el acceso a la tierra y los riesgos de contaminación del agua subterránea y del suelo. Por una parte, al igual que sucede con la megaminería, las áreas destinadas para los emprendimientos comprenden miles de hectáreas que ya se encontraban pobladas, como en el caso de Neuquén, por comunidades originarias. En otros casos, como en Allen (Río Negro) el fracking a cargo de YPF desplaza la actividad frutihortícola del alto valle de Río Negro e incorpora suelos productivos a este tipo de explotación. Por otra parte, desde amplios sectores, perciben el riesgo de que durante el proceso de fracturase contaminen las napas de donde la población local obtiene el agua, tanto con gas o petróleo, o a partir de los líquidos (mezcla de agua y sustancias químicas) que se inyectan a alta presión para fracturar las rocas que encierran los hidrocarburos.

Page 11: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

11

En Argentina, además del yacimiento Vaca Muerta, existen otras reservas de hidrocarburos no convencionales que podrían obtenerse a partir de fracking. Este es el caso de una reserva que ocupa la región del noreste del país, un ambiente sin trayectoria en explotación de hidrocarburos. Los anuncios acerca de una posible explotación generaron rápidamente una alerta al percibirse como una amenaza para la calidad de agua del acuífero Guaraní. En este marco, en la provincia de Entre Ríos, se han sancionado leyes que prohíben el fracking en su territorio.

Bienes comunes y posextractivismo

El surgimiento de conflictos ambientales en todo el territorio argentino, y también latinoamericano, generó nuevos debates. Uno de los resultados de esos debates es el concepto de bienes comunes, que se propone tanto desde los movimientos sociales como desde los ámbitos académicos, como una idea que permite cuestionarla forma de apropiación de los recursos naturales. Haciendo foco en el lenguaje, la palabra recurso remite al ámbito mercantil, a un elemento que tiene precio, que se puede comprar y vender, y que tiene un dueño. En este marco, las decisiones sobre los recursos naturales se toman teniendo en cuenta solo su valor económico.

En cambio, hablar de bienes comunes naturales o de la tierra, hace referencia a la necesidad de mantener por fuera del sistema económico ciertos elementos sin los cuales la vida no sería posible, como el agua potable o el suelo fértil. Desde esta mirada, no es posible fijar un precio a un elemento que es escaso y del cual depende la vida de las personas. Al mismo tiempo, se busca cuestionar la pertenencia de los recursos naturales, que desde esta mirada pertenecen a la comunidad y, por lo tanto, su utilización requiere de relaciones equitativas y solidarias.

Este cambio de mirada se propone para iniciar caminos para superar el modelo extractivista y los problemas y conflictos que este genera. Entre las alternativas posibles, se propone el posextractivismo, que implica la transición hacia un modelo de vida diferente al que predomina a nivel mundial, basado en la producción y el consumo a gran escala. El posextractivismo plantea la superación de la matriz energética basada en hidrocarburos, cada vez más caros de producir y con mayor impacto ambiental, hacia una matriz basada en las energías renovables y el consumo energético eficiente. Al mismo tiempo, propone recuperar los saberes tradicionales de pequeños productores, campesinos e indígenas para la producción agrícola que permita alimentar a la población sin empobrecer y degradar los bienes comunes. En definitiva, la propuesta del posextractivismo es la búsqueda de transformación del actual sistema que no es viable en el tiempo ni para la sociedad, la economía ni el ambiente en tanto se base en la explotación permanente de recursos finitos.

Actividades

1) Escribir un breve párrafo en dónde se explique por qué no todos los elementos naturales son recursos naturales.

2) ¿Qué sucede con la valoración de los recursos a través del tiempo? ¿A qué se debe? 3) ¿Cómo se clasifican los recursos naturales? 4) ¿Qué hace que un recurso natural sea estratégico? 5) Describir las principales perspectivas respecto del manejo de los recursos naturales. 6) ¿Qué tipo de manejo suele predominar en países como los de América Latina? 7) ¿Qué plantea el desarrollo sustentable que lo diferencia de la versión

conservacionista? 8) Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), justificar:

a) El riesgo volcánico y sísmico es mayor en las áreas de llanuras que en la Cordillera de los Andes.

b) La vulnerabilidad frente a riesgos de origen natural varía según la localización, la educación y el grado de control y mantenimiento por parte de la sociedad.

9) ¿A qué denominamos problema ambiental?

Page 12: Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

12

10) ¿Cuáles son las áreas más afectadas en la Argentina por el proceso de salinización del suelo? ¿A qué se debe?

11) ¿Cuáles son las zonas de Argentina más afectadas por el proceso de desertificación? 12) ¿Con qué tipo de manejo de los recursos se relaciona el modelo de agronegocios?

¿Qué problemas ambientales trae asociado? 13) Describir brevemente las principales problemáticas ambientales asociadas al modelo

minero. 14) ¿Con qué problemáticas ambientales se asocia la actividad forestal? ¿En qué zonas de

Argentina es posible localizar dichas probemáticas? 15) ¿Qué diferencia existe entre la denominación de recursos y bienes comunes?