para la autoevaluación institucional de las escuelas ... · en relación a los instrumentos, los...

28
GUÍA METODOLÓGICA Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas Secundarias de Educación Técnico Profesional 2014

Upload: dinhhanh

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

GUÍA METODOLÓGICA Para la Autoevaluación Institucional

de las Escuelas Secundarias de Educación Técnico Profesional

2014

Page 2: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

1

INDICE Presentación .................................................................................................................................. 2

1. Objetivo de la Autoevaluación Institucional ............................................................................... 2

2. Dimensiones y variables de la Autoevaluación Institucional ..................................................... 2

3. Los instrumentos de la Autoevaluación Institucional ................................................................ 4

4. Las Etapas de la Autoevaluación Institucional .......................................................................... 5

4.1 Etapa I: “Conformación de la Comisión Organizadora y sensibilización de actores” ............. 5

4.1.1. Funciones de la Comisión Organizadora de la AEI: ........................................................... 6

4.2. Etapa II: “Relevamiento de información institucional” ............................................................ 6

4.2.1. Instrumento 1: “Planilla de Trayectoria Escolar” ................................................................. 6

4.2.2. Instrumentos 2 y 3: Encuesta de Alumnos .......................................................................... 7

4.2.3. Instrumentos 4 y 5: Encuesta a Docentes .......................................................................... 7

4.2.4. Instrumentos 6 y 7: Encuesta a Directivos .......................................................................... 8

4.3. Procesamiento y organización de la información relevada .................................................... 8

4.4. Etapa III: Análisis, valoración y comprensión de la información para el fortalecimiento

institucional .................................................................................................................................... 8

4.4.1. Jornada 1 “Identificación y priorización de los problemas” ................................................. 8

Formulación del problema ........................................................................................................... 10

¿Cómo trabajar con más de una situación problemática? .......................................................... 12

4.4.2. Jornada 2: “Elaboración de la Propuesta de Fortalecimiento Institucional” ..................... 13

Actividades y Recursos ............................................................................................................... 15

ANEXOS ...................................................................................................................................... 17

Anexo I: Circuito del Proceso de Autoevaluación en cada escuela ............................................ 17

Anexo II: Agenda AEI .................................................................................................................. 18

Anexo III: ..................................................................................................................................... 19

Instructivo para Encuestas Offline............................................................................................... 19

Notas ........................................................................................................................................... 21

Anexo IV: Instructivo Planilla Trayectoria Escolar ....................................................................... 22

Aspectos generales de la Planilla “Trayectoria Escolar” (PTE) .................................................. 22

Propósito ..................................................................................................................................... 22

Sobre la explotación de los datos ............................................................................................... 22

Dinámica ...................................................................................................................................... 22

Período de referencia de la información solicitada ..................................................................... 23

La planilla “Trayectoria Escolar” .................................................................................................. 23

Datos de la escuela ..................................................................................................................... 23

Matrícula y Rendimiento .............................................................................................................. 23

Matrícula ...................................................................................................................................... 23

Rendimiento ................................................................................................................................ 24

Promovidos NO provenientes de la matrícula final ..................................................................... 25

Datos complementarios ............................................................................................................... 25

Funciones de conducción institucional en esta escuela ............................................................. 25

Espacio para observaciones ....................................................................................................... 25

Page 3: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

2

Presentación La Autoevaluación Institucional (AEI) es una práctica imprescindible para el proceso de mejora de la calidad de la Educación Técnico Profesional en tanto brinda la posibilidad a las escuelas de realizar un balance sobre sus fortalezas y debilidades, identificar el grado de avance de sus proyectos educativos y elaborar una Propuesta de Fortalecimiento Institucional en base a in-formación confiable y oportuna. La Autoevaluación Institucional se propone como una instancia de reflexión y participación en-tre Directivos, Docentes y Alumnos, a partir del desarrollo y la implementación de distintos instrumentos. El Instituto Nacional de Educación Tecnológica, con el fin de orientar a las instituciones en este proceso, pone a disposición de las escuelas los instrumentos necesarios y los equipos técnicos correspondientes para realizar la autoevaluación Institucional y el procesamiento de la información. En esta Guía Metodológica para la Autoevaluación se explicitan:

• los objetivo de la AEI;

• las dimensiones y aspectos que son objeto de la autoevaluación;

• las etapas y momentos del proceso de AEI;

• las actividades y pautas para la organización y análisis de la información obtenida.

• la agenda de trabajo.

1. Objetivo de la Autoevaluación Institucional Contribuir al proceso de mejora de la calidad de la Educación Técnico Profesional identificando fortalezas y debilidades de las instituciones y grados de desarrollo y avance de sus proyectos educativos, mediante la participación de los diferentes actores involucrados, a fin de sustentar la toma de decisiones y las acciones de las autoridades en sus diferentes ámbitos de compe-tencia. La Autoevaluación Institucional no remite a una evaluación de desempeño sino a reflexionar y mirar desde una perspectiva global el funcionamiento de la institución educativa.

2. Dimensiones y variables de la Autoevaluación Institucional La Autoevaluación tiene como eje de análisis las prácticas institucionales en relación con:

• Las trayectorias escolares de los estudiantes: acceso, permanencia y egreso con logros significativos en el aprendizaje.

• La formación y construcción de la profesionalidad de los estudiantes

Las dimensiones seleccionadas para el proceso de la autoevaluación institucional son:

I. Trayectoria Educativa

II. Condiciones institucionales

III. Prácticas educativas

Page 4: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

3

I. Trayectoria Educativa

Condiciones de acceso, permanencia y egreso.

- Matricula Inicial.

- Movimientos durante el año.

- Matricula final.

- Rendimiento: promovidos con materias pendientes y sin materias pendientes; no promovidos de año y/o ci-clo lectivo.

- Información sociodemográfica de Alumnos de ambos ciclos.

Estrategias de orientación y apoyo para los Alumnos con dificultades sociales, económicas o académicas.

- Seguimiento de Alumnos regulares del último año que adeudan materias.

- Estrategias de orientación u apoyo para Alumnos con dificultades/Valoración de los resultados obtenidos.

- Tutorías/valoración de resultados.

Dificultades en el aprendizaje de capaci-dades básicas y en las materias de am-bos ciclos.

- Materias con mayor % de no aprobación por los Alum-nos en ambos ciclos.

- Capacidades básicas de mayor nivel de dificultad en los Alumnos de ambos ciclos.

- Apreciación de resultados en el aprendizaje según campo formativo.

Elecciones y expectativas frente al estu-dio actual y el futuro.

- Elección de la escuela técnica/agropecuaria.

- Elección de la especialidad.

- Continuidad de estudios/actividad laboral.

II. Condiciones institucionales

Entornos Formativos. - Acceso y uso de entornos formativos.

- Adecuación de los diferentes entornos a condiciones de higiene y seguridad.

- Condiciones de equipamiento e insumos.

- Requerimientos de equipamiento.

- Implementación de Planes de Mejora.

Vinculación con el sector socio-productivo y de la ciencia y la tecnología a nivel local y regional.

- Proyectos de vinculación y articulación con sectores socio productivos.

- Proyectos de vinculación y articulación con sector de la ciencia y la tecnología.

- Relación entre la propuesta formativa y la heterogenei-dad del sector productivo de la región.

III. Prácticas Educativas

Proyecto Educativo Institucional - Adecuación a la modalidad y a las características del alumnado.

- Nivel de participación de Docentes y Alumnos en su formulación.

- Seguimiento de las acciones establecidas.

- Autodiagnóstico y retroalimentación del PEI.

Adecuación de prácticas de enseñanza con el Perfil profesional, la modalidad de ETP y/o Marco de referencia de la tecni-catura.

- Perfil Profesional: grado de consideración para la plani-ficación, instancias institucionales para su trabajo.

- Espacios institucionales para la articulación e integra-ción de contenido y prácticas formativas.

Page 5: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

4

- Prácticas de enseñanza y de evaluación de la modali-dad técnica.

- Contenidos y prácticas en relación con los campos formativos del Marco de referencia.

Prácticas Profesionalizantes (PP). - Tipos de Prácticas profesionalizantes que se realizan.

- Actividades de vinculación con el mundo del trabajo.

- % de Alumnos participantes.

- Criterios de realización de las PP.

- Principales dificultades en su implementación.

Gestión institucional y recursos huma-nos.

- Recursos humanos (Docentes, Directivos, maestros de taller, asesores, administrativos, etc.).

- Desempeño de Docentes.

- Desempeño de Directivos.

- Necesidades de capacitación técnico-pedagógicas.

- Relación con familias, equipo jurisdiccional, supervisores.

3. Los instrumentos de la Autoevaluación Institucional El proceso de AEI se sistematiza en un Formulario, una Agenda y nueve Instrumentos. El Formulario releva la nómina de integrantes de la Comisión Organizadora de la AEI en la escuela, la cantidad de estimada de Alumnos y Docentes participantes y las tecnicaturas que se dictan en el establecimiento. La Agenda AEI es la planificación por fecha que realiza la es-cuela para garantizar la implementación de cada una de las actividades del proceso AEI (Ver Anexo II). En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen la Propuesta de Fortalecimiento de las Prácticas Institucionales que la escuela se propone implementar como parte de su próximo Proyecto Educativo Institu-cional (PEI). Instrumentos del relevamiento: - Formulario: Conformación de la Comisión Organizadora

- Agenda AEI

• Instrumento 1: Planilla de Trayectoria Escolar.

• Instrumento 2: Encuesta Alumnos Primer Ciclo.

• Instrumento 3: Encuesta Alumnos Segundo Ciclo.

• Instrumento 4: Encuesta Docentes Primer Ciclo.

• Instrumento 5: Encuesta Docentes Segundo Ciclo.

• Instrumento 6: Encuesta Directivos General.

• Instrumento 7: Encuesta Directivos por Tecnicatura.

• Instrumento 8: Propuesta de Fortalecimiento Institucional General.

• Instrumento 9: Propuesta de Fortalecimiento Institucional por Tecnicatura.

Todos los Instrumentos se encontrarán disponibles en el sitio web del INET al que cada escue-la podrá acceder clickeando en la sección “Acceso para las Escuelas Participantes”.

Page 6: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

5

Para aquellas escuelas que utilicen la modalidad offline Aquellas instituciones cuyas condiciones informáticas no cumplan los requisitos mínimos necesarios, proveemos una alternativa offline mediante la utilización de pendrives que al conectarlos serán idénticos a la interfaz del mecanismo online. Las encuestas se cargarán en los pendrives que serán remitidos a los Coordinadores AEI según la fecha pautadas por el cronograma. Para un detalle pormenorizado de cómo operar bajo esta modalidad, consultar el Anexo III.

4. Las Etapas de la Autoevaluación Institucional El proceso de AEI se conforma de 3 etapas a saber:

• Etapa I: “Conformación de la Comisión Organizadora y sensibilización de actores”.

• Etapa II: “Relevamiento y procesamiento de información institucional”.

• Etapa III: “Análisis, valoración y comprensión de la información”:

- Jornada 1: “Identificación y priorización de los problemas”.

- Jornada 2: “Elaboración de la Propuesta de Fortalecimiento institucional”. A cada escuela se le designará un Coordinador de Área de la AEI que tendrá como función realizar el seguimiento de cada una de las Etapas del proceso y asistir y acompañar a las es-cuelas en todo lo que fuere necesario. 4.1. Etapa I: “Conformación de la Comisión Organizadora y sensibilización de actores” Una vez concluida la capacitación por parte del Equipo técnico del INET al personal del esta-blecimiento de ETP (Directivo, un Docente y un Secretario/a), este tendrá como primer paso:

• confeccionar la Agenda de la AEI en función de los tiempos acordados con el INET (ver modelo Anexo II);

• constituir la Comisión Organizadora de la AEI con representantes de dirección, Alumnos y Docentes. Esta comisión estará conformada por un mínimo de 5 miembros de la escuela. Se sugiere un Directivo, dos Docentes y dos Alumnos. Entre estos miem-bros se deberán designar un titular y un suplente (Docente o personal del Equipo Directi-vo) que actúen como interlocutores frente al Coordinador De Área de la AEI. Titular y suplente deberán mantener un fluido contacto con él a fin de consultar dudas y brindar información sobre el estado de avance del proceso. Es importante que el miembro su-plente se mantenga informado sobre el proceso de AEI para poder reportar con solven-cia al Coordinador De Área de la AEI ante la eventual ausencia del titular.

Una vez conformada la Comisión Organizadora, deberá completarse el Formulario 0 y la Agenda AEI. Ambos podrán descargarse de la web del INET en la sección “Acceso para las Escuelas Participantes”, Aquellas escuelas que con modalidad offline tendrán ambos archivos disponibles en su pendrive. Para todos los casos, ambos archivos serán remitidos al Coordinador de AEI en el plazo acor-dado.

Page 7: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

6

4.1.1. Funciones de la Comisión Organizadora de la AEI

• La Comisión Organizadora deberá implementar acciones de sensibilización de la comu-nidad educativa sobre la importancia de la AEI, sobre la necesaria e imprescindible parti-cipación del cuerpo docente, de los Alumnos y del equipo de Directivos. La Comisión presentará y aclarará los objetivos que se persiguen con la AEI, las etapas, los tiempos de trabajo y, los instrumentos. Especialmente deberá remarcar la relevancia del rol pro-tagónico de todos los actores en la jornada de análisis y reflexión sobre los resultados del relevamiento como en la jornada de elaboración conjunta de propuestas de solución para el fortalecimiento institucional.

• Explicar a la comunidad educativa que la autoevaluación institucional se realiza en el marco del programa de mejoramiento de la calidad de la ETP.

• Coordinar y organizar el proceso de AEI en su escuela cumpliendo con la agenda prees-tablecida.

• Brindar información y asesoramiento sobre la operatoria, las etapas y los instrumentos de la AEI al resto de los Docentes y Alumnos.

• Recibir y enviar información desde la escuela al Coordinador de Área de AEI en tiempo y forma.

4.2. Etapa II: “Relevamiento de información institucional” La segunda etapa corresponde a la instancia de relevamiento de información en el estableci-miento. Para ello existen cuatro Instrumentos. El Instrumento 1, “Planilla de Trayectoria Escolar” consiste en una planilla de Excel. Los tres restantes son Encuestas autoadministradas que responderán los distintos actores del proceso (Alumnos, Docentes y Directivos). En todos los casos las encuestas tendrán carácter confidencial y sólo se difundirán los datos en forma de agregados estadísticos. Es importante aclarar este punto a todos los participantes para garantizar el mayor grado de sinceramiento en las respuestas. 4.2.1. Instrumento 1: “Planilla de Trayectoria Escolar” Este instrumento recoge información ya existente en el establecimiento (Libro Matriz, Libro de Pases, etc.) sobre matrícula inicial y final, movimientos de altas y bajas durante el año, cantidad de Alumnos promovidos discriminando si adeudan o no materias, y cantidad de Alumnos no promovidos distinguiendo la cantidad de materias adeudadas.

Es importante que este Instrumento sea completado por una persona idónea en el mane-jo de estos registros y familiarizada con los movimientos de la matrícula. Esta persona no necesariamente formará parte de la Comisión Organizadora, pero será la responsable de este Instrumento frente al Coordinador de Área de la AEI.

Los tres Instrumentos restantes consisten en Encuestas autoadministradas para los distintos actores participantes del proceso (Alumnos, Docentes y Directivos). El Anexo IV incluye un Instructivo con indicaciones detalladas para el correcto completamiento de esta Planilla. Su lectura es imprescindible por parte de la persona encargada de completarla. Esta Planilla Excel se encontrará disponible en el sitio web del INET en la sección “Acceso para las Escuelas Participantes”, o bien en el pendrive para aquellas escuelas con modalidad offline.

Page 8: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

7

Habrá dos tipos de Planillas de Trayectoria, una para aquellas escuelas con escolaridad se-cundaria de 6 años y otra para las escuelas con escolaridad secundaria de 7 años. Cada es-cuela completará la que corresponda a su situación. Una vez completado el Instrumento 1 se remitirá vía correo electrónico al Coordinador de Área de la AEI. 4.2.2 Instrumentos 2 y 3: Encuesta de Alumnos Esta modalidad de participación de los estudiantes será a partir del completamiento de encues-tas individuales y autoadministradas. Encuesta Alumnos Primer Ciclo: Será contestada por todos los Alumnos que cursen el úl-timo año del Primer Ciclo (2do. o 3ero. según corresponda). Encuesta Alumnos Segundo Ciclo: Será contestada por todos los Alumnos que cursen el último año del Segundo Ciclo (6to. o 7mo. según corresponda). Es importante que se recuerde que en ambos casos, para el Primer y el Segundo Ciclo, solo contestan los Alumnos que están en el último año. La escuela dispondrá de una hora cátedra para cada sección que participe de la encuesta ase-gurando un entorno tranquilo y de concentración. Durante la aplicación de la encuesta será necesaria la presencia de uno de los miembros de la Comisión Organizadora de la AEI, quien explicará los objetivos, dará las pautas para su com-pletamiento y asistirá en todas las dudas y/o consultas que pudieran presentarse. Es necesario que la Comisión Organizadora agende la feche más propicia para la aplicación de las encuestas para poder garantizar la mayor cantidad de participantes. Si luego de la jornada de aplicación prevista no se consigue un número considerable de encuestas se deberá repro-gramar la misma para otra fecha. Para completar la Encuesta los Alumnos deberán ingresar a la web del INET, clickear en la sección “Acceso para las Escuelas Participantes” y luego ingresar el código de dicho instru-mento asignado a la escuela. Los Alumnos de Primer Ciclo ingresarán un código y el grupo de Alumnos de Segundo Ciclo ingresarán con otro diferente que se distinguirá por el último dígito. Es importante respetar estas distinciones en el ingreso ya que cada código habilita a un instrumento diferente para cada ciclo. 4.2.3 Instrumentos 4 y 5: Encuesta a Docentes Al igual que la encuesta de Alumnos, la participación de los Docentes en esta etapa se desa-rrollará a partir de encuestas individuales y autoadministradas. Todos los Docentes de ambos ciclos serán convocados por la Comisión Organizadora para responder la encuesta. Éstas se podrán responder desde cualquier computadora. Cada Docente deberá ingresar a la web del INET. Clickeando en la sección “Acceso para las Escuelas Participantes” deberá cargar el código correspondiente a ese instrumento. Al igual que en el cuestionario de Alumnos, el código para los Docentes de Primer Ciclo se distingue del de los Docentes de Segundo Ciclo en el último dígito, distinción importante a la que atender para que el Sistema direccione al cuestionario correcto. A continuación, el Docente consignará su nombre, apellido y correo electrónico. Ingresados estos datos, el Sistema le enviará por correo electrónico la invitación para completar la Encuesta.

Page 9: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

8

Es importante aclarar que el registro con nombre y apellido permite llevar un seguimiento de la participación docente y poder tener conocimiento de aquellos Docentes que aún no han partici-pado. En ningún caso se vinculará las respuestas con la identidad del respondente. Es posible se presenten algunas situaciones particulares que se detallan a continuación: Aquellos Docentes que enseñen en los dos ciclos, contestarán únicamente el cuestionario co-rrespondiente al Segundo Ciclo por ser este el cuestionario más completo. Aquellos Docentes que enseñen en la misma institución varias Tecnicaturas deberán contestar un solo cuestionario, eligiendo la Tecnicatura en la que se desempeñen con mayor carga horaria. En el caso de los Docentes que enseñen en varios establecimientos deberán contestar un cuestionario por cada establecimiento, ya que sus respuestas deben caracterizar todos los contextos en los que desarrollan sus funciones. En ese caso, es indispensable que el titular de la Comisión Organizadora informe al Coordinador de AEI, los Docentes que se encuentren en dicha situación, para habilitar en el sistema la posibilidad de contestar más de un cuestionario. 4.2.4 Instrumentos 6 y 7: Encuesta a Directivos Esta Encuesta se compone de al menos dos cuestionarios de acuerdo a la cantidad de Tecni-caturas que tenga la escuela. El primero, consiste en un Cuestionario Directivo General que releva información común a todas las tecnicaturas que brinda la escuela. El segundo es el Cuestionario Directivo por Tecnicatura, el cual releva información sobre cada una de aque-llas. Por Ejemplo, si una escuela tiene una sola Tecnicatura, el Equipo Directivo contestará una encuesta General y una encuesta particular de la Tecnicatura. Si tuviera 3 tecnicaturas, deberá responder una encuesta General y tres particulares. Este Instrumento se responderá en forma conjunta por todos los integrantes del cuerpo directivo. Para ello se requerirá organizar reuniones para el intercambio de opiniones y con-sensuar las respuestas a los cuestionarios. Para completar la Encuesta el Equipo Directivo deberá ingresar a la web del INET y clicar en la sección “Acceso para las Escuelas Participantes” y luego ingresar el código correspondiente a ese instrumento. 4.3 Procesamiento y organización de la información relevada Una vez compilada la información de la Trayectoria Escolar (Instrumento 1) y de las Encuestas de Alumnos, Docentes y Directivos (Instrumentos 2, 3 y 4), el Equipo del INET procesará y organizará la información que dará lugar a un Informe de resultados del relevamiento espe-cífico para cada escuela, el cual servirá de insumo para la siguiente Etapa. El Coordinador de Área de la AEI será el responsable de la organización de este informe y de hacérselo llegar a cada escuela junto con los cuadros y los gráficos correspondientes. 4.4. Etapa III: Análisis, valoración y comprensión de la información para el fortalecimiento institucional 4.4.1. Jornada 1 “Identificación y priorización de los problemas” Objetivos:

• Socializar entre Docentes, Alumnos y Directivos el informe y cuadros provistos por el INET para su análisis.

Page 10: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

9

• Acordar, en forma conjunta, cuáles son los problemas más relevantes en relación con la calidad de la ETP en la escuela.

• Priorizar los principales problemas considerados por todos los participantes de la AEI. Se realizará una jornada de trabajo en la que participarán además de los miembros de la direc-ción, la Comisión coordinadora de la AEI, representantes de Alumnos y Docentes de ambos ciclos. Este grupo de trabajo tendrá a su cargo: a) el análisis general de la información relevada, a fin de detectar los problemas que todos los grupos participantes hayan señalado para cada una de las dimensiones de análisis; b) identificar la existencia de problemas que son causa o efectos/consecuencias de otros pro-blemas; c) dar un orden o prioridad a los problemas compartidos.

Esta es una etapa clave en el proceso de autoevaluación ya que es aquí donde se pue-den observar los núcleos problemáticos compartidos, las relaciones entre ellos y las op-ciones alternativas de solución.

En esta jornada se procura el diálogo, el intercambio y la búsqueda de acuerdos entre los parti-cipantes. Es por ello que un miembro de la comisión de AEI tendría que coordinar esta jornada. A fin de agilizar el tiempo disponible, se sugiere ofrecer la información provista por el INET a todos sus participantes con anterioridad a la reunión. A modo de sugerencia: a) Armar una grilla (pizarrón, cartulinas, afiches, etc.) con los problemas que se priorizaron para cada dimensión tanto por Alumnos como por los Docentes de ambos ciclos. Esta grilla puede estar preparada con anterioridad por la Comisión de AEI. A modo de ejemplo:

Dimensiones/Grupos Directivos Docentes Alumnos

Dificultades en el aprendizaje 1……

2……

1……

2……

1….

Entornos formativos ---- ---- 1

Vinculación con sectores socio-productivos y de la ciencia y la tecnología

1…… 1…. ----

Adecuación de prácticas de enseñanza con el perfil profesional, marco de referencia, etc.

1….

2….

1…

2….

1….

23

Prácticas Profesionalizantes/vinculación con el mun-do del trabajo

1….

2….

1…

2…

1…

b) Identificar los problemas más compartidos entre los participantes en cada una de las dimen-siones. Si hay algún problema relevante que solo fue identificado por un grupo este puede ser reconsiderado por el conjunto de los participantes. Cuando varias personas perciben algo como un problema y están motivadas para solucionarlo, presionarán por que éste se resuelva.

Page 11: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

10

No es extraño que un “problema” sea presentado como “falta de un laboratorio” o ‘’falta de un colectivo para el traslado de Alumnos” expresiones que no son un problema como tal. Lo que corresponde frente a estas situaciones es preguntarse “por qué” hace falta el laboratorio o el colectivo para el traslado. Formulación del problema ¿Qué entendemos por “Problema”? La distancia que existe entre una situación dada y una situación deseada, considerada por alguien como óptima, constituye un problema. Ejemplo: “Alto índice de deserción escolar entre el ciclo básico y el ciclo superior” o “Distancia relevante entre la formación técnica recibida por los Alumnos y los requerimientos del mundo del trabajo”. Un problema se constituye por una dimensión objetiva (la referencia a la situación dada) y una dimensión subjetiva (el patrón o medida de deseabilidad establecida por el sujeto). Los proble-mas son problemas para alguien, por lo cual serán percibidos de manera diferente por los dis-tintos actores. Dentro de los problemas considerados importantes en una comunidad, se debe definir una problemática teniendo en cuenta:

• Se presenta como un estado negativo

• Es una situación real no teórica

• Se localiza en una población-objetivo bien definida

• No se debe confundir con la falta de un servicio específico o con una necesidad. Ejemplos

Falta de solución Problema

Faltan equipos en el laboratorio El 80 % de los Alumnos del primer ciclo no accede al equipa-miento requerido para aprender su manejo y experimentación.

Los alumnos no traen los útiles escolares clase.

Existe un 30% de Alumnos con problemas socioeconómi-cos y no cuentan con los útiles escolares básicos necesa-rios para cumplir con las tareas/prácticas.

Falta de relación con el sector socio productivo local y regional.

La mayor parte de las empresas y organismos públicos y privados locales y regionales desconocen la tecnicicatura y el perfil de los egresados de la escuela.

El/los problema/s identificados para su análisis tienen que ser considerados relevantes en virtud de su gravedad y preponderancia y también deben ser pertinentes, es decir, que se estime, que pueden ser enfrentados con cierta posibilidad de éxito desde la institución o grupo que llevará adelante el plan de acción. Se da una dificultad o tensión entre la “relevancia” y la “pertinencia” del problema seleccionado. Entre ambos hay una relación inversamente proporcional, ya que cuanto más grave y primor-dial es un problema, menor será el margen de viabilidad para modificarlo por parte de la institu-ción. A su vez, los problemas cuya posibilidad de cambio sean muy viables, probablemente sean menos relevantes.

Page 12: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

11

Importa no seleccionar problemas imposibles de abordar desde la escuela o grupo que llevará adelante el Plan, y tampoco se debe seleccionar un problema pertinente en cuanto a viabilidad de abordaje pero escasamente relevante. Por ejemplo:

• En un proyecto institucional, la problemática de las condiciones laborales Docentes no sería pertinente, aunque si es sumamente relevante. No sería pertinente porque su abordaje excede en mucho a la institución.

• Un problema como la distancia entre la formación dada a los Alumnos y los requerimien-tos del perfil profesional sí es relevante y pertinente para la institución.

Ordenar y priorizar los problemas que se presentan, para ello es necesario analizarlos en detalle, buscar cual es realmente el problema que vamos a abordar y qué elementos constitu-yen causas y cuáles son los efectos, de tal manera que podamos ordenarlos dentro de una lógica. Se prioriza el problema que debido a su complejidad se convierte en causa y efecto de un número considerable de problemas; en una situación dada, el problema central es aquel que provoca más efectos negativos y en el cual convergen un gran número de causas. Para priorizar los problemas habrá que identificar los efectos que trae cada uno de ellos. Si aparecen efectos importantes, entonces el problema amerita una solución y por lo tanto se deberá continuar con la identificación de las causas del problema. Se pueden representar gráficamente los problemas colocando sobre el mismo los efectos en-cadenados y debajo de él las causas. Para formular los efectos y las causas se puede usar la técnica de “Lluvia de ideas”. Para ello se tendrá que:

• Solicitar a cada participante que aporte una idea.

• Anotar la idea sin que nadie la discuta o comente.

• Continuar hasta que no aparezcan más ideas.

La secuencia de efectos y causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el problema, y estas se ubican inmediatamente debajo del mismo. Es preferible identificar unas pocas grandes causas, que luego se van desagregando e interrelacionando. Una buena técni-ca es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada bloque? La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior. Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de buenas soluciones.

Page 13: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

12

Durante el proceso de lluvia de ideas sobre las posibles causas del problema se va analizando cada una de ellas, anotándolas, eliminando las que no correspondan o están repetidas y con-solidando las similares. También se procurará mejorar la redacción de la idea si es necesario. ¿Cómo trabajar con más de una situación problemática? En caso de presentarse la necesidad de trabajar más de un problema, se pueden armar dife-rentes grupos (conformados por Docentes, Alumnos, equipo directivo) para el análisis de cada uno de ellos. Posteriormente en grupo ampliado o total se comparten las ideas y aportes que los grupos dan sobre cada problema o situación problemática. Recordemos que las explicaciones sobre un determinado problema no son independientes de quién explica, para qué, desde que posición y frente a quienes está explicando. La explicación pretende la reflexión sobre las causas de un problema o conjunto de problemas antes de adelantar soluciones, considerando que ese problema puede ser explicado de diferen-tes formas según los acores que están en contacto directamente o indirectamente con él.

La mayoría de los Docentes del segundo ciclo no pueden articular la formación teóri-ca con la formación práctica en sus propios espacios curriculares o entre diferentes espacios formativos.

Los Docentes desconocen el perfil Profesional y no planifican su trabajo en función de él.

Son escasos o nulos los espacios institucionales para el trabajo articulado e inte-grador de los Docentes de diferentes campos formativos

Escasa comunicación entre los miembros de la escuela

Insuficiente formación técnico pedagógica para la modalidad de ETP.

Los Alumnos pierden la motiva-ción con el estudio y sus expecta-tivas con la escuela técnica

Los Alumnos acceden a cono-cimientos fragmentados

Los Alumnos piden “Pase” a otras escuelas

Aumenta la cantidad de Alumnos con materias

previas

Los Alumnos no se desempe-ñan adecuadamente en las Prácticas Profesionalizantes

Los Alumnos no logran adqui-rir las capacidades requeridas

por el Perfil Profesional

Aumenta la repitencia

Se minimizan las posibilidades de egreso de la escuela técnica

Efectos del problema

Problema

Raíces/Causas

Page 14: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

13

El análisis de la situación problemática exige tomar en cuenta las explicaciones que dan los diversos actores involucrados. 4.4.2. Jornada 2: “Elaboración de la Propuesta de Fortalecimiento Institucional” En la jornada 1 se identificaron nudos problemáticos, deficiencias y/o logros institucionales con la intención de planificar estrategias de acción para la superación de los problemas o el fortale-cimiento de las buenas prácticas. En los Instrumentos 8 y 9 se propone la formulación de la “Propuesta de fortalecimiento insti-tucional” acordada en forma participativa entre los equipos de Directivos, Docentes y los Alum-nos durante la jornada 2. Este plan es un compromiso de mejora institucional para que todos los Alumnos/as egresen de la ETP con buenos y suficientes aprendizajes técnico profesionales. La búsqueda de alternativas de solución a los problemas detectados y priorizados se realiza identificando las situaciones contrarias a las indicadas en la detección de los efectos y las cau-sas del problema o situación a resolver.

• Representa la situación esperada al resolver el problema.

• Los efectos se transforman en fines

• Las causas se transforman en medios

Page 15: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

14

Entre las causas posibles de un determinado problema nos encontrarnos con factores estructu-rales e indirectos que están más allá del ámbito de competencia de la escuela. Por ello, es fundamental delimitar el ámbito de acción posible que tiene el equipo de gestión de la institu-cional educativa para dar una respuesta a los problemas detectados. Del conjunto de causas de un determinado problema deberán identificar los factores explicati-vos sobre los cuales corresponde o pueden trabajarse desde la gestión educativa institucional o en conjunto con la jurisdicción. Es preciso considerar:

• El ámbito de competencia –Institucional, Jurisdiccional o Nacional– para poder actuar sobre los factores explicativos del problema;

• Los recursos organizativos, humanos, materiales, tecnológicos etc. con los que cuenta o puede llegar a contar la institución;

• También se procura analizar la viabilidad y sostenibilidad de las alternativas de solución propuestas considerando las etapas de diseño, planificación, implementación y cierre,

La mayoría de los Docentes del segundo ciclo articulan la formación teórica con la for-mación práctica tanto al interior de sus espacios como con otros espacios formativos.

Los Docentes planifican su enseñanza considerando el Perfil Profesional para el que se está formando el técnico.

Existen suficientes espacios institucionales para la articu-lación de contenidos y prácti-cas de diferentes campos formativos.

Hay suficientes vías y for-mas de participación y comunicación entre los miembros de la escuela.

Los Docentes poseen formación técnico pedagó-gica adecuada a la moda-lidad de ETP.

Los Alumnos están motivados con el estudio y tiene altas expectati-vas con la escuela técnica

Los Alumnos acceden a conoci-mientos integrados y articulados

Los Alumnos no piden “Pase” a otras escuelas

Disminuye la cantidad de Alumnos con materias

previas

Los Alumnos se desempeñan adecuadamente en las Prácti-

cas Profesionalizantes

Los Alumnos logran adquirir las capacidades requeridas

por el Perfil Profesional

Disminuye la repitencia

Se maximizan las posibilidades de egreso de la escuela técnica

FINES

Objetivo

Medios

Page 16: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

15

previendo los aspectos administrativos, institucionales, sociales y técnicos. La construc-ción de la viabilidad de las acciones para el mejoramiento institucional

La probabilidad de que una decisión tomada se cumpla no pasa solamente por tener los recur-sos económicos y el personal adecuado para ello. Tener el personal y el dinero ayuda, pero existen razones mucho más complejas, que pueden obstaculizar el cambio deseado. Para que las decisiones no sean meras intenciones y tengan algún impacto en la realidad la conducción de la gestión institucional procurará analizar la viabilidad de las diferentes solucio-nes alternativas de un problema. Tomar decisiones correctas y adecuadas requiere saber qué es lo que dicen los especialistas sobre el tema y qué experiencias se han hecho ya al respecto. También para poder optar entre ellas es importante conocer de antemano las ventajas y desventajas de cada una. Todo cambio es un proceso y por esto, ningún cambio que sea profundo puede concretarse de golpe. Las decisiones serán graduales pero continuas e irán abriendo el camino del cambio buscado. En los Instrumentos 8 y 9 “Propuesta de fortalecimiento institucional” que se encuentra en el aplicativo on-line de la AEI, se completarán los siguientes ítems para cada una de las tecni-caturas que han sido autoevaluadas:

• Problemas a trabajar por orden de prioridad (que fueron seleccionados y priorizados en la Jornada 1).

• Objetivos que se persiguen.

• Actividades relacionadas considerando el tiempo estimado de su implementación, los re-cursos humanos y materiales necesarios para su desarrollo.

• Responsables a cargo. Una vez formulado el o los problemas sobre los cuales se trabajará, se elaborarán los objetivos que persigue en la “Propuesta de fortalecimiento institucional”. Los objetivos son la imagen o el escenario futuro de la realidad educativa institucional que la escuela de ETP está dispuesta a conseguir a través de la Propuesta de Fortalecimiento Institucional. Para su formulación se sugiere tener en cuenta cómo y en qué medida se espera cambiar los factores críticos identificados en los problemas. Ejemplo

• Reducir en un plazo de 2 años, la cantidad de Alumnos con materias previas del último año de estudio, brindando clases de apoyo en contra turno y el seguimiento individuali-zado de los Alumnos con mayores dificultades.

• Incrementar los espacios didácticos productivos para la realización de prácticas profe-sionalizantes, en no menos de un año, a fin de contar con 3 espacios más de los 2 que existen actualmente en el ámbito institucional.

• Disponer de espacios institucionales con XX horas cátedra para la planificación, articula-ción e integración de contenidos y actividades entre las materias de formación general y de formación técnica específica.

Actividades y Recursos Una misma actividad o un mismo recurso pueden llegar a servir para lograr uno o más objetivos a la vez y es posible que se requieran de más de una actividad para obtener los objetivos que se plantearon. Es importante señalar, para cada actividad, el tiempo estimado en la ejecución de la misma y sus responsables.

Page 17: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

16

Los recursos pueden ser humanos o bien de espacios, equipamiento, etc. Estos recursos pue-den existir con anterioridad en la institución y por lo tanto constituyen parte de su fortaleza o bien pueden ser obtenidos a través del conjunto de oportunidades que tiene la institución de ETP. Estas oportunidades son los recursos, aspectos y situaciones positivas presentes en la actualidad, sobre los que la institución no tiene control directo pero los puede gestionar y po-tencian el alcance de los objetivos planteados. Estas oportunidades son:

• Actividades que desarrollan otras instituciones educativas, empresarias, del ámbito pú-blico, científicas, sociales, etc. y que contribuyen al logro de algún objetivo de la Pro-puesta de fortalecimiento institucional;

• Situaciones o condiciones sociales, tecnológicas, económicas, etc. presentes a nivel na-cional, provincial o local que pueden aprovecharse (Plan de Mejora de ETP, Crédito fis-cal; etc.).

Page 18: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

17

ANEXOS

Anexo I: Circuito del Proceso de Autoevaluación en cada escuela

Elaboración de Agenda de la AEI por la Dirección y conformación de la Comisión de AEI (completar y

enviar el Formulario 0)

Directivos, Docen-tes y Alumnos

Administración de Encuesta a Alumnos (Instr. 2 e Instr. 3)

Jornada 1: “Identificación y priorización de problemas”: Presentación y análisis de los resultados, priorización de problemas detectados.

Jornada 2 “Diseño de la Propuesta de fortaleci-miento institucional”

Se completa y envían los Instrumentos 8 y 9

Procesamiento de datos en INET

Envío de Encuesta del Equipo Directivo (General y por Tecnicatu-ra) (Instr.6 e Instr. 7)

Sensibilización de acto-res, transferencia de ins-trumentos, pautas etc.

Envío del Instrumento 1 “Trayec-toria Educativa” al Coordinador Provincial de la AEI.

Información procesada y organizada en cuadros y gráficos con las respuestas da-das por Alumnos, Docentes y directivos

Administración de Encuesta a Docen-tes (Inst.4 e Instr.5)

Page 19: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

18

Anexo II: Agenda AEI

ACTIVIDAD Semanas

Sem. 1

Sem. 2

Sem. 3

Sem. 4

Sem. 5

Sem. 6

Sem. 7

Sem. 8

Sem. 9

Sem. 10

Sem. 11

Sem. 12

Capacitación en AEI con Equipo INET

Conformación de la Comisión coordinadora y sensibilización de actores. (Formulario Nómina Y Agenda AEI)

Relevamiento de datos de Trayectoria Edu-cativa (Instrumento 1)

Aplicación Encuesta Alumnos (Instrumen-tos 2 y 3)

Aplicación Encuesta Docentes (Instrumen-tos 4 y 5)

Reuniones de acuerdo y aplicación de En-cuesta Directivos (Instrumentos 6 y 7).

Realización de la Jornada I “Identificación y priorización de problemas”.

Realización de la Jornada II “Elaboración de la propuesta de Fortalecimiento Institu-cional” (Instrumentos 8 y 9).

Page 20: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

19

Anexo III: Instructivo para Encuestas Offline Para utilizar los instrumentos de Autoevaluación en escuelas cuyas condiciones informáticas no cumplan los requisitos mínimos necesarios, proveemos una alternativa offline mediante la utili-zación de pendrives. Los pendrives tienen dentro la misma aplicación donde se realizan los cuestionarios, encapsu-lada para facilitar su traslado. Al conectar uno de los pendrives a una computadora de escritorio común y corriente, el servicio de Autoevaluación se comparte con toda la red a la que esté conectada dicha computadora. Prescindimos entonces del enlace a internet. Es importante destacar que no se trata de conectar el pendrive al servidor del plan Programa Conectar Igualdad sino a cualquier computadora común y corriente disponible en el estableci-miento. Incluso pueden utilizarse las netbooks del mencionado Programa. Para realizar la Autoevaluación de forma offline se requiriere entonces:

1. Una PC con Windows, donde conectar el pendrive, mientras más potente será mejor. Puede ser utilizada para la carga de cuestionarios si tiene el navegador Firefox en su versión más actual.

2. El resto de las PCs participantes deberán estar en la misma red que la primera y tener el

navegador Firefox en su versión más actual. Después de seguir los pasos enumerados, la interfaz donde se cargan los formularios es idén-tica a la interfaz del mecanismo online. Pasos a seguir:

1. Averiguar la dirección IP de la computadora donde se conectará el pendrive. La utiliza-remos más adelante.

2. Es necesario apagar el antivirus de la PC durante el transcurso de la Autoevaluación. 3. Conectar el pendrive. Esperar algunos segundos. 4. Abrir el pendrive.

5. Una vez dentro hacer doble clic en el ejecutable “AEI2014”.

Page 21: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

20

6. Para el correcto funcionamiento de la aplicación deberán instalarse algunos controlado-res especiales y permitir una excepción al firewall. Es probable que Windows le pida au-torización para esto. Si por error no admite los permisos necesarios, reinicie la compu-tadora y vuelva al paso 2.

7. Dentro de la aplicación “VirtualBox”, hacer clic derecho en el ícono “AEI2014” y seleccio-

nar iniciar.

8. A continuación se abrirá una ventana emulando un monitor donde vemos el inicio de un sistema operativo. Será necesario esperar hasta que el proceso se detenga en una pan-talla similar a la siguiente:

9. En las PCs donde se cargarán los datos, abrir el navegador Firefox y entrar al sitio: "http://[dirección de ip obtenida en el primer paso]". La PC en la que está conectado el pendrive puede acceder utilizando la dirección http://localhost

Page 22: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

21

10. Una vez ahí ingresar el código del instrumento. A partir de este paso, el mecanismo es similar al modo online.

11. Importante: Al terminar de cargar los cuestionarios, y para garantizar la integridad de la información, apagar la PC donde se está conectado el pendrive antes de desconec-tarlo. Al iniciar el apagado de la PC, recibirá el siguiente mensaje. Seleccionar la opción “Enviar señal de apagado”.

Notas

● Los cuestionarios para docente sólo pueden realizarse de forma online. ● La PC a la que se conecta el pendrive también puede participar en el instrumento co-

rrespondiente. ● Para tener una vista previa de la información de las escuelas que utilicen este meca-

nismo, semanalmente se deberá seguir el mismo procedimiento en una PC con cone-xión a internet y esperar al menos 10 minutos antes de apagarla.

Page 23: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

22

Anexo IV: Instructivo Planilla Trayectoria Escolar

PLANILLA “TRAYECTORIA ESCOLAR” Aspectos generales de la Planilla “Trayectoria Escolar” (PTE) Propósito La información reunida en esta planilla es un insumo clave para el propio establecimiento en el marco de la Autoevaluación Institucional. La planilla “Trayectoria Escolar” es uno de los pri-meros instrumentos que debe ser aplicado en el marco de esta experiencia, y la responsabili-dad sobre su completamiento corresponde al responsable asignado para esta tarea en la Co-misión Organizadora de la AEI. La planilla de “Trayectoria Escolar” tiene el propósito de reunir información que el estableci-miento viene produciendo y registrando, y que puede ser útil para caracterizar las trayectorias escolares de los Alumnos en su establecimiento en particular. Para ello se releva informa-ción general del establecimiento (especialidades, solicitudes de inscripción recibidas y vacantes disponibles); de los Alumnos (matrícula inicial, matrícula final, movimiento intra e interanual y rendimiento); y de las funciones de conducción en dicho establecimiento. En los meses de Agosto y Octubre del 2012 se realizaron en INET, Ciudad Autónoma de Bs. As. dos Jornadas sobre Trayectorias escolares que congregaron a Directivos y Alumnos con el fin de reflexionar sobre la situación en cada una de sus escuelas sobre las condiciones de in-greso, retención, repitencia, abandono y graduación, así como las diferentes estrategias im-plementadas para promover el fortalecimiento de la escolaridad. De esos encuentros se observó el hecho de que las trayectorias escolares no siguen patrones uniformes entre los distintos establecimientos. Debido a esta heterogeneidad de trayectorias, resulta conveniente, identificar previamente cuáles son los momentos críticos a lo largo de todo el recorrido escolar, para luego poder definir distintas estrategias que a nivel del establecimien-to se pueden implementar o reforzar para lograr la permanencia y la promoción con calidad educativa. Sobre la explotación de los datos Es fundamental que la información que se vuelque a la planilla de “Trayectoria Escolar”, se haga con la mayor precisión y veracidad posible. De eso depende en gran parte el aprovecha-miento que la propia escuela pueda realizar de este instrumento, que le permita conocer mejor sobre las problemáticas y características específicas de las trayectorias escolares. Dinámica A los fines de que la información volcada en esta planilla pueda ser utilizada en las reuniones de autoevaluación, usted deberá:

• completarla en el plazo de 2 semanas.

• comunicarse todas las veces que sea necesario con su Coordinador de Área para resol-ver todo tipo de dudas sobre su completamiento.

• enviarla por correo electrónico al mail que le provea su Coordinador de Área

Page 24: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

23

• atender a las observaciones y consultas que pueda realizarle el Coordinador de Área acerca de la información proporcionada, respondiendo a estos requerimientos en un pla-zo no mayor a 48 horas.

Su rol en el completamiento de esta planilla es fundamental en el proceso de Autoevaluación. Los datos reportados en la PTE son indispensables para poder elaborar un informe de releva-miento que contribuya a la identificación de las principales dificultades y oriente las estrategias institucionales para su mejoramiento. Período de referencia de la información solicitada Para completar la planilla “Trayectoria Escolar”, el período de referencia que se toma para vol-car los datos es el año escolar 2012, con fecha de cierre el 30 de abril de 2013. Adicionalmente y sólo para la solapa “Datos complementarios” se trabajará con la informa-ción de Alumnos del año escolar 2011, con fecha de cierre 30 de abril de 2012. La planilla “Trayectoria Escolar” La planilla TRAYECTORIA ESCOLAR está compuesta de 4 conjuntos de datos:

• DATOS DE LA ESCUELA (solapa “Datos escuela”)

• DATOS DE LOS ALUMNOS SOBRE MATRICULA Y RENDIMIENTO 2012 (solapa “Ma-trícula y rendimiento”)

• DATOS DE LOS ALUMNOS SOBRE RENDIMIENTO 2011 (solapa “datos complementa-rios”)

• DATOS DE FUNCIONES DE CONDUCCION INSTITUCIONAL (solapa “cargos de fun-ción docente”)

Datos de la escuela Aquí deberá completar información general de identificación de la escuela, junto con alguna información específica a saber:

• especialidades que brinda este establecimiento,

• duración del secundario en esta escuela,

• cantidad de vacantes disponibles para el ingreso a 1ª año del ciclo 2012

• solicitudes de ingreso que recibió la escuela para el 1º año del ciclo 2012

Matrícula y Rendimiento En esta solapa se vuelca información sobre la matrícula y el rendimiento de los Alumnos en cada uno de los años escolares para el año 2012 (con cierre al 30/04/2013).

Atención: la planilla no discrimina por secciones escolares. En caso de tener la escuela varias secciones por año, todas éstas se vuelcan juntas en la columna que identifique el año de escolaridad que corresponda.

Matrícula La primera parte de este bloque (filas a, b, c y d) hace referencia a la Matrícula Inicial, es de-cir, recoge los datos de los Alumnos INGRESANTES a cada uno de los años escolares.

Page 25: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

24

En las filas “a” y “b” se vuelca información correspondiente a los ingresantes provenientes de LA MISMA ESCUELA. En las filas “c” y “d” se vuelca la que corresponde a los ingresantes pro-venientes de OTRA ESCUELA. En la fila “e” (TOTAL MATRÍCULA INICIAL) se suman automáticamente los distintos tipos de ingresantes al año escolar relevado, según se trate de Alumnos que cursan ese año por prime-ra vez o lo hacen como repitentes (provengan de otra escuela o de la propia). Las filas “f” y “g” recogen información sobre el movimiento de Alumnos durante el ciclo escolar y luego de cerrar la matrícula inicial. La fila “h”, recoge en forma automática la Matrícula Final, que resulta de la relación entre la matrícula inicial y el movimiento de altas y bajas durante el año.

Atención: el modo en que se registran las bajas durante el año está influida por la nor-mativa interna de cada establecimiento. Existen casos que no utilizan la figura del alumno “libre por inasistencias”, en otros casos se contabilizan las faltas por espacio cu-rricular. Todas ellas representan estrategias ante situaciones de fragilidad educativa, donde lo que se prioriza es la continuidad de la trayectoria del alumno. Independiente-mente de la normativa o estrategia específica del establecimiento, es importante que se pueda consignar efectivamente esa baja, evitando el subregistro de estos casos.

Rendimiento Una vez completado con los datos de matrícula, el bloque siguiente hace referencia al rendi-miento escolar. En la primera parte de este bloque (desde “i” hasta “n” inclusive) se registrarán a los Alumnos Promovidos al siguiente período lectivo. Sólo para los Alumnos que promovieron sin adeudar ninguna materia (filas “i”, “k”, “l”) se soli-cita además agrupar a los Alumnos según el momento en el que promueven sin adeudar materias: desde el último día de clases, luego de los exámenes de diciembre o luego de los exámenes de febrero/marzo. En este último caso incluya las mesas adicionales que en algunas escuelas se habilitan en el mes de abril. Para el resto de los Alumnos que han promovido pero que adeudan alguna materia se registran en las filas “m” (una materia) y “n” (dos materias).

Atención: La cantidad de materias adeudadas considera todas las materias adeuda-das del trayecto escolar de los Alumnos y no solamente las que se adeuden del año de escolaridad cursado durante el 2012. Ejemplo: alumno que aprobó sin adeudar ninguna materia del año 2012 en los exámenes de febrero/marzo 2013, pero tiene 2 materias previas de otros años, debe consignarlo en ALUMNO PROMOVIDO CON 2 MATERIAS ADEUDAS (fila “n”).

En la fila “o” (TOTAL PROMOVIDOS AL SIGUIENTE PERÍODO LECTIVO) se suman automáti-camente los distintos tipos de promovidos incluyendo los que no tienen materias adeudadas o tienen una cantidad permitida por la normativa escolar. La segunda parte de este bloque (desde la “p” hasta la “s” inclusive) hace referencia a los Alumnos No Promovidos, es decir aquellos no promovidos al siguiente período lectivo. En la fila “s” (TOTAL NO PROMOVIDOS AL SIGUIENTE PERÍODO LECTIVO) se suman au-tomáticamente los distintos tipos de no promovidos.

Page 26: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

25

Promovidos NO provenientes de la matrícula final Este espacio estará reservado para aquellos Alumnos que por distintos motivos no integran la matrícula final pero promueven el año escolar (fila “t”) (por ej. Los Alumnos que rinden exáme-nes “libres”). Datos complementarios La solapa “Datos complementarios” reúne algunos datos específicos sobre rendimiento y mo-vimiento de Alumnos salidos con pase. Esta información es indispensable para cuantificar el movimiento de Alumnos que finalizan el año escolar pero que no se inscriben al año siguiente, y las características que preceden a su salida en cuanto a su rendimiento. Debe completarse con datos provenientes del año escolar 2011 con cierre el 30/04/2012 para cada uno de los años de escolaridad.

Atención: la última columna a completar por la escuela en la hoja de datos complemen-tarios siempre refiere al anteúltimo año de escolaridad, que puede ser 5ª año ó 6ª de-pendiendo de la modalidad que haya implementado la provincia para las escuelas en su territorio.

Otro dato complementario que se solicita aquí es la cantidad TOTAL de Alumnos que egre-saron en el año escolar 2012, con fecha de cierre el 30/04/2013 (fila “y”). Aquí debe tener en cuenta que deben contabilizarse tanto a los egresados de la cohorte 2012 como los Alumnos provenientes de otras cohortes, es decir que cursaron su último año de ETP con anterioridad a ese año. Funciones de conducción institucional en esta escuela Para completar esta solapa, tenga en cuenta que la cantidad de personas que cumplen cada función de conducción institucional se refiere a la función que realmente cumple en esta escue-la, aunque no coincida con lo que su nombramiento original estipule. Incluye a quienes están dentro y fuera de la POF. En el caso de cumplir dos funciones distintas, en distintos turnos, pero en este mismo establecimiento, debe contarlo en cada una de esas funciones. Espacio para observaciones Usted cuenta con espacio para observaciones en las distintas solapas de la Planilla de Trayec-toria Escolar, además del espacio que se encuentra en la solapa “datos de la escuela”. Al ter-minar de completar vuelque todo tipo de comentarios que puedan ser de relevancia para cono-cer la dinámica específica de la escuela en relación con el propósito de esta Planilla, o, que señalen dificultades planteen propuestas de mejora de este instrumento. Ejemplo de observaciones: “En esta escuela hay tres tecnicaturas. Pero dos de ellas no habían llegado a completar la pri-mera cohorte en 2012, porque son tecnicaturas creadas recientemente. En consecuencia, para el ciclo orientado, se completó sólo con los datos correspondientes a la tecnicatura para la que sí hay datos de último año en 2012”.

Page 27: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

26

Planilla de Trayectoria Escolar Solapa “Datos escuela”

A Planilla de TRAYECTORIA ESCOLAR

DATOS DE LA ESCUELA

5

6

7

0

Cantidad de vacantes disponibles para ingreso a 1º año (2012)Cantidad de solicitudes de ingreso a 1º año recibidas

ATENCION: debe elegir UNA de las opciones de cantidad de años de duración del secundario.

Luego de completar las 4 solapas vuelque aquí todas sus observaciones, sugerencias y comentarios al presente

formulario. Muchas gracias

Duración (en años) del secundario en 2012

Marque un 1 en el casillero en blanco al lado del número que corresponda

Provincia:

Escuela:

Localidad:

Especialidades:

CODIGO AEI:

Solapa “Matrícula y Rendimiento”

Planilla de MATRICULA Y RENDIMIENTO 2012

a

b

c

d

e 0 0 0 0 0 0 0

f

g

h 0 0 0 0 0 0 0

i

k

l

m

n

o 0 0 0 0 0 0 0

p

q

r

s 0 0 0 0 0 0 0

t

* MATERIAS: Se refiere aquí a las materias generales y a los espacios curriculares / talleres, etc.

Esta planilla se debe completar con la información que corresponde a los alumnos del año 2012 en cada uno de los años de escolaridad

Se completa con datos del 2012 cerrados al 30 de abril del 2013

Salidos c/ pase, libres por inasistencias, dejaron de asistir por otros motivos, etc.

Observaciones5º

Alumnos no repitentes

Ingresantes durante el año

3º 4º2º

Alumnos no repitentes

MOVIMIENTO DURANTE EL AÑO

MATRICULA INICIAL

PR

OM

OV

IDO

S

Una materia

NO ADEUDA MATERIAS:

Alumnos repitentes

Alumnos repitentes

INGRESANTES DE ESTA ESCUELA

INGRESANTES DE OTRAS ESCUELAS

TOTAL MATRICULA INICIAL:

BAJAS

ALTAS

AAño de escolaridad

Dos materias

Luego de exámenes de febrero/ marzo

MATRICULA Y RENDIMIENTO

Luego de exámenes de diciembre

RENDIMIENTO

Desde el último día de clases

TOTAL MATRICULA FINAL :

TOTAL PROMOVIDOS AL SIGUIENTE PERIODO LECTIVO:

MATERIAS PENDIENTES:

Adeudando tres materias

NO

PR

OM

OV

IDO

S

Adeudando cinco o más materias

Adeudando cuatro materias

TOTAL NO PROMOVIDOS AL SIGUIENTE PERIODO LECTIVO

Promovidos no provenientes de matrícula final

Page 28: Para la Autoevaluación Institucional de las Escuelas ... · En relación a los Instrumentos, los primeros siete corresponden al Relevamiento de Datos. Los Instrumentos 8 y 9 constituyen

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL / GUÍA METODOLÓGICA

27

Solapa “Datos Complementarios”

u

v

w

x

y

TOTAL de Alumnos NO promovidos (2011)

Alumnos NO PROMOVIDOS y salidos con pase (no se inscriben para recursar el año de escolaridad que repitieron)

TOTAL de Alumnos promovidos (2011)

Alumnos promovidos y salidos con pase (no se inscriben para cursar el año de escolaridad siguiente, en el 2012)

TOTAL de alumnos EGRESADOS durante 2012 y hasta 30/04/2013

ATENCION: La columna referida a 6° año de escolaridad sólo se completa cuando es una escolaridad secundaria de siete años

Aquí se debe consignar la cantidad TOTAL de alumnos que egresaron en el período indicado hayan cursado su último año en 2012 o en años anteriores.

3ºDATOS COMPLEMENTARIOS 1ºObservaciones

Año de escolaridad

Planilla de datos COMPLEMENTARIOS

AEstos datos son indispensables para cuantificar el movimiento de alumnos que finalizan el año escolar pero que no se inscriben al año siguiente

Los ítems "u" a "x" se completan con datos del 2011 cerrados al 30 de abril del 2012

El ítem "y" se completa con datos del 2012 y cerrados al 30 de abril del 2013

4º 5º

Solapa “Cargos de función docente”

Planilla de funciones de conducción institucional

Director / RectorRegenteVicedirector / VicerrectorSubregenteJefe de Departamento o ÁreaCoordinador de NivelOtros Cargos Directivos o de Jefatura

FUNCION CANTIDAD DE PERSONAS