para in

25
Perforación diamantina de proyectos mineros La perforación diamantina es aquella perforación que se hace utilizando una broca diamantada para perforar la roca obteniendo un testigo de la misma, el cual es extraído, registrado y colocado en cajas porta-testigos para debida protección y almacenamiento dentro del almacén de testigos (Coreshak). Para la perforación se usa brocas diamantadas pues el diamante es el material existente con mayor dureza y conductividad térmica sobre el planeta, lo cual le permite actuar como herramienta de corte con gran efectividad para cortar la roca que se requiere y extraer convenientemente las muestras o testigos del yacimiento mineralizado. La perforación diamantina puede ser usada en una etapa muy temprana (proyecto Green Field) para delinear cuerpos mineralizados, determinar si la mineralización profundiza, verificar las leyes y determinar recursos mineralizados dentro de un yacimiento o proyecto minero. De igual forma puede usarse también en una etapa posterior (Brown Field) para ampliar las reservas existentes o puede tratarse de perforaciones en mina que sirven como perforaciones de control (para producción) o perforaciones confirmatorias en profundización de interior mina para cubicar nuevas reservas minerales. El equipo básico de perforación diamantina se compone principalmente de una unidad de rotación, un bastidor, bomba de agua y lodos, paneles de comando y una unidad de fuerza (generador). El mecanismo es sencillo, el sistema electro-

Upload: kevin-williams

Post on 08-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

h

TRANSCRIPT

Perforacin diamantina de proyectos mineros

La perforacin diamantina es aquella perforacin que se hace utilizando una broca diamantada para perforar la roca obteniendo un testigo de la misma, el cual es extrado, registrado y colocado en cajas porta-testigos para debida proteccin y almacenamiento dentro del almacn de testigos (Coreshak). Para la perforacin se usa brocas diamantadas pues el diamante es el material existente con mayor dureza y conductividad trmica sobre el planeta, lo cual le permite actuar como herramienta de corte con gran efectividad para cortar la roca que se requiere y extraer convenientemente las muestras o testigos del yacimiento mineralizado.La perforacin diamantina puede ser usada en una etapa muy temprana (proyecto Green Field) para delinear cuerpos mineralizados, determinar si la mineralizacin profundiza, verificar las leyes y determinar recursos mineralizados dentro de un yacimiento o proyecto minero. De igual forma puede usarse tambin en una etapa posterior (Brown Field) para ampliar las reservas existentes o puede tratarse de perforaciones en mina que sirven como perforaciones de control (para produccin) o perforaciones confirmatorias en profundizacin de interior mina para cubicar nuevas reservas minerales.El equipo bsico de perforacin diamantina se compone principalmente de una unidad de rotacin, un bastidor, bomba de agua y lodos, paneles de comando y una unidad de fuerza (generador). El mecanismo es sencillo, el sistema electro-hidrulico de rotacin genera el torque apropiado que empuja con fuerza generando el avance de la perforacin, mientras que el sistema de lubricacin y refrigeracin mantiene el flujo y la presin suficientes para refrigerar la corona y permitir la extraccin de las muestras.Los componentes son livianos con el menor posible para facilitar el desplazamiento de los equipos de perforacin. De igual forma las barras de perforacin se presentan en mltiples medidas para satisfacer las especificaciones del cliente con PQ-115mm, HQ-100mm, NQ-76mm, BQ-51mm o AQ-50mm segn sea la necesidad a programarse.Es importante tener en cuenta que para poder hacer efectiva la perforacin se requiere previamente preparar los accesos y las plataformas, lo cual supone tener las licencias y permisos del caso, hacer las habilitaciones de acceso y plataformado con los equipos apropiados (combinaciones de tractor y excavadora) y hacer las obras ambientales que se requieren como la poza de lodos de perforacin los cuales deben ser sedimentados, neutralizados y reinyectados donde sea ambientalmente posible. Estos trabajos previos deben coordinarse con el contratista de perforacin diamantina para asignar responsabilidades y costos de manera que el proceso de perforacin no se vea retrasado. Esto permitir al contratista especializado hacer una movilizacin segura y evitar retrasos en el uso de las perforadoras, instalar su campamento a tiempo y coordinar herramientas y equipos complementarios como herramientas de direccionamiento o similares que se encuentran disponibles en el mercado.Los costos de perforacin diamantina han variado mucho con el tiempo, en el Per al 2012 los precios variaron entre 98$/m y 115$/m incrementndose segn la profundidad de perforacin. En Colombia la perforacin es actualmente 30% ms cara. En realidad este tema del precio es muy variable pues la determinacin de precios depende no solo de la profundidad sino del nmero de metros totales contratados y de las facilidades operativas o dificultades que el terreno en particular pueda presentar. Recordemos que cada caso es verdaderamente nico e individual.La perforacin diamantina permitir extraer los testigos que nos darn la informacin relevante del yacimiento por lo que los testigos sern debidamente registrados o logueados por los gelogos especialistas. Los testigos deben cortarse transversalmente (pues la mitad del testigo por ley es del Estado Peruano y tericamente debe retornar al Estado cuando suceda el evento del cierre de mina al final de ciclo de vida de las operaciones mineras). Una vez cortado la seccin til es preparada identificando blancos con muestra y contra-muestra para comparacin en laboratorios acreditados con los debidos requisitos que el QA/QC exige para dar consistencia a la investigacin. Los resultados de regreso permitirn alimentar la base de datos del proyecto y las conclusiones que se obtengan son las que permiten definir el valor del mismo en el mercado.En el Per existe una larga tradicin y experiencia en perforacin diamantina con empresas altamente especializadas que cuentan con operadores y supervisores calificados con gran experiencia en la diversidad de condiciones y dificultades del terreno para efectuar perforaciones de acuerdo a los programas establecidos. Las empresas especializadas han introducido mltiples consideraciones ambientales y sociales que les permiten operar en forma segura y adecuada con la debida sostenibilidad que el mercado de hoy exige como requisito del negocio.

FaseProcedimientoIntervalo de tiempo en aosCostos por tonelada

1.ProspeccinBsqueda de menasMtodos de prospeccin:Directo - fsica, geologa. Indirecto - geofsica, geoqumica.Localizacin de lugares favorables:Mapas, publicaciones, minas antiguas y presentes.Aire:Fotos areas, imgenes de satlite, mtodos geofsicos.Superficie:Mtodos geofsicos y geolgicos.Anomala - Anlisis - Evaluacin.1-32-50US

2.ExploracinDimensin y valor del depsito mineralMuestreo:Excavacin, roza, sondeo.Assay test - clculo de grado.Evaluacin:Hoskold formula, discount method, estudio de factibilidad.Valor actual = rendimiento - costos.2-51-1US

3.DesarrolloDepsito mineral abierto para la produccin1. Derechos de minera2. Estudio del impacto de minera al medio ambiente3. Infraestructura4. Planta5. Explotacin2-525-5$US

4.ExplotacinProduccin de las menasFactores, que influyen la seleccin del mtodo aplicado songeologa, geografa, economa, medio ambiente, aspecto social, seguridad.Mtodos mineros son entre otrosexplotacin a cielo abierto, open pit, open cast; explotacin a grandes cortes, a cortes con hundimiento.Monitor costs y reserva econmica para 3 a 10 aos.10-302-100$US

14.- Exploracin Minera La explotacin de los yacimientos minerales, como veremos en el tema siguiente, es una actividad de alto riesgo econmico, ya que supone unas inversiones a largo plazo que muchas veces se sustentan en precios del producto minero sujetos a altas oscilaciones. A su vez, la exploracin supone tambin un elevado riesgo econmico, derivado ste del hecho de que supone unos gastos que solamente se recuperan en caso de que la exploracin tenga xito y suponga una explotacin minera fructfera. Sobre estas bases, es fcil comprender que la exploracin supone la base de la industria minera, ya que debe permitir la localizacin de los recursos mineros explotar, al mnimo coste posible.Para ello, debe cumplir dos objetivos bsicos:1. Identificar muy claramente los objetivos del trabajo a realizar2. Minimizar los costes sin que ello suponga dejar lagunasPara ello dispone de una serie de herramientas y tcnicas bsicas, que son las que vamos a sintetizar a continuacin.Metodologa de la investigacin mineraLa base de cualquier trabajo bien hecho es la planificacin de las actividades a realizar. Esto es especialmente importante en la investigacin minera, por las razones ya expuestas. As, en Investigacin Minera se suele subdividir el trabajo en tres etapas claramente diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en caso de que la anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Aunque pueden recibir distintos nombres, en trminos generales se trata de una fase de preexploracin, una de exploracin propiamente dicha y otra de evaluacin. Si incluso sta ltima alcanza los resultados previstos se realiza un estudio de viabilidad econmica.Como objetivos generales de cada una de estas etapas se pueden fijar los siguientes:Preexploracin: Tiene por objeto determinar si una zona concreta, normalmente de gran extensin, presenta posibilidades de que exista un tipo determinado de yacimiento mineral. Esto se establece en funcin de la informacin de que disponemos sobre ese tipo de yacimiento y sobre la geologa de la regin de estudio. Suele ser un trabajo fundamentalmente de gabinete, en el que contaremos con el apoyo de informacin bibliogrfica, mapas, fotos areas, imgenes de satlite, etc., aunque puede incluir alguna salida al campo para reconocer las zonas de mayor inters.Exploracin: Una vez establecidas las posibilidades de la regin estudiada, se pasa al estudio sobre el terreno. En esta fase aplicaremos las diversas tcnicas disponibles para llevar a cabo de forma lo ms completo posible el trabajo, dentro de las posibilidades presupuestarias del mismo. Su objeto final debe ser corroborar o descartar la hiptesis inicial de existencia de mineralizaciones del tipo prospectado.Evaluacin: una vez que hemos detectado una mineralizacin de inters minero, es decir, en la que observamos caracteres que permiten suponer que pueda llegar a ser explotada, pasamos a llevar a cabo su evaluacin o valoracin econmica. A pesar de lo que pueda parecer, los datos de sta no son an concluyentes, y debe ir seguida, en caso de que la valoracin econmica sea positiva, de un estudio de viabilidad, que contemple todos los factores geolgicos, mineros, sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o no) que una explotacin se lleve a cabo.Para cumplir con cada uno de estos objetivos disponemos de una serie de herramientas, unas para aplicar en campo y otras en gabinete.Herramientas y tcnicas de exploracin mineraLa exploracin minera se basa en una serie de tcnicas, unas instrumentales y otras empricas, de coste muy diverso. Por ello, normalmente se aplican de forma sucesiva, solo en caso de que el valor del producto sea suficiente para justificar su empleo, y solo si son necesarias para complementar las tcnicas que ya se hayan utilizado hasta el momento. Las tcnicas seran las siguientes:Recopilacin de informacinEs una de las tcnicas preliminares, de bajo coste, que puede llevarse a cabo en la propia oficina, si bien en algunos casos supone ciertos desplazamientos, para localizar la informacin en fuentes externas (bibliotecas, bases de datos). Consiste bsicamente en recopilar toda la informacin disponible sobre el tipo de yacimiento prospectado (caractersticas geolgicas, volmenes de reservas esperables, caractersticas geomtricas), as como sobre la geologa de la zona de estudio y de su historial minero (tipo de explotaciones mineras que han existido, volumen de producciones, causas del cierre de las explotaciones). Toda esta informacin nos debe permitir establecer el modelo concreto de yacimiento a prospectar y las condiciones bajo las que debe llevarse a cabo el proceso de prospeccin.En esta fase resulta muy til contar con el apoyo de mapas metalogenticos que muestren no solo la localizacin (y tipologa) de yacimientos, sino tambin las relaciones entre ellos y su entorno. En este sentido, resulta muy til la representacin grfica en stos de metalotectos o provincias metalogenticas.TeledeteccinLa utilizacin de la informacin de los satlites artificiales que orbitan nuestro planeta puede ser de gran inters en investigacin minera. Sigue siendo una tcnica de relativamente bajo coste (condicionado por el precio de la informacin a recabar de los organismos que controlan este tipo de informacin) y que se aplica desde gabinete, aunque tambin a menudo complementada con salidas al campo.La informacin que ofrecen los satlites que resulta de utilidad geolgico-minera se refiere a la reflectividad del terreno frente a la radiacin solar: sta incide sobre el terreno, en parte se absorbe, y en parte se refleja, en funcin de las caractersticas del terreno. Determinadas radiaciones producen las sensaciones apreciables por el ojo humano, pero hay otras zonas del espectro electromagntico, inapreciables para el ojo, que pueden ser recogidas y analizadas mediante sensores especficos. La Teledeteccin aprovecha precisamente estas bandas del espectro para identificar caractersticas del terreno que pueden reflejar datos de inters minero, como alteraciones, presencia de determinados minerales, variaciones de temperatura, humedadGeologaEl estudio en mayor o menor detalle de las caractersticas de una regin siempre es necesario en cualquier estudio de mbito minero, ya que cada tipo de yacimiento suele presentar unos condicionantes especficos que hay que conocer para poder llevar a cabo con mayores garantas de xito nuestra exploracin, as como otras que puedan emprenderse en el futuro. Es un estudio que se lleva a cabo durante las fases de preexploracin y exploracin, ya que su coste an suele ser bastante bajo. Tiene tambin un aspecto dual, en el sentido de que en parte puede hacerse en gabinete, a partir de los datos de la recopilacin de informacin y de la teledeteccin, pero cuando necesita un cierto detalle, hay que complementarla con observaciones sobre el terreno.Dentro del trmino genrico de geologa se engloban muchos apartados distintos del trabajo de reconocimiento geolgico de un rea. La cartografa geolgica (o elaboracin de un mapa geolgico de la misma) incluye el levantamiento estratigrfico (conocer la sucesin de materiales estratigrficos presentes en la zona), el estudio tectnico (identificacin de las estructuras tectnicas, comofallas, pliegues, que afectan a los materiales de la zona), el estudio petrolgico (correcta identificacin de los distintos tipos de rocas), hidrogeolgico (identificacin de acuferos y de sus caracteres ms relevantes), etctera. En cada caso tendrn mayor o menos importancia unos u otros, en funcin del control concreto que presente la mineralizacin investigada.GeoqumicaLa prospeccin geoqumica consiste en el anlisis de muestras de sedimentos de arroyos o de suelos o de aguas, o incluso de plantas que puedan concentrar elementos qumicos relacionados con una determinada mineralizacin. Tiene su base en que los elementos qumicos que componen la corteza tienen una distribucin general caracterstica, que aunque puede ser distinta para cada rea diferente, se caracteriza por presentar un rango de valores definido por un distribucin unimodal log-normal, En otras palabras, la concentracin "normal" de ese elemento en las muestras de una regin aparece como una campana de gauss en un grfico semilogartmico. Sin embargo, cuando hay alguna concentracin anmala de un determinado elemento en la zona (que puede estar producida por la presencia de un yacimiento mineral de ese elemento), esta distribucin se altera, dando origen por lo general a una distribucin bimodal, que permite diferenciar las poblaciones normal (la existente en el entorno de la mineralizacin) y anmala (que se situar precisamente sobre la mineralizacin).As, las distintas variantes de esta tcnica (geoqumica de suelos, de arroyos, biogeoqumica) analizan muestras de cada uno de estos tipos, siguiendo patrones ordenados, de forma que se consiga tener un anlisis representativo de toda una regin, con objeto de identificar la o las poblaciones anmalas que puedan existir en la misma, y diferenciarlas de posibles poblaciones anmalas que puedan ser una indicacin de la existencia de mineralizaciones.El coste de estas tcnicas suele ser superior al de las de carcter geolgico, ya que implican un equipo de varias personas para la toma y preparacin de las muestras, y el coste de los anlisis correspondientes. Por ello, se aplican cuando la geologa ofrece ya informacin que permite sospechar con fundamento la presencia de yacimientos.GeofsicaDentro de esta denominacin genrica encontramos, como en el caso de la geologa, toda una gama de tcnicas muy diversas, tanto en coste como en aplicabilidad a cada caso concreto. La base es siempre la misma: intentar localizar rocas o minerales que presenten una propiedad fsica que contraste con la de los minerales o rocas englobantes. Igual que para localizar una aguja en un pajar un imn es una herramienta de gran utilidad, ste mismo imn no nos servir de nada si lo que hemos perdido entre la paja es una mina de lapicero de 0.5 mm.As, las diversas tcnica aplicables y su campo de aplicacin puede ser el siguiente:Mtodos elctricos: Se basan en el estudio de la conductividad (o su inverso, la resistividad) del terreno, mediante dispositivos relativamente simples: un sistema de introduccin de corriente al terreno, y otro de medida de la resistividad/conductividad. Se utilizan para identificar materiales de diferentes conductividades: por ejemplo, los sulfuros suelen ser muy conductores, al igual que el grafito. Tambin se utilizan mucho para la investigacin de agua, debido a que las rocas que contienen agua se hacen algo ms conductoras que las que no la contienen, siempre y cuando el agua tenga una cierta salinidad que la haga a su vez conductora.Mtodos electromagnticos: Tiene su base en el estudio de otras propiedades elctricas o electromagnticas del terreno. El ms utilizado es el mtodo de la Polarizacin Inducida, que consiste en mediar la cargabilidad del terreno: se introduce una corriente elctrica de alto voltaje en el terreno y al interrumpirse sta se estudia cmo queda cargado el terreno, y cmo se produce el proceso de descarga elctrica. Muy utilizado para prospeccin de sulfuros, ya que son los que presentan mayores cargabilidades. Otras tcnicas: polarizacin espontnea, mtodos magnetotelricos, etc.Mtodos magnticos: Basados en la medida del campo magntico sobre el terreno. Este campo magntico como sabemos es funcin del campo magntico terrestre, pero puede verse afectado por las rocas existentes en un punto determinado, sobre todo si existen en la misma minerales ferromagnticos, como la magnetita o la pirrotina. Estos minerales producen una alteracin del campo magntico local que es detectable mediante los denominados magnetmetros.Mtodos gravimtricos: se basan en la medida del campo gravitatorio terrestre, que al igual que en el caso anterior, puede estar modificado de sus valores normales por la presencia de rocas especficas, en este caso de densidad distinta a la normal. El gravmetro es el instrumento que se emplea para detectar estas variaciones, que por su pequea entidad y por la influencia que presentan las variaciones topogrficas requieren correcciones muy detalladas, y por tanto, tambin muy costosas. Esta tcnica ha sido utilizada con gran efectividad en la deteccin de cuerpos de sulfuros masivos en la Faja Pirtica Ibrica.Mtodos radiomtricos: se basan en la deteccin de radioactividad emitida por el terreno, y se utilizan fundamentalmente para la prospeccin de yacimientos de uranio, aunque excepcionalmente se pueden utilizar como mtodo indirecto para otros elementos o rocas. Esta radioactividad emitida por el terreno se puede medir o bien sobre el propio terreno, o bien desde el aire, desde aviones o helicpteros. Los instrumentos de medida ms usuales son bsicamente de dos tipos: Escintilmetros (tambin llamados contadores de centelleo) o contadores Geiger. No obstante, estos instrumentos solo mide radioactividad total, sin discriminar la longitud de onda de la radiacin emitida. Ms tiles son los sensores capaces de discriminar las distintas longitudes de onda, porque stas son caractersticas de cada elemento, lo que permite discriminar el elemento causante de la radioactividad.Ssmica: La transmisin de las ondas ssmicas por el terreno est sujeta a una serie de postulados en los que intervienen parmetros relacionados con la naturaleza de las rocas que atraviesan. De esta forma, si causamos pequeos movimientos ssmicos, mediante explosiones o cada de objetos pesados y analizamos la distribucin de las ondas ssmicas hasta puntos de medida estratgicamente situados, al igual que se hace con las ondas sonoras en las ecografas, podemos establecer conclusiones sobre la naturaleza de las rocas del subsuelo. Se diferencian dos grandes tcnicas diferentes: la ssmica de reflexin y la de refraccin, que analizan cada uno de estos aspectos de la transmisin de las ondas ssmicas. Es una de las tcnicas ms caras, por lo que solo se utiliza para investigacin de recursos de alto coste, como el petrleo.En definitiva, la geofsica dispone de toda una gama de herramientas distintas de gran utilidad, pero que hay que saber aplicar a cada caso concreto en funcin de dos parmetros: su coste, que debe ser proporcional al valor del objeto de la exploracin, y la viabilidad tcnica, que debe considerarse a la luz del anlisis preliminar de las caractersticas fsicas de este mismo objeto.CalicatasA menudo, tras la aplicacin de las tcnicas anteriores seguimos teniendo dudas razonadas sobre si lo que estamos investigando es o no algo con inters minero. Por ejemplo, podemos tener una anomala geoqumica de plomo y una anomala de geofsica elctrica, pero ser una mineralizacin de galena o una tubera antigua enterrada? En estos casos, para verificar a bajo coste nuestras interpretaciones sobre alineaciones de posible inters minero se pueden hacer zanjas en el terreno mediante pala retroexcavadora, que permitan visualizar las rocas situadas justo debajo del suelo analizado o reconocido. Adems, estas calicatas permitirn obtener muestras ms representativas de lo que exista en el subsuelo, aunque no hay que olvidar que por su pequea profundidad de trabajo (1-3 metros, a lo sumo) siguen sin ser comparables a lo que pueda existir por debajo del nivel de alteracin meterica, dado que, como vimos en el apartado correspondiente, precisamente las mineralizaciones suelen favorecer la alteracin supergnica.Sondeos mecnicosLos sondeos son una herramienta vital la investigacin minera, que nos permite confirmar o desmentir nuestras interpretaciones, ya que esta tcnica permite obtener muestras del subsuelo a profundidades variables. Su principal problema deriva de su representatividad, pues no hay que olvidar que estas muestras constituyen, en el mejor de los casos (sondeos con recuperacin de testigo continuo) un cilindro de roca de algunos centmetros de dimetro, que puede no haberse recuperado completamente (ha podido haber prdidas durante la perforacin o la extraccin), y que puede haber cortado la mineralizacin en un punto excepcionalmente pobre o excepcionalmente rico. No obstante, son la informacin ms valiosa de que se dispone sobre la mineralizacin mientras no se llegue hasta ella mediante labores mineras.Los sondeos mecnicos son un mundo muy complejo, en el que existe toda una gama de posibilidades, tanto en cuanto al mtodo de perforacin (percusin, rotacin, rotopercusin), como en lo que se refiere al dimetro de trabajo (desde dimetros mtricos a milimtricos), en cuanto al rango de profundidades alcanzables (que puede llegar a ser de miles de metros en los sondeos petrolferos), en cuanto al sistema de extraccin del material cortado (recuperacin de testigo continuo, arrastre por el agua de perforacin, o por aire comprimido). Todo ello hace que la realizacin de sondeos mecnicos sea una etapa especialmente importante dentro del proceso de investigacin minera, y requiera la toma de decisiones ms detallada y problemtica.Interpretacin de resultadosA la vista de los hasta ahora expuesto, el proceso de exploracin minera consiste en una toma de datos continua que hay que ir interpretando sobre la marcha, de forma que cada decisin que se tome de seguir o no con las etapas siguientes est fundamentada en unos datos que apoyan o no a nuestra interpretacin preliminar.De esta forma, cada etapa de la investigacin que desarrollamos debe ir encaminada precisamente a apoyar o desmentir las interpretaciones preliminares, mediante nuevos datos que supongan una mejora de la interpretacin, pero sin buscar sistemticamente la confirmacin a toda costa de nuestra idea: la cabezonera puede ser muy costosa para la compaa, aunque sin ella a menudo no habra investigacin minera.En definitiva, la interpretacin de los resultados debe ser muy detallada, y debe buscar las coincidencias que supongan un apoyo a nuestras ideas, pero tambin las no coincidencias, que debe analizarse de forma especialmente cuidadosa, buscando la o las explicaciones alternativas que puedan suponer la confirmacin o el desmentido de nuestras interpretaciones, sin olvidar que al final los sondeos confirmarn o no stas de forma casi definitiva.

DescompuestoUdDescomposicinRend.Precio unitarioPrecio partida

mq01exn020bhRetroexcavadora hidrulica sobre neumticos, de 115 kW.0,46626.691,3712.438,18

mo111hJornal construccin.0,3962.861,421.133,12

%Medios auxiliares2,00013.571,30271,43

%Costes indirectos3,00013.842,73415,28

Total:14.258,01

2.2Interpretacin geolgica de fotos areas2.2.1PrincipioIntroduccin \ Interaccin entre luz y materia \ Efectos de dispersin a las fotos areas \ Efecto tridimensional \IntroduccinRemote sensing inici con las fotos areas, que todava son las imgenes ms comunes y aplicadas en remote sensing. El conocimiento de las tcnicas de interpretacin es la base para comprender los otros tipos de imgenes de remote sensing. Las fotos areas se emplean por ejemplo en un levantamiento geolgico, en la exploracin geolgica, en la confeccin de los mapas topogrficos, en proyectos de ingeniera, en estudios de proteccin de suelos y la planificacin urbanista. Entre 1970 y 1980 la interpretacin geolgica de fotos areas result en el descubrimiento de varios depsitos petrolferos en Indonesia.Interaccin entre luz y materiaLas fotos areas detectan la luz reflejada por la materia de la superficie terrestre. La porcin de luz no reflejada es transmitida y/o absorbida por la materia. La energa como la luz reflejada por la materia se relaciona con la energa o la luz incidente por medio del cociente energa reflejada/energia incidente llamado 'albedo'. Las superficies oscuras son de albedo bajo, las superficies claras son de albedo alto. Pasando por la atmsfera la luz puede ser dispersada como resultado de su interaccin con gases y partculas de la atmsfera. El fenmeno de la dispersin afecta intensamente las fotos areas. Se distingue dos procesos: ladispersin atmosfricaselectiva y no selectiva. En la dispersin atmosfrica selectiva las longitudes de onda relativamente cortas correspondientes a la energa ultravioleta y a la luz azul son dispersadas ms fuertemente en comparacin con las longitudes de onda mayores correspondientes a la luz roja y a la energa infrarroja debido a gases como nitrgeno, oxgeno y dixido de carbn. La dispersin selectiva de la luz azul causa el color celeste del cielo. Al amanecer y oscurecerse la luz pasa casi horizontalmente por la atmsfera, que dispersa las longitudes de onda correspondientes a los colores azul y verde y que deja pasar slo las longitudes de onda correspondientes al color rojo, de tal modo colorando el cielo en color rojo. En la dispersin no selectiva todas las longitudes de onda son dispersadas en la misma intensidad. La dispersin no selectiva se debe a polvos, nubes y neblina constituyndose de partculas de dimetros mayores a las longitudes de onda de luz. Las nubes y la neblina son arosoles de gotas muy finas de agua de apariencia blanca debido a la dispersin no selectiva de la luz. Generalmente en la atmsfera los dos tipos de dispersin afectan la luz. (diagrama dispersin relativa en funcin de la longitud de onda). La atmsfera dispersa las longitudes de onda correspondientes a la regin ultravioleta y a la luz azul dos veces ms intensamente en comparacin a la luz roja.Segn SLATER (1983)Efectos de dispersin a las fotos areasLa luz dispersada por la atmsfera no contiene informacin acerca del terreno. Incluso la luz dispersada reduce la relacin de contraste de la escena y en consecuencia la resolucin espacial y la capacidad de deteccin de la foto. Por medio del filtrado de las longitudes de ondas ms cortas selectivamente dispersadas antes de alcanzar el rollo se reduce los efectos de la dispersin atmosfrica.

Efecto tridimensionalAl observar un objeto nuestros ambos ojos registran dos estimulos de imagen distintos de este objeto, los cuales el celebro une formando una percepcin tridimensional del objeto o es decir un modelo esteroetpico.Para lograr un efecto tridimensional en la observacin de un par de fotos areas se debe vencer la acoplacin vegetativa entre la convergencia y la acomodacin de las lentes oculares de la manera siguiente: Observar con un ngulo de convergencia, que tiende a cero o es decir con los ejes visuales aproximadamente paralelos entre s. Acomodar los ojos a la observacin de un objeto cercanoPerros son entrenados para buscar oroPosted On29 Mar 2012By :RDNComment: 0Tag:gelogo,hllefors,kiruna,oro,perro buscador de oro,perro pastor,PERROS BUSCADORES DE MINERALES,peter bergmanLos perros pueden encontrar minerales muchas veces ms eficazmente que una persona humana. Esa propiedad puede tener importantes implicaciones para el futuro de la exploracin minera.Elperropastormacho Rexcorre por el terreno del bosque a una velocidad vertiginosa. De pronto huele algo. Circunda la zona de donde proviene el olor, y despus de unos segundos ha excavado un trozo dearsenopiritabrillante. Contiene altas cantidades de oro y Rex puede reconocer este mineral por el olor. Un ao de formacin intensiva ha hecho de l un autnticoperro buscador de oro.El propietario de Rex, elgelogo Peter Bergman, alaba a su perro y juega con l un rato como recompensa. Si sus visiones se hacen realidad pronto se convertirn perros buscadores de minerales como Rex en una idea exitosa de negocios sueca que revolucionar partes de la industria minera.Recientemente Peter Bergman obtuvo una importante donacin de la fundacin para la investigacinVinnova. All se consideran sus planes de perros buscadores de minerales como una de las ideas de negocios ms prometedoras de los ltimos aos basadas en la investigacin. Esperamos poder comenzar un curso para perros y entrenadores de perros de aqu a unos meses, dice l.La capacitacin se llevar a cabo enHllefors, en colaboracin con entrenadores de perros profesionales en la empresaHundCampus. Los futuros estudiantes son bien gelogos titulados o entrenadores de perros experimentados. Estos ltimos recibirn un curso bsico de geologa prctica adems de la formacin de perros.Los perros pueden en principio ser de cualquier raza deperros trabajadoressi tienen la mentalidad adecuada: fciles de ensear, enrgicos y cooperantes. Pero deben ser resistentes y fuertes fsicamente, porque el trabajo en el campo es muy exigente, dice Peter Bergman.Su camino a la empresaOreDog ABha sido largo y sinuoso. En la dcada de 1980 estudi la carrera de gelogo, pero cuando estuvo listo con los estudios haban cado los precios del mineral as como la demanda de gelogos. En su lugar se convirti en empresario deIT, Y trabaj con banda ancha.Cuando estall la burbuja de IT, volvi a la geologa y estudi ms a fondo sobre minerales y exploracin petrolera.Durante algunos aos trabaj como gelogo petrolero enHouston,Estados Unidos.Fue all donde comenz a cavilar si los perros no seran buenos para encontrar nuevos pozos de petrleo. Mi padre era adiestrador de perros dentro de la polica. Trabaj con perros de cadveres y yo a veces estuve con l en el campo. El olor que los perros perciben de los cadveres es precisamente el petrleo que es excretado, dice Peter Bergman.Regres aSueciapara trabajar en la industria minera deKiruna. Y la idea de utilizar perros sigui germinando. Cuando yo estudiaba geologa en los aos 80 o rumores de perros buscadores de minerales.Durante las dcadas de 1960 -, 70 y 80 se capacit a unos cuantos perros para buscar minerales tanto en Suecia como enFinlandia en Suecia en la escuela de perros enSollefte*. Pero el negocio muri cuando los precios del mineral cayeron en los aos 80.Hoy se ven las condiciones del todo diferentes. Los precios del cobre, oro, plata y zinc han subido fuertemente.Adems hay ahora posibilidades de trabajar con GPS y otras ayudas tcnicas, lo que facilita el trabajo en el campo.Peter Bergman, como el viejo empresario de TI que es, tiene planes tambin dentro de este mbito. l quiere compilar informacin de mapas geolgicos a aplicaciones accesibles que cualquier persona con un telfono celular pueda utilizar.Su propio perro Rex est sobre todo entrenado en minerales de sulfuro, que pueden contener cobre, plata, oro y zinc. Peter Bergman tambin prueba la posibilidad de ensear a los perros a diferenciararsenopirita, que indica oro, del parecidopirrotita, que no lo hace (no indica oro). l ya ha reclamado un rea a las afueras deNora, donde Rex ha encontrado prometedores yacimientos de cobre y oro. Y luego vamos a testear si los perros pueden encontrar raros metales tierras raras/lantnidos.Los llamados raros minerales tierras raras/lantnidos como itrio (Y), cerio (Ce), terbio (Tb) y lantano (La), son crticos para todo el desarrollo de la sociedad moderna. Son esenciales para casi todas las tecnologas, tales como bateras de automvil, limpieza de emisiones, energa elica, discos duros, cables de fibra ptica, pantallas LED, bateras y muchos ms productos. La UE, EE.UU. yJapnconsideran como un importante problema que ms del 95 por ciento de la produccin mundial de metales crticos se encuentran enChina.Si Peter Bergman y sus colaboradores logran ensear a los perros a buscar minerales crticos aumentaran las posibilidades de que Suecia y otros pases fuera de China tambin encuentren yacimientos explotables. Un gelogo humano puede cubrir aproximadamente un 5 por ciento de un rea. Un perro cubre el 100 por ciento, y es por lo menos diez veces ms rpido que el ser humano, dice l.[Hundar utbildas till att leta efter guld DN.SE]