para examenes de historia

Upload: el-profe-mhc

Post on 06-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

importante

TRANSCRIPT

DOMINGO 09 DE NOVIEMBRE DEL 2014 | 06:00De ciclos y bullynomics, por Aldo MariteguiLa historia del Per tiene curiosos ciclos poltico-econmicos, que oscilaran de 23 a 27 aos. El actual acabarel 2016?En su columna, Aldo Maritegui aplica la teora del ruso Nikolai Kondratiev, quien not que la economa de un pas atravesaba ciclos, que contaban con fases ascendentes y descendentes.Miguel69_hc@ Aldo Maritegui PeriodistaMe puse a revisar la historia del Per y detect unos curiosos ciclos poltico-econmicos, que oscilaran de 23 a 27 aos. Juguemos alKondratievcriollo: caos total de 1821 a 1845 un primer ciclo de 24 aos, ao en el que llegan Castilla y cierto orden militar, hasta la jura del primer presidente civil, Pardo, en 1872. Esto es un segundo ciclo de 27 aos.De all viene toda otra poca de caos y guerra: un tercer ciclo de 23 aos que acaba con la llegada al poder, en 1895, de Pirola y su alianza con el civilismo. Desde ese ao, el civilismo instaura la estable Repblica Aristocrtica, hasta 1919, en lo que fue un cuarto ciclo de 24 aos. Arriban entonces el autoritarismo de Legua, Snchez Cerro, Benavides y Prado hasta la primavera democrtica de Bustamante desde 1945. Y as se acaba un violento quinto ciclo de 26 aos.Aqu viene un intermedio democrtico (Bustamante, Prado y Belaunde) hasta 1968. O sea, un sexto ciclo de 23 aos, que Odra nos distorsiona con su dictadura de 1948 a 1956. Y de 1968 a 1992 prima un sptimo ciclo de 24 aos, marcado por la violencia y el modelo econmico velasquista, queFujimoridesmonta ese ao para instaurar el modelo liberal actual, que fue seguido porToledo,GarcayHumala. Este ciclo de economa liberal cumplira justo 24 aos para laselecciones del 2016 Se acaba este ciclo y viene un octavo, tras los de 1821-1845, 1845-1872, 1872-1895, 1895-1919, 1919-1945, 1945-1968, 1968-1992? Este octavo ciclo sera estatista? Autoritario? Violento otra vez? Llega otro outsider a cambiar todo?||Este tan elemental (cualquiera, pero cualquiera, puede ser presidente aqu) Humala desconoce la palabra tino. Primerocritica al futbolista Reimond Manco, con lo que se ganauna respuesta de igual a igual. Luego,enva esa carta absurda al presidente del BCR. Aparte de que pudo expresar su malestar con una discreta llamada y noalarmar a los agentes econmicos con esa intromisin, l no tiene que meter sus narices en una entidad felizmente autnoma, en que las remuneraciones provienen de los ingresos por sus actividades de banco central, no del presupuesto nacional (me imagino que Humala debe ignorar este pequeo detalle). Humala y Alan deben entender que hay puestos altos en el Estado en los que se tiene que pagar muy bien para tener personal de calidad: If you pay peanuts, you get monkeys.||En el Per se ha inventado el bullynomics. Tiras bombas molotov si quieres evitar un embargo. Bloquea una carretera si exiges algo. Evita a pedradas que opere legalmente una mina. Y aprovecha que tienes a un militar sin pantalones al frente del pas (felizmente, Humala nunca tuvo que ir a una guerra en el exterior, porqueNadineno lo iba a acompaar).||Caterianoya asegur su puesto en la lista congresal humalista del 2016. No solo tiene a su padrinoVargas Llosadetrs, sino que se ha erigido en el dberman del rgimen. Ya es el Mulder o la Martha Chvez del humalismo.

REMEMBRANZAUn cuarto de siglo sin el muro de Berln

Javier Alejandro Ramos periodista

El muro que dividi a Alemania, separando a una nacin por motivos polticos e ideolgicos desde 1961, fue derribado el 9 de noviembre de 1989, hace 25 aos, y es recordado por su significado en un momento histrico en que Estados Unidos y la Unin Sovitica se jugaban el destino del mundo en una guerra fra.Fue llamado por los alemanes occidentales el muro de la vergenza, mientras que los habitantes de la Repblica Democrtica Alemana, proclive a Mosc, se referan a l como el muro de la proteccin antifascista. Los 120 kilmetros que partan Berln en dos fueron justificados por el bloque del Este como absolutamente necesarios para evitar conspiraciones contra la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania.Lo cierto es que el muro sirvi en la prctica para frenar la masiva emigracin del bloque comunista de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. La vigilancia en l fue siempre muy estricta, y se calcula que murieron entre 190 y 270 personas tratando de franquearlo hacia Alemania Occidental. Hubo ms de 5,000 fugas efectivas.El muro de Berln no era otra cosa que una frontera entre la OTAN y los miembros del Pacto de Varsovia. Se construy prcticamente en secreto en agosto de 1961, no obstante que los dirigentes de la RDA lo negaron en varias oportunidades. Mosc quera bloquear la influencia occidental en Europa del Este, y la medida interrumpi el trfico de tranvas y trenes en las dos Berln.La reaccin de Alemania Occidental no se hizo esperar, y su canciller, Konrad Adenauer, pidi calma a la poblacin, y el alcalde de Berln, Willy Brandt, ensay una protesta. Los aliados movilizaron sus tropas, hubo reacciones diplomticas y algunas escaramuzas armadas.Hace un cuarto de siglo cay el ignominioso muro. Hubo muchas protestas y evasiones. En setiembre de 1989, 13,000 alemanes orientales escaparon hacia Hungra. Las manifestaciones contra el gobierno de la RDA se multiplicaron y su lder, Erich Honecker, tuvo que renunciar; fue reemplazado a los pocos das. El tema de los permisos de viaje entramp por semanas las cosas, pero luego hubo acuerdo entre naciones del Este y del Oeste.La apertura de la frontera fue todo un espectculo. Los berlineses llegaron con picos, azadas y martillos, mientras las excavadoras hacan tambin su trabajo de demolicin. Artistas plsticos y msicos improvisaron exposiciones y conciertos. La reunificacin alemana haba comenzado, y en el pas de Goethe volva a respirarse aires de libertad.

Publicado: 09/11/2014REFLEXINEl acoso de la caja boba

Manuel Arbocc Psicoterapeuta y catedrtico

Lanzamos la pregunta: cmo nos puede acosar la televisin basura con sus contenidos? La respuesta, pensamos, est en la relacin directa con las siguientes temticas tocadas en esos programas: Manipulacin y falsedad en los contenidos noticiosos / El reinado de la cotidianidad. Historias nada especiales que son presentadas como tremendas historias de vida.Tambin est el desprecio por derechos fundamentales como el honor, el respeto, la veracidad o la presuncin de inocencia. Existe un asolapado desprecio por el otro. Una cosa es la broma y otra la burla, la difamacin y la calumnia / Vulgaridad, humor grosero y recurriendo de forma permanente al golpe, la palabrota, el gritero / Ms difamacin e imprecisiones (las famosas noticias sin confirmar) / Temor y ms inseguridad. El miedo como alimento diario / Consumismo permanente. Comprar para ser / Pensamiento ilgico y supersticioso. Suelen tocarse de la manera ms infantil, mgica y animista temas que ya son explicados cientficamente. El despliegue de mensajes esotricos y de discursos paranormales, presentados de forma acrtica y en el mismo plano de realidad que los argumentos cientficos / La exposicin de temas interesantes y serios abordados por inexpertos y charlatanes, inclusive con la anuencia de profesionales de poca monta / Prdida de lo privado y el desprecio por la intimidad: la intimidad es un espectculo.Claro ejemplo de esto son los talk shows y reality shows que aparecen y se multiplican desde la dcada de los noventa. / La excesiva puesta en escena de historias superfluas y decadentes que son presentadas como grandes noticias, ejemplo: msicos chicheros que engaan y pegan a sus parejas, futbolistas ampayados en estado de ebriedad, familias superdisfuncionales que sern salvadas por un conductor o una conductora gritona, infidelidades en el mundo del espectculo, seudoinformes periodsticos del tipo: cunto mide tu pene?, cmo acta un macho que se respeta?, crees que se viene el fin del mundo?, crees en Papa Noel?, entre otros.Hoy el modelo reconocido no es el sujeto ms inteligente, el ms solidario o el ms estudioso; por el contrario, es el ms gracioso, la de mejor trasero, el ms matn, la ms histrica, el ms escandaloso o el que tiene ms dinero. Fijmonos en eso llamado rating. Son los nuevos modelos de esta preocupante sociedad light. A estar atentos con lo que dejamos entrar en casa va televisin.

Publicado: 08/11/2014

REFLEXINLa creatividad en la educacin

Arturo Valverde Periodista

Una de las experiencias innovadoras que pude conocer para fomentar la imaginacin y la creatividad en los alumnos fue la creacin del cuaderno Composiciones, tcnica educativa impulsada por el profesor Nicols Astete Carbajal.Conoc al educador cuando tuve ocasin de ingresar al colegio La Salle de Lima. Un ao atrs, haba dejado mi escuela local para iniciar mi educacin secundaria en tan insigne institucin.Nicols Astete tena a su cargo el curso de Lenguaje y Literatura por dos horas, de seguro las nicas que he esperado con mayores ansias y alegra, tanto como las clases de Historia del Per. Sin embargo, ms all de ocuparse de dictar sobre la historia de la literatura, tena una propuesta que supona llevar dos cuadernos: uno ntegramente para el curso que llamaremos oficial y un segundo cuaderno que llamaremos de composiciones, porque a decir de l nosotros podamos ponerle el nombre que ms nos gustara.El mo se llam El Mirador y contena poemas, canciones, caricaturas, chistes y algunas muy incipientes y juveniles crnicas sobre la vida escolar en La Salle. Los alumnos (en ese entonces la secundaria era para varones) tenan la posibilidad de escribir lo que quisieran. Nota? No haba 0 ni 20. Solo debas escribir. Porque al final, como quera darnos a entender el profesor, siempre hay algo que expresar.Qu importante fue para aquel grupo de jvenes hombres contar con un medio para comunicar nuestras emociones y sueos en una edad donde la imaginacin est en ebullicin permanente. En mi caso, sirvi de gran estmulo para escribir mis primeros cuentos por aquel entonces hasta hoy.El cuaderno de composiciones incitaba a la creacin y la libertad de los jvenes unido a la empata del profesor para con sus alumnos, a quienes regalaba una sonrisa debajo de aquel bigote entrecano.Algo ms. Promova el lenguaje de seas desde que ingresaba al aula como una forma de potenciar al mximo el entendimiento humano. Tampoco faltaban las horas de lectura, tan importantes en la formacin del estudiante.Experiencias de este tipo deben reproducirse en otras instituciones educativas, tomando en cuenta que los maestros estn llamados a ir ms all de ensear un curso, como los alumnos a tener la voluntad de aprender ms all de lo aprendido en las aulas.Por ltimo, cuando llegue el momento de abandonar las aulas, los alumnos tendrn a la creatividad como una herramienta para enfrentar la realidad.

Publicado: 06/11/2014ENFOQUELa salud y la energa solar

Carlos Orbegozo Reto Consultor en energA

Donde entra el Sol, no entra el mdico, dice una antigua pero muy cierta frase que resume el conocimiento popular sobre la importancia del astro rey y su influencia en la salud humana. Una casa bien asoleada elimina bacterias y grmenes, influye positivamente en la salud mental de las personas y crea confort.Adems de estos beneficios naturales, ahora podemos utilizar la tecnologa para que el Sol lleve salud a las personas. Las partculas de luz del Sol (fotones) pueden ser convertidas en electrones y generar electricidad. Asimismo, las ondas de calor del Sol (rayos infrarrojos) pueden calentar el agua y el aire.Tambin existen equipos que utilizan estas propiedades para nuestro beneficio, sobre todo en zonas donde la energa elctrica de la red pblica no llega. Una refrigeradora solar puede mantener vacunas en postas mdicas rurales, que salvar a nios de diversas enfermedades. Un sistema solar domstico ofrece energa para iluminacin, esto permite cambiar la vela o el mechero por luz elctrica, mejorando la salud visual de nios y adultos, y evitar que estn expuestos a humos nocivos. Un equipo de potabilizacin solar de agua por rayos ultravioleta evita enfermedades gastrointestinales en la poblacin que la utiliza. Y as podra seguir enumerando una serie de usos de la tecnologa solar.El Per posee una excelente radiacin solar debido a nuestra ubicacin en el mundo. Lamentablemente, su utilizacin es an muy escasa. Esto se debe al desconocimiento de las tecnologas y a ciertos mitos que se han fabricado en torno al uso de la energa solar. Sin embargo, tratndose de una energa limpia, est adquiriendo mayor importancia a escala mundial.Esto me lleva a contar que la energa solar es solo una de las llamadas energas renovables, aquellas que constantemente se renuevan y que son limpias como la energa del viento, del agua, de la biomasa, del calor de la Tierra (geotermia), de los ocanos y de las olas. El Per ha utilizado desde tiempos inmemoriales la energa del agua, pero hoy en da tambin vemos granjas solares en Tacna, Moquegua y Arequipa; bosques elicos en Cupisnique (La Libertad) y San Juan de Marcona (Ica).No obstante, la mayora de los ciudadanos, trabajadores, agricultores, no saben de la existencia de estas tecnologas. Por ello, son importantes los espacios de convergencia como la Feria Vitamina V, que se realizar del 7 al 9 de noviembre en la explanada del Estadio Municipal Manuel Bonilla, de Miraflores, gracias a una alianza entre L+M SAC organizacin dedicada a la promocin de la salud y la Municipalidad de Miraflores.En un mundo de interdependencias, todos debemos decidir si somos parte del problema o de la solucin. Vitamina V, teniendo como columna vertebral a la salud, se est convirtiendo en un mensajero de la nueva revolucin del cambio hacia una sociedad ms sostenible y ms solidaria.

Publicado: 03/11/2014