para el vii informe al congreso de la república...para el vii informe al congreso de la república...

46
Página 1 ______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica ¿Cuáles han sido los avances en la implementación del Programa, en sus tres componentes: archivo de DDHH, investigaciones para la reconstrucción de la memoria y dimensión pedagógica y divulgación masiva para la apropiación social, durante el periodo 1 de enero a JUNIO 30 de 2015? Señale las acciones de articulación con el Archivo General de la Nación y evidencie los procesos de construcción de memoria con enfoque diferencial. i) Investigación para el esclarecimiento y la reconstrucción de la memoria histórica. El artículo 189 del Decreto 4800 de 2011 define como uno de los componentes del Programa Nacional de Derechos Humanos y Memoria Histórica el de Investigación para el esclarecimiento y la reconstrucción de la Memoria Histórica, en cuyo desarrollo, el CNMH se ha apoyado en el legado del Grupo de Memoria Histórica, adscrito a la Comisión Nacional de Reparación (Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz) en lo relacionado con el desarrollo de investigaciones a partir de metodologías que han permitido reconstruir la memoria histórica en medio del conflicto. Dichas metodologías han sido validadas y experimentadas por comunidades victimizadas en diversos lugares del país como un apoyo y un reconocimiento a la lucha por sus derechos. Proyectos de reconstrucción de memoria histórica Durante lo corrido de 2015, el Centro Nacional de Memoria Histórica ha adelantado una serie de procesos investigativos que responden a los lineamientos definidos por el Comité Estratégico y Comité de Investigaciones del CNMH, los cuales orientan la acción en materia de investigaciones para el esclarecimiento y la reconstrucción de la memoria, que a su vez, responden a los objetivos estratégicos definidos para la institución, particularmente “Aportar al esclarecimiento de los hechos, los responsables y las condiciones que hicieron posible el conflicto armado, e interpelar a la sociedad sobre los engranajes institucionales, políticos y sociales que lo desencadenaron y degradaron, para contribuir a la realización del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en general, y a las garantías de no repetición” En el marco de las funciones que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras le confiere al Centro de Memoria, particularmente el Artículo 139, literal h, “Difusión pública y completa del relato de las víctimas sobre el hecho que la victimizóasí como el Artículo 145 en su numeral 4 “Fomentar a través de los programas y entidades existentes, la investigación histórica sobre el conflicto armado en Colombia y contribuir a la difusión de sus resultados”; en el marco de estas responsabilidades, durante 2015 se han publicado los siguientes informes de memoria histórica por parte del Centro Nacional de Memoria Histórica:

Upload: others

Post on 02-Sep-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 1

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Para el VII Informe al Congreso de la República

Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica ¿Cuáles han

sido los avances en la implementación del Programa, en sus tres componentes: archivo de DDHH, investigaciones para la reconstrucción de la memoria y dimensión pedagógica y divulgación masiva para la apropiación social, durante el periodo 1 de enero a JUNIO 30 de 2015? Señale las acciones de articulación con el Archivo General de la Nación y evidencie los procesos de construcción de memoria con enfoque diferencial.

i) Investigación para el esclarecimiento y la reconstrucción de la memoria histórica. El artículo 189 del Decreto 4800 de 2011 define como uno de los componentes del Programa Nacional de Derechos Humanos y Memoria Histórica el de Investigación para el esclarecimiento y la reconstrucción de la Memoria Histórica, en cuyo desarrollo, el CNMH se ha apoyado en el legado del Grupo de Memoria Histórica, adscrito a la Comisión Nacional de Reparación (Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz) en lo relacionado con el desarrollo de investigaciones a partir de metodologías que han permitido reconstruir la memoria histórica en medio del conflicto. Dichas metodologías han sido validadas y experimentadas por comunidades victimizadas en diversos lugares del país como un apoyo y un reconocimiento a la lucha por sus derechos. Proyectos de reconstrucción de memoria histórica Durante lo corrido de 2015, el Centro Nacional de Memoria Histórica ha adelantado una serie de procesos investigativos que responden a los lineamientos definidos por el Comité Estratégico y Comité de Investigaciones del CNMH, los cuales orientan la acción en materia de investigaciones para el esclarecimiento y la reconstrucción de la memoria, que a su vez, responden a los objetivos estratégicos definidos para la institución, particularmente “Aportar al esclarecimiento de los hechos, los responsables y las condiciones que hicieron posible el conflicto armado, e interpelar a la sociedad sobre los engranajes institucionales, políticos y sociales que lo desencadenaron y degradaron, para contribuir a la realización del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en general, y a las garantías de no repetición” En el marco de las funciones que la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras le confiere al Centro de Memoria, particularmente el Artículo 139, literal h, “Difusión pública y completa del relato de las víctimas sobre el hecho que la victimizó…” así como el Artículo 145 en su numeral 4 “Fomentar a través de los programas y entidades existentes, la investigación histórica sobre el conflicto armado en Colombia y contribuir a la difusión de sus resultados”; en el marco de estas responsabilidades, durante 2015 se han publicado los siguientes informes de memoria histórica por parte del Centro Nacional de Memoria Histórica:

Page 2: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 2

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Publicaciones 2015 (corte a junio 31)

NOMBRE DEL INFORME AÑO Textos Corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense 2015 Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela. El caso del río Arauca 2015 Buenaventura: Un puerto sin comunidad 2015

Los informes que se publican por parte del CNMH, son el resultado de los procesos de investigación para el esclarecimiento histórico y de reconstrucción de memoria histórica, que adelanta en cada vigencia el CNMH, y que luego de seguir de un proceso de revisión por parte del Centro de Memoria, son objeto del proceso editorial. Para continuar con esta acción, el CNMH adelanta los siguientes procesos investigativos:

Investigaciones iniciadas en 2015 (corte a junio 31)

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN ESTADO AÑO Informe nacional VIOLENCIA SEXUAL en el marco del conflicto armado, Ley 1719 de 2014 En curso 2015

Informe nacional de RECLUTAMIENTO FORZADO y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano En curso 2015

Informe nacional de memoria histórica sobre el uso de MINAS ANTIPERSONAL y su impacto en población civil y personal militar. En curso 2015

Informe nacional sobre BACRIM: análisis de las dinámicas territoriales y temporales de las bandas criminales y los retos para el posconflicto En curso 2015

BASTA YA - Medellín. En curso 2015 Informe de memoria histórica CIMA: Cauca y Nariño. En curso 2015 Informe de memoria histórica ALTA MONTAÑA: Carmen de Bolívar. En curso 2015

Durante el mes de mayo de 2015, desde la DCMH se han coordinado las acciones necesarias para el desarrollo de las actividades investigativas de los proyectos señalados. A continuación se detallan los principales avances de estos proyectos en el mes señalado. Informe Nacional sobre BACRIM:

• Se inició el proceso para diseñar (con el acompañamiento de la Dirección Técnica de Construcción y el equipo de enfoques diferenciales) los talleres con jóvenes que serán parte central del proyecto de investigación. Se espera que en el mes de julio se inicié un primer taller.

• Se continuó con la revisión de literatura tanto en Colombia como en perspectiva comparada, para la construcción de un marco teórico que permita entender desde la teoría, el fenómeno de la violencia pos desmovilización.

Page 3: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 3

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Se consolidó la base de datos sobre modalidades letales de la violencia paramilitar en Colombia para el periodo de tiempo 1975-2015 y sus respectivos análisis estadísticos. También se avanzó en la consolidación de la base de datos sobre modalidades no letales de la violencia paramilitar en Colombia para el mismo periodo de análisis. Paralelamente, se avanzó también en la caracterización estadística de las trayectorias territoriales de la victimización letal paramilitar en Colombia. Ambos avances (el de la descripción de las modalidades letales y no letales de la violencia, como la construcción final de la herramienta de trayectorias) servirán para la caracterización temporal y territorial de la victimización paramilitar en Colombia con un especial énfasis en su etapa pos desmovilización.

Informe nacional VIOLENCIA SEXUAL en el marco del conflicto armado:

• Se ha revisado información concerniente a violencia sexual en el marco del conflicto armado elaborada por las distintas organizaciones sociales.

• Se cuenta con un libro de códigos definido y las categorías de violencia sexual establecidas.

• Se realizaron reuniones con varias organizaciones de mujeres, para articular futuros espacios de encuentro. Se realizó una salida de campo a Villavicencio para articular acciones con organizaciones de mujeres. Trabajo de campo en Medellín, se hicieron entrevistas a personas que han trabajado el tema de violencia sexual en la ciudad y se documentó un caso de violencia sexual en San Carlos. A la par en Bogotá se realizaron reuniones con la organización MSMP; Circulos de mujeres y Dhefensoras.

• Se cuenta con un mapeo de organizaciones que contribuirán a la construcción del Informe mediante la documentación de casos de violencia sexual, alianzas en territorios y jornadas colectivas de interpretación de la violencia sexual en el marco del conflicto armado. El INVS cuenta con la información de casos de violencia sexual otorgada por la organización MSF.

Informe nacional de memoria histórica sobre el uso de MINAS ANTIPERSONAL y su impacto en población civil y personal militar:

• Elaboración de guías de entrevistas para ONG e instituciones públicas para las visitas realizadas.

• Elaboración de guía de conversatorio a Erradicadores manuales de coca. • Elaboración de guía de entrevista a Oscar Mauricio Pinto, primer y único condenado por

instalación de MAP • Elaboración definitiva de la metodología que será usada para los talleres de memoria

realizados en campo. • Revisión de bibliografía internacional y nacional sobre reconstrucción de la memoria

histórica del conflicto armado en el eje temático de MAP y REG. • Realización de grupo focal con psicólogos/as y psicoterapeutas del Batallón de Sanidad

de las Fuerzas Militares; de Clara Wilches del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, Oscar Mauricio Pinto (primer y único condenado por instalación de MAP), y erradicadores manuales de coca en Tolima y Caldas (en grupo focal).

Page 4: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 4

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Observatorio Nacional de memoria y Conflicto –ONMC Luego de la publicación, en julio de 2013, del Informe General “¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, el Centro Nacional de Memoria Histórica consideró necesario fortalecer y regularizar la recolección de información, sistematización y construcción de bases de datos sobre modalidades de violencia que hayan tenido lugar en el marco del conflicto armado, con el fin de contribuir al esclarecimiento histórico de las dimensiones y características de la violencia del conflicto armado. De esta forma, en el año 2014 se conformó el Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto Armado (ONMC), el cual tiene como objetivo identificar dimensiones, modalidades, magnitudes del conflicto armado, patrones de violencia de los actores armados y las características de las víctimas, mediante la recolección, análisis y difusión de casos de diferentes fuentes de información para contribuir al esclarecimiento de hechos y víctimas, y garantizar el derecho a la verdad del que son depositarios las víctimas y la sociedad en su conjunto. Para el desarrollo de los objetivos del ONMC, se conformó un equipo de trabajo, el cual se amplió a 14 profesionales de diversas disciplinas, en el año 2015. El equipo recibió como insumo inicial las bases de datos construidas para la elaboración del Informe General que contenían cerca de 23.000 registros de hechos relacionados con asesinatos selectivos, ataques a población, atentados terroristas, daños a bienes civiles, civiles muertos en acciones bélicas y masacres. A partir de la revisión y análisis de esta información, se inició el proceso de diseño para la recolección, el almacenamiento de los datos y el análisis de la información. Para ello se estableció el período sobre el que se recolectarían los datos (año 1978 a la actualidad) y se revisaron las variables de medición, es decir, las modalidades de victimización sobre las que el Observatorio recogería y analizaría la información. Asimismo, se ajustaron las definiciones operativas, los campos de información y las variables de medición, a la vez que se estandarizaron los listados de las opciones a seleccionar en varios de los campos de las bases de datos. También se definió que las fuentes de información serían las instituciones (públicas y privadas), organizaciones sociales, comunitarias y personas, que cuentan con documentos en los que se consigne información o se relaten casos sobre modalidades de victimización en el marco del conflicto armado, o información estadística, la cual serviría como una fuente de contrastación. Una vez definido el diseño general del Observatorio, el cual quedó registrado en la Guía Metodológica del ONMC, se procedió a su implementación. Así las cosas, a diciembre de 2014, el ONMC contaba con 26.000 casos (37.602 víctimas) organizados en las bases de datos de asesinatos selectivos, ataques a población, atentados terroristas, civiles muertos en acciones bélicas, daños a bienes civiles y masacres. En los

Page 5: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 5

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

primeros seis meses de 2015, esta cifra ascendió a 36.394 casos (50.558 víctimas) es decir, que el equipo del Observatorio procesó 10.465 casos (13.286 víctimas) en este período. Igualmente, a 30 de junio de 2015 se ha avanzado en la definición de los criterios de inclusión y exclusión, y de los campos de información que contendrán las bases de datos de secuestros, violencia sexual, desaparición forzada, acciones bélicas y reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes. Se espera que estas bases se encuentren en funcionamiento en el segundo semestre de 2015. Finalmente, en lo ateniente al análisis de la información, se estableció que el ONMC produciría boletines trimestrales con actualización de cifras, análisis temáticos y representaciones geográficas de los datos. Del mismo modo, realizaría los informes y reportes que le sean demandados por las direcciones internas del CNMH y las peticiones de los ciudadanos en general. ii) Pedagogía para la apropiación social. Las acciones pedagógicas que desarrolla el Centro Nacional de Memoria Histórica buscan impulsar la apropiación social del marco conceptual y la ruta metodológica que ha inspirado el trabajo de construcción de memoria histórica de la entidad, así como propiciar la difusión y el debate de los hallazgos centrales contenidos en sus informes, con el fin de contribuir a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas del conflicto armado y la sociedad en su conjunto, y por esta vía promover condiciones institucionales y sociales que garanticen la no repetición de los hechos victimizantes. En este punto, es importante resaltar las acciones que en esta materia ha desarrollado el Centro de Memoria Histórica, primero con la conformación del grupo encargado de estas actividades y segundo, con la definición de las estrategias encaminadas a dar cumplimiento a las responsabilidades en materia de pedagogía derivadas de la Ley 1448 de 2011 y del Decreto Ley 4800, artículo 189. El CNMH ha definido cinco grandes estrategias que se orientan principalmente a la contribución para el esclarecimiento de los hechos, responsables y las condiciones que hicieron posible el conflicto armado en Colombia, ubicando a la memoria histórica en el aula escolar, garantizando la apropiación de las rutas para la reconstrucción de la memoria histórica en las universidades y en diversos sectores estatales y autoridades territoriales. Estas estrategias son: • Caja de herramientas: conjunto de metodologías educativas construidas con maestros y

maestras para abordar en el aula escolar la memoria histórica del conflicto armado colombiano y usar los informes producidos por el CNMH desde un enfoque de acción sin daño.

Page 6: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 6

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Apoyo a universidades. Ayudas académicas para que las instituciones de educación superior consoliden grupos regionales de memoria histórica que estén en capacidad de investigar los casos locales aún desconocidos por el resto del país generando articulación y reconocimiento entre las víctimas y la academia.

• Módulos académicos: Talleres con sectores públicos y sociales del país en los que el CNMH comparte su marco conceptual y ruta metodológica para que ellos desarrollen procesos autónomos, se apropien de las herramientas, las discutan e innoven en la reconstrucción de la memoria histórica en Colombia.

• Alfabetizaciones digitales: Busca dotar de herramientas y conocimientos técnicos a organizaciones regionales que se dedican a hacer memoria histórica y a documentar el conflicto armado y sus consecuencias en medios digitales.

• Cátedra: El curso tiene como propósito promover en estudiantes universitarios la comprensión y análisis de las ideas fuerza del informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, así como de las herramientas metodológicas empleadas en su elaboración. Se busca acercar a los jóvenes a una reflexión crítica sobre el conflicto armado colombiano y a la reconstrucción de la memoria histórica.

En cuanto a los productos obtenidos a partir del diseño de estas estrategias, es importante resaltar las siguientes: • Caja de herramientas para enseñanza del conflicto en escuelas del país.

• Grupos regionales de memoria histórica acompañados por el equipo de pedagogía del CNMH, con el propósito de crear capacidades regionales para la reconstrucción de la memoria histórica local.

• Módulos de Memoria Histórica para funcionarios públicos con el objetivo de difundir el marco conceptual y la ruta metodológica construida por el Grupo de Memoria Histórica, antecesor del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre distintos sectores sociales y de la función pública para que cada uno de ellos pueda, a partir de procesos autónomos, apropiarse de estas herramientas, discutirlas, innovar y enriquecerlas con su propia experiencia.

• Módulos académicos (material didáctico) para la enseñanza de la Cátedra ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

En cuanto a los resultados obtenidos, en el período señalado se debe mencionar: • Consolidación de capacidades regionales en grupos universitarios de investigación la

Universidad Mariana, la Universidad de Córdoba, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga y la Universidad de Magdalena para la realización de ejercicios de reconstrucción de memoria histórica.

Page 7: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 7

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Procesos de apropiación de los marcos conceptuales de la memoria histórica con funcionarios(as) públicos(as) del Programa Más Familias en Acción, a partir de los cuales se difundieron los principios de la reparación simbólica y los esfuerzos asociados de construcción de paz. Además, se diseñó un Módulo-Taller que presentará, en el mes de julio, las rutas metodológicas de reconstrucción de la memoria histórica a funcionarios(as) de la ciudad de Tumaco. Por último y a partir de un proceso de articulación intra/interinstitucional, se construyó un Módulo-Curso Corto dirigido a lideresas y líderes sociales del departamento de Antioquia, que se implementará a mediados de agosto.

• Metodologías para enseñanza del conflicto a maestros y maestras del país.

• Funcionarios sensibilizados en herramientas, mecanismos e instrumentos para la reconstrucción de memoria histórica.

• Universidades sensibilizadas hacia la enseñanza del conflicto armado y la construcción de memoria histórica en escenarios que trascienden las facultades de ciencias sociales.

Es importante señalar que durante la vigencia 2015 se han adelantado las siguientes acciones en el marco de las estrategias definidas anteriormente:

• La Caja de Herramientas cuenta en este momento con una justificación, un documento conceptual, una guía general para maestros y maestras, un libro de texto inspirado en la Masacre de El Salado y la guía específica para maestros y maestras sobre su uso. Todos los materiales se encuentran en proceso de diagramación y diseño. Su socialización se llevará a cabo en aproximadamente 24 instituciones educativas entre agosto y noviembre de 2015.

• Se han realizado dos talleres de memoria con los profesores de la UNCOLI en Bogotá. El primer taller giró en torno a los conceptos espacio y memoria y el en el segundo se aplicó una metodología de “teatro-foro” para socializar los contenidos del material del libro de texto de El Salado. Ambos talleres arrojaron muy buenos resultados. Los profesores están muy interesados en continuar con el proceso y evaluar cómo el libro de texto de El Salado puede apoyar sus planes de aula.

• Talleres de acompañamiento técnico en cuanto a la socialización de la metodología a las siguientes instituciones de educación superior: Universidad Surcolombiana de Colombia, Universidad de los Llanos.

• Se concretaron convenios con la Universidad Surcolombiana de Colombia y con la Universidad de los Llanos para conformar Grupos Regionales de Memoria Histórica en estas universidades.

• Identificación de nuevos Grupos Regionales de Memoria Histórica en la Universidad Cooperativa de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá y sede Cali con las cuales se adelantarán gestiones durante el segundo semestre del 2015.

Page 8: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 8

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Identificación de nuevos Grupos Regionales de Memoria Histórica en la Universidad Santo Tomás sede Tunja, Universidad Autónoma del Caribe en alianza con la Universidad del Norte, con las cuales se adelantaran gestiones durante el primer semestre del 2016.

• Desarrollo de un taller, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, sobre las rutas de la memoria histórica y su vinculación con los espacios. Este taller estuvo dirigido a un grupo de estudiantes de la Universidad San Buenaventura principalmente.

• Articulación con la Gobernación de Antioquia y con la Organización Internacional para las Migraciones OIM para la implementación del Módulo-Curso Corto que otorgará herramientas metodológicas y conceptuales para la reconstrucción de la memoria histórica a líderes y lideresas del norte de Antioquia y a algunos(as) funcionarios(as) de la Gobernación.

• Coordinación interinstitucional para la ejecución del Módulo-Taller dirigido a 30 funcionarios(as) de Tumaco.

• Ejecución de 10 Módulos-Conversatorio con 1036 funcionarios del Programa Más Familias en Acción en los Encuentros Regionales realizados en Rivera (Huila), Girardot, Paipa, Villavicencio, Barranquilla, Cali, Montería, Medellín, Bucaramanga y Pereira.

• Se adelantan convenios con la Universidad del Rosario, Universidad Javeriana sede Bogotá, Universidad San Buenaventura y Cooperativa de Colombia sede Cali para el desarrollo de la cátedra ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad durante el segundo semestre de 2015.

• Se adelanta gestión con la Universidad de los Llanos, Pontificia Universidad Javeriana sede Cali y EAFIT Medellín para la realización de la cátedra ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad durante el primer semestre de 2016.

iii) Archivo de Derechos Humanos y Centro de Documentación.

Se realizó el acopio y procesamiento técnico de 1.620 documentos de archivo y/o colecciones documentales de Derechos Humanos y Memoria Histórica; documentos que se encuentra disponibles para su consulta en el Centro de Documentación del CNMH. A continuación se relacionan:

Acopio de Archivos y/o colecciones de DDHH y MH. (Enero a Junio de 2015)

ID FONDOS O COLECCIONES1 CANTIDAD DE DOCUMENTOS 2

1 Fondo Fabiola Lalinde 753

1 Corresponde a la agrupación documental, integralmente incluida en una institución u organización. 2 Corresponde a unidades documentales individuales, entendidas integralmente como documentos, que pueden estar compuestos de varias imágenes, folios o tamaño en bites.

Page 9: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 9

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

ID FONDOS O COLECCIONES1 CANTIDAD DE DOCUMENTOS 2

1 Fondo Fabiola Lalinde 753

2 Colección CNMH Documentos bibliográficos de DDHH y MH del Centro de Documentación 618

3 Fondo Manuel Bedoya 249 TOTAL 1.620

Fuente: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos. 2015. Como parte del proceso de implementación del archivo de Derechos Humanos y Memoria Historica, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, continuo con la elaboración de instrumentos metodológicos para el acopio y custodia de archivos y colecciones de Derechos Humanos y Memoria Historica. Se elaborarón los siguientes documentos en una primera versión: • “Manual de Custodia de Documentos de Archivo de Derechos Humanos y Memoria

Historica”, herramienta normativa que permite garantizar la integridad del documento de archivo; éste manual permite establecer los principios, responsabilidades, elementos de control y normas mínimas que deben ser respetadas en el manejo de los documentos de archivo de DDH y MH3.

• “Reglamento de servicios de información de archivo y centro de documentación del CNMH”;

documento que permite definir los criterios operativos para el cumplimiento de los objetivos de divulgación, de acceso, y de servicios de información de calidad, prestados por el Archivo y Centro de Documentación del CNMH4.

De igual manera, se elaboró el Proyecto “Intercambio de experiencias en el proceso de acceso y divulgación de la documentación del Archivo y Centro Documentación y promoción de redes”; documento que permite construir un camino hacia la devolución social a las organizaciones sociales, líderes y lideresas comunitarias que han aportado su documentación al Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, con el fin de intercambiar experiencias sobre acceso y divulgación, recuperación de la información, medición de consultas, caracterización de las personas que consultan, construcción de redes y visibilizar la incidencia de este proceso en el esclarecimiento de la verdad, la construcción de memoria histórica, la reparación integral y la garantía de no repetición. Se avanzó en la elaboración del tesauro de Derechos Humanos con enfoque diferencial, herramienta esencial en el análisis y recuperación de los documentos del Archivo de DDHH y Centro de Documentación del CNMH. Actualmente el tesauro ha incluido un total de 599 términos normalizados, relacionados con la afectación de los Derechos Humanos en las poblaciones caracterizadas, y con enfoque diferencial, en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. La normalización de términos a través del tesauro garantiza 3 Documento que se encuentra en primera versión, en lectura y revisión 4 Documento que se encuentra en primera versión, en lectura y revisión  

Page 10: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 10

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

la efectividad en la recuperación de información solicitada por víctimas y ciudadanía en general por medio de términos normalizados según estándares definidos para tal fin. Por otra parte, se realizó la revisión y normalización de 9.460 registros de descriptores geográficos, con el fin de identificar la duplicidad de estos y así optimizar su búsqueda. De igual manera se realizó el proceso preliminar de identificación y selección de los campos del formato Marc 21, requeridos para las hojas de trabajo de catalogación del material bibliográfico del archivo de Derechos Humanos y centro de documentación del CNMH. De forma consolidada, se reporta que en la actualidad, el Archivo de Derechos Humanos y Centro de Documentación del CNMH, a cargo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, cuenta con 100.868 documentos de archivo y colecciones documentales de DDHH y MH disponibles para la consulta de las víctimas y la sociedad en general. Archivos Orales Con el fin de adelantar la recolección, tratamiento archivístico y usos de fuentes orales correspondientes a testimonios y diversas manifestaciones de memoria histórica, con ocasión del conflicto armado en Colombia, se continuo con la elaboración de los siguientes documentos metodológicos, con la perspectiva de adelantar su protección e inclusión en el Archivo de Derechos Humanos del CNMH. • Propuesta conceptual, metodológica y técnica en archivos orales de DDHH. Este

documento recoge definiciones, conceptos, lineamientos usos e intervenciones técnicas de las fuentes de información orales, de igual manera ofrece el panorama del contexto internacional en archivos orales y establece las líneas de trabajo en esta área.

• Propuesta de Guía para la identificación y localización de fuentes orales de información en DDHH, memoria histórica y conflicto.

• Propuesta de protocolo para el registro y procesamiento técnico de fuentes y documentos orales asociados a violaciones a DDHH y graves violaciones al DIH, en el marco del conflicto armado. Este documento formula la propuesta de contenidos y herramientas, enfocados a su empleo en región, tanto por funcionarios del CNMH como por las organizaciones sociales y de víctimas.

1. Servicios de Información de Archivo y Centro Documentación de Derechos Humanos

y Memoria Histórica En cuanto a la consulta de documentos de Archivo de DDHH y el Centro de Documentación del CNMH, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos atendió 348 consultas por diversos canales tanto virtuales como de diferentes usuarios externos e internos; en la siguiente gráfica

Page 11: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 11

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

se presenta el número de consultas de información atendidas del 1 enero al 30 de junio de 2015.

Consultas de Archivo de DDHH y Centro de Documentación CNMH. (Enero a Junio de 2015)

Fuente: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos. . En atención a las 348 consultas en sala, el Archivo de DDHH y el Centro de Documentación del CNMH brindó acceso a 23.223 documentos, distribuidos en 8.905 documentos de archivos, 1.210 publicaciones del CNMH, 3.300 documentos del Centro de Documentación y 9.808 artículos de prensa y revistas; en la siguiente gráfica se presenta el total de documentación consultados y las cantidades por tipo de documentos:

Total de documentos consultados y tipo de documentos. (Enero a Junio de 2015)

Page 12: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 12

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Fuente: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos. En atención a las 348 consultas se identificó el perfil de los usuarios que solicitaron información al archivo de Derechos Humanos y Centro de Documentación del CNMH, de ellos existe un porcentaje alto de estudiantes, usuarios externos y entidades judiciales. La consulta de esta última está relacionada con la restitución de tierras por desplazamiento forzado; con lo cual de manera paulatina se inicia la apropiación y uso social de los archivos por parte de la ciudadanía y las víctimas. En la siguiente gráfica se presentan los perfiles de usuarios identificados y el porcentaje de consulta de cada uno de ellos:

Perfil de usuarios que consultan en el archivo y centro de documentación de DDHH. (Enero a Junio de 2015).

Fuente: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos estableció, con base en el informe general “Basta Ya”, y en los índices de consulta, 20 categorías sobre los temas más solicitados; este ejercicio dio como resultado un porcentaje alto de consulta sobre iniciativas de memoria, masacres, desplazamiento forzado, ataques a poblaciones, actores armados ilegales, entre otras; en la gráfica No. 4 se presentan porcentualmente los temas más consultados por los usuarios:

Page 13: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 13

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Temas consultados. (Enero a Junio de 2015).

Fuente: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos.

2. Registro Especial de Archivos de Memoria Histórica y Derechos Humanos – READH

(protección). En cumplimiento de los mandatos de la Ley 1448 y los decretos 4800 y 4803 de 2011, relacionados con el Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica, se abordó el diseño e implementación del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica – READH (p). Para lo cual, durante el periodo comprendido entre del 1 de enero a 30 junio de 2015, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos realizó las siguientes actividades: Guías de Identificación y Localización de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos avanzó en el ajuste y revisión de la primera versión de la guía de la Rama Ejecutiva a nivel nacional y, como parte de ella, se elaboró la primera versión de la “Guía especial de identificación y localización de archivos de DDHH de la

Page 14: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 14

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Rama Ejecutiva-fuerzas públicas y de inteligencia y contrainteligencia”, las cuales merecen una especial atención por su dimensión y complejidad. También se dio inicio a la elaboración de la “Guía de identificación y localización de archivos de DDHH de las organizaciones internacionales”. Con ellas se complementa un insumo importante compuesto por once (11)5 guías, que orientan en cuanto a la localización e identificación de organizaciones, entidades y personas, el desarrollo del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica - READH (p). Con el fin de implementar el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Historica - READH (p), se concluyó el diseño del instrumento de cargue de información, en relación con la caracterización de los archivos susceptibles de ser incluidos en el READH (p). Este instrumento se elaboró con base en la norma internacional de descripción de instituciones archivísticas ISDIAH, con lo cual se avanzó en la elaboración de listados de selección múltiple para su uso automatizado en cada una de las variables y se cargó como formulario web en la herramienta Google-forms®, para facilitar su diligenciamiento y posterior procesamiento. Instrumentos y Metodología Para el desarrollo armónico del trabajo de implementación, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos elaboró los instrumentos técnicos de identificación, localización y Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Historia - READH (p), bajo estándares internacionales ISADIAH, así como los pertinentes al seguimiento, evaluación y sistematización de información para la implementación del Registro en territorio. Como parte integral del proceso, también se tiene avance en una propuesta de acto administrativo para la inclusión en el READH (p) de archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y conflicto, documento que se encuentra en revisión interna por la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos. Implementación del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica – READH (p) La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos realizó la contratación de ocho (8) equipos de trabajo para la implementación del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Historica - READH (p) a nivel departamental, los cuales están conformados cada uno por dos profesionales y un técnico, con sede en los departamentos focalizados para el 2015 (Antioquía, Magdalena, Santander, Nariño, Tolima, Córdoba, Sucre y Bogotá D.C).

5 Guías de identificación y localización de archivos de DDHH y MH: Guía Rama Ejecutiva Nacional, Guía Rama Ejecutiva nivel Departamental, Guía Rama Ejecutiva nivel Municipal, Guía Rama Judicial, Guía Rama Legislativa, Guía Organismos Autónomos e Independientes, Guía personas naturales y jurídicas de la sociedad civil, Guía de comunidades indígenas, Guía de comunidades afrodescendientes, palenqueras y raizales. En proceso de elaboración: Guía organizaciones internacionales, Guía Especial de la Rama Ejecutiva – Fuerzas Públicas

 

Page 15: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 15

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

En este sentido se desarrolló un programa de capacitación dirigido a los equipos de trabajo de READH (p) en territorio, con el fin de aplicar e implementar los instrumentos y herramientas diseñados para el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica – READH (p). En dicha capacitación se contó con la participación de 24 contratistas de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, correspondientes a los equipos en las regiones antes mencionadas. Identificación, localización y registro de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica. La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos realizó el Registro Especial de 31 archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica, consistente en la identificación, localización y caracterización de los mismos, provenientes de organizaciones sociales, organizaciones de víctimas, víctimas y personas naturales en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Magdalena, Tolima, Santander, Nariño, Bogotá D.C. Así mismo, se realizaron 109 visitas a organizaciones sociales, organizaciones de víctimas, víctimas y personas naturales en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Magdalena, Tolima, Santander, Nariño, Bogotá D.C y Sucre, con el fin de gestionar la inclusión de sus archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica al Registro Especial de Archivos de DDHH y MH - READH (p) Actualmente la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos se encuentra realizando la sistematización y análisis de datos, producto de las acciones desarrolladas por los equipos de trabajo del READH (p) en territorio.

Inventario de organizaciones sociales y de víctimas, entidades o personas con archivos de DDHH y MH

Para realizar el inventario de organizaciones sociales y de víctimas, entidades, o personas naturales con archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos en la actualidad carga una base de datos, con algunos de los campos establecidos para el READH (p), con el fin de llevar a cabo el proceso de manera incremental hacia el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica, recolectando los datos de localización y contacto de cada una de las entidades, organizaciones y personas incluidas en la Línea Base. Este instrumento se empleará para llevar el control del estado del registro, para la producción de estadísticas y como herramienta de planeación para la implementación del Registro Especial de Archivos de derechos Humanos y memoria Histórica READH (p).

Page 16: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 16

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Como producto de este proceso, se avanzó en el inventario de organizaciones sociales y de víctimas, entidades, o personas naturales con archivos de DDHH y MH; actualmente se han incluido en este inventario 586 organizaciones y/o entidades.

3. Acciones de pedagogía de archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica. Como parte del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, desde el año 2014 y con perspectiva de las acciones de Pedagogía, y en consonancia con la estrategia de apropiación y uso social de los archivos de DDHH y MH, produjo el material pedagógico “Caja de Herramientas para gestores y gestoras de archivos de DDHH y Memoria Histórica”, llevado a cabo con el apoyo del Programa VISP/USAID/OIM. Esta caja se integra por dos (2) cartillas, una denominada “Claves conceptuales para gestores de archivos de Derechos Humanos, DIH y Memoria Histórica” y la segunda “El Camino de nuestro archivo - para gestores de archivo de Derechos Humanos, DIH y Memoria Histórica”. A través de este material, se busca compartir herramientas didácticas orientadas a la construcción y al fortalecimiento de los archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y conflicto propios de las organizaciones sociales y de víctimas. La caja de herramientas se dirige a personas, comunidades y organizaciones que han recolectado o generado documentación relativa a la vulneración de Derechos Humanos, así como de los contextos afectados con ocasión del conflicto armado del país, y de los procesos de resistencia y exigibilidad de derechos que se han gestado en el territorio nacional. Así mismo, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos en el año 2015, continúo con la realización de talleres para la formación de gestores y gestoras de archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto, tomando como referencia ya el material publicado de Caja de Herramientas. Para lo cual, entre los meses de marzo a junio se realizaron cuatro (4) talleres, de los cuales, dos (2) talleres se llevaron a cabo en la ciudad de Medellín (Antioquia) y dos (2) en la ciudad de Turbo (Antioquia). En dichos talleres se contó con la participación de 90 participantes, representantes de 52 organizaciones sociales y de víctimas. El propósito central de este nuevo encuentro es profundizar el intercambio de saberes y experiencias con el ánimo de fortalecer los procesos sociales de Memoria Histórica. Particularmente, se busca identificar problemáticas relacionadas con la gestión documental al interior de las organizaciones sociales, en donde tendrán escenario reflexiones tales como: ¿Qué entendemos y cómo hemos conformado nuestros archivos?; ¿De qué manera reflejan nuestra misión y nuestras luchas contra la impunidad? Como producto de los talleres realizados, se obtuvieron 27 planes de trabajo para la construcción o fortalecimiento de archivos de derechos humanos y memoria histórica en organizaciones sociales y de víctimas, considerando los pasos de acopio, protección y uso desarrollados en la caja de herramientas para la formación de gestores y gestoras de archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto, a partir de las necesidades y prioridades de cada organización social.

Page 17: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 17

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Por otra parte, se avanzó en la sistematización de las experiencias, productos de los talleres realizados en el año 2015 para la formación de gestores y gestoras de archivos de derechos humanos memoria histórica y conflicto. Adicionalmente se cuenta con el material en audio, video y fotografía de los encuentros en región. Procesos colectivos de Memoria Histórica y Archivo de Derechos Humanos Apoyados. La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos durante el periodo comprendido entre el 1 de enero a 30 de junio de 2015 culminó dos (2) procesos colectivos de Memoria Histórica y Archivo de Derechos Humanos; los cuales fueron dirigidos por medio del desarrollo de acciones de pedagogía, orientación y acompañamiento técnico para la conformación y fortalecimiento de archivos locales o regionales de Derechos Humanos y Memoria Histórica.

Procesos Colectivos de Memoria Histórica y Archivo de Derechos Humanos Apoyados. ID PROCESOS

COLECTIVOS APOYADOS

DEPTO./ MUNICIPIO DESCRIPCIÓN

1

Archivo Organización Femenina Popular - OFP

Barrancabermeja – Santander

Acompañamiento Técnico, en el marco del proceso de reparación colectiva, a través del cual por medio de asistencia técnica especializada, se diseñó un ficha de formulación de proyecto para la protección y fortalecimiento del archivo, una guía para la localización e identificación de archivos de lideresas de la Organización, un instructivo para la conservación preventiva de archivos, formulación de recomendaciones del formato de consentimiento informado del proyecto de Historias de Vida de lideresas de la Organización y una ficha para la descripción de archivos de entrevistas e historias de vida.

2 Casa Campesina Sincelejo - Sucre

Acompañamiento y asistencia técnico en la elaboración del inventario documental de los archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica recopilados por el equipo de trabajo de la casa campesina; participantes del proyecto de caracterización del daño y el sujeto en población campesina del caribe. La documentación inventariada equivale a 181 unidades documentales.

Fuente: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos. 4. Documento de Política Pública de Archivos de Graves violaciones de DDHH e

infracciones al DIH, MH y Conflicto. En cumplimiento de los mandatos legales, en particular de la Ley 1448 y los decretos 4800 y 4803 de 2011, en desarrollo del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos durante el periodo comprendido entre 1 de enero al 30 de junio de 2015 y con el apoyo del Fondo de Justicia Transicional del PNUD, realizó las actividades relacionadas a continuación, relativas a la construcción y socialización

Page 18: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 18

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

participativa del documento de Política Pública de Archivos sobre Graves Violaciones de DDHH e infracciones al DIH, Memoria Histórica y Conflicto. Construcción Participativa del Documento de Política sobre Graves Violaciones los Derechos Humanos e Infracciones al DIH, Memoria Histórica y Conflicto Armado. Producto del trabajo desarrollado desde el año 2012 en cuanto a la construcción participativa del documento de “Política Publica de Archivos sobre Graves Violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, Memoria Histórica y Conflicto Armado”, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, publicó la primera versión de este documento, el cual se tituló “Archivos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, infracciones al DIH, Memoria Histórica y Conflicto Armado: Elementos para una Política Pública”. Este documento se presentó en el Seminario Internacional Archivos para la Paz. Seguidamente, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, inició con el apoyo del Fondo de Justicia Transicional del PNUD, la elaboración de la segunda versión del documento de Política de Archivos sobre Graves Violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, Memoria Histórica y Conflicto Armado, a partir de las observaciones y recomendaciones, surgidas de las actividades de socialización del documento durante el año 2013 y 2014, así como de las recomendaciones de personas y expertos nacionales e internacionales interesados y de los aportes entregados en el seminario internacional. En este sentido y durante el primer semestre del año 2015, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos con el apoyo del Fondo de Justicia Transicional del PNUD, se encuentra realizando la presentación del documento de “Política de Archivos sobre Graves Violaciones a los DDHH e Infracciones al DIH, Memoria Histórica y Conflicto Armado” en su segunda versión. Esta presentación se está efectuando a través de encuentros regionales, siguiendo los mismos criterios de convocatoria tenidos en cuenta en el momento de la construcción participativa. A la fecha se han realizo tres (3) eventos de socialización participativa del documento de política en las regiones de: Región Caribe con sede en Santa Marta; Región Centro Oriente con sede en Bucaramanga y Barrancabermeja; y en la Región Pacífico Sur con sede en Pasto. Estos encuentros han contado con la participación de 188 representantes de organizaciones de víctimas y de la sociedad civil, así como de comunidades étnicas, afro y LGTBI; y 46 representantes de instituciones oficiales, particularmente de personerías, Defensoría del Pueblo, ACR y Fiscalía General de la Nación y entidades territoriales. Como producto de este espacio, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, logró recolectar insumos aportados desde las organizaciones y representantes de instituciones en las regiones enunciadas, con el fin de llevar a cabo las focalizaciones y priorizaciones pertinentes en una futura implementación de la Política. Esta acción durante el año 2015 ya cuenta con una agenda para la realización de encuentros regionales, en las ciudades de Medellín, Villavicencio y Bogotá D.C.

Page 19: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 19

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Participación al evento del Consejo de DDHH realizado por la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU en Ginebra - Suiza

El marco de la invitación efectuada por la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU en Ginebra, Suiza, se llevó a cabo la presentación del documento la Política Publica de Archivos sobre graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, Memoria Histórica y Conflicto. En un contexto internacional, y de observación de parte de los organismos internacionales, Colombia presentó el avance en lo relativo a la construcción participativa de la política, y los impactos que esta acción tendría en torno a la dignificación de las víctimas del conflicto y sus aportes a las garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición. De la misma manera, se enfatizó en el aporte que esta iniciativa tiene para la protección de los archivos, la cual se articula con el Protocolo de Gestión Documental para entidades del Estado, sobre todo en su perspectiva de uso en la actual coyuntura de diálogos de paz en la Habana Cuba y la conformación de la Comisión de la Verdad, ya acordada en el seno de este escenario. 5. Protocolo de Gestión Documental de los Archivos Referidos a las Graves y

Manifiestas Violaciones a los Derechos Humanos, e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

En cumplimiento de los mandatos relacionados con el Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos elaboró en articulación con el Archivo General de la Nación – AGN, de acuerdo con lo establecido en el decreto 4800 de 2011 y en desarrollo del Convenio Interadministrativo 207 de 2013, suscrito entre las dos entidades, la primera versión del Protocolo de Gestión Documental de los Archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los Derechos Humanos, e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Actualmente el documento se encuentra en revisión y ajustes de acuerdo a las observaciones realizadas por parte del Centro Nacional de Memoria Histórica y el Archivo General de la Nación – AGN. Como parte de la articulación con el Archivo General de la Nación, desde finales del 2014 y durante el primer semestre del año 2015, se han desarrollado algunas reuniones de trabajo, encaminadas a la construcción de lineamientos para la integración del Registro Especial de Archivos. A la fecha se ha acordado una lista de contenidos de estos lineamientos, y se han distribuido tareas para su desarrollo.

iv) Incorporación de enfoques diferenciales.

Page 20: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 20

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

El Decreto 4803 de 2011 (artículo 11) señala que dentro de las funciones del CNMH está dirigir y realizar acciones destinadas a motivar, promover y garantizar la participación en las investigaciones de memoria histórica de los grupos vulnerables, étnicos, género, grupos políticos y demás formas de organización de las víctimas que han sido objeto de persecución en el marco del conflicto interno. De la misma manera, los Decretos 4633, 4634 y 4635 de 2011 señalan acciones y responsabilidades específicas del CNMH en torno a la construcción de la memoria histórica con perspectiva diferencial y étnica en un marco de interculturalidad. Por tal razón, el CNMH está diseñando metodologías específicas para la reconstrucción de memoria histórica desde la perspectiva étnica, como un aporte en la aplicación de políticas públicas de reparación integral a dichas poblaciones, las cuales deberán implementarse con el fin de garantizar la inclusión de los enfoques diferenciales de manera transversal a todas las actividades que desarrolla el CNMH. La incorporación de los enfoques diferenciales en los procesos misionales del CNMH se ha venido dando a través de dos rutas: -Transversalización: de apuestas conceptuales y metodológicas. Se trata de brindar asesoría técnica a los distintos equipos de la entidad para que incluyan las perspectivas de cada enfoque y puedan contar con herramientas y escenarios que permitan la inclusión y participación efectiva de algunas poblaciones. -Desarrollo de acciones específicas: Son ejercicios de memoria dirigidos de manera puntual a los sujetos de especial protección mencionados en la ley. Atendiendo a sus necesidades particulares y reconociendo que históricamente han vivido discriminaciones, se plantean, apoyan y acompañan proyectos en donde participan con exclusividad personas pertenecientes a grupos étnicos; personas en condición de discapacidad; personas mayores; niños, niñas y adolescentes; mujeres y personas de los sectores LGBT. A continuación se describen los principales logros y resultados de cada uno de estos enfoques, para el período que contempla el presente informe. Los enfoques étnico y de adulto mayor se encuentran en este aparte; los enfoques de género y de personas en situación de discapacidad se presentan más adelante, como respuesta a las preguntas correspondientes. Enfoque diferencial étnico El objetivo de la estrategia de enfoque étnico del CNMH es propiciar procesos de reconstrucción de memoria histórica con las poblaciones étnicas desde el reconocimiento de los dispositivos culturales propios en perspectiva de reconstrucción de los tejidos sociales y la apuesta por la definición de pedagogías interculturales orientadas a la no repetición de los hechos victimizantes. Todos los procesos desarrollados por el CNMH trabajan desde la metodología de apoyo a investigadores locales y Convenios directos con las organizaciones. Para ello, se trazaron los siguientes objetivos específicos:

Page 21: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 21

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Propiciar y acompañar procesos participativos de memoria histórica con comunidades étnicas en consonancia con los mandatos normativos de los Decretos 4633, 4634 y 4635 de 2011.

• Diseñar dos observatorios de pensamiento indígena y un “lugar de memoria afro” como insumo para el proceso de construcción social del Museo Nacional de la Memoria

• Articular las acciones de las Direcciones y Grupos del CNMH con el proceso de construcción y puesta en marcha de la estrategia de enfoque étnico del CNMH

Durante el período señalado en el presente informe, se adelantaron los siguientes procesos: Procesos 2015: Población Afrodescendiente

1. Organización Proceso de Comunidades Negras (PCN) Línea de Trabajo: Construcción de modelo metodológico para el trabajo en memoria histórica con comunidades negras.

2. Organización COCOMACIA (Quibdó) Línea de Trabajo: Diseño del lugar de memoria Medio Atrato

Pueblo Rrom

1. Tres Kumpanias del país. Línea de Trabajo: Construcción de modelo metodológico para el trabajo en memoria histórica con comunidades Rrom.

Pueblos Indígenas

1. Pueblos Wiwa y Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta Línea de Trabajo: Diseño del observatorio de pensamiento Sierra Nevada de Santa Marta.

2. Pueblos Huitoto, Muinane, Ocaina y Bora (Amazonas) Línea de Trabajo: Diseño del observatorio de pensamiento (región Centro Chorrera)

3. Pueblo Sikuani (Vichada, Meta, Arauca) Línea de Trabajo. Proceso participativo de memoria histórica

4. Pueblo Awá (Nariño-Putumayo) Línea de Trabajo. Proceso Participativo de memoria histórica.

5. Pueblo Nasa (Cauca-Tolima) Líneas de Trabajo. Memoria Histórica de la Guardia Indígena. Memoria Histórica de la masacre del Alto Naya. Memoria Histórica mujeres Nasa (Auto 092)

Durante el mes de mayo se avanzó en las siguientes actividades en materia de enfoque diferencial étnico:

Page 22: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 22

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Se continua con el desarrollo de las actividades de todos los convenios a cargo de enfoque étnico: *Autoridades Indígenas Gobierno Mayor (caso muejres Nasa), *AZICATCH (memoria histórica del genocidio cauchero), *PCN (construcción del modelo metodológico para comunidades afro),*Delegación Wiwa (observatorio de pensamiento de la Sierra Nevada) *ONIC (registro audiovisual del proceso con el pueblo Sikuani), *Universidad Santo Tomás (caso Alto Naya) y *Fundación Sub-Liminal (caso pueblo Rrom). Todos los convenios iniciaron actividades de trabajo con acompañamiento del equipo de enfoque étnico del CNMH.

• Reuniones de articulación con las Direcciones y Grupos Involucrados en el desarrollo de la iniciativa Medio Atrato.

• Reunión de articulación con la DAV en perspectiva de articulación de procesos. • Planeación de las actividades del convenio Chorrera con la Dirección de Archivos. • Proceso de planeación de la participación conjunta UARIV-OIM-CNMH en el evento de

palenques afro a llevarse a cabo en Aracataca (Magdalena) en el mes de julio. • Participación en la reunión de incidencia institucional Bojayá convocada por el Sistema

de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. • Reunión de articulación con la URT Magdalena para el caso de restitución de derechos

territoriales de la Delegación Wiwa. Enfoque diferencial persona mayor Proyecto Voces de Mayores. Durante la vigencia 2014 se diseñó un espacio de encuentro con líderes y lideresas mayores, para reflexionar sobre los aportes de las personas mayores en la reconstrucción del tejido social en sus comunidades, sus roles en la consolidación de procesos colectivos y en general, recoger sus aprendizajes y experiencias en medio del conflicto armado. Reconociendo que las personas mayores no son un grupo homogéneo, se invitaron personas provenientes de distintas regiones y organizaciones, con diversas identidades políticas, étnicas, de género. Estos encuentros permitieron: consolidar una propuesta concreta por parte de los mayores, frente a sus aportes en la construcción de paz así como las necesidades específicas que requieren ser atendidas sin dilación; el establecimiento de una mesa de trabajo interinstitucional para el impulso de las acciones a favor de las víctimas mayores de 60 años; y proyectar la territorialización del ejercicio para 2015. Durante este año, los encuentros se realizarán en Medellín, Cartagena y Cali. Reconstrucción de Historias de Vida de Personas Mayores Víctimas. Desde finales del año 2014 y durante lo corrido del 2015, el CNMH ha venido acompañando una iniciativa de comunicadores de la Corporación Asuntos Mayores –Coasuma, que busca recoger testimonios para reconstruir historias de vida de personas que han vivido los hechos victimizantes en la vejez. Este proyecto diseñado, desarrollado por y con personas mayores es un aporte para visibilizar una población cuyas experiencias particulares en relación con el

Page 23: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 23

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

conflicto han sido poco documentadas. Para lograrlo, se estableció un convenio de asociación entre Coasuma, Help Age International y el Centro Nacional de Memoria Histórica. En el mes de junio se adelantó la planeación y logística del primer encuentro Voces de Mayores en 2015, que contó con la participación de 33 líderes y lideresas provenientes de diferentes lugares de Antioquia, y que representaban diversas organizaciones y movimientos sociales. Así mismo, se realizó el seguimiento al proceso para la formalización del convenio entre el CNMH y la Corporación COASUMA. Finalmente se adelantó la consolidación de una guía metodológica para los encuentros Voces de Mayores, a partir de la experiencia de las dos entidades participantes en el proceso. 2. ¿Cuáles son las acciones desarrolladas para el diseño e implementación del Museo

Nacional de la Memoria Histórica durante el periodo 1 de enero a mayo 31 de 2015? El artículo 148 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011) ordena al CNMH diseñar, crear y administrar un Museo Nacional de la Memoria (MNM). Con un importante componente pedagógico, el MNM busca generar reflexión y sensibilización en la sociedad en general y principalmente en las nuevas generaciones sobre la historia reciente de violencia en Colombia, para promover la no repetición. El Museo contará con un edificio en la ciudad de Bogotá que se consolide como un espacio de reparación incluyente, abierto y público, donde se articulen las miradas y relatos de país, con contenidos pertinentes, ricos, flexibles y susceptibles de ser interpelados. Su proceso de construcción debe ser entendido en tres dimensiones: social, física y museológica. 1. Construcción Social El CNMH implementa una estrategia de participación en la que el trabajo con víctimas, organizaciones de víctimas, defensoras de DDHH y académicos en torno a la memoria, es la base para comenzar el diálogo y la construcción de los contenidos de un museo que debe ser diverso y plural. Esta estrategia permitirá constituir al MNM como una plataforma de reconocimiento, visibilización y apoyo a los procesos locales y regionales de memoria y como un espacio de articulación e intercambio entre las distintas expresiones de la memoria histórica. En esta medida, se han desarrollado las siguientes actividades: 1.1. Convenio CINEP. Proyecto Voces de la Memoria. Este proyecto se encuentra en curso desde junio de 2012. A continuación se reportan los alcances desarrollados entre enero y mayo de 2015. Descripción: El proyecto “Voces de la Memoria” es una estrategia de participación nacional para el diálogo con múltiples sectores sociales frente a sus percepciones sobre el proyecto del

Page 24: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 24

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

MNM. Se soporta en 4 pilares fundamentales: la memora, la reparación simbólica, el conflicto y la museología. Dentro de las metodologías implementadas comprende la realización de encuestas, entrevistas y foros virtuales, así como el desarrollo de 5 encuentros nacionales, 13 talleres regionales y 35 talleres con grupos focales. Población Objeto: Victimas y gestores de memoria con presencia local, regional o nacional. Producto: Memorias de actividades y encuentros completas. Versión final por entregar. Resultados: Resultados sistematizados por entregar para efectos de su incorporación en la construcción del MNM. Impacto: Aprox. 1.150 víctimas participantes en el total de actividades. Talleres, encuentros regionales y nacionales para la información y consulta sobre el Museo Nacional de la Memoria. Fechas de Ejecución (talleres y encuentros): • Taller Nacional / Bogotá 9-12 abril 2015 / 140 participantes • Taller Nacional / Bogotá 24-25 abril 2015 / 51 participantes Normatividad nacional e internacional a la que se le da cumplimiento: Ley 1448 de 2011: Art 4. Art. 14. Art. 33. Art. 143. Art 145. num. 5. Art. 148. Retos: • Responder a las expectativas de las víctimas frente a la concepción del museo como un

instrumento para la justicia moral o ética. • Generar una vinculación afectiva de los públicos, para motivar su compromiso con el cambio

social. • Definir las pautas para un comité directivo del museo que permita la participación de las

víctimas y las regiones. 1.2. Jornada de reflexión sobre la proyección del Museo Nacional de la Memoria con

plataformas y organizaciones de DDHH de nivel nacional. Esta jornada se desarrolló en el marco del plan 2015 de diálogos sociales que incluye encuentros con académicos del sector museológico, defensores de DDHH, artistas y otros grupos vinculados. Descripción: Las organizaciones y plataformas de DDHH en Colombia han jugado un papel fundamental en la reivindicación de los derechos de las víctimas y en el posicionamiento del deber de memoria del Estado. En ese sentido, considerando además el gran acervo archivístico y de experiencia que tienen, resultan un actor con el que debe desarrollarse obligatoriamente un diálogo permanente sobre el MNM y sus proyecciones, de cara a la previsión de elementos de contenido y funcionamiento que se muestren coherentes con la larga carrera de esfuerzos que le dan fundamento al museo.

Page 25: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 25

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Población objeto: Organizaciones y plataformas de derechos humanos de nivel nacional. Producto: Memorias de la jornada. Sistematización en proceso. Impacto: Representantes de 18 plataformas u organizaciones, que agrupan a su vez a cientos de organizaciones de víctimas y de derechos humanos en el país. Fecha de ejecución.

• 7 de abril. Grupo focal con iniciativas artísticas y culturales asistentes a la Cumbre mundial de arte y cultura de paz sobre propuestas para la conformación de una red de iniciativas de memoria histórica. 13 asistentes. Realizado en el CNMH.

• 21 de mayo. Diálogo con organizaciones y plataformas de derechos humanos. 18

asistentes. Realizado en el Hotel Continental.

• 11 de junio. Grupo focal con grupo de Teatro de Buenaventura, sobre proyecciones de representación en el MNM. Realizado en el Hotel Continental.

Normatividad nacional e internacional a la que se le da cumplimiento: Ley 1448 de 2011: Art 4. Art. 14. Art. 33. Art. 143. Art 145. num. 5. Art. 148. Retos: • Mantener y alimentar una interlocución permanente que proyecte el funcionamiento del

MNM de manera considerada con las expectativas y reivindicaciones del movimiento de derechos humanos en Colombia.

1.3. Apoyo a acciones, iniciativas y lugares de Memoria Los trabajos de la memoria se materializan en una serie de acciones e iniciativas que condensan por un lado los procesos sociales de dignificación y resistencia de la sociedad civil ante una guerra que asume el olvido como su arma más devastadora, pero también constituye los avances del Estado orientados a la reparación simbólica y las medidas de satisfacción. Una iniciativa de memoria puede definirse entonces, como un proceso individual o colectivo de reconstrucción, representación y resistencias al conflicto armado que provengan de las víctimas, organizaciones de víctimas u otras organizaciones sociales afines, cuyas formas, sentidos y contenidos pueden generar un efecto reparador. Por su parte las acciones de memoria implican ejercicios individuales o colectivos externos a las comunidades y territorios, o de carácter institucional o judicial que aportan igualmente a la reconstrucción y representación de las memorias con una función directamente reparadora.

Page 26: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 26

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Proyectos de fortalecimiento a Iniciativas Artísticas y Culturales de Memoria Histórica: Las iniciativas artísticas y culturales de memoria son procesos de transformación simbólica del pasado y el presente reciente con carácter colectivo que hacen uso de los distintos lenguajes y medios expresivos del arte y las prácticas culturales como vehículos de memoria. Este componente tiene como propósito impulsar, fortalecer, visibilizar y articular procesos creativos de memoria a partir de proyectos de acompañamiento territorial. A continuación se hace referencia de algunos de los procesos de acompañamiento durante el último año: 1.3.1. Proyecto de Fortalecimiento a iniciativas literarias y gráficas de memoria

histórica/ Impreso en la Memoria Subregión: Montes de María Departamento(s): Bolívar -Guajira Municipio(s): San juan de Nepomuceno - Hato Nuevo Duración del proyecto: 28 de enero / 20 diciembre 2015 Estado: en ejecución Población: Comunidad campesina desplazada y retornada de las Brisas / Comunidad campesina desplazada de Tabaco Descripción: Este es un proyecto de fortalecimiento y articulación de iniciativas literarias y gráficas de memoria histórica formulado participativamente con líderes a partir de las iniciativas memoria regionales, “siguiendo las huellas” de la comunidad de las Brisas (ilustraciones) y “Felicidad perdida de un pueblo que la minería borró” de la comunidad de Tabaco (poesía). Tiene como objetivo la realización de talleres de creación gráfica y literaria ampliados a la comunidad, para la creación artesanal de libros artesanales y en serie que den cuenta de sus procesos de memoria, así como un documental que sistematice el proceso desarrollado. Resultados: • Planeación y realización de 6 talleres de formación y creación gráfica y literaria entre las

comunidades de Las Brisas y Tabaco. • Producción de 100 libros artesanales de creación narrativa e ilustración. • Edición, diseño y diagramación de Impresión seriada 1000 copias. • Realización audiovisual para piezas de 52” y 7 min respectivamente. • Plan de circulación y exhibición de piezas audiovisuales. • Sistematización del proceso. • Participación y realización de talleres y encuentros de iniciativas literarias y gráficas en el

marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. 1.3.2. Semillero teatral por la vida - Informe Buenaventura Subregión: Andén Pacífico Sur Departamento(s): Valle del Cauca Municipio(s): Buenaventura

Page 27: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 27

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Duración del proyecto: 1 de Diciembre 2012 - 30 de Junio 2015 Estado: en ejecución Población: víctimas afrodescendientes Descripción: Este proyecto está enmarcado en el apoyo para la apropiación social del informe de Buenaventura como caso emblemático. En este proceso, se propone el desarrollo de una acción artística de carácter escénico- participativo la cual tiene como punto de partida, la selección de textos, testimonios e historias de vida planteados en dicho informe para la creación de un semillero teatral que involucre a líderes sociales de la región. Resultados: • Planeación y realización de 18 talleres de formación y creación colectiva de teatro

(Formación y capacitación en voz para la escena, dramaturgia para la memoria, cuerpo, creación de textos dramatúrgicos) en articulación con el avance del informe de investigación de Buenaventura.

• Acompañamiento técnico a la realización de Pieza audiovisual. • Producción y realización de una pieza teatral. • Circulación e itinerancia en Buenaventura, Cali y Bogotá. 1.3.3. Foro Feria de iniciativas en el marco de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura

para la Paz Fecha: 10 de Abril de 2015 Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá Objetivo: Generar un espacio de intercambio y diálogo de las iniciativas artísticas y culturales desarrolladas por organizaciones sociales, ciudadanos, artistas y víctimas para aportar a una cultura de paz que interpele a la sociedad. Descripción: Jornada artística y cultural de visibilización e intercambio abierta al público capitalino que contó con 68 experiencias participantes y generó una programación simultánea de danza, teatro, música, feria de exposiciones de experiencias, conversatorios, recitales, exposición de artes plásticas. 1.3.4. Plan Subregional para el fortalecimiento de iniciativas de memoria histórica en

Ariari – Meta Fecha de ejecución: 1 de junio de 2012 a 31 de junio de 2015 Productos: • Convenio interadministrativo con la Gobernación del Meta para consolidación del proceso

de memoria territorial. • Construcción participativa de mínimos sociales del lugar de memoria departamental del

Meta.

Page 28: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 28

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Construcción participativa de los mínimos sociales del lugar de memoria municipal de El Castillo, Meta.

• Concepto técnico y acompañamiento al diseño arquitectónico de lugar de memoria municipal de El Castillo.

Resultados: • Apoyo técnico en la elaboración de contenidos del lugar de memoria de El Castillo. • Apoyo técnico en la elaboración de contenidos del lugar de memoria Departamental. • Mapeo de iniciativas de memoria de la subregión y diagnosticado el estado de las mismas

en relación con la articulación local, regional y nacional. • Visibilización de procesos de construcción de lugares de memoria territoriales en

coordinación con los entes territoriales. Impacto: • Fortalecimiento de los procesos de memoria históricas regionales para la territorialización

del Museo Nacional de la memoria. • Intercambio de experiencias y articulación con procesos nacionales -metodologías para la

construcción colectiva de mínimos sociales de lugares de memoria. • Reconocimiento y visibilización de lugares de memoria en territorios locales. • Acompañamiento y fortalecimiento institucional a los lugares de memoria departamental y

del municipio de El Castillo como posibles nodos regionales del MNM

1.3.5. Plan Subregional para el fortalecimiento de iniciativas de memoria histórica (artísticas y culturales y lugares) en Medio Atrato - Chocó

Fecha de ejecución: junio de 2013 a diciembre de 2015 Productos: • Definición y priorización de lugares de memoria territoriales. • Encuentro regional de iniciativas de memoria (artísticas y culturales y lugares). • Producción de acciones artísticas y culturales de las iniciativas de memoria. • Recomendaciones técnicas para la política de territorialización del museo. Resultados: • Articular y coordinar las acciones sociales e institucionales de memoria de carácter nacional,

regional y local. • Reconocer e intercambiar experiencias de iniciativas y lugares de memoria en otras

regiones del país. • Formación museológica y técnica a lugares de memoria. • Generar diálogos interculturales subregionales que permitan la construcción de agendas

colectivas para el lugar de memoria y la articulación de las iniciativas regionales. Impacto:

Page 29: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 29

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Fortalecimiento de los procesos de memoria históricas regionales para la territorialización del Museo Nacional de la Memoria.

• Relación de las iniciativas artísticas y culturales de memoria como estrategias de apropiación social y activación de los lugares de la memoria.

• Metodologías para el intercambio de experiencias y la creación colectiva. • Generación de contenidos artísticos y culturales para el MNM. • Estrategias de articulación interinstitucional para la consolidación de planes de trabajo

subregionales. Además de las iniciativas mencionadas anteriormente se han realizado otras actividades enfocadas en apoyar a acciones, iniciativas y lugares de Memoria:

• Proceso de depuración y caracterización de las 70 iniciativas identificadas en el marco del acompañamiento a la construcción del lugar de memoria departamental.

• Se adelantaron conversaciones con la Gobernación de Antioquia y representantes de la

casa de memoria de Pueblo Bello, para la planeación y articulación para la jornada de trabajo en campo que tendrá lugar en el mes de julio.

• Evaluación de avances en el proceso de creación de la casa de la memoria de

Bucaramanga, y coordinación acompañamiento conjunto con la estrategia Nacion Territorio.

• Inicio formal del convenio y realización de la primera reunión de comité técnico con

participación de la dirección territorial de Pastoral Social y el CNMH.

• Invitación formal para participación del convenio a 30 iniciativas con respuesta positiva de 18

• Planeación del taller metodológico , acuerdos finales plan de trabajo subregion Ariari

• Construcción de la estrategia metodológica de la primera jornada de trabajo con el equipo regional medio Atrato y su estimación presupuestal.

1.4. Programa Nacional de Convocatorias 1.4.1. II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria en

el marco del conflicto armado 2014 Fecha de ejecución: enero de 2014 hasta la fecha.

Page 30: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 30

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Resultados: Entrega de reconocimientos e incentivos para el fortalecimiento, visibilización, difusión y circulación de cincuenta y seis (56) propuestas de memoria de carácter local y regional; acompañamiento técnico a procesos artísticos y culturales gestados desde las comunidades que buscan generar espacios de reflexión y denuncia social, y contribuyan a la realización del derecho a la verdad de las víctimas; apertura de canales de participación activa de los actores sociales interesados en transmitir las memorias del conflicto armado en Colombia, por medio del arte y la cultura en perspectiva de paz, de verdad, de reparación simbólica y de reconciliación en Colombia. Proyectos apoyados en las líneas de: • Narrativas de vida y memoria: 4 ganadores • Expresiones Musicales: 45 ganadores • Prácticas Museológicas: 3 ganadores • Intervención en espacio público - técnicas grafitis y/o murales: 3 ganadores Como compromiso con los ganadores de las cuatro (4) Líneas de acción o categorías artísticas se definió: la realización de un libro ilustrado con las historias de vida de líderes y lideresas que han contribuido al tejido social de sus comunidades - (actualmente en circulación); producción musical de un compilado que reúna las canciones ganadoras de la línea Reconocimiento a la Canción de Memoria (45 grabaciones en proceso de Producción y grabación en las regiones de los ganadores); itinerancia de las exposiciones ganadoras en la línea de Prácticas Museológicas: - Museos Escolares de la Memoria - Colegio Los Nogales - (Bogotá): Itinerancia en el marco de la FILBO 2015; Memorias de una piel un viaje a través de los Sentidos - Corporación Hilvanar (Bello/Antioquia)- por itinerar; Museo Comunitario Embera Katío del Alto Sinú - Asocabildos mayores Embera Katío del Alto Sinú - Por itinerar. Impacto: • En la estrategia de socialización a nivel nacional de esta II convocatoria 2014, se realizaron

jornadas informativas por los departamentos de Nariño, Antioquia, Bogotá, Meta y Cali. Desde la apertura de la convocatoria se recibieron 283 propuestas desde diferentes partes del país como Guapí (Cauca), Viotá (Cundinamarca), Valle del Guamuéz (Putumayo), San José del Guaviare, Cartagena (Bolívar), Puerto Inírida (Guainía), el Tambo (Chocó), Vista Hermosa (Meta) Boyacá, Risaralda, Huila, Tolima, Bogotá, Antioquia, entre otras decenas de ciudades, municipios y veredas, con temas como: Crímenes de estado, presos políticos; violencia urbana, bandas criminales; masacre y desplazamiento indígena y afrocolombiano; resistencia pacífica campesina / Lucha por la tierra y violencia de Género.

• Fortalecimiento técnico a las expresiones artísticas y culturales. • Generación de contenidos artísticos y culturales para el MNM. • Creación de contenidos museológicos y museográficos en temas de memoria histórica y

conflicto armado. 2. Construcción Física

Page 31: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 31

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

La dimensión de la construcción física implica todos aquellos procesos y actividades que hacen parte del diseño, la construcción y la administración de la infraestructura que tendrá el Museo Nacional de la Memoria. Por ello, y teniendo como meta la inauguración en el año 2018, durante el último año se han gestado las siguientes actividades: 2.1. Selección del Predio Dentro del proceso de búsqueda del predio en Bogotá para el Museo se surtieron varias fases analizando las diferentes características urbanas, que permitieran encontrar un predio óptimo para la construcción de carácter emblemático que la Ley ha definido. Es así como se logró, a través del convenio interadministrativo de cooperación No. 1281 de 2014 (17.09.2014) celebrado entre el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), identificar y destinar un predio en la ciudad de Bogotá, para construir el Museo Nacional de la Memoria. Asimismo, el 9 de abril de 2015 se realizó el acto de presentación de dicho predio por parte del Señor Presidente de la República y el Alcalde Mayor de Bogotá. Cabe anotar que el diseño del Museo Nacional de la Memoria junto con su espacio exterior, son prioritarios para consolidar el Eje de la Paz y la Memoria, Proyecto de Diseño Urbano reglamentado por el Decreto 632 de 2014 y que tiene por objeto “fortalecer un espacio urbano de reconocimiento y remembranza de los hechos y víctimas de la violencia, a partir de transformaciones en torno a los Conjuntos Monumentales de Espacio Público localizados alrededor de la Avenida Jorge Eliécer Gaitán (Calle 26), con el fin de contribuir a la reparación integral de las víctimas de hechos violentos ocurridos en la historia reciente de la ciudad y el país”. Retos: • Concretar todas las obras y procesos normativos preliminares que permitan el inicio de las

obras para el año 2016. • Realizar acciones para la apropiación simbólica del espacio donde estará localizado el

MNM. 2.2. Consolidación del Programa Arquitectónico (Espacios para el Museo Nacional de

la Memoria) En marzo de 2015 se consolidó el programa arquitectónico del Museo Nacional de la Memoria, después de un proceso de análisis comparativo que incluyó revisar espacios y áreas de museos nacionales e internacionales entre los que se destacan: • Museo de la Memoria y los DDHH de Chile • Museo de la Memoria y la Tolerancia de México • Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en Lima, Perú • Espacio de Memoria de Buenos Aires, Argentina • Museo Judío de Berlín en Alemania

Page 32: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 32

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Museo Imperial de la Guerra de Manchester en Reino Unido • Centro Cultural Memoria de Andalucía en España • Museo del Apartheid en Sudáfrica • Museo de los DDHH de Winnipeg en Canadá • Museo Nacional 11 de Septiembre de Nueva York en USA • Museo de Historia del Holocausto en Israel • Museo del Holocausto en USA • Museo del Oro de Bogotá • Parque Explora de Medellín • Museo de Arte Moderno de Medellín • Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá En ese orden de ideas, el Museo Nacional de la Memoria Histórica tendrá un lugar de duelo, de reflexión, encuentro y deliberación, un lugar de archivo, información y consulta, un espacio para la investigación y la reflexión pedagógica, y un espacio para la expresión, la creación y la exposición artística y cultural. El MNM será un lugar de duelo. Debe contar con un espacio de intimidad y recogimiento para las víctimas y para la sociedad. Se trata de un lugar en el que los visitantes podrán expresar aquella relación profunda de respeto y solidaridad que ha movilizado a las víctimas, y a diferentes sectores sociales, para mantener viva la memoria y para afirmar el carácter irreparable de la ausencia de sus seres queridos. La sociedad tendrá en este lugar un espacio de apropiación, de identificación con la humanidad afectada por la violencia y el conflicto: de reflexión íntima, de homenaje. La concepción del lugar de duelo debe ser lo suficientemente flexible como para atender las particularidades que esta noción tiene en comunidades étnicas para quienes la muerte y el dolor dan lugar al encuentro de lo festivo, lo alegre; es decir atender las nociones diversas que se le confieren a la ritualidad fúnebre y mortuoria. Lugar de información y consulta: Con materiales como libros, revistas, folletos, videos y documentos digitales, entre otros, se ofrece el servicio de consulta a investigadores, organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos y de la población víctima del conflicto armado, comunidad académica y público en general. Además del préstamo externo y la consulta presencial, se presta el servicio de consulta telefónica y virtual. Se contará con un Centro de Documentación orientado a la difusión y el acceso de los ciudadanos a la información histórica contenida en las colecciones de documentos, archivos textuales, fotográficos, iconográficos, sonoros, audiovisuales y de objetos. Los documentos del archivo son fuente directa para el estudio de la historia reciente de nuestro país, guardando las debidas reservas de ley. Lugar de reflexión, encuentro y deliberación: Con una programación de eventos como foros, conversatorios, y espacios dispuestos para reuniones de uso público, en el MNM se realizarán actividades que fomenten el debate y el análisis, al tiempo que contribuyen a fortalecer la

Page 33: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 33

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

actividad organizativa. Para ello debe contar con auditorios, salas de reunión, aulas de taller, lugares de congregación para actividades públicas, etc. Lugar para la investigación y la reflexión pedagógica. El MNM dispondrá de los espacios necesarios para la actividad investigativa relacionada con su propio quehacer, en coherencia con su carácter como lugar de construcción permanente y en constante actualización. Del mismo modo, estos espacios, junto con auditorios y salas, propenderán por la reflexión pedagógica abierta y, frente a grupos de especial relevancia como los estudiantes, a través de la realización de diplomados, por la producción de textos y otros materiales de uso escolar o comunitario. Lugar de expresión, creación y exposición artística y cultural: teatro, danza, cine, escultura, etc. El MNM deberá tener espacios característicos de los centros culturales de vanguardia, en los que además de realizarse actividades artísticas y culturales del más amplio formato y en el más completo repertorio posible, se dispone de espacios de uso público para la creación misma de trabajos y obras. Adicionalmente, incorporará escenarios destinados para el ejercicio comunicativo, a través de la radio, la producción de videos, páginas web, etc. Lugar de archivo: El MNM albergará los archivos de derechos humanos. Para ello dispondrá de un espacio de acopio y conservación de documentación primordial en el ejercicio presente y futuro de construcción de memoria. Contará con lugares de uso interno para personal especializado en labores de registro, inventario, caracterización y digitalización de los insumos materiales recibidos (fotografías, registros de audio y video, archivos de prensa, textos académicos, documentos jurídicos, cartas, testimonios orales, entre otros, procedentes de familiares de víctimas, juzgados, organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación independientes, oficiales, comerciales, evidenciando la pluralidad de fuentes y perspectivas frente al conflicto). La zona de archivo dispondrá de un espacio de consulta pública presencial, así como de una de estrategia en línea para la consulta virtual que facilite el acceso a los bancos de información a ciudadanos, organizaciones y especialistas dentro y fuera del país. Retos: • Una vez seleccionada la propuesta de anteproyecto, establecer ajustes finales al programa

arquitectónico que permitan obtener un diseño arquitectónico fiel a las necesidades que demanda una institución de estas características y que no demande cambios significativos en el presupuesto estimado de diseño y construcción.

2.3. Planeación, coordinación y lanzamiento del Concurso Público Internacional de

Anteproyecto Arquitectónico para el Museo Nacional de la Memoria Cumpliendo con el Artículo 13 del Decreto 4803 de 2011 que señala que el CNMH debe proponer los lineamientos de contenido y forma de presentación del Museo de la Memoria, promoviendo el apoyo del sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional, el CNMH ha organizado y planeado (Contrato No. 543 de 2014) junto con la Sociedad Colombiana

Page 34: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 34

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

de Arquitectos (SCA), corporación civil sin ánimo de lucro de carácter profesional, federativo y de cuerpo consultivo del Gobierno Nacional de reconocido prestigio nacional e internacional, el Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico para escoger al consultor que realice los diseños arquitectónicos y estudios técnicos para el Museo Nacional de la Memoria. Dicho concurso publicó las pre-bases el 9 de abril de 2015, coincidiendo con el acto de presentación del predio realizado por el Sr. Presidente de la República y el Alcalde Mayor de Bogotá. Durante siete semanas las personas interesadas tuvieron la oportunidad de generar observaciones e inquietudes que fueron recogidas y respondidas por la SCA. Seguidamente, el pasado 27 de mayo de 2015 se hicieron públicas las bases finales de competición, que marcan el inicio de inscripciones al concurso. Los participantes tendrán aproximadamente nueve semanas para hacer llegar las propuestas y en agosto próximo se hará la proclamación del ganador. Vale la pena anotar que los cinco libros que componen las bases finales fueron traducidos a idioma inglés, promoviendo así la participación de firmas de arquitectura extranjeras y el posicionamiento del MNM en contextos internacionales. Este concurso premiará tres propuestas innovadoras que logren “restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido”, así como conjugar, a través de sus espacios, las expectativas y las demandas de los ciudadanos que en conjunto contribuyen en la construcción permanente de la memoria y de la paz. El Concurso Arquitectónico no sólo busca la mejor propuesta que logre articular espacialmente un programa arquitectónico de por sí complejo con un conjunto urbanístico de especiales características. También requiere que el diseño sea emotivo, plural, estético, flexible y simbólico. Teniendo en cuenta estas particularidades, la SCA, el CNMH y la Alcaldía Mayor de Bogotá, cumpliendo con el Decreto 2326 de 1995 que reglamenta los Concursos de Arquitectura, seleccionaron dentro de un panorama amplio de reconocidos arquitectos, a cinco profesionales que evaluarán y escogerán la propuesta ganadora para el MNM. Ellos son: Juan Pablo Ortiz, Clemencia Escallón, Mauricio Pinilla, Mario Figueroa y Efraín Riaño. Toda la información relativa al concurso (marco conceptual, estructura del concurso, determinantes del predio y programa arquitectónico) se encuentra reunida en las bases finales de competición y se encuentra al alcance de toda la ciudadanía en la página oficial de la SCA Regional Bogotá (scabogota.org), en la página oficial del CNMH6 y en el SECOP. 2.4. Planeación, coordinación y supervisión de obras civiles y museográficas para el

MNM Sobre este aspecto, se avanza actualmente en la planeación estratégica de las fases de construcción.

6 www.centrodememoriahistorica.gov.co

Page 35: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 35

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Retos: • Proyectar y consolidar procesos de licitación para la construcción y la interventoría de la

obra física. • Proyectar, listar y coordinar todos los equipos técnicos necesarios para el funcionamiento

interno del MNM, conciliando su localización con el diseño arquitectónico. • Apoyar todos los procesos de diseño museográfico para cada una de las salas de

exhibición. • Proyectar, listar y coordinar todo el mobiliario junto con los elementos de iluminación,

ventilación, climatización y dotación que requieran todos los espacios del MNM. 3. Construcción Museológica: Plan & Guion El Plan Museológico es el documento guía para la materialización de la institución museal, es el documento base de planeación estratégica que consigna las reflexiones y los conceptos alrededor del museo, así como las políticas que preceden e inciden sobre los programas: los objetivos, las estrategias y los indicadores que dirigirán las acciones futuras a corto, mediano y largo plazo de la institución, con miras a su fortalecimiento y proyección. Para el CNMH esto implica trabajar desde las bases (mandato legal, reconocimiento de los procesos de memoria de la sociedad, legado del CNMH) que cimientan su constitución, dándole fundamentos que le permiten definir qué tipo de institución debe ser y que alcances tendrá. Para esto se ha formulado un avance en el plan museológico, donde se desarrollan la ruta metodológica, como los avances conceptuales que darán origen al museo y la construcción del guion. Para este año se propone: I) la construcción del planteamiento conceptual, II) un avance en la realización del diagnóstico de las áreas de museo como también de las otras áreas de CNMH que le dan sentido al museo III) un avance en paralelo de procesos centrales al proceso de construcción del MNM en sus cuatro dimensiones y IV) un guion museológico. De manera paralela, se llevará a cabo una revisión documental con los materiales CNMH y externos que permitan dar luces al proceso del plan museológico y de consolidación del guion. También se revisarán experiencias locales, regionales, nacionales e internacionales que permitan aprender de los procesos desarrollados con antelación. La ruta de trabajo del Plan Museológico, plantea un documento base que surja de la construcción social, el mandato legal y el trabajo de algunas áreas del CNMH que serán parte del MNM. Este primer documento se pondrá en discusión con los diferentes actores, para que se alimente y pueda plantearse un documento final que estará consolidado a mediados del 2016.

Page 36: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 36

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Se consolidará este año el guion museológico, para ponerlo en discusión con los diferentes actores como parte del proceso de construcción social y poder consolidarlo en miras a formular el guion científico a mediados del 2016. 3. ¿Cuáles son las acciones desarrolladas en cumplimiento de la Ley 1424 de 2010, el

Decreto 26012 de 2011 (sic) y el Decreto 2244 de 2011, durante el periodo 1 de enero a mayo 31 de 2015?

Los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Reparación fueron creados por la Ley 1424 de 2010 y reglamentados mediante el decreto ley 2244 de 2011 y los Decretos 4803 y 2601 de 2011. La mencionada ley determinó el carácter no judicial del Mecanismo y el primero de los decretos mencionados atribuyó la competencia para implementar el Mecanismo al Centro Nacional de Memoria Histórica, designándose en su interior a la Dirección de Acuerdos de la Verdad para cumplir la tarea (decreto 4803 de 2011, artículo 14). La importancia de estos acuerdos radica en la posibilidad que ofrece a cerca de 17.000 desmovilizados, no comprometidos en la comisión de graves crímenes, de resolver su situación jurídica mediante la contribución a la verdad y la memoria histórica, la realización del servicio social y su compromiso con el proceso de reintegración. Dar cumplimiento a los compromisos adquiridos mediante la suscripción de los acuerdos, además de constituir una oportunidad para que las personas desmovilizadas resuelvan su situación jurídica, constituye una oportunidad para que la Dirección recopile relatos y revelaciones importantes sobre las estructuras paramilitares, como ejercicio de reconstrucción de memoria histórica y aporte al esclarecimiento de hechos de violencia sucedidos en el marco del conflicto armado y, en ese sentido, se constituye en un aporte al derecho a la verdad y la reparación de las víctimas. El CNMH ha dividido sus labores respecto al Mecanismo no Judicial de Contribución a la Memoria Histórica y la Reparación en tres áreas de trabajo, a saber: el proceso de certificación de las personas firmantes, el proceso de producción de informes analíticos y la difusión de estos informes. Frente a la primera área de trabajo, a la fecha de corte de este informe, el Centro Nacional de Memoria Histórica había recibido de la Agencia Colombiana para la Reintegración un total de 14.538 Acuerdos de Contribución a la Verdad. Hasta el momento de elaboración del presente informe, el CNMH ha acopiado un total de 4.735 relatos, ha emitido 1.757 certificaciones y de estas han sido notificadas 1.185. Para agilizar el trámite de notificación se ha dado trámite a un proyecto de notificación vía web. Respecto a los informes analíticos, a continuación se relacionan los avances durante 2015: 2015: avance en los informes

Page 37: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 37

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Priorización informes por estructuras (Bloques Tolima, Calima y Cacique Nutibara) • Definiciones metodológicas para la elaboración de informes • Consolidación de equipos de producción de informes • Análisis de información recolectada a través del mecanismo no judicial

– Identificación de hechos adicionales a los entregados en versiones libres (L. 975/2005)

• Definición de estrategias para complementar la información obtenida en el mecanismo • Preparación de DDR3 e informe DAV 2 2015: Contribuciones Voluntarias • Elaboración del proyecto • Búsqueda de recursos a través de cooperación internacional • Trabajo de campo a través de la estrategia de contribuciones voluntarias

– Línea base – Sensibilización con víctimas – Visitas a entidades penitenciarias y carcelarias – Recolección de contribuciones voluntarias

4. Teniendo en cuenta las acciones contempladas en el CONPES 3784 de 2013,

indique los avances en la implementación y el impacto de las acciones en las mujeres víctimas del conflicto armado.

Transversalización del Enfoque de Género Se llevó a cabo la construcción de los instrumentos para medir la incorporación del Enfoque de Género en los procesos de memoria histórica. Se avanza en la construcción del documento analítico a partir de estos insumos, proyectándose contar con la primera medición, según este modelo (que constituirá la Línea de Base) a mediados del mes de junio de 2015.

De otra parte, se realizó seguimiento sobre las acciones indicativas comprometidas en los CONPES 161 de Equidad de Género para las mujeres y 3784 de mujeres víctimas y se elaboraron los reportes correspondientes. También se desarrollaron las siguientes acciones: • Asesoría técnica en el diseño y realización de documentos y eventos de la Dirección de

Museo, conducentes a nutrir el Museo Nacional de la Memoria. Documento 1: Marco conceptual sobre la incorporación de la perspectiva de género y las demandas del movimiento social de mujeres en los lugares de la memoria.

• Apoyo al diseño del Protocolo para el manejo de Archivos de violencia sexual y al proceso de identificación de Archivos de mujeres y/o organizaciones de mujeres, y de víctimas y/o organizaciones de víctimas de los sectores LGBT.

• Grupo de estudio interno en “Género y Memoria Histórica”

Page 38: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 38

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

• Asesoría técnica a la Caja de Herramientas del Área de Pedagogía.

• Asesoría técnica a las investigaciones en curso, para la incorporación del Enfoque de Género en sus desarrollos. Especial acompañamiento al Informe Nacional sobre Violencia Sexual en el marco del conflicto armado.

• Apoyo a la construcción de piezas periodísticas sobre los procesos de memoria histórica que adelanta el Enfoque de Género.

Diseño y/o gestión de acciones afirmativas En torno a esta estrategia se desarrollaron las siguientes actividades: • Apoyo al proceso de reparación colectiva de la Organización Femenina Popular

• Apoyo a la documentación de casos de violencia sexual (sentencia BVA)

• Proceso de investigación con víctimas del conflicto armado que se apartan de las normas de género y sexualidad (Bogotá, Medellín, Cartagena y Pasto).

• Apoyo a tres iniciativas de memoria de mujeres:

1. Iniciativa de memoria de las mujeres del Resguardo de Jambaló (Cauca) 2. Iniciativa de memoria de las mujeres de la UP. 3. Madres de la Candelaria – Asociación Caminos de Esperanza, en Medellín

• Apoyo a tres iniciativas de memoria de víctimas de los sectores LGBT (Ficha OIM

1. Colectiva Transpopulares (Bogotá) 2. Mesa Diversa de la Comuna 8 (Medellín) 3. Colectivo LGBT Todos somos Iguales de los Montes de María

5. Indique los avances en la inclusión del tema de discapacidad en los procesos de

levantamiento de memoria y verdad histórica en el país. Producción y lanzamiento de la línea de publicaciones accesibles. Para el CNMH es un imperativo la difusión amplia y masiva de sus producciones, para que distintos tipos de personas puedan acceder a la información. Por esto, se planteó la línea de publicaciones accesibles que comprende versiones en Braille y macrocaracteres del Resumen Basta Ya!, libro hablado del informe completo Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, y la producción de una serie radial basada en el informe, con carátula y librillo en Braille. Acompañamiento a la investigación del Informe Nacional sobre MAP – REG

Page 39: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 39

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Desde el enfoque de discapacidad se ha venido acompañando y direccionando técnicamente durante el 2015, al equipo del Informe de Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos de Guerra del CNMH y la Fundación Prolongar. Este acompañamiento del CNMH, consiste en incorporar los lineamientos desarrollados por el enfoque de discapacidad, incidir en el diseño de las metodologías a utilizar en talleres, entrevistas, grupos focales y otros escenarios de levantamiento y procesamiento de la información, así como acompañamiento directo en las visitas de campo. Así mismo en el mes de junio de 2015 se avanzó en las siguientes actividades:

• Participación activa y permanente en las reuniones convocadas por la Coordinación del Informe Nacional sobre Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos de Guerra. Se han revisado documentos, entregado insumos y participado en la construcción conjunta de la metodología a usar en los talleres de memoria con sobrevivientes y víctimas de MAP y REG.

• Participación en las reuniones convocadas por los diferentes equipos del CNMH, con el fin de incorporar los enfoques diferenciales de discapacidad y personas mayores en documentos y acciones entre otros.

• Articulación con representantes del equipo de comunicaciones y cooperación internacional del CNMH, para definir la estrategia de difusión de la línea de publicaciones accesibles CNMH, en el marco de una ficha OIM.

• Definición de los territorios y metodología para la socialización de las publicaciones accesibles CNMH: Santa Marta, Medellín, Popayán.

6. ¿Cuáles han sido las actividades realizadas con las distintas mesas de participación

efectiva nacional, departamentales o municipales durante el periodo del 1 de enero al 31 de mayo de 2015?

La Estrategia de Participación de Víctimas –EPV- del CNMH fue validada por el Comité Estratégico de la entidad el 15 de diciembre de 2014 y en ella se plantean las siguientes líneas de acción: Transversalización de la Estrategia de Participación de Víctimas –EPV- en el quehacer del CNMH Diseño y Validación de una Estrategia de Participación de Víctimas con el objetivo de propiciar y garantizar el derecho a la participación de las víctimas y las organizaciones de víctimas en el desarrollo de las funciones misionales del Centro Nacional de Memoria Histórica. La Estrategia de Participación de Víctimas fue socializada a los Directores Técnicos y Coordinadores de Grupos de trabajo entre el 16 de diciembre de 2014 y el 9 de febrero de 2015. Del mismo modo se sostuvieron sesiones para la socialización interna de la Estrategia de Participación de Víctimas y la sensibilización pedagógica a funcionarios y contratistas del

Page 40: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 40

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

CNMH sobre la importancia de la participación de las víctimas en los procesos de Memoria Histórica entre febrero y abril de 2015. Se realizaron reuniones para definir las principales lineas de articulación con las diferentes direcciones tecnicas y grupos de trabajo del CNMH. Se realizó el ajuste y revisión de las herramientas de medición, las cuales se encuentra en étapa de revisión final a partir de abril de 2015, actualmente las mismas se encuentran en proceso de revisión final. Posicionamiento del CNMH frente a las Víctimas y Organizaciones de Víctimas El paquete de herramientas pedagógicas denominado “Caminos para la Memoria” e informativas está compuesto por una cartilla informativa, seis audiovisuales y un multimedia.

a. La Cartilla Pedagógica fue validada por el Comité Editorial del CNMH en el mes de marzo de 2015.

b. La realización de los audiovisuales comenzó en 2014. Los cortos documentales fueron entregados al Comité Editorial del CNMH y según los ajustes emitidos por este espacio fueron ajustados finalmente en marzo de 2015.

c. El diseño de la multimedia inició con el proceso de diseño y programación en febrero de 2015, el Comité Editorial del CNMH validó los contenidos en abril de 2015 y fue finalizado en mayo de 2015.

d. El 30 de mayo fueron entregados los 3.000 ejemplares del paquete de herramientas pedagogocas e informativas “Caminos para la Memoria” compuesto por una cartilla, una multimedia y seis audiovisuales.

e. Se realizó el primer taller de los 8 talleres programados de socialización en Bogotá el 09 y 10 de junio a organizaciones de víctimas y representantes de la Mesa Distristal de Participación.

f. Se realizó un taller de presentación del CNMH a través del paquete “Caminos para la Memoria” durante la instalación de la Mesa Nacional de Participación y fueron entregados 300 ejemplares a todos los representantes departamentales de las Mesas de Participacipación Efectiva de las Víctimas, el 08, 09 y 10 de Junio en Paipa.

El paquete de herramientas informativas y pedagógicas “Caminos para la Memoria” que contiene orientaciones para la participación de las víctimas en procesos de Memoria Histórica al 30 de Junio se había realizado el primer taller en Bogotá y quedaban pendientes los talleres pedagogicos en los lugares definidos conjuntamente con la Estrategia Nación Territorio del CNMH según la Focalización territorial del CNMH (Apartadó, Medellín, Bojayá, Quibdó, Popayán, Cartagena, Carmen de Bolívar, Sanjuán de Nepomuceno, Santa Marta y Pasto). Desde la Estrategia de Participación de Víctimas se viene coordinando conjuntamente con el Grupo de Comunicaciones, la agenda conmemorativa del CNMH para lo cual se definieron una

Page 41: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 41

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

serie de lineamientos, criterios y la metodología para la ejecución de la misma, lo que incluye el acompañamiento a las organizaciones de víctimas en sus solicitudes de apoyo al CNMH para la realización de conmemoraciones, garantizado su participación en todas las fases del proyecto, para lo cual para cada una se realizaron reuniones de planeación y coordinación de un comité ejecutivo interno, la recepción de la solicitud, diseño del evento y definición de requerimientos, planeación del evento, gestión de aliados internos y externos, apoyo técnico en la producción de piezas gráficas, desarrollo del evento y difusión del mismo. En el marco de la agenda conmemorativa se han acompañado las siguientes conmemoraciones: a. 09 de marzo de 2015: 25 años de la Dejación de Armas del M-19 organizada

conjuntamente con ex militantes del grupo. b. 16 de abril de 2015: Conmemoración a las víctimas de San Onofre Sucre organizada

conjuntamente con la Mesa Municipal de Participación de Víctimas. c. 24 – 26 de Abril de 2015: Masacre de los Billares en Segovia organizada conjuntamente

con víctimas y la comunidad de Segovia d. 26 de abril de 2015: Conmemoración de los 25 años del asesinato de Carlos Pizarro

Leongómez organizada conjuntamente con la Fundación Carlos Pizarro Leongómez. e. 30 de abril de 2015: Conmemoración Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Pasto

(Nariño) organizada conjuntamente con la Mesa Municipal de Víctimas de Pasto Nariño. f. 03 de mayo de 2015: Conmemoración de los 13 años de la Masacre de Bojayá organizada

conjuntamente con el Comité 02 de Mayo. g. 25 y 30 de Mayo 2015: Semana del Detenido-Desaparecido realizada en Bogotá, Calí,

Medellín, y Aguazul (Casanare) y organizada conjuntamente con ASFADDES, Fundación Nydia Erika Bautista, Madres de Soacha, Asociación Familiares Colombia, Familiares del Palacio de Justicia, MOVICEy Fundación Yovany Restrepo.

h. 30 de Mayo de 2015: Conmemoración Operación Mariscal en Medellín organizada conjuntamente con Comité de Impulso de Acciones de Memoria, Agroarte, Unión entre Comunas, Semillas del Futuro, Memorias en Dialogo y Cuenta la 13.

i. 13 de Junio: Peregrinación a Trujillo (Valle del Cauca), en conmemoración a los 20 años de AFAVIT.

En cuanto al acompañamiento a las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas, se tuvo la representación del CNMH en la sesión de la Mesa Municipal de Participación de Víctimas de Arauca para trabajar el tema de memoria histórica la sesión fue convocada por la mesa el 27 de mayo de 2015 y se acordó una visita a finales de agosto de 2015 para apoyar la consolidación de la propuesta de la Mesa de Municipal de Participación de Víctimas en relación con la memoria histórica. Respecto al trabajo con las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas es importante señalar que durante el primer semestre de 2015 éstas se encuentran en proceso de conformación e instalación, por lo cual el acompañamiento ser realiza de manera más frecuente durante el segundo semestre del año.

Page 42: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 42

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Adicionalmente, en algunas de las actividades que se desarrollan a nivel regional, se convoca a representantes de las mesas como partícipes de los procesos.

Logros ENT En 2013 el CNMH creó la Estrategia Nación-Territorio (ENT) como un mecanismo de articulación de la entidad frente a las entidades territoriales e Iniciativas de Memoria Histórica de las víctimas, así como a otras instituciones estatales, cooperación internacional, academia, organizaciones sociales, víctimas y sociedad civil en general. Esta forma organizativa busca constituirse en un vehículo para acercar a la entidad a los territorios, dado que el CNMH no cuenta con una estructura permanente en las regiones. Bajo este marco y en el periodo de reporte del presente informe se obtuvieron los siguientes logros puntuales respecto a la asistencia técnica a autoridades territoriales:

§ Consolidación y publicación de la cartilla “Memoria histórica en el ámbito territorial: Orientaciones para autoridades territoricales”. La cartilla es un documento de orientaciones que se concentra en los instrumentos contemplados por la Ley 1448 de 2011 referentes a la realización del derecho a la verdad, así como en aquellos relacionados con el componente simbólico de la reparación integral y que incluyen, entre otras, las medidas de satisfacción y la construcción de memoria histórica como forma de esclarecimiento y dignificación de las víctimas.

§ Diseño de la metodología de difusión de la cartilla en el territorio y desarrollo de 10

talleres - lanzamiento de la a través de los cuales se socializó con funcionarios y funcionarias de los municipios de Quibdó, San Juan Nepomuceno, Tumaco, Riohacha, Florencia, Popayán, Riosucio, Santa Marta, y Apartadó el contenido de la cartilla y se dieron orientaciones generales con respecto al proceso de construcción de memoria en los mencionados territorios.

§ Celebración de un convenio interadministrativo entre el CNMH y la Gobernación de

Antioquia, que se desarrollará hasta el 15 de diciembre del 2015, cuyo objeto es aunar esfuerzos técnicos para el diseño e implementación de estrategias que garanticen el cumplimiento de las acciones de memoria histórica planteadas en el Ley 1448 de 2011 y en el Plan de Acción Territorial de la Gobernación de Antioquia. El convenio fue firmado el 17 de Abril en Pueblo Bello Antioquia y busca, a través de un trabajo articulado entre la Gobernación y el Centro, implementar diferentes estrategias orientadas a la construcción, difusión y preservación de la memoria histórica, entre las que se encuentran acciones pedagógicas y formativas; acciones orientadas a la conformación y preservación de archivos de DDHH; acciones para la promoción y fortalecimiento de las

Page 43: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 43

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

iniciativas de memoria locales; así como un acompañamiento técnico al lugar de memoria de Pueblo Bello, lugar de firma del convenio.

Así mismo, para el Centro Nacional de Memoria Histórica el compromiso de servir de plataforma, visibilizar y apoyar Iniciativas de Memoria Histórica (IMH) de la sociedad, ha cobrado cada vez mayor importancia y ha significado concebir y aplicar nuevas y múltiples herramientas de trabajo para aportar en el cumplimiento del deber de memoria del Estado. Dado que se trata de un asunto en el que no debe realizar directamente acciones de memoria sino apoyar y acompañar los procesos que diversos actores en la sociedad impulsan, se ha dado un importante énfasis a comprender y respetar las narrativas propias mediante las cuales las Iniciativas emergen a la esfera pública.

Para entregar un apoyo pertinente, con visión de mediano plazo, durante el periodo 1 de junio de 2014 y 31 de mayo de 2015, el apoyo a las IMH en la entidad ha tenido dos etapas. En la primera, se estaba brindando un apoyo particularizado a las IMH, llegando a atender 21 ejercicios de memoria de la sociedad, de la siguiente manera:

No. Nombre de la acción o iniciativa Departamento Municipios Organización que la

impulsa Direcciones y Grupos del CNMH que apoyan

1 Casa de la Memoria de la costa pacífica nariñense

Nariño

Tumaco, La Tola, Maguí, Roberto Payán, Olaya Herrera (Satinga), Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, Mosquera

Diócesis de Tumaco

Direcciones de Museo, Archivos, Construcción de Memoria, Grupo de Comunicaciones y Estrategia Nación-Territorio.

2 Centro de Memoria del Conflicto Cesar Valledupar

Corporación Grupo de Memoria Histórica

Comunicaciones y Dirección de Archivos

3 Felicidad perdida de un pueblo que la minería borró La Guajira Tabaco

Consejo Comunitario de Tabaco. Dirección de Museo

4 Construcción de espacio de memoria en antiguo Bellavista

Chocó Bojayá, Quibdó, Vigía del Fuerte

Comité 2 de mayo, Consejos Comunitarios de Tanguí y Pogue y COCOMACIA

Dirección de Museo, Comunicaciones y Enfoque étnico

5 Museo Itinerante de la Memoria de los Montes de María.

Bolívar y Sucre

Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, María La Baja, Mahates, El Guamo, San Jacinto, Zambrano,

Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21

Dirección de Museo, Dirección de Construcción de Memoria y Dirección de Archivos

Page 44: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 44

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Córdoba /

6 Iniciativas artísticas de Fundehumac

Magdalena Santa Marta Fundehumac Grupo de Comunicaciones

7 Marcando territorio Valle del Cauca Buenaventura Fundescodes Grupo de Comunicaciones y Dirección de Archivos

8

Red de Jóvenes de artes escénicas en Barranquilla y Monumento a la dignidad y la vida

Atlántico Barranquilla Teatro efímero Dirección de Museo

9

Parque Monumento a las víctimas de Trujillo - Galería de la Memoria - La memoria camina en Trujillo.

Valle del Cauca

Ovejas, Los Palmitos, San Onofre, Toluviejo, Chalán, Colosó, Morroa, San Antonio de Palmito

Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo, AFAVIT.

Dirección de Archivos y Dirección de Museo

10 Salón del Nunca Más

Antioquia

Trujillo Asociación de Víctimas de Granada ASOVIDA

Dirección de Museo, Grupo de Comunicaciones y Dirección de Archivo Granada

11

Plan de construcción de memoria y reparación del pueblo Wiwa en el departamento de La Guajira / Cartografía de la diáspora palenquera

Magdalena Aracataca Consejo Comunitario Jacobo Pérez Escobar

Enfoque diferencial étnico

12 Saneamiento espiritual del territorio

Cesar, La Guajira, Magdalena

Delegación Wiwa Enfoque diferencial étnico

13 Siguiendo las huellas Bolívar Las Brisas Asobrisas Dirección de Museo

14 Tejiendo memoria y resistencia Awá

Nariño y Putumayo

Barbacoas, Ricaurte, Puerto Asís y otros

Resguardo UNIPA / Gran familia Awá: Camawari, UNIPA, Asipap

Enfoque diferencial étnico

15 Bosque de la Memoria Meta San Martín Dirección de Museo

16 Teatro por la paz Nariño Tumaco Dirección de Museo

17 Agroarte Dirección de Museo

18 Cuenta La 13 Antioquia Medellín Dirección de Museo

19 Red élite de hip-hop Antioquia Medellín Dirección de Museo

20 Museo comunitario de El Putumayo El Placer Dirección de Museo y Grupo

Page 45: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 45

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Placer de Reparaciones Colectivas

21 Casa Arana Amazonas La Chorrera Dirección de Museo y Enfoque diferencial étnico

La segunda etapa del trabajo con IMH durante el período mencionado, ha implicado la búsqueda de encontrar oportunidades de mejora para la atención a estos procesos, en búsqueda de una mayor eficiencia en el gasto, pero sobre todo de procurar que el apoyo les brinde a las IMH mayores posibilidades de autogestión y sostenibilidad en el tiempo. En ese sentido, a partir de 2015 la decisión estratégica fue que las IMH priorizadas para la vigencia (24 como meta de gobierno), no se acompañen de manera individual, sino a través de procesos subregionales. Para establecer las zonas en las que se trabajaría, la entidad considero, principalmente, los siguientes criterios:

• zonas incluidas en la focalización institucional general de la entidad para la vigencia;

• zonas en las que existen procesos en cierre o en consolidación;

• zonas en las que hay gran número de IMH presentes, de acuerdo al proceso de identificación y registro que la entidad ha llevado a cabo desde 2013; y

• zonas en las que se ha solicitado apoyo del CNMH y a las que la entidad debe llegar bajo el principio de progresividad.

Sobre esta base, se fueron depurando regiones, cruzando además la información con la disponibilidad presupuestal y la capacidad de respuesta de los equipos técnicos, definiendo entonces 6 territorios, en cada uno de los cuales una Dirección o Grupo asumió el liderazgo:

• Andén Pacífico sur, Dirección de Construcción de Memoria

• Medio Atrato, Dirección de Museo

• Ariari, Dirección de Museo

• Montes de María, Dirección de Museo

• Magdalena Medio, Dirección de Museo

• Caquetá-Putumayo, Grupos de Reparaciones Colectivas y Dirección de Archivos

Durante el primer semestre del año, las Direcciones y Grupos han realizado la caracterización de los ejercicios identificados en las diferentes subregiones, en los diálogos directos con estos procesos para comprender a profundidad sus necesidades y expectativas, así como la ubicación de socios estratégicos en cada territorio, para que sean aliados en el desarrollo mismo de los procesos de apoyo. Esto quiere decir que las IMH no se entienden como beneficiarias del acompañamiento, sino como procesos autónomos, que no solamente están a la espera de ayuda sino que tienen toda una trayectoria para la generación de diálogos y aprendizajes colectivos en los ámbitos local, regional y nacional.

Page 46: Para el VII Informe al Congreso de la República...Para el VII Informe al Congreso de la República Capítulo 11: Memoria y verdad histórica 1. En el marco del Programa de Derechos

Página 46

______________________________________________________________________ Carrera 6 No. 35 – 29 PBX 7965060 | www.centrodememoriahistorica.gov.co | Bogotá, Colombia

Finalmente, y con el rol de Secretaría Técnica del Subcomité de Medidas de Satisfacción, en el marco del Plan Operativo del Subcomité de Medidas de Satisfacción para 2014, se identificaron ciertas acciones que resultan estratégicas para este espacio de articulación, entre éstas, la creación y socialización de lineamientos para la realización de medidas de satisfacción. Con este propósito se realizó y aprobó, en sesión plenaria, el documento “Guía de Medidas de Satisfacción”, el cual tiene como objetivo servir como herramienta para el diseño, implementación y seguimiento de medidas de satisfacción en el marco de la Ley 1448 de 2011. Específicamente, el documento desarrolla la legislación vigente en medidas de satisfacción, los conceptos, principios y orientaciones básicas para la realización de las mismas.