para el taller de la unidad 2

7
Divisiones generales de la historia de la filosofía. En los términos más amplios es pacíficamente admitido que la historia de la filosofía incluye al menos tres  periodos: antiguo, medieval y moderno. La distinción de estas tres etapas tiene como punto de referencia las divisiones, habituales entre los historiadores, de las épocas de la humanidad tras la prehistoria y las antiguas civilizaciones. Tiene por ello la ventaja de que facilita establecer relaciones entre los hechos filosóficos y los demás hechos históricos. Es también una división "neutra", en el sentido de que apenas supone valoración de las épocas, corrientes y autores. De todos modos, es evidente que en el tiempo no hay cortes ni discontinuidades, salvo por catástrofes enormes. Así que toda división de la historia debe entenderse sólo como ayuda para el estudio y como trama para el ordenamiento de los datos. Sólo en este sentido se puede ofrecer un cuadro esquemático, que en esta ocasión se  propone utilizando, en lo posibles, fechas "filo sóficas" como divisiones de épocas o etapas: VII aC ANTIGU A 1. Helénica A. Presocrática 610 aC Nace Tales de Mileto VI aC V aC IV aC B. Clásica 469 aC Nace Sócrates III aC 2. Helenístico- romana A. Escuelas post- clásicas 322 aC Muere Aristóteles II aC I aC I II B. Filosofía  patrís tica III IV V VI MEDIEV AL 1. Periodo de transición 529 Clausura de las escuelas de Atenas VII VIII 2. Formación de la escolástica 750 Fin del Imperio Romano de Occidente IX X XI XII XIII 3. Siglo de Oro de la escolástica XIV 4. Crisis de la escolástica XV MODER  NA 1. Renacimiento XVI XVII 2. Preilustración/Barroco 1596 Nace Descartes XVIII 3. Ilustración 1711 Nace Hume XIX 4. Contemporánea 1804 Muere Kant XX I. La antigüedad. La Edad Antigua de la filosofía ocupa desde finales del siglo VII antes de Cristo (cuando nace, al parecer, el  primer «filósofo»: T ales de Mileto), hasta comienzos del siglo VI de nuestra Era (en el 529 es clausurada la filosofía escolar en Atenas): por lo tanto, casi trece siglos, mil trescientos años. Es frecuente dividir esta Edad en dos o tres fases. Un primer bloque de la filosofía antigua se desarrolla en la Grecia Clásica: es el periodo de la fil osof í a h el é ni ca , que llega hasta el siglo IV antes de Cristo. Con el final del esplendor político de Grecia acontece un cambio en la filosofía, y comienza el periodo de la f i l osof í a hel ení sti co-r oman a . Tanto en la filosofía helénica clásica como en la helenístico-romana se trata de pensadores  paganos; por eso, y aunque se solapa con parte de la filosofía helenístico-romana, es frecuente distinguir un tercer bloque, el de la f i l osof í a p at r í sti ca , de inspiración cristiana. Entre la filosofía helenístico-romana y la  patrística no hay una fron tera doctrinal ni cronoló gica estricta.

Upload: amisdb

Post on 19-Oct-2015

320 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Divisiones generales de la historia de la filosofa.En los trminos ms amplios es pacficamente admitido que la historia de la filosofa incluye al menos tres periodos: antiguo, medieval y moderno. La distincin de estas tres etapas tiene como punto de referencia las divisiones, habituales entre los historiadores, de las pocas de la humanidad tras la prehistoria y las antiguas civilizaciones. Tiene por ello la ventaja de que facilita establecer relaciones entre los hechos filosficos y los dems hechos histricos. Es tambin una divisin "neutra", en el sentido de que apenas supone valoracin de las pocas, corrientes y autores. De todos modos, es evidente que en el tiempo no hay cortes ni discontinuidades, salvo por catstrofes enormes. As que toda divisin de la historia debe entenderse slo como ayuda para el estudio y como trama para el ordenamiento de los datos. Slo en este sentido se puede ofrecer un cuadro esquemtico, que en esta ocasin se propone utilizando, en lo posibles, fechas "filosficas" como divisiones de pocas o etapas: VII aC ANTIGUA 1. Helnica A. Presocrtica 610 aC Nace Tales de Mileto

VI aC

V aC

IV aC B. Clsica 469 aC Nace Scrates

III aC 2. Helenstico-romana A. Escuelas postclsicas 322 aC Muere Aristteles

II aC

I aC

I

II B. Filosofa patrstica

III

IV

V

VI MEDIEVAL 1. Periodo de transicin 529 Clausura de las escuelas de Atenas

VII

VIII 2. Formacin de la escolstica 750 Fin del Imperio Romano de Occidente

IX

X

XI

XII

XIII 3. Siglo de Oro de la escolstica

XIV 4. Crisis de la escolstica

XV MODERNA 1. Renacimiento

XVI

XVII 2. Preilustracin/Barroco 1596 Nace Descartes

XVIII 3. Ilustracin 1711 Nace Hume

XIX 4. Contempornea 1804 Muere Kant

XX

I. La antigedad. La Edad Antigua de la filosofa ocupa desde finales del siglo VII antes de Cristo (cuando nace, al parecer, el primer filsofo: Tales de Mileto), hasta comienzos del siglo VI de nuestra Era (en el 529 es clausurada la filosofa escolar en Atenas): por lo tanto, casi trece siglos, mil trescientos aos.Es frecuente dividir esta Edad en dos o tres fases. Un primer bloque de la filosofa antigua se desarrolla en la Grecia Clsica: es el periodo de la filosofa helnica, que llega hasta el siglo IV antes de Cristo. Con el final del esplendor poltico de Grecia acontece un cambio en la filosofa, y comienza el periodo de la filosofa helenstico-romana. Tanto en la filosofa helnica clsica como en la helenstico-romana se trata de pensadores paganos; por eso, y aunque se solapa con parte de la filosofa helenstico-romana, es frecuente distinguir un tercer bloque, el de la filosofa patrstica, de inspiracin cristiana. Entre la filosofa helenstico-romana y la patrstica no hay una frontera doctrinal ni cronolgica estricta.A. El nacimiento de la filosofa.La filosofa, tal como la conocemos hoy, nace en Grecia, a finales del siglo VII antes de Cristo. Por qu?Una explicacin que ha tenido xito es la que propone que el genio griego fue capaz de pasar de las explicaciones mticas y religiosas a las explicaciones racionales de la realidad. Las condiciones sociales, polticas, econmicas, tcnicas y culturales de la civilizacin griega habran hecho posible el prodigioso salto del mythos al logos. Este esquema es particularmente atractivo para los positivistas y los pensadores laicistas, como es lgico. Sin embargo, dista mucho de ser un esquema de contornos suficientemente definidos y, sobre todo, no parece hacer justicia a la historia real.Es, en efecto, ms acertado pensar que los primeros filsofos griegos, los presocrticos, "consideraron el mito de un modo ambivalente. Por un lado, descartaron el mythos en nombre del logos. Por otro lado, hicieron crecer este logos sobre el suelo de un previo mythos. Lo ms frecuente fue entrelazar los dos, cuando menos en el lenguaje". Naturalmente, la actitud de los pensadores griegos iniciales hacia la religin tradicional y hacia los relatos mticos fue variada. Los sofistas los rechazaban. Platn, sin embargo, los acoge en el seno de su filosofa y los sita en su mismsimo pice. No es cuestin ahora el anlisis detenido del problema y, por ello, baste ahora con slo sealar esta compleja situacin.Hay en casi todas las explicaciones histricas de grandes acontecimientos una especie de esencial e ineludible insuficiencia. Se pueden mencionar factores, pero no hay manera, en muchos casos, de agotar la explicacin. Por lo que se refiere al nacimiento de la filosofa, varios son los elementos que deben ponerse a la vista, pero con ello no queda satisfecha la pregunta.1. La situacin geogrfica del pueblo griego favoreci el intercambio cultural con los pueblos vecinos, y la pobreza del suelo griego impuls el comercio y las colonizaciones.2. El contacto con el Prximo Oriente. En especial las colonias griegas de Asia Menor estaban en relacin fluida con Fenicia, Egipto y Mesopotamia. De estos lugares tom Grecia conocimientos y principios religiosos decisivos para su propio desarrollo intelectual.3. El ambiente espiritual del siglo VII a.C., caldeado especialmente por el orfismo. En general, la religin griega no constitua una unidad, sino ms bien un conglomerado de creencias de diverso origen y sentido. Junto a los cultos agrarios de origen cretense tambin tenan amplia acogida las religiones mistricas (el orfismo entre ellas) y las creencias olmpicas promovidas por Homero y Hesodo. Todo esto constituye el fondo sobre el que emergen, en continuidad o en oposicin, las especulaciones de los filsofos.4. El carcter genial de los griegos. "En el pequeo pueblo griego es preciso reconocer un espritu admirablemente dotado para las ms variadas manifestaciones culturales".B. Etapas.La filosofa griega tiene su comienzo con los llamados Siete Sabios (aunque en algunas listas hay hasta diecisiete nombres), de entre los cuales destaca Tales de Mileto. De l se puede aventurar que alcanz la cumbre de la fama hacia el 585 a.C., es decir, a finales del siglo VII a.C. Es el primero de la nmina de los conocidos como filsofos presocrticos.De estos pensadores nuestro conocimiento es muy limitado y parcial. De ellos nos han llegado tan slo fragmentos de escritos, muchas veces a travs de autores que quiz alteran las palabras originarias. De todos modos, como protopadres de la filosofa, son siempre punto de referencia y necesario objeto de reverencia. Con ellos surge la filosofa, puesto que estos autores persiguen deliberada y persistentemente la razn (logos) de ser de la realidad de la experiencia (physis).En efecto, la filosofa surge en Jonia de la especulacin fsica acerca de la multiplicidad y del movimiento, delimita ya el tipo de problemas tpicos de la fsica y de la metafsica. Entre todos ellos, como representantes de posturas opuestas y fundamentales cabe mencionar a Parmnides de Elea y a Herclito de feso. Asimismo, por su enorme influencia posterior, hay que recordar a Pitgoras.Tras todos estos filsofos, principalmente interesados por cuestiones tericas (fsicas y metafsicas), aparecen los sofistas, ya en el siglo V a.C. Se trata de un grupo de filsofos, generalmente independientes entre s, contemporneos de Scrates. Por eso no les cuadra propiamente la denominacin de "presocrticos". Por otro lado, difieren mucho de ellos en sus intereses filosficos. Los sofistas dieron un giro antropolgico y antropocntrico a la filosofa.Originariamente, "sofista" significaba lo mismo que "sabio". "El sentido peyorativo que ha llegado a adquirir no procede de su etimologa, sino de Aristteles, al afirmar que la sofstica era una sabidura aparente. Tambin Platn deca que el sofista era una especie de no ser, porque aparentaba ser filsofo sin serlo realmente". En tal sentido, puede tenerse la sofstica como la primera ocasin histrica en la que la filosofa estuvo en trance de desaparecer.Sin embargo, lejos de desaparecer, la filosofa alcanza en ese tiempo su punto de mayor madurez. El tro Scrates-Platn-Aristteles constituye, sin duda alguna, el momento de mxima altura de la especulacin en toda la historia de la humanidad. Nunca como en ese momento el discpulo super al maestro: Platn a Scrates y Aristteles a Platn. Por eso en nuestro esquema histrico hemos llamado periodo clsico al que los incluye, desde el nacimiento de Scrates -ajusticiado por la instigacin de algunos sofistas- hasta la muerte de Aristteles. Tras ellos no era posible sino la decadencia.II. La Edad Media.A. El periodo de transicin.La frontera entre la Antigedad y la Edad Media puede moverse en el arco de tres siglos, desde el VI hasta el IX. Entre uno y otro queda un tiempo de transicin, una especie de tierra de nadie, representado por las invasiones brbaras en Europa. En nuestro esquema, ese tiempo ha sido denominado periodo de transicin y lo hemos considerado medieval.No obstante se suele citar un ao que posee un significado especial, simblico por as decir. Es el ao 529. Tambin Hegel cita este ao en el que, como l dice, tiene lugar la decadencia de los presupuestos externos de la Filosofa pagana. En el ao 529 un edicto del emperador cristiano Justiniano cierra la Academia platnica en Atenas, que haba permanecido all, bajo el mismo nombre, a lo largo de novecientos aos. Pero en el mismo ao ocurre otra cosa que Hegel silencia: San Benito funda Montecasino; es decir, entre Roma y Npoles, sobre un alto y junto a una de las rutas estratgicas de la invasin de los brbaros, surge el primer monasterio benedictino. Con ello se pone de manifiesto en realidad algo as como un lmite en el que se tocan mutuamente dos edades, una pasada y otra que comienza".Ahora bien, el salto respecto de lo antiguo no es tan marcado que no haya ninguna realidad cultural y filosfica digna de mencin durante los siglos VI a IX. Este periodo "se halla representado por Boecio, Casiodoro, San Isidoro y Beda el Venerable. No le faltan caractersticas definidas. Con la invasin de los pueblos brbaros en las provincias occidentales del Imperio romano, se rompe, no solamente la unidad poltica, sino tambin la unidad de la civilizacin. El saber clsico y cristiano corra el riesgo de perecer. Afortunadamente, surgieron de entre los romanos ms cultos del Imperio fenecido algunos hombres providenciales, que se encargaron de recopilar todo el saber de su tiempo en obras ms extensas que profundas, ciertamente, pero que hicieron un servicio inapreciable a la posteridad".Por eso, y sin exceso de simplificacin, puede tomarse como inicio de la Edad Media filosfica y cultural ms bien el llamado renacimiento carolingio, a finales del siglo VIII y comienzos del IX. El renacimiento carolingio es el momento del nacimiento de la escolstica, las "escuelas" medievales que enseguida se convirtieron en "universidades". En efecto, "en tiempos de Carlomagno se produce un vigoroso renacimiento intelectual. Se propuso Carlomagno organizar la enseanza; mas, no encontrando maestros en su reino, trajo de Italia e Inglaterra algunos como Pedro de Pisa y Alcuino para que fundasen y pusiesen en marcha las escuelas que, a la sombra de la corte imperial, no tardaran en producir copiosos frutos. Adems, ya en 788 haba dado Carlomagno al Obispo de Fulda, Bangulf, un capitular para la fundacin de escuelas monacales y episcopales. Surgen as, adems de la escuela palatina, corriendo el tiempo, las escuelas de Fulda, Tours, York, Auxerre, Chartres y las varias de Pars, como San Vctor, Santa Genoveva, etc. No todas ellas lograron importancia filosfica".B. El concepto de la escolstica.En este punto parece conveniente interrumpir la descripcin de los periodos, escuelas y corrientes para hacer, aunque brevemente, una explicacin de qu sea la escolstica medieval, la escolstica por antonomasia. Si no se comprende qu es la escolstica no se puede comprender su historia, que es la del pensamiento medieval en sus rasgos ms vigorosos.En un sentido primario y estricto, escolstico es lo relativo a las escuelas y, ms concretamente, a las escuelas medievales surgidas tras el impulso de Carlomagno. Eran "escolsticos" sus profesores y, por ello, tambin se llam "escolstica" a lo que ellos enseaban. En este sentido, la escolstica medieval se caracteriza por lo que en las escuelas se ensea y cmo se ensea: sus enseanzas y los mtodos de investigacin y docencia.En cuanto a los contenidos, las escuelas medievales son recopiladoras, transmisoras e investigadoras en las artes liberales, la filosofa y la teologa. "Las siete artes liberales constituan el trivium -gramtica, retrica y dialctica- y el cuadrivium -aritmtica, geometra, astronoma y msica-. La aficin a la dialctica hizo que perdieran inters las otras ramas del trivium. Desde la dialctica se lleg a la especulacin teolgica. La teologa, en efecto, termin por adquirir la primaca cultural en toda la Edad Media. En conexin con la teologa y como ampliacin de la dialctica, surgi el cultivo de la filosofa".Por lo que respecta a los mtodos, es caracterstico de la escolstica medieval el valor axial que reconoce a los textos. Las lectiones y los commentaria son las formas tpicas de exposicin oral y escrita de los profesores. Las enseanzas se impartan tomando como referencia selecciones de fragmentos (sobre todo fueron famossimas y muy utilizadas las Sententiae de Pedro Lombardo) o textos clsicos (como los libros de las Sagradas Escrituras en teologa). Este procedimiento llev al desarrollo de mtodos de anlisis de textos y de esquemas de interpretacin y de discusin de las doctrinas comentadas.Nada de esto, a pesar de las apariencias, es superficial ni casual, sino que es coherente con una intencin fundamental de la mente medieval. "Me parece que no se entiende nada de la Escolstica cuando no se ve que sta, ante todo, ha sido un enorme aprendizaje, una organizacin escolar de enormes dimensiones mantenida durante varios siglos. Si verdaderamente haba que apropiarse la herencia del mundo antiguo, tanto del pagano como del cristiano, entonces el primer presupuesto para lograrlo era efectivamente la ordenacin del patrimonio encontrado, una ordenacin bajo el aspecto de la docencia y de la discencia. No era de esperar otra cosa, sino que, de esta forma, adquiriese una significacin, hasta entonces desconocida, el trabajo, ciertamente prosaico, de organizar, seleccionar y clasificar. [...] En trminos generales es evidente que no se puede aprender de otra forma. Y si, en aquello siglos de disolucin del antiguo orden, la tarea histrica urgente era la apropiacin discente de la riqueza recibida, entonces lo escolar de la Escolstica es no slo inevitable, sino necesario".En efecto, la escolstica no es slo un mtodo, sino tambin un espritu. En un sentido secundario, pero ms profundo, la escolstica cristiana medieval puede ser descrita con dos notas caractersticas esenciales. La escolstica medieval es progresiva y es sapiencial.Cuanto ms se investiga en la filosofa medieval ms clara se hace la imagen de un periodo vibrante y variado, muy lejos de la aburrida uniformidad que algunos le atribuyen. Ahora bien, esa variedad y notable pluralismo se inscribe en el marco de un marcado sentido de unidad histrica. Los pensadores medievales cristianos parecen coincidir en el convencimiento de que la filosofa y la teologa son ciencias cuyo desarrollo requiere la colaboracin, durante mucho tiempo, de muchos investigadores. Los profesores medievales se consideran como contribuyendo a una tarea comn (tradicional) e histrica (progresiva). Por eso no hay grandes rupturas, sino sobre todo la idea de que, a pesar de las discrepancias (a veces muy profundas, graves y vivas), la tarea que realizan es prolongacin de la que acometieron los grandes griegos, prosiguieron los romanos y fecundaron los primeros pensadores cristianos; tarea que ven destinada a prolongarse por toda la historia.Por eso, la escolstica medieval es un sistema siempre abierto. En filosofa su frmula puede ser, sin duda, la de la philosophia perennis, filosofa de la Humanidad.La escolstica tiene sentido sapiencial. La conviccin acerca de la unidad histrica del saber se complementa con la persuasin de que esa unidad es tambin sistemtica: es lo que se significa con la expresin sabidura cristiana. El pensador medieval, en general, est convencido de que los diversos campos del conocimiento, y de la realidad conocida, son armnicos. Y ello es particularmente relevante para las relaciones de los dos modos principales de conocimiento, la fe y la razn natural, y las ciencias que les son correlativas, la teologa y la filosofa, respectivamente. La ruptura de esta unidad es lo que dio al traste con la escolstica.C. Desarrollo de la filosofa escolstica.En el tiempo que transcurre entre el siglo IX y el siglo XIV hemos delimitado tres etapas: la formacin, la edad "de oro" y la crisis de la escolstica. Veamos los rasgos sobresalientes de cada una.a) "Durante el periodo de formacin de la escolstica se desenvuelven, ms o menos paralelamente, dos corrientes filosficas: la representada por los filsofos cristianos, desde el renacimiento carolingio hasta la Escuela de San Vctor y la constituida por las filosofas orientales, rabe y juda. Ambas corrientes confluirn en el siglo XIII y contribuirn a promover el perodo de apogeo de la escolstica".Por un lado, el desarrollo y maduracin de las escuelas progresa paso a paso durante estos cuatro siglos en Europa. Jalones importantes en este proceso son Juan Erigena (810-877), San Anselmo de Canterbury (1033-1109), Pedro Abelardo (1079-1142) o San Bernardo (1091-1153).En los rasgos ms generales, el desarrollo del pensamiento escolstico viene a componerse de las relaciones entre dos tendencias, "cuya lucha constituye la trama misma del pensamiento cristiano. Aquella que busca construir un esquema racional de la realidad en el que la fe corone la obra de la razn o la gracia completa a la naturaleza, y aquella otra que busca la experiencia cordial y sencilla del hecho religioso, el coloquio amoroso del alma con Dios, junto al cual toda ciencia resulta pura superfluidad. La primera tendencia teme de la otra que, a travs del misticismo, acabe en una concepcin pantesta que divorcie radicalmente al hombre de la fe y al hombre de la razn. La segunda, en cambio -la platnico-agustiniana-, teme que la vanidad de la ciencia racional disuelva en el paganismo la experiencia viva e inefable del hecho religioso".Por otra parte, en esta historia tiene una importancia capital la influencia de las filosofas musulmana y juda. Expliquemos esto. El 15 de junio de 622 es la fecha de inicio de la Hgira y punto de partida de la cronologa musulmana. Durante ese siglo VII se inicia la fulgurante expansin poltica del islam. Ya el califa Omar conquist Siria (635), Palestina (638) y Persia (636). Con ello alcanzaba el mundo islmico el contacto con las filosofas desperdigadas por el Oriente prximo tras el cierre de las escuelas de Atenas en el 529, y con el propio cristianismo (sobre todo en Damasco). Durante los dos siglos siguientes se desarrolla intelectualmente la cultura islmica, en la que inciden elementos externos de diverso signo: neoplatnicos, pitagricos, incluso hermticos y gnsticos, cristianos y asiticos.Fueron musulmanes y judos los que, junto a sus propias doctrinas, llevaron al occidente cristiano a recuperar el conocimiento de importantes filsofos antiguos, especialmente Aristteles. Para numerosos historiadores, esta es la cuestin clave que explica los avatares del pensamiento medieval: la recepcin, problemtica y difcil, del pensamiento de Aristteles a travs, en especial, de sus intrpretes musulmanes. No en valde era Averroes conocido simplemente como el Commentator, el comentador de Aristteles.b) El siglo XIII vio la tarea de las grandes cumbres del pensamiento escolstico: San Alberto Magno, Santo Toms de Aquino, San Buenaventura, Juan Duns Escoto. Tambin brotan los elementos de su disolucin, con el averrosmo latino. Que en este siglo tenga lugar la plena madurez de la escolstica no significa sino que, en medio de tensiones que no se deben pasar por alto, la escolstica consigue al mximo la realizacin de lo que ella es. El tiempo del vrtice en la investigacin progresiva y sapiencial de la realidad.c) El siglo XIV es un siglo de crisis europea en muchos sentidos: los papados de Avignon, el Cisma de Occidente, la Peste Negra, la Guerra de los Cien Aos... Es el momento en el que el proyecto de la escolstica se viene abajo, es abandonado y combatido. Esta nueva situacin viene representada, hasta en su propia biografa, por el franciscano Guillermo de Ockham. La forma de la crisis en la filosofa de este siglo se describe corrientemente con dos trminos: nominalismo, averrosmo latino.El nominalismo, en sentido estricto, consiste en restringir la universalidad a los nombres, en sostener que no hay nada universal (ni ideas, ni causas, etc.) ms que los nombres o voces con que designamos las cosas. Ahora bien, en sentido amplio e historiogrfico, "el nominalismo no es un sistema, ni siquiera una escuela, sino ms bien un sentimiento, un espritu difuso, un poco indefinido, pero que repercute en amplias ramificaciones que se extienden a las manifestaciones ms diversas, a la poltica, a la teologa, a la filosofa y a la mstica. Dentro de una tendencia general se destacan individualidades muy distintas, que siguen orientaciones dispares y hasta discrepantes en sus doctrinas concretas, pero que acusan la influencia de una atmsfera comn. Su signo es esencialmente negativo y demoledor. Carece de soluciones positivas. Es ms bien un conjunto de problemas, una actitud crtica y escptica ante las aportaciones de la escolstica anterior".Se trata de la destruccin de la teologa por el fidesmo, y de la filosofa por el logicismo, el criticismo y el empirismo. En pocas palabras, puede definirse el nominalismo, en este sentido historiogrfico amplio, por las siguientes notas: 1, la separacin entre la fe y la ciencia: Dios, alma, inmortalidad, moral, no son racionales; 2, la reduccin de los mtodos de conocimiento racional a la intuicin (con la correspondiente negacin de la abstraccin) y la induccin (la deduccin no aade saber); y 3, el rechazo de cualquier autoridad.Puede considerarse el averrosmo latino como la corriente de pensamiento que mayor impulso dio al "nominalismo". Se apoyaba en una interpretacin aviceniana de la filosofa de Aristteles y se inclinaba por separar los argumentos teolgicos de los filosficos.Este estilo de pensamiento tuvo xito inmediato y se difundi por todas partes. La "vieja" escolstica qued herida y abandonada.III. La filosofa moderna. La filosofa moderna, en toda su extensin, constituye, en resumidas cuentas, la realizacin y crisis del ideal nominalista o, mejor, del ideal secularista que comienza a bosquejarse en el siglo XIV: en primer lugar, la separacin entre la fe y la razn y, en segundo lugar, la minusvaloracin de la metafsica, entendida como ciencia del ser y de Dios. Este proyecto tiene su inicio e incubacin en los siglos renacentistas. Brota con fuerza y crece en los tiempos ilustrados. Y hace crisis, por razn de su propia dinmica natural, en los tiempos llamados contemporneos.Advirtamos que la filosofa moderna slo ocupa seis siglos de historia, pocos, muy pocos, en comparacin con los que suma la filosofa de la antigedad, y algo menos de lo que dur la Edad Media. Sin embargo, en estos tiempos modernos los autores y las escuelas se suceden con rapidez. Asimismo hemos de dejar dicho que lo que proponemos son esquemas histricos, los cuales, por ser esquemas, necesariamente simplifican y, en cierto modo, deforman. De este modo, hay que entender nuestra caracterizacin de lo moderno como la expresin de una lnea profunda que, si bien se encuentra por todas partes, lo hace de maneras muy variadas y, por supuesto, con excepciones. Del mismo modo que no todos los medievales son escolsticos, tampoco todos los modernos son ideolgicamente modernos.* * *a) Comienza la modernidad por el Renacimiento. Por sencillez de exposicin, hemos incluido en ese tiempo dos siglos, el XV y el XVI. En la descripcin de este periodo es frecuente mencionar primero, como lo ms original suyo, a los humanistas, al redescubrimiento de las culturas clsicas griega y latina, y el antropocentrismo. Ahora bien, estos humanistas no son sino un elemento en cierto modo secundario y accidental. La filosofa renacentista no puede reducirse al humanismo. En rigor, el humanismo de Pico, Erasmo, Vives, etc., consiste ms bien en filantropa y erudicin. No supone un nuevo horizonte del pensamiento, ni sustituye a la escolstica (a la que simplemente desprecia e insulta), ni cuestiona el nominalismo en sus races (sino que lo secunda deliberada o indeliberadamente). Pero en realidad el periodo renacentista contiene ms cosas que el solo humanismo.Por un lado, entre los siglos XV y XVI acontece la maduracin de la ciencia positiva, que se prolonga hasta el siglo XVII, con Kepler y Galileo, y alcanza su cnit en el XVIII, con Newton. Entre los nombres inolvidables de estos dos siglos primeros estn los de Leonardo da Vinci y Nicols Coprnico. No son dos figuras aisladas ms que por sus efectos histricos inmediatos; en cualquier caso representan una sensibilidad general hacia la investigacin cientfica positiva.b) En cualquier caso, es un lugar comn (porque, seguramente, parece disculpar de hablar de los escolsticos renacentistas) el considerar a Descartes, cuya vida transcurre en el siglo XVII, como padre de la filosofa moderna. No es este el momento adecuado para la discusin de cul sea el puesto que realmente corresponde a Descartes en la historia reciente de la filosofa. No obstante, parece inevitable considerarle punto de partida de nuevas rutas del filosofar.El siglo XVII es un siglo de trnsito y preparacin. Superados los tiempos renacentistas, la sensibilidad moderna comienza a dar brotes de originalidad (no exenta, por supuesto, de races en el pasado). Y quizs la primera filosofa digna de tal calificacin sea la cartesiana. No cre escuela, en sentido propio, sino que, bajo su influjo, aparecieron numerosas concepciones filosficas. En el continente europeo, Malebranche, Spinoza y Leibniz. En Gran Bretaa, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Los primeros reciben el nombre colectivo de racionalistas; los segundos son los llamados empiristas.c) El resumen, la sntesis, de las propuestas ofrecidas por ambas corrientes de pensamiento se puede encontrar en la filosofa del autor eje de la modernidad: Immanuel Kant (1724-1804). Antes de l, sin embargo, es necesario dejar constancia del acontecimiento de la Ilustracin (de la cual, por otro lado, hay quienes hacen a Kant mximo representante).En estas consideraciones sumarias es oportuno sealar que la Ilustracin no constituye, en s misma, una fase creativa de la filosofa. Tiene relevancia sobre todo en poltica, pero en cuanto a la especulacin pura, la Ilustracin es, paradjicamente, pobre. Nace con los destas y librepensadores britnicos de finales del siglo XVII y tiene su ms maduro exponente justamente en Hume. La versin francesa de la Ilustracin, ms famosa por razn de la Enciclopedia, en realidad no constituye sino una metstasis continental de las ideas britnicas. No sorprenda, por ello, que el nombre ms famoso entre los franceses del siglo XVIII sea el de J. J. Rousseau, personaje en muchos aspectos ajeno a la mentalidad estrictamente ilustrada.El rbol de la Ilustracin no debe ocultar el bosque de la filosofa moderna, que mantiene un nexo temtico y espiritual entre los racionalistas y empiristas del XVII y, como hemos dicho, el ltimo ilustrado, Kant. Como agudamente seal A. Llano, "leer a Kant es profundizar en los fundamentos prximos de nuestra propia situacin espiritual que -sin esta previa consideracin- puede tornarse ininteligible. Hacer hoy filosofa -en la medida en que sigue siendo sociolgicamente posible- implica tomar postura frente a Kant; porque el regiomontano es, para el pensamiento contemporneo, el filsofo clsico. Aunque no seamos todos kantianos, todos somos postkantianos"aunque no todos somos kantianos, todos somos postkantianos. En la obra de Kant se resume la filosofa moderna y es legada a su posteridad en la forma de problema. Por eso no es inadecuado sostener que la filosofa contempornea nace con el siglo XIX, con la muerte de Kant.d) El siglo XIX, en filosofa, ofrece una notable vitalidad. Por mor de la claridad, y simplificando un poco, podra esquematizarse lo que en este tiempo acontece del siguiente modo: en primer lugar, Hegel y sus secuelas; en segundo lugar, el positivismo y las suyas.Hegel, padre del idealismo absoluto, conmocion a la Europa filosfica. Pero a su muerte sus seguidores se dispersaron en grupos muy distintos. Los que alcanzaron inmediata fama fueron los "hegelianos de izquierdas", por la mucha actividad revolucionaria que realizaron. Entre ellos, el ms clebre es K. Marx.Pero frente a Hegel aparecieron dos figuras, muy distintas entre s, que tambin han tenido amplia influencia en la filosofa de nuestros das. Por un lado, S. Kierkegaard; por el otro, A. Schopenhauer. Se les suele aplicar el nombre de irracionalistas.En segundo lugar, el siglo XIX vio el nacimiento del positivismo, con A. Comte, y del cientificismo. Durante la segunda mitad de ese siglo se produjo el momento de mxima gloria de las ciencias positivas modernas, sobre todo de la fsica y la biologa. Ahora bien, no siempre en frontal oposicin a ellas, tambin surgieron pensadores ms humanistas, como pudieran serlo los neokantianos, los espiritualistas, los vitalistas, etc.Pero el final del siglo XIX constituye un momento de pausa. Las ciencias positivas principales sufrieron una aparatosa crisis (de la que salieron, por as decirlo, transformadas) y la filosofa vio nacer la fenomenologa. A partir de entonces, la descripcin de la historia de la filosofa se tiene que contentar con enumerar autores y corrientes quiz hoy vivos y aparentemente eficaces, pero que, quizs en unos pocos aos ms, queden en nada.La fenomenologa de E. Husserl ha sido la escuela ms fecunda del siglo XX. A su sombra han crecido las obras de personajes como M. Scheler, M. Heidegger o J.-P. Sartre, con influjos en todos los rincones del mundo (p. ej., en Espaa, A. Milln-Puelles).Mencionemos el existencialismo, la Escuela de Frankfurt (como versin renovada del marxismo), el neopositivismo (como versin renovada del positivismo), la hermenutica (heredera del historicismo) y, a modo de cierre, precisamente la llamada filosofa postmoderna, cajn en el que se incluyen personajes hoy famosos, pero con muy poca sustancia, herederos sui generis del estructuralismo, el marxismo y el psicoanlisis. La historia contina.