para divulgar los derechos laborales - international ... · jóvenes de reciente ingreso al mundo...

12
Para divulgar los derechos laborales Preparando una publicación Ayúdame a difundir los derechos laborales.

Upload: buinhu

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Para divulgar los derechos laboralesPreparando una publicación

Ayúdame a difundir los derechos laborales.

Página2

Sin duda alguna, para promover el cumplimiento de los derechos laborales es necesario darlos a conocer.

En nuestra tarea de promotores y promotoras de los derechos laborales seguramente nos encontraremos en la necesidad de preparar materiales de difusión como por ejemplo: folletos, carteles, hojas informativas, volantes y libros, entre otros.

Ya se trate de una hoja informativa o de un folleto, es importante actuar con estrategia y seguir cierto proceso para tener un mejor resultado.

A continuación veremos algunos consejos a tomar en cuenta en el proceso de producir un material de divulgación.

El procesoA. ¿Cuál es el propósito dentro de la estrategia?

Todo empieza haciendo una valoración de la estrategia general que nuestra organización o institución tiene en relación con la materia que vamos a abordar.

Ejemplo 1: Una organización tiene una estrategia orientada a lograr la promulgación de una ley relacionada con la promoción de la igualdad de género en el trabajo. Dentro de esa estrategia se puede necesitar una publicación que explique la posición de la organización al respecto o bien una publicación en la que se haga un llamado a la acción.

Ejemplo 2: Un ministerio de trabajo está desarrollando una estrategia para lograr una más efectiva inspección del trabajo. En ese sentido se están dedicando esfuerzos para fortalecer los conocimientos de los inspectores en materia de convenios fundamentales del trabajo. Dentro de esa estrategia, se puede requerir una publicación sobre la normativa laboral.

Página3

Definir hacia qué se orienta la publicación es tener un objetivo. Como ya vimos en los ejemplos, un material puede ser para informar sobre algo que posiblemente no sabe nuestro público, o bien para tratar de contribuir a que las personas tomen una acción, entre otras posibilidades.

Entonces estamos de acuerdo en que la idea es promover el

cumplimiento de la ley relacionada con la no discriminación de las

mujeres en el trabajo, ¿verdad?

Página4

B. ¿Qué queremos comunicar?

Es fundamental tener claramente definido lo que queremos dar a conocer. Aunque tengamos necesidad de dar a conocer muchos temas diferentes, tratemos de concentrarnos en uno. (Para los demás temas luego podremos producir otros materiales).

La respuesta al acoso laboral.

Estrategias para asegurar La salud y seguridad en el

trabajo.

La libertad sindical como

derecho humano.

La ruta para eliminar el

trabajo infantil.

Página5

C. ¿Con quien nos queremos comunicar?

Además de tener claro lo que queremos divulgar, es importante identificar a nuestro interlocutor o interlocutora, nuestro público meta. Esto es, a las personas o grupo con los cuales queremos comunicarnos.

Quizás lo primero que se nos ocurra es decir que el material a producir es “para todo mundo”…. Sin embargo, si queremos tener mayor impacto en nuestros productos de comunicación es más recomendable que identifiquemos al público meta de nuestra publicación. Identificar al público meta significa reconocer sus características específicas.

Según el público, tenemos que adaptar nuestro lenguaje al tipo de persona, a su edad, a su profesión, a su lugar en la sociedad, entre otras características. Y es que, no es lo mismo escribir para personas con poca escolaridad que para personas con estudios superiores, por ejemplo. La cultura de nuestro público meta, su papel en la sociedad y otros factores determinan nuestra forma de “hacer contacto”.

Muy particularmente, es importante determinar cuál es la función que, a ese público meta, le toca desempeñar en el cumplimiento de los derechos laborales.

Esto por cuanto no todas las personas u organizaciones tienen los mismos roles en el cumplimiento de los derechos. A algunos necesitamos informarles sobre los derechos para que los exijan (Por ejemplo: los trabajadores), mientras que a otros necesitamos informarles sobre los derechos para que los apliquen (Por ejemplo: los empleadores) y a otros grupos (como jueces, inspectores de trabajo) es necesario contribuir para que conozcan la legislación cuya aplicación les es encomendado vigilar.

Página6

Para cada uno de los públicos con los cuales nos relacionamos podemos hacer materiales específicos. Así, podrían ser publicaciones dirigidas a diferentes tipos de trabajadores, por ejemplo, a los afiliados o nó a los sindicatos, publicaciones para jóvenes de reciente ingreso al mundo laboral, publicaciones para mujeres trabajadoras. También podrían ser publicaciones para diferentes tipos de empleadores, ya que no es lo mismo hacer publicaciones para empresas grandes que para el pequeño empleador rural, por ejemplo. Igualmente podrían ser publicaciones para inspectores de trabajo o para los jueces laborales.

En fin, existen diversos públicos para los cuales podemos preparar materiales de divulgación.

Esto lo vamos a entregar a los empresarios, el

gobierno, los organismos internacionales, los jóvenes, las iglesias, las organizaciones no gubernamentales ….

Momentito Carlos, recuerde aquello de los “públicos meta”. ¿Por qué no vamos

de uno en uno?

Página7

D. ¿Qué es lo más importante a decir?

Quizá en nuestras cabezas haya muchas ideas relacionadas con lo que queremos manifestar en la publicación. Sin embargo, para comunicar con mayor claridad es necesario que analicemos e identifiquemos lo más importante a decir sobre el tema escogido. Esto se conoce como “formular las ideas centrales” que se irán desarrollando e hilvanando en la publicación.

Es importante también establecer un orden de prioridad para estas ideas, definir cuáles son las principales y cuáles son las secundarias.

Una vez definidas las prioridades a comunicar llega el momento de redactar los contenidos de la publicación, teniendo como base las ideas centrales. Para esto debemos usar un lenguaje sencillo, conciso, directo y apropiado.

Ejemplo:Hemos decidido hacer una publicación sobre salud y seguridad en el trabajo en la cual nuestro público meta son los trabajadores de reciente ingreso al mundo laboral. Algunas ideas centrales a desarrollar en un folleto de inducción podrían ser:

a) La importancia de la prevención de riesgos laborales.

b) Constitución y funcionamiento del comité de seguridad y salud del trabajo.

c) Derechos y obligaciones principales contenidos en la ley sobre salud y seguridad en el trabajo.

Página8

E. ¿Por cuál medio?

Habiendo dado los anteriores pasos, toca dedicar un tiempo a pensar cuál sería el material y formato más adecuado.

Entre los formatos de productos impresos podemos encontrar: El boletín, el periódico, el desplegable, el afiche o cartel, la valla, el volante, el banner, el folleto, por ejemplo.

Hay que tener presente que cada formato tiene sus especificidades y que hay que tomarlas en cuenta a la hora de decidir. Vamos a mencionar dos ejemplos.

• El formato de afiche o cartel. Es un formato en el cual, para que sea efectivo no se debe incluir mucho texto porque con este lo que buscamos es llamar la atención sobre una de nuestras ideas principales o mensajes clave específicos. Es un material que solo capturará un momento la atención de las personas que transitan por el lugar.

Mejor un trifoliar. Eso es más fácil de distribuir en la

asamblea.

Podría ser algo como

esto..

Página9

• El formato de folleto. En este si podemos incluir un texto más extenso puesto que será un producto que entregaremos de mano a mano y que la gente podrá llevar y leer con más detenimiento.

A la hora de decidir el formato también es importante volver a pensar en nuestro público meta. Pensar que cuál formato le es más accesible.

También es importante analizar aspectos como cuáles serían los recursos para ilustrar nuestro producto. ¿Utilizaremos fotografías? ¿ Dibujos? ¿Formas?

Es recomendable que incluyamos imágenes originales, elaboradas especialmente para la publicación y no los recursos que repetidamente usan otras personas. Así, podremos hacer más llamativa y original nuestra publicación.

TRES PUNTOS FINALES El diseño y su seguimiento

1. Cuando tengamos a mano el texto final y las imágenes, podemos pasar a la fase de diagramación y diseño del producto. Esto será realizado por la persona responsable del diseño gráfico (ya sea alguien que en la organización cumple esa función, o alguien a quien hayamos contratado para el efecto).

Para facilitarle el trabajo al diseñador o diseñadora debemos entregar el texto simple (en versión word) sin ningún “adorno”. Por aparte debemos entregar las fotografías o los dibujos elaborados para el efecto.

Realizado su trabajo el diseñador o diseñadora nos presentará una propuesta. Este es el momento para valorarla y hacer los ajustes que consideremos convenientes.

Página10

NOTA: Es recomendable hacer una “prueba piloto” del material. Para esto hay que buscar a algunas personas que pertenezcan al público meta y mostrarles la publicación. Luego tomamos nota de sus reacciones y opiniones para determinar si nuestra publicación verdaderamente comunica nuestro propósito o, si nó, hacer las correcciones necesarias.

En este momento también tenemos que pensar en los materiales de la impresión. Toca resolver aspectos como los relacionados con el tipo de papel, las tintas y el encuadernado.

Esta decisión es muy importante y depende de dos cosas: a) El efecto que queremos causar y b) Los recursos económicos de que disponemos para la producción.

2. La impresión o reproducción

Una vez aprobada la propuesta de diseño, el producto pasa a la fase de impresión o reproducción. Esto es cuando nuestro producto va a la imprenta o a otro tipo de reproducción de materiales, como pueden ser las impresoras convencionales. Aunque esto es una tarea que hacen otras personas, debemos dar seguimiento, estar pendientes del proceso.

Mire, ya le incorporé las ilustraciones. Yo

creo que así quedó más bonito, a la gente le dará ganas de leerlo. Usted si que es muy creativa.

Página11

Dar seguimiento implica definir la cantidad de materiales a imprimir (de acuerdo con el número de personas a las que pensamos entregarlo o enviarlo) pedir pruebas de impresión (que nos permitirán darnos una idea de cómo quedará finalmente el producto).

NOTA: A la hora de imprimir siempre hay que pensar en cuantas personas son las que podrían recibir este material. Esto, por cuanto, si voy a hacer una distribución muy grande, será más conveniente recurrir a una imprenta, pero si voy a requerir pocos materiales puede ser que sea más conveniente hacer una impresión digital, por ejemplo.

Nos va a quedar

muchísimo mejor. Nada más una cosita me parece que el doblez no queda muy ajustado…

Sí hay un problema

de troquelado pero no se preocupe, lo vamos a corregir

ahora mismo.

Página12

3. La distribución

Algo a lo que muchas veces no le damos la importancia que merece es la distribución del material. Sin embargo es un elemento que hay que considerar con atención, pues de nada sirve contar con un material muy útil o bonito si luego no llega a su público meta. Y si no llega a su público pues, no estaremos contribuyendo al éxito de la estrategia que ejecuta nuestra organización.

Necesitamos organizar cuidadosamente la distribución del material. Hay que definir a quien se entregará, cómo se hará llegar, a quien le corresponde distribuirlo y los recursos económicos que necesitamos para cumplir esa tarea.

En estos tiempos también hay que tener presente que una forma de difundir nuestros materiales es la Internet. Por eso si producimos por ejemplo un folleto, hay que pensar en que, además de tenerlo impreso, también podemos colocar una versión electrónica en nuestro sitio en internet.

Producido por el Proyecto Verificación de la Implementación de las Recomendaciones del Libro Blanco.

Con el apoyo financiero del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos

Textos: Alely Pinto y Bente Sorensen

Ilustraciones y diseño: Luis Gutierrez / Parábolas O.L. S.A.

Esas dos cajas van para el encargado de

comunicación.

Estos son los que

distribuiremos en el foro de mañana Y esos se van a la oficina del

sur.