para conocer al otro

4
Ensayo sobre Filosofía Intercultural. Para conocer al otro, ha esa “Alteridad” como se habla en Antropología no basta solo con aprender como ese otro realiza tal o cual cosa, ni tampoco conocer las razones practicas de por que las hace, pues lo que finalmente importa comprender son las razones que subyacen a toda acción, que comúnmente estas no son practicas, mas bien responden a modelos mentales cognitivos, que tienen que ver con el conocer, comprender, y el como orientan sus pensamientos. En este proceso la filosofía intercultural es capaz de ayudarnos a re-pensarnos como sujetos integradores y dinámicos a la vez, es pues, un medio para comprender las razones que subyacen en el otro, por ejemplo el movimiento estudiantil, no basta con comprender las razones practicas de dicho movimiento, sino mas bien es necesario conocer para luego entender los modelos mentales que subyacen y que se encuentran implícitas en sus acciones, he ahí como la filosofía intercultural nos ayuda a replantearnos los problemas sociales que afectan al otro, y del mismo modo nos afectan a nosotros, a buscar por medio del pensamiento y del continuo re-pensarse las soluciones a nuestros problemas. No obstante considero tan importante como conocer la Alteridad, conocer a la Otredad, por ejemplo a los pueblos indígenas, a ese indígena que parece muchas veces ajeno a los problemas sociales que se perciben en las ciudad pero que siempre esta ahí, presente, a esa otredad que cuando esta en su Lof, parece distante, pero cuando

Upload: benito-camelot

Post on 12-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

documento sobre los otros que no son otros pero conforman un otro

TRANSCRIPT

Page 1: Para Conocer Al Otro

Ensayo sobre Filosofía Intercultural.

Para conocer al otro, ha esa “Alteridad” como se habla en Antropología no basta solo

con aprender como ese otro realiza tal o cual cosa, ni tampoco conocer las razones

practicas de por que las hace, pues lo que finalmente importa comprender son las

razones que subyacen a toda acción, que comúnmente estas no son practicas, mas bien

responden a modelos mentales cognitivos, que tienen que ver con el conocer,

comprender, y el como orientan sus pensamientos. En este proceso la filosofía

intercultural es capaz de ayudarnos a re-pensarnos como sujetos integradores y

dinámicos a la vez, es pues, un medio para comprender las razones que subyacen en el

otro, por ejemplo el movimiento estudiantil, no basta con comprender las razones

practicas de dicho movimiento, sino mas bien es necesario conocer para luego entender

los modelos mentales que subyacen y que se encuentran implícitas en sus acciones, he

ahí como la filosofía intercultural nos ayuda a replantearnos los problemas sociales que

afectan al otro, y del mismo modo nos afectan a nosotros, a buscar por medio del

pensamiento y del continuo re-pensarse las soluciones a nuestros problemas. No

obstante considero tan importante como conocer la Alteridad, conocer a la Otredad, por

ejemplo a los pueblos indígenas, a ese indígena que parece muchas veces ajeno a los

problemas sociales que se perciben en las ciudad pero que siempre esta ahí, presente, a

esa otredad que cuando esta en su Lof, parece distante, pero cuando esta en la ciudad se

transforma en Alteridad y se convierte en un sujeto conciente y pensante de su realidad

y de mi realidad, esa realidad que se piensa a través de una filosofía intercultural, para

ayudarnos a re-plantearnos nuestras diferencias y nuestros similitudes y que nos ayuda a

conciliarnos con el otro, la filosofía intercultural entonces nos permite adentrarnos en el

mundo de los otros a través de nuestro mundo, de mi mundo, es un medio por el cual

podemos enrielar nuestras ideas para comprendernos y para mirarnos con ojos críticos

sobre lo que somos, lo que queremos, y a donde vamos, para pensarnos y re-pensarnos

en unidad con el otro.

Esto es no solo pensarnos nosotros, sino también que el otro de igual manera nos piense,

ya sea este la otredad o la alteridad.

La filosofía intercultural, en la formación como estudiantes de Antropología es de una

basta importancia permitiéndonos un acercamiento con el otro y una comprensión de

sus formas de entender el mundo, desde su propia perspectiva pero mirándolo con

nuestros ojos, de esta manera conocer los problemas y las capacidades de otro. En

Page 2: Para Conocer Al Otro

Antropología se sabe que las diversas culturas han desarrollado sus propias

concepciones de ver el mundo, y de explicar la naturaleza, la vida, el cielo, su origen,

concepciones sobre el bien y el mal, entonces intentar encontrar teorías o leyes que sean

universalmente aceptadas es imposible, la filosofía intercultural nos ayuda aceptar y

comprender esas diferencias, del mismo modo esta filosofía surge como un modelo no

unitario, no busca leyes generales, sino pretende que la diversidad y la interculturalidad

se fundan con la filosofía, generando conocimiento mutuo entre los unos y los otros y

viceversa.

De este modo, concluyo que la filosofía intercultural nos entrega una mejor

comprensión del otro y de nuestras formas de relacionarnos con los demás, ya sea este

otro extraño como también un otro conocido, las implicancias de filosofía intercultural

en la disciplina antropológica son muchas, se le debe un gran legado de pensamiento a

la filosofía, pero por sobre todo la filosofía intercultural nos entrega herramientas de

pensamiento critico sobre las realidades del otro y de los otros.

La sociedad siempre cambiante nos da la oportunidad de realizar la misma acción de

muchas maneras, pero no es el como lo hacemos lo importante, es el para que lo

hacemos y cual es el sentido que le damos a nuestra acción. En nuestra actual época

donde los cambios globalizadores hacen que las diversas culturas se homogenicen

productos de los constantes roces culturales, es importante establecer un dialogo

centrado en la comprensión de dichos procesos homogeneizantes, comprender estos

procesos nos llevara a entender de una mejor manera los cambios que se ven en nuestra

sociedad y en nuestro país, el caso de las movilizaciones estudiantiles es un ejemplo, a

medida que surge en Chile este movimiento, a nivel mundial “los indignados”, con

consignas muy parecidas aparecen en las calles de las ciudades mas importantes, será

posible darles solución a todos estos conflictos si no es a través de un re-pensarse

continuamente y de no solo re-pensarse uno mismo, sino también re-pensar al otro como

sujeto social como un interlocutor valido para generar un dialogo sobre la realidad y

sobre la sociedad, por que además de sujetos individuales e independientes, somos

sujetos sociales, que creamos en sociedad y desarrollamos nuestras habilidades en

sociedad, de este modo la filosofía intercultural nos ayuda a re-plantearnos todas estas

interrogantes acerca de nuestro devenir en nuestro mundo globalizado.

Fernando Echeverría Z.