para acabar con el derecho del capítal - lenin brea

35
Para acabar con el derecho del capital: Violencia jurídica y violencia inmanente al modo de producción capitalista 1 La llamada acumulación originaria del capital y la violencia jurídica El capítulo 24 de El capital describe, a partir de un caso concreto, el proceso violento mediante el cual el modo de producción capitalista creó sus condiciones de existencia y consolidó su poder de mando sobre la sociedad y en especial sobre la clase trabajadora. Pero esta historia es también la de la venida al mundo a sangre y fuego del proletariado. No es la cuestión aquí resumirla. Tampoco describir las distintas coloraciones que tuvo en los diferentes lugares y momentos, ni el orden de sucesión particular en que se dieron las etapas descritas por Marx en cada circunstancia particular. Tampoco lo es determinar en qué medida estas etapas se dan siempre o si se dan todas o si han habido novedades o excepciones. Tal historia ha sido escrita ya, aunque no siempre lo haya sido desde la tradición marxista. Ha sido contada, narrada, relatada, por científicos 1 El presente escrito fue originalmente concebido como un epílogo a la publicación independiente del capítulo 24 de El capital. Aunque ha sido modificado para su publicación aquí, presupone que el lector tiene fresco en la memoria el capítulo mencionado. Por otra parte es necesario aclarar que para su escritura se usaron dos traducciones de El capital, la de Siglo XXI Editores y la que aparece en la página web: https://www.marxists.org . En cuanto a las citas y referencias bibliográficas se ha optado por mencionar el número de página que aparece en la primera edición referida, aunque el fragmento citado no corresponda con ella.

Upload: angelon2

Post on 23-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artículo de Lenin Brea sobre el capital y el derecho en la actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

Para acabar con el derecho del capital: Violencia jurídica y

violencia inmanente al modo de producción capitalista1

La llamada acumulación originaria del capital y la violencia jurídica

El capítulo 24 de El capital describe, a partir de un caso concreto, el proceso

violento mediante el cual el modo de producción capitalista creó sus

condiciones de existencia y consolidó su poder de mando sobre la sociedad y

en especial sobre la clase trabajadora. Pero esta historia es también la de la

venida al mundo a sangre y fuego del proletariado. No es la cuestión aquí

resumirla. Tampoco describir las distintas coloraciones que tuvo en los

diferentes lugares y momentos, ni el orden de sucesión particular en que se

dieron las etapas descritas por Marx en cada circunstancia particular. Tampoco

lo es determinar en qué medida estas etapas se dan siempre o si se dan todas

o si han habido novedades o excepciones. Tal historia ha sido escrita ya,

aunque no siempre lo haya sido desde la tradición marxista.

Ha sido contada, narrada, relatada, por científicos sociales de diversas

tendencias, poetas, ensayistas, filósofos, periodistas, pensadores y escritores

de oficio; en un sinnúmero de novelas y obras literarias, incluso en las páginas

de algunos periódicos y medios de comunicación; de forma escrita, oral y hasta

en formato audiovisual2. Puede identificarse toda vez que ella versa sobre la

1 El presente escrito fue originalmente concebido como un epílogo a la publicación independiente del capítulo 24 de El capital. Aunque ha sido modificado para su publicación aquí, presupone que el lector tiene fresco en la memoria el capítulo mencionado. Por otra parte es necesario aclarar que para su escritura se usaron dos traducciones de El capital, la de Siglo XXI Editores y la que aparece en la página web: https://www.marxists.org. En cuanto a las citas y referencias bibliográficas se ha optado por mencionar el número de página que aparece en la primera edición referida, aunque el fragmento citado no corresponda con ella.2 Hacer el inventario de las mil y una veces que esta historia ha sido contada es cosa imposible. Las venas abiertas de América Latina de E. Galeano es un ejemplo paradigmático que ha llegado a ser constitutivo de la subjetividad de la izquierda latinoamericana. Además podemos nombrar: Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria de Silvia Federici (Traficantes de sueños, 2010, disponible en: http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/otras/copyleft_manual_de_uso__1) Para el caso de Latinoamérica y en particular de Venezuela: Reformas liberales y acumulación originaria en América Latina. Colombia y Venezuela en el siglo XIX de Vladimir Acosta (Ediciones UCV, 1992); De la metrópoli distante a la colonia interior (Vadell Hermanos, 2010) y De la guerra federal al gomecismo. (Galac, 2012.) ambos de Oscar Battaglini; “La estructura económica tradicional y el impacto de la industria petrolera” de Armando Cordoba (En: Aspectos teóricos del subdesarrollo. Armando Cordova y Héctor Silva Michelena. Editorial Novamex. México. 1967.); El capital comercial en Venezuela de Catalina Banko (http://empresateya.blogspot.com/2010/06/el-capital-comercial-en-venezuela.html). Pero incluso una obra como La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa puede ser leída de tal modo que exprese el proceso de expropiación al que se han visto sometidas las clases oprimidas.

Page 2: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

violencia con que vino al mundo la clase asalariada y con esto sobre el devenir

de la situación en que se encuentran los oprimidos en el capitalismo3. Pero

además, el despliegue de esta historia –su escritura– tiene como finalidad una

toma de conciencia que no se conforma con ser conciencia de sí –de la propia

situación en el mundo– sino que exige un consecuente advenir sobre la

situación de injusticia. En tal sentido se dirá que para Marx “el sujeto de

conocimiento es la clase que lucha”4.

Por otra parte, la historia en cuestión no ha dejado de acontecer, razón por la

cual no ha dejado de ser escrita y a la mayor parte de cada generación que ha

vivido bajo el poder de mando del capital le ha tocado experimentar, de una u

otra forma, la violencia directa asociada a la acumulación de capital. Pues el

capital, ese potentado, una vez consolidado como poder, no cesa de ejercer de

mil formas y maneras siempre renovadas la violencia expropiadora que le dio

origen y a la cual hace referencia Marx en el capítulo objeto de comentario con

el sintagma “acumulación originaria”.

Un par de ejemplos más o menos actuales:

En Latinoamérica –y en todo el llamado mundo subdesarrollado5– la guerra al

narcotráfico, hija bastarda de la guerra contra la subversión (Doctrina de

Seguridad Nacional), melliza de la guerra contra el terrorismo, no solo es –y

quizás no lo sea principalmente– una forma violenta de acabar o someter a los

enemigos políticos o de legitimar la injerencia de las potencias extranjeras en

3 La situación de opresión propiamente capitalista puede definirse a partir de la “libertad” que caracteriza a la clase asalariada: según Marx ella es “...libre en un doble sentido, pues de una parte ha de poder disponer libremente de su fuerza de trabajo como de su propia mercancía, y, de otra parte, no ha de tener otras mercancías que ofrecer en venta; [el obrero asalariado] ha de hallarse, pues, suelto, escotero y libre de todos los medios necesarios para realizar por cuenta propia su fuerza de trabajo.” C. Marx. “La jornada de trabajo”. El capital. Capítulo 8. 4 Walter, Benjamin. 1940. Tesis de filosofía de la historia. http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/benjamin_historia.htm5 Luego de la Segunda Guerra Mundial y hasta hace relativamente poco la violencia directa como medio para la acumulación de capital tuvo preeminencia en el llamado “Tercer Mundo”, “mundo subdesarrollado” o “en vías de desarrollo”. Mediante la intervención militar hecha en nombre de la libertad y la democracia, mediante el fomento y apoyo de gobiernos abiertamente totalitarios o supuestamente democráticos, mediante la imposición de tratados de libre comercio, de paquetes de ajuste estructural y de deudas impagables el capital internacional se permitía en estos países el uso de la violencia que en todo lo posible evitaba en los centros. La situación actual tanto en la periferia del llamado Primer Mundo (España, Portugal, Grecia y también Italia) como en su propio centro (Inglaterra, Alemania, EEUU) permite pensar en una extensión de esta política, consecuencia de los límites que ha alcanzado la expansión del capitalismo. En todo caso es pertinente tener presente que desde que el capital es el modo de producción dominante han existido enclaves de subdesarrollo en el mero centro del Primer Mundo y viceversa.

Page 3: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

los asuntos nacionales de los países más débiles6, y no es en absoluto una

forma de luchar contra el llamado crimen organizado7. En Colombia, de la

mano con el paramilitarismo, es una forma de expropiación de la tierra –con

sus riquezas minerales incluidas– y de los medios de vida del campesinado y

esto sucede incluso en las zonas urbanas8. También el paramilitarismo soporta

una gigantesca operación de cobro de “vacunas”, es decir, de impuestos por

protección y licencia para desarrollar determinada actividad económica, sea

esta legal o ilegal. Pero además el negocio del narcotráfico es una fuente de

financiamiento y valorización del capital en general9 y en particular acrecienta

los capitales del sistema bancario internacional mediante el blanqueo de

capitales, con lo cual se demuestra quién es verdaderamente el hampa seria10.

Por otro lado, en Venezuela la política de inspiración neoliberal aplicada desde

los años 80 y sus consecuentes crisis bancaria y financiera fueron una forma

de expropiación generalizada. Las reformas en cuestión –emprendidas por Luis

Herrera Campins y llevadas a su clímax por Carlos Andrés Pérez y Rafael

6 Se reitera que no se quiere decir que tanto la eliminación o sometimiento del “enemigo interno” como el intervencionismo sean fines ajenos al dispositivo llamado “guerra al narcotráfico”, sino que estos dos aspectos están subordinados a la acumulación y centralización de capital y también, en casos excepcionales a la conservación del modo de producción capitalista.7 Si de verdad se quisiera eliminar el narcotráfico bastaría con levantar la prohibición que pesa sobre las drogas ilegales. 8 Hay en la actualidad una profusa literatura sobre esto. Dos libros que tratan el tema publicados por la Fundación Editorial El perro y la rana: El terrorismo de Estado en Colombia (2007) y Crónica oculta del conflicto (2010) de Hernandez Calvo Ospina y Manuel Giraldo respectivamente. En internet es posible conseguir aun mucho mas. El informe Devolviendo la tierra a las víctimas de Colombia de ABC Colombia (http://www.abcolombia.org.uk/downloads/25Z_ReturningLandReportSPANISH.pdf. es una descripción que aunque conservadora (elaborada desde la perspectiva de los DDHH y de cierto cristianismo) da una visión panorámica bien documentada de la cuestión. En la revista Theomai ·Nº 26 (www.revista-theomai.unq.edu.ar/.../Vega%20Cantor%20-%20Colombia.pdf) se encuentra un artículo titulado “Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión” de Renán Vega Cantor, el cual remite directamente al capítulo 24 de El capital y también al trabajo de David Harvey “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión” del cual hablaremos un poco mas adelante. 9 El impacto del narcotráfico en la economía de Colombia ha sido estudiado por diversos investigadores y es un tema de polémica totalmente vigente toda vez que al admitirse que la influencia ha sido y aun es decisiva no sólo se hace lo propio al respecto de el fracaso de la guerra contra las drogas llevada a cabo por los sucesivos gobiernos del hermano país sino también y más importante aquí, se admite un vinculo entre la acumulación de capital y la violencia directa. Referimos algunos artículos:“Repercusiones e institucionales del narcotráfico en Colombia” de Roberto Steiner y Alejandra Corchuelo (www.mamacoca.org/feb2002/DrugTradeEspanol.PDF); “Economía subterranea en Colombia 1976-2003: Una medición a partir de la demanda de efectivo” de Carlos A. Arango, Martha Misas A y Enrique López E. www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra335p.pdf; Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia de Ricardo Rocha García. www.ispionline.it/it/documents/T.R.Mafie.Rocha.19.11.pdf. 10 Ver Gunter Amendt. El gran negocio del narcotráfico: La droga como mercancía, el capital financiero y la política de los EEUU. Ediciones del pensamiento nacional. Buenos Aires. Argentina, 1987; Pierre Kopp “Dinero de la droga y lavado financiero” Nueva Sociedad. Nro. 145, Septiembre-Octubre 1996, pp. 80-91.

Page 4: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

Caldera11– implicaron una modificación en la distribución y redistribución de la

riqueza –mayormente representada por la renta petrolera– que favoreció a los

grandes capitales. Uno de los mecanismos principales para esto fue la deuda

externa12. También las repetidas devaluaciones del bolívar las cuales se

transformaron en impuestos indirectos al trabajo13. Además, ya en los 90, se

flexibilizaron –eufemismo para endurecieron– las leyes del trabajo, el

patrimonio público se privatizó afectando no solo a las empresas del Estado

que prestaban servicios (Cantv por ejemplo), sino también a los fondos de

ahorro públicos e incluso a Pdvsa, la cual marchaba campante hacia su total

independencia de la mano de la Apertura Petrolera. Entonces, cuando como

resultado de todo esto los salarios eran una miseria y el costo de vida

groseramente caro, vino la crisis bancaria y el saqueo abierto y descarado de

los ahorros públicos y privados. Algo similar a esto sucedió en Argentina a

principios de siglo y sucede ahora en la periferia Europea. Pero incluso en el

centro capitalista (EEUU, Inglaterra, Alemania) se desarrollan como cosa

normal y corriente procesos de acumulación basados en la violencia, como las

privatizaciones de las pensiones y los servicios, los desahucios, etc.

Lo que interesa destacar con estos escuetos y apretados ejemplos es que se

trata de procesos actuales de expropiación en los que juega un papel principal

la violencia directa, sea esta estatal o para-estatal. Dicho de otro modo, en

estos ejemplos la violencia extraeconómica es un medio para la acumulación

de capital.

La cuestión aquí es llamar la atención sobre un aspecto fundamental del modo

de producción capitalista. Si bien este se vale de la violencia directa,

11 Es un dato relevante que al principio la implantación de las reformas se topó con fuertes resistencias políticas tanto del statu quo como de las clases populares. Debido a esto su implantación fue gradual pasando de paquetes de medidas heterodoxas a ortodoxas. El paso a las medidas ortodoxas detonó una crisis política cuya consecuencia fue la destitución de Carlos Andrés Pérez. No obstante Caldera, contra todo lo que él mismo dijo públicamente, se encargó, obediente, de llevarlas a cabo. La conciencia de la impopularidad y antipopularidad de la política gubernamental no limitó las reformas y esto a pesar de que se anunciaban maremotos y tormentas. Este solo hecho demuestra que el capital era y es quien gobierna. 12 Aplicar medidas de ajuste estructural fue la condición para que Venezuela pudiese acceder a repetidos refinanciamientos de la deuda. Margarita López Maya y Luis E. Lander. (2001). “Ajustes, costos sociales y la agenda de los pobres en Venezuela: 1984-1998”, Capítulo 10. El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas. Emir Sader. Compilador. p 231. Es un dato de lo más relevante que, según Batista y Mommer, ya para 1986 el 75% de la renta petrolera se destinaba al pago de la deuda. Asdrubal Batista y Bernard Mommer. “Renta petrolera y distribución factorial del ingreso.” www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/RentaPetrolera.pdf 13 Asdrubal Batista y Bernard Mommer Ibidem.

Page 5: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

extraeconómica, estatal y/o para-estatal en determinadas ocasiones, por lo

general –o normalmente– no recurre a ella y sin embargo El capital demuestra

que el modo de producción que describe es en sustancia violento. Puesto de

otra manera, la violencia asociada a la acumulación de capital no se reduce a

la que hemos llamado directa o extraeconómica y esta última no es la violencia

propia, específica, del modo de producción capitalista. En “La llamada

acumulación originaría del capital” esta cuestión se expresa en el siguiente

fragmento:

No basta con que las condiciones de trabajo cristalicen en uno

de los polos como capital y en el polo contrario como hombres

que no tienen nada que vender más que su fuerza de trabajo.

Ni basta tampoco con obligar a estos a venderse

voluntariamente. En el transcurso de la producción capitalista,

se va formando una clase obrera que, a fuerza de educación,

de tradición, de costumbre, se somete a las exigencias de este

régimen de producción como a las más lógicas leyes naturales.

La organización del proceso capitalista de producción ya

desarrollado vence todas las resistencias; la creación constante

de una superpoblación relativa mantiene la ley de la oferta y la

demanda de trabajo y, por ello, el salario a tono con las

necesidades de crecimiento del capital, y la presión sorda de

las condiciones económicas sella el poder de mando del

capitalista sobre el obrero. Todavía se emplea, de vez en

cuando, la violencia directa, extraeconómica; pero sólo en

casos excepcionales. Dentro de la marcha natural de las cosas,

ya puede dejarse al obrero a merced de las “leyes naturales de

la producción”, es decir, puesto en dependencia del capital,

dependencia que las propias condiciones de producción

engendran, garantizan y perpetúan. Durante la génesis

histórica de la producción capitalista, no ocurre aún así. La

burguesía, que va ascendiendo, necesita y emplea todavía el

poder del Estado para “regular” los salarios, es decir, para

sujetarlos dentro de los límites que benefician a la extracción

de plusvalía, y para alargar la jornada de trabajo y mantener al

mismo obrero en el grado normal de dependencia. Es este un

Page 6: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

factor esencial de la llamada acumulación originaria.14

Se trata de prestar atención a la distinción que Marx establece entre una

violencia a la que llama extraeconómica, directa, y una violencia que es

inmanente o inherente al modo de producción capitalista. La violencia

extraeconómica, de la que hemos estado hablando, es en principio aquella que

se ejerce por medio del control del Estado en tanto que monopolio de la

violencia que se reclama legítima. Pero puede incluirse además aquella

violencia que el Estado autoriza e incluso aquella que le es funcional y frente a

la cual se hace el desentendido15. Es importante que para Marx el capital, una

vez consolidado su poder de mando sobre el obrero y la sociedad, solo se sirve

de esta violencia en casos excepcionales, no obstante tuvo un papel decisivo

en la consolidación de dicho poder.

Si Marx llama a esta violencia directa no es porque remita a una violencia física

o psíquica, digamos contra la mente o el cuerpo o ambos. Tampoco porque se

ejerza sin mediación y de hecho es todo lo contrario, la violencia directa es

necesariamente mediata. La violencia es tal cuando su sujeto –quien la ejerce–

es reconocible y la presenta como legítima, como el medio o la consecuencia

del ejercicio de un derecho. Dicho de otro modo, es violencia directa aquella

que se ejerce en nombre del propio derecho a ejercer la violencia, pero así, tal

derecho debe ser reconocido o cuando menos ser en potencia reconocible de

forma retrospectiva con respecto al acto violento. El que esta violencia sea

legal o ilegal cuando se ejerce es una cuestión secundaria, puesto que su

ejercicio mismo, bajo ciertas condiciones, crea derecho16. Así, por ejemplo, aun

los paramilitares colombianos arguyen que están defendiendo sus derechos,

los cuales son además presentados como legítimos y universales. Con esto

legitiman también sus procederes como un derecho derivado del anterior. No

es un dato menor el que hasta hace poco el paramilitarismo era legal

14 Marx Carlos. “La llamada acumulación originaria del capital”. El capital, Tomo I, Capítulo 24. Argentina: Siglo XXI Editores. p 992. Subrayado nuestro.15 Nos referimos por ejemplo al paramilitarismo sea legal o ilegal, también al reconocimiento jurídico-estatal de la seguridad como un negocio privado legítimo (los prestamistas de servicios de seguridad tipo Blackwater, ahora, Academi) el cual no sólo es cada vez más lucrativo, “una auténtica oportunidad de negocios”, sino que además le sirve a los gobiernos y a los capitales para dejar correr su agua sucia. 16 La idea de que la violencia crea y conserva el derecho es desarrollada por Walter Benjamin en Para una crítica de la violencia. www.philosophia.cl/biblioteca/Benjamin/violencia.pdf

Page 7: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

(reconocido) en Colombia bajo la figura de las autodefensas. En el mismo

sentido, el uribismo representa el reconocimiento de la legitimidad de la

violencia paramilitar y de sus fines y esto a pesar de que en la actualidad todo

esto es ilegal. Pero el paramilitarismo es un caso extremo de violencia directa,

la cual se ejerce por lo normal desde el Estado, es decir, en nombre del

derecho público (reconocido), razón por la cual puede llamarse también

violencia jurídica. Si esta es siempre mediata es porque necesita de un recurso

a la ley, al derecho, al reconocimiento público, y si es directa lo es porque su

sujeto es reconocible. Pero además, la violencia directa es tal porque al que la

sufre –y también al que la presencia– se le presenta por lo que es: violencia.

No es tan raro, como podría creerse, que el violentado se sienta merecedor del

trato que recibe, que considere la violencia como legítima, pero siempre es

posible que cuestione su legitimidad. En estos casos decide, al final, la fuerza.

Sin embargo, el ejercicio de esta violencia no es un rasgo distintivo del modo

de producción capitalista. Hay incluso quien argumenta que existió siempre, si

no de hecho al menos sí como potencia que amenazaba con realizarse17. A la

situación creada por su imperio la vieja teoría del Estado la llamó soberanía.

Más que violencia, decía, era el monopolio de la última decisión sobre la

violencia legítima, sobre cuándo aplicarla y sobre su legitimidad misma. Para

Marx el advenimiento del capital significó su ocaso en un sentido muy

particular. Dejó de ser soberana en tanto que se subordinó, como “fuerza

concentrada de la sociedad”, a la producción y apropiación de plusvalor. Es

decir, el poder soberano dejó de ser quien decide en última instancia para

convertirse en un guachimán más o menos educado, bien emperifollado y

eficaz18.

Según lo visto, la afirmación de Marx al respecto de que el capital, una vez

17 Guilles Deleuze y Felix Guattari. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, en particular el capítulo III.7 “El urstaat.”18 Gabriel Bracho pone en la mente de Toñito, un obrero de los campos petroleros al inicio de la explotación petrolera en Venezuela, las siguientes reflexiones: “‘No es sólo el guachimán quien vigila y cela los campos explotados’, pensaba. ‘Es todo este grupo de hombres de distintas categorías; es todo este ejército de vende-patrias que tiene por jefe al presidente de la República. ¡Es Gómez el primer guachimán!’. Claro que él no podía formular su juicio en tan explícita forma, pero se decía a sí mismo: —Guachimán es er coroner y er presidente, y er juez y er abogao, y er ingeniero y er médico. ¡Sí, guachimanes todos! ¡Guachimanes que también vigilan los pozos de donde sale el petróleo que nos roban! ¡Guachimanes, guachimanes son todos! guachimán!”. Gabriel Bracho. (2010). Guachimanes. (doce aguafuertes para ilustrar la novela del petróleo).Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana. p. 76.

Page 8: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

establecido como poder de mando, solo se sirve de la violencia directa, jurídica,

extraeconómica en situaciones excepcionales, puede parecer desafortunada.

Esto porque a veces se piensa que el poder del Estado –el aparato represivo

del Estado, para usar el lenguaje de Althusser– sirve para mantener a las

clases oprimidas bajo control mediante el ejercicio de una violencia constante,

cotidiana, normal e incluso omnipresente. También, porque, para el mismo

Marx, la clase capitalista controla el Estado, es decir, es la clase que gobierna,

legisla y juzga.

Pero debe comprenderse que solo puede decirse que esta se ejerce

cotidianamente en la medida en que ella se presenta como una amenaza, esto

es, en la medida en que todo el mundo es consciente de las consecuencias

violentas de desobedecer o rebelarse contra el señor capital las cuales son

mucho peores que cuando la rebelión es exclusivamente contra el poder

“soberano”. Pero la actitud revolucionaria no es lo normal, por lo general la

mayor parte de la población se somete a la explotación capitalista sin patalear

o haciéndolo solo para sus adentros y hay incluso quienes creen que no tienen

tal derecho o como diría Marx, que su situación es “natural”. Al afirmar que la

violencia en cuestión solo se usa en casos excepcionales Marx hace referencia

a las situaciones en que se cuestiona, no tanto el derecho del “soberano” a

decidir sobre la violencia, o si se quiere, la legitimidad de la violencia que aquel

ejerce, como cuando se critica la violencia inmanente al modo de producción

de plusvalor y con esto el derecho del capital. Entonces, cuando el trabajador

se rebela –no contra el mal gobierno sino contra el mismo modo de producción

en tanto que implica la explotación más o menos intensa de la fuerza de

trabajo– interviene la violencia directa para conservar y proteger el derecho a la

explotación del señor capital.

Por otra parte, la violencia extraeconómica interviene por necesidades

inherentes al proceso de acumulación de capital. Es difícil dar cuenta de forma

completa de las múltiples situaciones en las que se presenta dicha necesidad

en el proceso de acumulación. Puede pensarse en las distintas crisis que

afectan regularmente al capitalismo como situaciones en que se hace

necesaria la violencia directa, expropiadora. David Harvey, por ejemplo,

Page 9: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

sostiene que el imperialismo es una respuesta a la necesidad de superar las

crisis de sobreacumulación (“la falta de oportunidades para realizar actividades

rentables”) que afectan recurrentemente a la reproducción ampliada del capital

a nivel global. Según el autor, históricamente ante estas crisis el capitalismo

internacional ha recurrido a dos políticas: o bien realiza desplazamientos

espacio-temporales o bien recurre a la “acumulación por desposesión”, es

decir, a la acumulación mediante la violencia que aquí llamamos directa o

jurídica. Según él, la actualidad del imperialismo se definiría porque: “El

balance entre acumulación por desposesión y reproducción ampliada ya se ha

volcado a favor de la primera y es difícil imaginar que esta tendencia haga otra

cosa que profundizarse, transformándose en el emblema de lo que es el nuevo

imperialismo”19. Rosa Luxemburgo pensó también la intervención de la

violencia directa pero al respecto de las crisis del subconsumo (falta de

demanda efectiva). Una de sus tesis es que el militarismo existe como una

forma de crearse el capital una demanda. Aquí el poder soberano cobra

impuestos al obrero –esto es, le arrebata una parte de su salario– los cuales

invierte luego en pertrechos militares y en la guerra misma. El capital crea así

una demanda para sí mismo –ya que controla el Estado– la cual a diferencia de

aquella dispersa y fraccionada que el salario hace posible –es decir, el

consumo de la clase trabajadora– es concentrada y de grandes proporciones.20

Puesto así la violencia directa guarda una relación con aquella inmanente al

modo de producción de capital. La primera interviene: 1) cuando el proceso de

19 Para definir la acumulación por desposesión Harvey recurre al capítulo 24 de El capital:“El capitalismo internaliza prácticas canibalísticas, depredadoras y fraudulentas. [...] La

acumulación por desposesión puede ocurrir de diversos modos y su modus operandi tiene mucho de contingente y azaroso. Así y todo, es omnipresente, sin importar la etapa histórica, y se acelera cuando ocurren crisis de sobreacumulación en la reproducción ampliada, cuando parece no haber otra salida excepto la devaluación. Arendt sugiere, por ejemplo, que para Gran Bretaña en el siglo XIX, las depresiones de los 60 y 70 dieron el impulso inicial de una nueva forma de imperialismo en la que la burguesía tomó conciencia de que ‘por primera vez, el pecado original del simple robo, que siglos antes había hecho posible la acumulación originaria de capital’ (Marx) y que había posibilitado toda acumulación posterior, debía repetirse una y otra vez, so pena de que el motor de la acumulación súbitamente se detuviera”. David Harvey. “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialist register, 2004. (http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8555.dir/harvey.pdf).20 Rosa Luxemburgo (1912). La acumulación de capital. Edicions internacionals Sedov. Al respecto del militarismo en particular el capítulo 27 “El militarismo como campo de la acumulación del capital”. No está de más recalcar que en muchos aspectos el gasto público así sea social funciona como una demanda propicia para la acumulación de capital. En el caso venezolano, en el que el Estado dispone unos ingresos que provienen del mercado internacional, el capitalismo se ha constituido en torno a la lucha de la clase capitalista por el control de dichos ingresos.

Page 10: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

producción de plusvalor –y por ende el de acumulación de capital– se ve

amenazado por las luchas de la clase asalariada, y 2) cuando se hace

necesario acelerar o forzar el proceso de reproducción, concentración y

centralización de capital por necesidades internas del mismo.

La violencia inmanente al modo de producción capitalista y el poder de

mando del capital

La dificultad para circunscribir la violencia inmanente al modo de producción

capitalista a partir de “La llamada acumulación del capital” radica en que allí

Marx se concentra en la relación entre la acumulación y la violencia directa, por

lo que la inmanente queda fuera de foco. Puesto de otra manera, a Marx no le

interesa allí el aspecto propiamente económico de los sucesivos

trastrocamientos que dan origen al capitalismo sino la violencia jurídica de la

que se sirve aquel en su génesis21. Esta última violencia aparece como el

medio necesario para vencer los obstáculos y resistencias que se oponen al

alumbramiento y desarrollo del capitalismo, o inversamente, para crear las

condiciones de existencia necesarias para el despliegue de aquel modo de

producción. Si la violencia jurídica es “la comadrona de la historia”, la que en

esta parte nos interesa es una con la criatura en proceso de parto. Para

continuar con la metáfora marxiana, se dirá, que la historia al estar preñada del

capitalismo, lo está también de su violencia específica. Porque la violencia

inmanente al modo de producción capitalista tiene lugar en el proceso de

producción de plusvalor, para definirla es necesario remitirse al examen de la

criatura ya venida al mundo. Por tanto es preciso tener una idea sobre “cómo

se convierte el dinero en capital, cómo sale de este la plusvalía y de la

21 Por ejemplo en el capítulo 24 Marx afirma: “Prescindimos aquí de los resortes puramente económicos de la revolución agrícola. De lo que nos ocupamos es de los medios violentos empleados en la misma”. Marx, Carlos. “La llamada acumulación originaria del capital”. El capital, Tomo I, Capítulo 24. Argentina: Siglo XXI Editores. p 904. Por otra parte, tal como afirma David Harvey citando a Rosa Luexemburgo, es preciso reconocer que se hace “a menudo difícil determinar, dentro de la maraña de violencia política y disputas de poder, las duras leyes del proceso económico”. Tomado de D. Harvey. Op. Cit. En tal sentido es necesario tener presente que toda vez que la violencia directa, extraeconómica, sirve a la acumulación de capital tiene una función económica. A la vez la violencia inmanente al modo de producción capitalista tiene una función política en la medida que sirve a la legitimación y conservación del derecho del capital.

Page 11: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

plusvalía más capital.”22.

Pero otra dificultad se presenta aun si suponemos que se domina la obra de

Marx a cabalidad. Para que la distinción entre las violencias y sus relaciones

con el modo de producción capitalista aparezcan en El capital como una

distinción analítica específica es necesario realizar un esfuerzo sintético y de

abstracción. Si nos referimos en concreto a la violencia inmanente esta solo

aparece clara y distintamente, como un concepto, en la medida en que es

abstraída del proceso de producción de plusvalor. Dicho de otro modo, en la

obra de Marx la violencia inmanente se presenta unida al proceso de

producción de plusvalía, es tratada al unísono que se trata cada fase, ciclo,

momento y consecuencia de este proceso, el cual es la base de la acumulación

y reproducción ampliada del capital. Por esto es necesario asirla, separarla, en

cada momento y lugar donde es nombrada, descrita, definida, expuesta, en una

palabra, tratada. La síntesis conceptual es la reunión de lo así aislado, es una

composición coherente, pero no autónoma de las partes abstraídas.

Por lo anteriormente dicho, aquí solo podremos presentar una síntesis

apretada, incompleta y tentativa del concepto a definir. Para esto nos

serviremos del esquema propuesto por Marx al inicio de “La llamada

acumulación originaria del capital”, el cual ha sido citado inmediatamente

arriba. Este alude al proceso productivo a partir del ciclo D-M-(P)-M´-D´23 y la

cuestión será identificar la violencia inmanente en cada momento del mismo.

La violencia en cuestión se ejerce en la transformación del dinero en capital en

tanto el primero sirve al capitalista para comprar fuerza de trabajo (D-M) con

miras a usarla en el proceso productivo24. Aparece otra vez en la conversión de

este capital25 en plusvalía mediante el consumo productivo de la fuerza de

22 Marx, Carlos. “La llamada acumulación originaria del capital”. El capital, Tomo I, Capítulo 24. Argentina: Siglo XXI Editores. p 891.23 “... cómo se convierte el dinero en capital, cómo sale de este la plusvalía y de la plusvalía más capital”: Transformación(-) del dinero (D) en mercancía (M) mediante la compra = D-M. Consumo productivo de la mercancía fuerza de trabajo ([P]) para obtener un plusvalor en mercancías (M´) = [P]-M´. Transformación (mediante la venta) de esta última en más dinero (D´), esto es, en más capital del invertido, = M´-D´. Todo el ciclo sería = D-M-[P]-M´-D´. Si el consumo de la fuerza productiva se escribe entre corchetes es porque en última instancia es allí donde se crea plusvalor o si se quiere, donde se valoriza el capital. 24 Es de destacar que el dinero se transforma en capital en el mismo instante en que compra mercancías –la fuerza de trabajo como la importante de entre ellas– con miras a la producción de plusvalor.25 En concreto del capital variable.

Page 12: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

trabajo de forma no remunerada por parte del capitalista (M-[P]); lo hace de

nuevo en la expropiación al obrero del plusvalor arrojado por el gasto

productivo de su fuerza de trabajo ([P]-M´). Dicha expropiación se evidencia en

que el obrero está enajenado (separado) del producto de su esfuerzo

productivo, en que la mercancía valorizada (M´) es apropiada por el capitalista.

Por último, la violencia inmanente al modo de producción capitalista tiene lugar

en la transformación (mediante su venta) de la mercancía valorizada en más

dinero (M´-D´), el cual será reinvertido en la renovación acrecentada del ciclo.

Aquí la violencia tiene lugar en la medida en que el trabajador se ve forzado a

comprar aquellas mercancías que él mismo produjo con la sola finalidad de

repetir su triste y miserable participación en el proceso. Es el remate del

proceso de expropiación que se inicia con la venta de su fuerza de trabajo. Ser

comprado (“venderse voluntariamente”), ser consumido (“gastar el cerebro, los

nervios y músculos al servicio de otro”) y ser expropiado (esto no amerita de

una imagen puesto que no es posible que exista una expropiación no violenta)

son para el trabajador violencia que ejerce el capitalista26.

Si puede decirse que esta violencia es inmanente, consubstancial, al modo de

producción capitalista, es porque la producción de plusvalor es la base de la

acumulación de capital. Producción de plusvalía quiere decir explotación de la

fuerza de trabajo y esta explotación sintetiza la operación de compra, consumo

y expropiación de aquella fuerza, ergo, del trabajador, por parte del capitalista.

Así, esta violencia no es un medio externo del cual se sirve el capital sino algo

consustancial a su existencia, sin ella simplemente desaparecería, puesto que

del capital solo se saca plusvalor mediante la explotación del trabajo humano.

La violencia aquí definida se expresa de forma cuantitativa en la intensidad de

la presión de las condiciones de vida y en la dureza de las condiciones en que

se realiza el trabajo. Pero esta forma suya no le es esencial. En el capitalismo

la atenuación de la explotación puede tener lugar incluso por necesidades

inherentes al mismo proceso de acumulación de capital, cosa que sucede sin la

intervención del Estado y las reivindicaciones del trabajador. Pero tal

ablandamiento no niega el hecho fundamental dado en la explotación tal como

26 Los efectos que la violencia inmanente al modo de producción de capital tiene en el obrero y la situación a la que queda sometido son descritos por Marx a lo largo de todo El capital. Por otra parte unos textos muy importantes en este sentido son los llamados Manuscritos económico-filosóficos de 1844.

Page 13: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

la hemos definido. A saber, el obrero se enajena, es consumido, y es

expropiado, solo que en menor medida27. La situación de dependencia del

trabajador con respecto al capital no cambia en esencia si la atenuación es el

resultado directo de los reclamos laborales ni si viene de la mano de la

intervención del Estado. Cuando Marx afirma que el obrero queda “puesto en

dependencia del capital, dependencia que las propias condiciones de

producción engendran, garantizan y perpetúan”, no refiere tanto al aspecto

cuantitativo de la explotación como a su aspecto cualitativo, dado en las

consecuencias de la explotación misma.

Pero la violencia en cuestión se da también entre los mismos capitalistas. A la

tendencia a la concentración de capital –de medios de producción y “comando

sobre el trabajo”– en muchas manos individuales se opone, según Marx, la

tendencia a la “concentración de capitales ya formados, a la abolición de su

autonomía individual, a la expropiación de unos capitalistas por otros, a la

aglutinación de muchos capitales pequeños para formar unos cuantos capitales

grandes”28. En la lucha por la centralización de capitales ya formados rige la

lucha de todos contra todos y las armas predilectas son la baja de los precios y

el crédito29. Por otra parte, al final, quien paga las consecuencias de esta

guerra es la clase trabajadora.

La diferencia entre la violencia directa, extraeconómica, y la inmanente al

capitalismo no pasa porque la última sea inmediata o porque no necesite de

mediación. Después de todo en este mundo en el que vivimos al capitalista se

le reconoce y envidia el derecho que ejerce a apropiarse de lo que no produjo y

a disponer de su mercancía (principalmente de la fuerza de trabajo) y de su

dinero como le plazca. Esto implica que la violencia que ejerce se le reconoce

como derecho y esto puede suceder, y de hecho sucede, aun cuando se sufra

aquella violencia.

27 Sobre ver: Marx Carlos. “La ley general de la acumulación capitalista”. El capital. Capítulo 23. 28 La cita continúa: “Este proceso se distingue del primero en que solo presupone una distinta distribución de los capitales ya existentes y en funciones; en que, por tanto, su radio de acción no está limitado por el incremento absoluto de la riqueza social o por las fronteras absolutas de la acumulación. El capital adquiere, aquí, en una mano, grandes proporciones porque allí se desperdiga en muchas manos. Se trata de una verdadera centralización, que no debe confundirse con la acumulación y la concentración”. Marx, Carlos. “La ley general de la acumulación capitalista”. El capital. Capítulo 23, p 778. Argentina: Siglo XXI Editores. 29 Ver Marx, Carlos. “La ley general de la acumulación capitalista”. El capital. Capítulo 23. Argentina: Siglo XXI Editores.

Page 14: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

Marx da una pista de por qué pasa tal cosa al inicio del largo fragmento arriba

citado. El poder de mando del capital no impera en última instancia por el

ejercicio de la violencia jurídica ni tampoco por el de la inmanente, aunque esta

última sea muy importante, sino por el reconocimiento del obrero que “a fuerza

de educación, de tradición, de costumbre, se somete a las exigencias de este

régimen de producción como a las más lógicas leyes naturales”.

El sometimiento implica el reconocimiento por parte del obrero del derecho del

capital a la violencia “natural” al modo de producción capitalista, esto es lo

decisivo. Marx llama poder de mando del capital, o en otras traducciones

comando del capital, al resultado del reconocimiento en cuestión, el cual,

ciertamente, no existiría sin el acicate de la violencia inmanente y en menos

medida del de la directa. Así, si en última instancia el obrero está en una

situación de dependencia con respecto al capital esto se debe a que reconoce

la violencia que sufre como derecho del capitalista30.

Pero ante este derecho sucumben incluso los poderes soberanos. Por ejemplo,

las legislaciones laborales, por favorables que sean, implican la aceptación de

la venta, consumo y expropiación de la fuerza de trabajo. Hay un rasgo de

estas que revela tal reconocimiento. Ellas se presentan como una limitación del

derecho en cuestión: expropie pero de ser posible no tanto, exprima pero

hágalo suavecito, trátelo como a una mercancía humana, déjelos organizarse

mientras esto no interfiriera con sus negocios. Estas legislaciones son solo una

de las formas en que el poder soberano reconoce que en la economía el

capitalista es quien manda y, con esto, que es aquel que hace lo propio sobre

la sociedad. La llamada libertad de empresa o económica es otra de las

expresiones del poder de mando del capital, pues tal libertad solo tiene sentido

allí donde es posible enriquecerse mediante la explotación. El reconocimiento

del señorío del capital también se evidencia en el hecho de que ante cada

30 No es el espacio aquí para tratar en detalle la importante cuestión del reconocimiento por parte del asalariado de los derechos del amo capitalista. Brevemente puede decirse que de una parte este es el efecto de un conjunto de mecanismo disciplinarios cuya función no es tanto la de reprimir como la de formar la subjetividad del trabajador. Sobre esto la obra de Michael Foucault (En particular: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 2005, Argentina: Siglo XXI Editores). Otra perspectiva un tanto diferente y quizás más interesante son los trabajos que vinculan el deseo humano al reconocimiento y esto a la producción de capital. Aquí es posible hacer referencia a Alexander Kojève (La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel, 2006, Leviatán); Guilez Deleuze y Félix Guattari (Mil mesetas, arriba referido y El anti edipo, 2007, Paidos) y Jack Lacan (“Del discurso psicoanalítico”. Conferencia en Milán, 12 de mayo de 1972).

Page 15: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

decisión que pueda afectar los procesos de acumulación y centralización, el

“soberano” lo llama –al capital o más específicamente a algunas de sus

fracciones– para consultarlo, si es que no está, sencillamente, acatando sus

instrucciones.

Ahora bien, ¿si la distinción entre las dos violencias no pasa por la cuestión del

reconocimiento por dónde pasa? La cosa es difícil. Todo lo que se puede decir

de momento es que a diferencia del poder soberano el del capital no se

presenta jamás como sujeto de una violencia que reclama en su propio nombre

como legítima. Si es interpelado al respecto de la violencia inmanente al modo

de producción capitalista, el capitalista afirmará sorprendido y escandalizado

que no hay violencia alguna en lo que hace, ni mucho menos expropiación,

¡Por dios! ¡Si la propiedad privada es un derecho inalienable y sagrado!

Entonces de su boca saldrá el derecho universal a la libre empresa el cual

ejerce como él, en condición de iguales, el empleado suyo; dirá también que

actúa como lo haría cualquier persona en su sano juicio, sacándole el mayor

provecho posible a sus mercancías; que se trata de dar trabajo a quien no

podría vivir de otro modo y que el trabajo, por supuesto, dignifica y ennoblece,

que él mismo trabajó o si no él su venerable padre o su abuelo, y que el poder

que ejerce no es tal cosa sino el producto de la diligencia y de la frugalidad,

esto es, que se lo merece como podría merecerlo usted si le trabaja obediente

y mucho. Hasta aquí lo que Marx dice de la explicación que da la Economía

Política a la acumulación originaria, es decir, que para ella todo es un idilio,

puede aplicarse sin contradicción a lo que argumenta el capitalista cuando se le

cuestiona el ejercicio de la violencia dada en la explotación31.

Pero además dirá que si hay violencia esta viene del Estado o del gobierno que

se inmiscuye en sus negocios, le cobra impuestos, le impone trámites, e

incluso llega –¡abominación!– a prescribirle precios y a garantizarle mínimas

condiciones de vida a ese zángano envidioso que es el trabajador. También

31 Parafraseando a Marx se dirá: Sabido es que en la economía real desempeñan un gran papel la enajenación de la fuerza de trabajo, el consumo para sí de las energías ajenas, la expropiación del valor producido por otro, en una palabra, la violencia. Pero en la dulce economía política ha reinado siempre el idilio. Las únicas fuentes de riqueza han sido desde el primer momento el derecho y el “trabajo”, exceptuando siempre, naturalmente, “el año en curso”. En la realidad, los métodos de la producción de plusvalor y acumulación de capital son cualquier cosa menos idílicos. Para el texto original ver Marx, Carlos. “La llamada acumulación originaria del capital”. El capital. Capítulo 24, p 892. Argentina: Siglo XXI Editores.

Page 16: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

dirá que la violencia viene, para el amigo capitalista, del vividor mismo que se

organiza para que no le curtan el pellejo. ¡Así no se puede hacer negocios!,

exclama y en seguida quiere que el Estado intervenga para garantizarle su

libertad a explotar todo lo posible al otro.

Así, el derecho del capital a la violencia –a la explotación– sería una cosa de lo

más extraña. Al capital se le reconoce un derecho con el cual él afirma no tener

nada que ver, esto es, un derecho a la violencia. La tachadura designa la

negación en virtud de la cual él legitima la violencia que ejerce. Esta negación

se presenta como la afirmación de un derecho universal el cual es negado en

tanto que tal por la violencia ejercida. Ante esto no solo sonríe el capitalista,

también hay quienes sonríen para sus adentros deleitados con el momento en

que por fin dejarán de obedecer para mandar.

El poder de mando del capital y el poder “soberano”. A propósito de la

coyuntura venezolana.

Las relaciones entre el poder de mando del capital y el poder soberano no son

siempre tan esquemáticas como hasta aquí se han plateado, es decir, no

siempre el segundo sirve al primero como un medio para la acumulación. Por

varias razones puede darse la situación en que se opongan y en la actualidad

se oponen en muchos aspectos.

En el capítulo 24 Marx da un ejemplo de una situación histórica en la cual el

poder “soberano” intentó valerse de la violencia legal de que disponía para

limitar los efectos negativos que la génesis del capitalismo tenía para su propia

potencia de soberano32. Se trata de las leyes que se oponían a la

concentración de la tierra y al consecuente desahucio de los campesinos, e

intentaban garantizar a este último tanto alguna tierra para su propio provecho,

como el espacio suficiente para una vivienda y algunos medios de producción

indispensables. Al implementar tal política el poder soberano no hacía otra cosa

que ejercer su deber de proteger a sus súbditos a cambio de su obediencia,

buscaba pues, mantener la base de su poder33. Lo relevante de este caso es la

32 Ver Marx, Carlos. “La llamada acumulación originaria del capital”. El capital. Capítulo 24. Argentina: Siglo XXI Editores. pp. 899-900.33 Ver en particular nota al pie Nº 193bis de la página 900 de la edición de Siglo XXI Editores.

Page 17: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

impotencia del poder de la espada frente al naciente poder del dinero.

Por otro lado, en muchas partes de El capital Marx se sirve de documentos

oficiales y examina políticas, o al menos investigaciones oficiales, que indican

un amago de intervención del poder “soberano” en los asuntos privados por

derecho propio del capital. Lo hace por ejemplo en el capítulo 8 cuando

examina el efecto de las leyes que intentan mejorar las condiciones de trabajo

y aquellas que buscaban limitar la jornada laboral y regular el trabajo infantil. Lo

hace también en el capítulo 23 cuando describe las condiciones en que vivía el

ejercito industrial de reserva si es que puede llamarse vida a eso que le

acontecía. En todos estos casos sucede lo mismo que en el ejemplo anterior.

Impotencia y complicidad, aunadas a la viveza del capitalista que mediante mil

marramuncias y triquiñuelas “burla” a los oficiales, inspectores y demás

representantes del poder supuestamente soberano, hacen de estos intentos

una nada cuando no una simple impostura.

Pero hay otros casos históricos en que el poder “soberano” se opone al

derecho del capital y con esto le disputa su poder exclusivo sobre la

producción. Así, el Estado estalinista se hizo a sí mismo el explotador único de

la Unión Soviética. Por otro lado el gobierno de Salvador Allende fue aniquilado

por nacionalizar la industria del cobre y promover el socialismo entendido como

el control de los trabajadores sobre la producción. En este caso el proyecto de

un Estado obrero desató no sólo la furia de la clase capitalista global sino

también sus más frías y calculadoras maquinaciones en torno a la mejor

manera de derrocar para luego exterminar sistemáticamente a los revoltosos.

Por otro lado allí donde existe una legislación laboral que en mínima medida

limite los derechos del capital a la explotación, hay una oposición entre el poder

soberano y el capitalista. Esta oposición se basa en el reconocimiento del

derecho a explotar, pero a la vez implica el reconocimiento por parte del

capitalista del derecho del soberano a limitar la explotación. Para el capitalista

esta limitación se le presenta muchas veces como una cosa insoportable que

acepta, cuando lo hace, por razones de gobernabilidad. Un ejemplo histórico de

esto fue el estado de bienestar europeo de postguerra, el cual fue posible en

parte por el acicate del terror que a la clase capitalista le producía la posibilidad

Page 18: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

de una revolución mundial. Tuvo así que limitar la explotación de la fuerza de

trabajo en los centros mundiales donde tenía su residencia y hasta en algunos

sitios toleró que se le cobrase algún impuesto. No obstante esta situación de

bienestar fue posible gracias al sometimiento de los países del tercer mundo

los cuales se vieron reducidos a una situación de dependencia, y sus

poblaciones al ejercicio constante de la violencia directa. La llamada Venezuela

Saudi es un ejemplo distinto de una situación en la que fue posible conceder

algunos beneficios a los trabajadores. En este caso tal milagro se dio porque el

capital no tuvo que sacrificar nada puesto que la acumulación fue posible en

santa paz mediante la distribución de la renta petrolera34.

Pero la legislación laboral también implica el reconocimiento de los derechos

del trabajador por parte del soberano y del capital. Derechos que son, por

ahora, a perpetuar su situación política de dependencia con respecto al

capitalista, pero a fin de cuentas derechos que se ha ganado aquí y allá a

sangre y fuego.

Si enfocamos la coyuntura venezolana es posible decir que esta se define por

una contradicción que puede enunciarse en su forma general de la siguiente

manera: por razones en principio estrictamente políticas el poder soberano se

opone –más específicamente, intenta contener o limitar– a la violencia que es

inmanente al modo de producción capitalista. Incluso ha llegado a plantar

algunas semillas para la derogación del derecho del capital. Pero a la vez el

Estado reconoce el derecho a la violencia del capital, cuando, por ejemplo,

fomenta directa o indirectamente a la empresa privada35. Claro que el Estado

no reconoce esta violencia más que limitándola en nombre de la ley,

34 Batista y Mommer. Op cit. 35 Además de las múltiples formas de financiamiento directo a la empresa privada, es decir, de dinero constante y sonante que se le entrega a empresarios bajo forma de créditos, subsidios, exoneraciones de impuestos. etc., para que acumulen capital mediante la explotación limitada del asalariado (ver, por ejemplo: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2014/10/09/presidente-maduro-entrega-bs.-1.055-millones-en-creditos-a-video-5322.html.) el gobierno recurre a otras formas de financiamiento del capital que tienen una fachada social. Un ejemplo claro de esto es la Misión Vivienda. Aclaramos que no se trata de estar en contra del deber estatal en pro de garantizar una vivienda digna a los venezolanos. Se trata de que la forma en que tal deber se cumple en la actualidad supone para los empresarios de la construcción un gigantesco y lucrativo negocio razón por la cual no debe sorprender a nadie que la Cámara Bolivariana de la Construcción haya entregado al presidente el premio a la responsabilidad social (cosa publicitada en los canales de televisión del Estado), mientras que la Cámara Venezolana de la Construcción fluctúa entre rasgamientos de vestiduras y su conformidad con lo que el gobierno le lanza. (ver, por ejemplo: http://www.mvh.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1009:camara-bolivariana-y-venezolana-de-la-construccion-articulan-esfuerzos-con-el-mppvh&catid=91&Itemid=516).

Page 19: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

imponiéndole condiciones para su ejercicio que favorecen a las clases

trabajadoras. Pero si con una mano hace esto con la otra busca atenuar los

efectos que las condiciones en cuestión tendrán sobre la acumulación. Sin

embargo, el Estado venezolano depende en lo tocante a uno y otro polo de

esta contradicción del ingreso petrolero, es decir, depende del sistema

capitalista mundial. Si puede hacer las dos cosas a la vez es porque cabalga

sobre la renta petrolera.

Lo anteriormente dicho es ejemplificable a partir de la Ley Orgánica del

Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt). Su promulgación es un

ejemplo de una política orientada, en principio, a la atenuación de la

explotación capitalista; o sea, es un caso en que el poder soberano se opone a

la violencia inmanente al modo de producción capitalista y al derecho del

capital. Pero si esta ley es una fuente de dolores de cabeza, rasgamientos de

vestiduras, verdaderas privaciones y supremo terror para todos los capitalistas

sin importar su tamaño, esto no es sólo porque se traduce para ellos en un

aumento de los costos de producción, en específico del costo del capital

variable e incluso en algunos casos del constante (toda vez que obliga por

ejemplo a garantizar las condiciones de seguridad de los trabajadores y

trabajadoras). Lo es más bien porque encierra en potencia la posibilidad de dar

al trasto con su derecho a la explotación.

En lo que toca al establecimiento de un salario mínimo, de aumentos de salario

anuales, de límites a la jornada laboral, de la seguridad social, del régimen de

prestaciones, de la prohibición de la tercerización del trabajo, y en general, en

lo que corresponde a los beneficios que concede a los trabajadores, no

presenta ninguna novedad, y su impacto en la explotación –en el modo en que

se realiza el trabajo y en sus fines– es meramente cuantitativo. Pero lo mismo

puede decirse de las prohibiciones que establece contra la discriminación de

género y racial, y de aquellas contra el acoso sexual o laboral. Se trata en

todos estos casos de límites contra la violencia inmanente, de atenuaciones de

la violencia inherente a la situación de dependencia en la que se halla el

trabajador, lo que implica el reconocimiento del derecho a la explotación.

También pueden incluirse aquí las garantías que protegen la organización

Page 20: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

sindical en tanto que estas organizaciones son entendidas como un medio para

aminorar la violencia inherente al capitalismo y para exigir reivindicaciones.

Por el contrario en todo lo que obliga al capitalista a reconocer la organización

de los trabajadores para incidir en la gestión de la empresa, ella contiene en

potencia un cuestionamiento del poder de mando del capital.

Esto sucede en particular en el artículo 44 titulado “Participación en salud y

seguridad”, pero sobre todo, en el último capítulo del último título de la ley: “De

la Participación y el Protagonismo Colectivo de los Trabajadores y las

Trabajadoras en la Gestión”. Es allí donde se definen los consejos obreros,

pero dejando para una ley especial aun no existente la cuestión decisiva de

cómo estos participarán en la gestión productiva. Aun así o precisamente por

eso, se abre la posibilidad de que los CTT puedan tomar en sus manos el

conjunto de decisiones que atañen al proceso productivo, incluida la que toca a

la finalidad misma del proceso. Es este aspecto el que en realidad cuestiona el

poder de mando del capital y puede suprimir el ejercicio de la violencia

inmanente al capitalismo.

Es de destacar que la Lottt encierra y expresa de forma particular la

contradicción arriba mencionada. Por un lado reconoce el derecho del capital

en cuanto que solo atenúa y limita la explotación. Por el otro, abre la posibilidad

del control por parte de los trabajadores y las trabajadores de la gestión –del

control colectivo de la producción– y con esto del cuestionamiento del poder

basado en el ejercicio de la violencia inherente al modo de producción

capitalista. Esta contradicción funciona porque al Estado le es posible

satisfacer a ambos polos de la dicotomía valiéndose para esto

fundamentalmente del ingreso petrolero, pero también de su fortaleza política.

Esta contradicción se muestra además en otra faceta cuando se trata de las

empresas e instituciones del Estado. Allí la cuestión del control de la gestión es

mucho más problemática –y no es que la cuestión de los beneficios del

trabajador no lo sea– puesto que el patrón es el mismo que en última instancia

garantiza la vigencia de los derechos establecidos en la ley. Dicho de otro

modo si los CTT tomaran el poder en los espacios mencionados se acabaría la

transición al socialismo y este último simplemente se realizaría. Frente a esta

Page 21: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

posibilidad el Estado se halla un poco como el catolicismo frente al nuevo

advenimiento de Cristo: desea posponerlo porque la condición de que tal cosa

suceda pasa porque advenga primero el anticristo y tal advenimiento equivale a

la disolución de la Iglesia. Esto se observa en el hecho de que la Lottt remite en

muchos aspectos conflictivos a la ley que rige el empleo público y en su mismo

texto establece excepciones a los derechos de los trabajadores de aquel

sector.

Pero no se trata solo de que el Estado posponga su muerte sino de que gran

parte de la masa trabajadora que compone el empleo público prefiere una

situación de sumisión bien pagada y de privilegios, por pequeños que estos

sean, a los peligros y luchas que entraña la activación de los CTT. En la

empresa privada sucede otro tanto. Esto se expresa en que, al menos al ojo

por ciento, la lucha sindical reinvindicativa tiene mucha más fuerza que la

consejista.

Planteado este panorama lo esencial es que la extinción del derecho del capital

no depende en última instancia del poder soberano, sino del deseo de la clase

asalariada que pugnando por su liberación se constituya en autentico poder

popular y acabe con las prerrogativas del capital para ejercer la violencia en

base a la cual ejerce su señorío.

Page 22: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

Bibliografía:

• ABC Colombia. (2011). Devolviendo la tierra a las víctimas de Colombia. octubre 20, 2014, Sitio web: http://www.abcolombia.org.uk/downloads/25Z_ReturningLandReportSPANISH.pdf.

• Acosta Vladimir. (1992). Reformas liberales y acumulación originaria en América Latina. Colombia y Venezuela en el siglo XIX. Venezuela: Ediciones UCV.

• Amendt Gunter. (1987). El gran negocio del narcotráfico: La droga como mercancía, el capital financiero y la política de los EEUU. Argentina: Ediciones del pensamiento nacional.

• Banko Catalina. (2010). El capital comercial en Venezuela. octubre 20, 2014, Sitio web: http://empresateya.blogspot.com/2010/06/el-capital-comercial-en-venezuela.htm

• Batista Asdrubal y Mommer Bernard. (1992) Renta petrolera y distribución factorial del ingreso. octubre 20, 2014, Sitio web: www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/RentaPetrolera.pdf

• Battaglini Oscar. (2010). De la metrópoli distante a la colonia interior. Venezuela: Vadell Hermanos.

• Battaglini Oscar. (2012). De la guerra federal al gomecismo. Venezuela: Galac.

• Benjamin Walter. (1921). Para una crítica de la violencia. octubre 20, 2014, Sitio web: www.philosophia.cl/biblioteca/Benjamin/violencia.pdf

• Benjamin Walter. (1940). Tesis de filosofía de la historia. octubre 20, 2014, Sitio web: http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/benjamin_historia.htm

• Bracho Gabriel. (2010). Güachimanes. (doce aguafuertes para ilustrar la novela del petróleo). Venezuela: El perro y la rana.

• Cordoba Armando. (1967). La estructura económica tradicional y el impacto de la industria petrolera. En Aspectos teóricos del subdesarrollo. México: Editorial Novamex.

• Deleuze Guilles y Guattari Felix. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-textos

• Deleuze Guilles y Guattari Felix. (2007). El Anti edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Argentina: Paidos.

• Federici Silvia. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria. España. Traficantes de sueños.

• Foucault Michael. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI Editores.

• Galeano Eduardo. (1971). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI Editores.

• Giraldo Manuel. (2010). Crónica oculta del conflicto. Venezuela: El perro y la rana.

• Harvey David. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register.

• Hernandez Calvo Ospina. (2007). El terrorismo de Estado en Colombia. Venezuela: El perro y la rana.

• Kojève Alexander. (2006). La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Argentina: Leviatán.

• Kopp Pierre. (Septiembre-Octubre 1996). Dinero de la droga y lavado

Page 23: Para Acabar Con El Derecho Del Capítal - Lenin Brea

financiero. Nueva Sociedad, Nro. 145, 80-91.• Lacan Jack. (1972). Del discurso psicoanalítico. Conferencia en Milán,

12 de mayo de 1972.• López Maya Margarita y Lander Luis E. (2001). Ajustes, costos sociales

y la agenda de los pobres en Venezuela: 1984 – 1998. En El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas. Emir Sader (Compilador). Capítulo 10. p231.

• Luxemburgo Rosa (1912). La acumulación de capital. Edicions internacionals Sedov.

• Marx C. (1844). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Varias ediciones.

• Marx C. (2004). El capital. Argentina: Siglo XXI Editores. • República Bolivariana de Venezuela. Ley orgánica del trabajo, los

trabajadores y trabajadoras. • Vega Cantor Renán. (2010). Colombia, un ejemplo contemporáneo de

acumulación por desposesión. octubre 20, 2014, Revista Theomai Nº 26. Sitio web: www.revista-theomai.unq.edu.ar/.../Vega%20Cantor%20-%20Colombia.pdf