paper práctica final

19
CONCEPCIÓN DE ‘INFANCIA’ EN CHILE A 25 AÑOS DE LA RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA: ¿ENFOQUE DE DERECHOS O ENFOQUE DE NECESIDADES? Myriam Sigala Ruiz Estudiante de Trabajo Social 1 Resumen: El siguiente artículo es el resultado de la revisión respecto a la comprensión del concepto de “Infancia” en Chile, a 25 años de la ratificación de la Convención de Derechos de la Infancia. Lo anterior, considerando que el discurso oficial refiere que producto de dicho proceso de ratificación, se pasó desde el enfoque de necesidades o de situación irregular, al enfoque de derechos. La autora logra reflejar, en base a la discusión teórica y reflexiva, que el paradigma de la situación irregular, tutelar, o de necesidades, continúa siendo el preponderante tanto en la visión de Infancia en la sociedad, como de aquellas instituciones encargadas de velar por la promoción y protección de derechos, debido a que el adultocentrismo sigue vigente en la cultura chilena. Palabras claves: Infancia, Sociología de la infancia, adultocentrismo, Enfoque de necesidades, Enfoque de situación irregular, Convención de Derechos de la Infancia, Enfoque de Derechos. - Abstract: This article is the result of a review about the understanding of "chilhood" concept in Chile, 25 years after of ratification of the Children's Rights Convention. This, considering that official speech refers to the product of the 1 Estudiante de Trabajo Social. Universidad Santo Tomás. Realiza su tesis de pregrado en conjunto con “Corporación Opción”, denominada ‘Derechos de la Infancia y su instalación en las Prácticas Cotidianas; una mirada desde la Nueva Ruralidad. Estudio a realizar en Santa Cruz, Sexta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins’. [email protected]

Upload: myriam-sigala

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se aborda la concepción de infancia y derechos de la misma, en la actualidad en Chile.

TRANSCRIPT

CONCEPCIN DE INFANCIA EN CHILE A 25 AOS DE LA RATIFICACIN DE LA CONVENCIN DE DERECHOS DE LA INFANCIA: ENFOQUE DE DERECHOS O ENFOQUE DE NECESIDADES?Myriam Sigala RuizEstudiante de Trabajo Social[footnoteRef:1] [1: Estudiante de Trabajo Social. Universidad Santo Toms. Realiza su tesis de pregrado en conjunto con Corporacin Opcin, denominada Derechos de la Infancia y su instalacin en las Prcticas Cotidianas; una mirada desde la Nueva Ruralidad. Estudio a realizar en Santa Cruz, Sexta Regin del Libertador General Bernardo OHiggins. [email protected]]

Resumen:El siguiente artculo es el resultado de la revisin respecto a la comprensin del concepto de Infancia en Chile, a 25 aos de la ratificacin de la Convencin de Derechos de la Infancia. Lo anterior, considerando que el discurso oficial refiere que producto de dicho proceso de ratificacin, se pas desde el enfoque de necesidades o de situacin irregular, al enfoque de derechos. La autora logra reflejar, en base a la discusin terica y reflexiva, que el paradigma de la situacin irregular, tutelar, o de necesidades, contina siendo el preponderante tanto en la visin de Infancia en la sociedad, como de aquellas instituciones encargadas de velar por la promocin y proteccin de derechos, debido a que el adultocentrismo sigue vigente en la cultura chilena.Palabras claves:Infancia, Sociologa de la infancia, adultocentrismo, Enfoque de necesidades, Enfoque de situacin irregular, Convencin de Derechos de la Infancia, Enfoque de Derechos.-Abstract:This article is the result of a review about the understanding of "chilhood" concept in Chile, 25 years after of ratification of the Children's Rights Convention. This, considering that official speech refers to the product of the process of ratification, is about to the approach of needs or irregular situation to the approach of rights. The author reflects, based on the theorical and reflective discussion that the paradigm of the irregular situation, tutelary or needs remains being preponderant both so much on the vision of chilhood within the society, as those institutions responsible of ensuring the promotion and protection of rights, due to the adultcentrism remains in force in Chilean culture.Key Words:Chilhood, sociology of childhood, adultcentrism, approach of needs situation, approach of irregular situation, Childrens Rights Convention, approach of rights.1. INTRODUCCINPara m el nio es algo que no es perro. Es un humano que todos tenemos que apreciar (Naranjo, 2009, p. 53).Johanna Villa, 8 aos, Colombia.

El nio, el adulto en versin pequea, el menor de edad, el menor, el infante. Distintas palabras que han buscado significar al mismo sujeto, cuya construccin social ha variado y se ha transformado a lo largo de los aos, generando por lo tanto distintas visiones respecto al mismo. Ejemplo de lo anterior, es la concepcin que se tiene hoy en da de los nios, nias y adolescentes, en que se pretende mirar a la infancia en base al denominado Enfoque de Derechos, que surge en Chile en el ao 1990 y que busca proteger y garantizar que los nios logren acceder, de manera obligatoria, a ciertos requisitos fundantes para su bienestar, tales como el derecho al esparcimiento, a la educacin, a la salud, a no trabajar ni ser explotados, a participar, ser escuchados y tomados en cuenta, y a vivir en un espacio protegido, con una familia que les brinde amor y cuidados.En dicho contexto y hoy, a veinticinco aos de la ratificacin de la Convencin de Derechos de la Infancia en Chile, surge la duda respecto a qu tan instalado est dicho enfoque y de qu manera se lleva a cabo, considerando que previo a la instalacin o ratificacin de la convencin, se observaba a la infancia como aquel grupo etario desvalido al que solo se poda ayudar cubriendo sus necesidades bsicas. Existe hoy en da un enfoque de derecho en relacin a la infancia? O es ms bien un enfoque tutelar? Lo anterior surge desde la inquietud respecto a si en Chile se super efectivamente el enfoque de necesidades al hablar de nios, nias y adolescentes, que en el discurso oficial debi ser reemplazado por el enfoque de derechos.Las anteriores son algunas de las preguntas en torno a las cuales se pretende reflexionar en el presente artculo. Para lo anterior se realizar en primer lugar una revisin de las teoras respecto a infancia, generando una revisin histrica del concepto a modo de lnea de tiempo, hasta llegar al concepto de infancia en base al enfoque de derechos que surge en los aos noventa. Finalizando la publicacin, se presentar un anlisis personal de la autora en torno a lo comentado y a los antecedentes recopilados.2. ANTECEDENTESEl nio y Sociologa de la InfanciaRealizando una aproximacin al trmino y concepto de infancia y en base a la denominada Sociologa de la Infancia, se entiende que la infancia es un concepto socialmente construido, a diferencia de la niez que se entiende en base a dicha perspectiva, como el conjunto o el grupo que conforman los nios y las nias, "Se entender que la infancia es un espacio socialmente construido, mientras que la niez se entiende como el grupo social que conforman las nias y los nios" (Pvez, 2013, p. 22), se asume por lo tanto, que al hablar de infancia no se habla sobre un grupo que surge de manera natural, sino que es un concepto y actor social construido por la propia sociedad.Ante esta definicin, es posible evidenciar la relacin que existe entre la nocin de infancia y el constructo social, por lo que a su vez, se entiende que el infante se ha configurado como un sujeto que emerge desde los cambios sociales ocurridos histricamente y que se encuentra en constante desarrollo, indagando sobre sus particularidades, intereses y necesidades, ms all de la mirada biologizante del mismo.El tipo de concepcin previamente referido es una idea moderna, puesto que antiguamente era considerado que el telos de la infancia era el ser adulto, pasando de un estado pre-social a un estado social (Bustelo, 2012, p.287), caracterizando a la infancia por encontrarse en un lugar de contraposicin con la adultez y por lo tanto estableciendo una relacin de dominacin nio-adulto, naturalizando esta diferencia y adems estableciendo que existen actitudes, actividades y modos de relacionarse con el mundo propios de los adultos y otros propios de los nios. Esto lleva a que el nio se constituyera como un ajeno, visto desde la otredad y la exclusin en las diversas esferas de lo social, entendiendo para esto, el mbito cultural, poltico, econmico, entre otros. (Moscoso, 2014, p.20).

AdultocentrismoEn base a lo anterior, es posible dilucidar que la infancia histricamente ha sido mirada desde una perspectiva de dominacin y dependencia en relacin al mundo adulto.Lo descrito anteriormente hace referencia al concepto de adultocentrismo, mencionado por la antropologa, a raz de la crtica realizada a esta disciplina, que surge debido a lo poco que se ha enfocado en los nios, nias y adolescentes, ms all de las ideas de socializacin primaria y secundaria, estableciendo la importancia de la relacin del nio con las instituciones para el desarrollo de este proceso (Duarte, 2012, p. 99).Como se ha mencionado, la visin de la infancia ha estado marcada por conceptos tales como dominacin, dependencia, exclusin, lo que lleva a entender su constitucin desde una mirada de inferioridad, centrada en una relacin de poder ejercida por los adultos, lo que provoc la invisibilizacin de este sujeto social, es decir, no se le consideraba como un actor dentro de la sociedad, capaz de plantear ante los dems actores demandas e intereses particulares de su etapa de vida.Este punto refleja el cambio que hoy en da se pretende dar en torno a lo que refiere a la infancia y su protagonismo en la sociedad que habita, puesto que, tal como cualquiera de sus integrantes, debe constituirse como interviniente de su contexto, decidiendo por s mismo en los temas que lo ataen. Llevar a cabo esta prctica implica romper con la invisibilizacin de la que han sido vctimas en las dimensiones anteriormente mencionadas, entregndole un lugar al pensamiento infantil en el cual sea reconocida su subjetividad y la forma en la que percibe su realidad.

Enfoque de Necesidades El paradigma del enfoque de necesidades en relacin a la infancia, considera al nio, por ser un sujeto en desarrollo, un ser incapaz de actuar por s mismo y de ejercer por s mismo sus derechos (lo observa como objeto), lo que lo hace pasible de tutela en los diferentes mbitos de su vida. Dicho enfoque se relaciona mucho a los modelos de situacin irregular, tutelares y filantrpicos, lo que implica que no existe una obligacin legal o moral, por parte del Estado, por brindar proteccin integral a la infancia, Desde esta perspectiva, la caracterstica fundamental del enfoque centrado en las necesidades es que el Estado no est obligado a satisfacer dichas necesidades (Save The Children, 2002, p.21). El modelo de necesidades o de situacin irregular y que observa a los nios, nias y adolescentes como objetos y no como sujetos, utiliza al determinismo como base fundante de su pensamiento, ya que considera que los nios nacidos en ciertos contextos, estn determinados a cierto futuro o proyeccin, considerando que hay aspectos de la vida que estn fuera del control de los propios sujetos y que por lo tanto, nadie puede hacer nada para modificar la situacin de los mismos: El modelo de la situacin irregular determina que son las condiciones o caractersticas de las personas, las que habilitan a generar algn proceso de intervencin, y no la conducta concreta efectuada o realizada por el sujeto. Considera que estas condiciones o caractersticas de las personas (su condicin de pobreza o marginalidad) hacen ms propicio su disposicin a convertirse en menores delincuentes o potenciales delincuentes (Oyarzn, A & Dvila, O. & Guiardo, F. & Hatibovic, F, 2008, p.33) En base al enfoque de necesidades o de situacin irregular respecto a la infancia, el objetivo final es la satisfaccin de necesidades, realizndose una intervencin asistencialista e independiente del sujeto de atencin. Adems, se realiza una determinacin subjetiva de lo que significa el trmino necesidades, considerando adems que se visualiza la prestacin de servicios como las soluciones a los problemas, siendo stos vistos desde los sntomas y no desde el fondo de la problemtica o fenmeno social.El enfoque recin expuesto, es el que preponderaba al hablar de infancia hasta antes de la proclamacin y masificacin de Derechos de la Infancia, puesto que luego de la constitucin de esta convencin se comienza a hablar de enfoque de derechos. Este antecedente es observable en la forma en que los sujetos se relacionan, hoy en da, con los nios dentro de la sociedad y ms claramente, a travs de las diversas polticas que se desarrollan a partir de la misma.

Convencin de Derechos de la Infancia (CIDN) y Enfoque de DerechosDurante el siglo XX y producto de las transformaciones ocurridas y generadas en la sociedad occidental, la visin previamente descrita en relacin a infancia (enfoque de necesidades) se fue transformando y dando paso al enfoque de la proteccin de derechos de la infancia.Debido a los procesos de globalizacin, se produjo un proceso de conocimiento, masificacin y reconocimiento de los derechos, especficamente de los derechos de los nios, se ha generado un largo, profundo y dinmico proceso de reconocimiento y proteccin de los derechos de los nios, nias y adolescentes (Cristini, 2007, p.26), cuya mxima expresin ha sido la aprobacin por Naciones Unidas de la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio en 1989.Este proceso de reconocimiento se inicia a mediados del siglo XIX, surgiendo en Francia la idea de ofrecer proteccin especial a los nios, permitiendo as, el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A principios del siglo XX, las leyes ya comenzaban a proteger a los nios en su lugar de trabajo y junto a lo anterior, garantizar el derecho de los nios a una educacin, por lo que se comienza a implementar la proteccin de los nios, incluyendo el rea social, jurdica y sanitaria (Cristini, 2007, p.40). Este nuevo desarrollo, que comenz en Francia, se extendi ms adelante por toda Europa.Desde 1919, tras la creacin de la Liga de las Naciones -que luego se convertira en la Organizacin de Naciones Unidas-, la comunidad internacional comenz a otorgarle ms importancia a este tema, por lo que comenz a tomar forma el Comit para la Proteccin de los Nios.El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprob la Declaracin de los Derechos del Nio-tambin denominada como la Declaracin de Ginebra-, que fue el primer tratado internacional sobre los Derechos de los Nios, otorgando derechos especficos a los nios, as como tambin, responsabilidades a los adultos.Posteriormente, en 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaracin de los Derechos del Nio.As, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio, documento que establece los derechos econmicos, sociales y culturales de la infancia, culminando as el proceso que comenz durante aos anteriores y que busc entregar una proteccin especializada a aquellos quienes se visualizaban desvalidos ante el resto de la sociedad Culmina entonces un proceso que entiende a los nios, nias y adolescentes como titulares de todos los derechos fundamentales de la persona humana, gozando de todos los atributos y cualidades que distinguen a los derechos humanos(UNC, 2009, p.10).En Amrica Latina, el nfasis en los derechos humanos surgi a raz de los gobiernos autoritarios (en donde se vulneraron varios de stos) que se impusieron en los aos 70 y 80. De esta manera se busc generar movimientos y luchas que provocaran que los Estados se comprometieran con la proteccin de sus naciones, mediante la adherencia a las declaraciones de derecho humanos y as se castigaran ciertos actos seguidos por los gobiernos autoritarios.En el caso de Chile, el elemento distintivo a lo ocurrido en la regin durante la dcada de los noventa, fue que no se realizaron reformas sustantivas a la legislacin, sino que se inici y configur el proceso de reforma institucional. Producto de esto, en 1990 el Servicio Nacional de Menores (SENAME) inicia un proceso de reforma destinado a desarrollar un nuevo enfoque en los programas y sistemas de atencin a la infancia y adolescencia, administradas directamente por ese servicio, como tambin por las instituciones colaboradoras. Este proceso tuvo por objetivo la desinstitucionalizacin y desjudicializacin de los sistemas de atencin a la infancia y adolescencia, as como, el diseo de metodologas de intervencin de base comunitaria y de apoyo y orientacin a la familia (Contreras, 2001, p.16).Son entonces, SENAME y el Estado chileno a cargo del mismo, las entidades nacionales encargadas desde el ao 1990 de velar por la proteccin de los derechos de la infancia, junto a la UNICEF y la ONU, trabajando en conjunto para actuar de manera rpida y efectiva en caso de vulneraciones de los mismos. De esta manera se pretendi pasar desde el reconocimiento y proclamacin de los derechos, a la proteccin de los mismos. Se genera, entonces, una nueva relacin entre la infancia y el Estado, el primero debe exigirle al otro ser garante de sus derechos y proteccin de los mismos. Desde esta visin o perspectiva de infancia, no se ve al nio como un menor, sino que se le ve como un ser humano distinto al adulto, pero cuyos derechos primordiales deben ser reafirmados y promovidos desde edad temprana. El proceso previamente mencionado, busca marcar un cambio de paradigma en relacin a la concepcin de la infancia, que hace necesaria a su vez, la revisin de todas las prcticas relativas a los nios, nias y adolescentes.Este nuevo paradigma declara a los nios, nias y adolescentes como sujetos de derecho, lo que implica que son titulares de todos los derechos y obligaciones de cualquier ciudadano, ms un plus de proteccin que les asegure el pleno goce de aquellos por tratarse de sujetos en desarrollo.

3. ANLISIS

La cultura Chilena Permite que se efecte el enfoque de derechos?En Chile, los cambios estructurales y las transformaciones se han producido, generalmente, debido a que un grupo de poder demanda, exige y genera presiones para que la sociedad se transforme en pos de un bien comn o de un bien que favorezca a la mayora. En el caso de los Derechos de la Infancia, se genera una excepcin a lo previamente expuesto, puesto que estos derechos y este enfoque nace producto de una transformacin jurdica y presin realizada a nivel internacional, como lo es la convencin internacional de derechos de la infancia, y no necesariamente por la presin ejercida por algn grupo del pas, por lo que se presume que no se consideraba como necesario generar cambios en dicho mbito hasta ese momento.Lo anterior se contrapone con las prcticas y la cultura rgida que prima y que siempre ha primado en el pas, en que las tradiciones y los roles asociados a cada sujeto particular son duraderos y su proceso de cambio se ve dificultado por lo mismo, por los patrones culturales que se van heredando de generacin en generacin, arraigados a los sujetos y a sus visiones de mundo.Es esta visin arraigada la que entorpece el proceso de intervencin en la infancia en torno al enfoque de derechos en el contexto nacional, ya que est presente el concepto de nios, nias y adolescentes como objetos y no como sujetos de derecho. Es ms, se les observa como objetos que estn en vas de ser sujetos, por lo que son sujetos incompletos, dependientes de los adultos en cuanto a la crianza, cuidados y en cuanto a la determinacin y visin del mundo adulto. Sumado a lo anterior, existe un pensamiento del mundo adulto que siente amenaza ante el surgimiento de los derechos de los nios, producto de la sensacin de inestabilidad que genera que ese sujeto al que han dominado y por el que han decidido desde hace aos, est hoy en da, al parecer, tomando importancia y tomando parte de las decisiones que le ataen a su propia existencia.El paradigma adultocentrista, entonces, sigue mermando el pensamiento y la manera de comprender la infancia en Chile, por lo que lograr que los nios, nias y adolescentes sean vistos como individuos distintos al adulto, pero no por eso menor al adulto, sino que ms bien un sujeto de derecho con caractersticas particulares y cuyas diferencias se deben respetar, ser difcil para una sociedad como la actual, a pesar de que debera ser considerado dicho aspecto para todo tipo de transformacin en la sociedad, ya que la mirada de la infancia y desde la propia infancia, es fundamental para el desarrollo y bienestar general del pas.

SENAME e Infancia Enfoque de Derechos?El Servicio Nacional de Menores, SENAME, es el organismo pblico encargado de la poltica pblica especial de infancia, cuya misin es Contribuir a la restitucin de derechos de nios, nias y adolescentes, vulnerados/as, as como a la responsabilizacin y reinsercin social de los adolescentes infractores/as de ley, a travs de prestaciones de calidad mediante una red de programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores del Servicio (CDN, 2007, p. 10)Por lo que se espera que sea SENAME, la entidad del estado que trabaje en torno al enfoque de derechos de la infancia, para as impartirla y promocionarla en el resto de la sociedad. Es as, que en el mbito de proteccin de derechos, el Servicio cuenta con una red de programas de atencin, que incluye lo promocional, lo preventivo, la restitucin de derechos y la resignificacin de las vulneraciones vividas por los nios, nias y adolescentes en el pas, sin discriminacin alguna.

A pesar de lo anterior, existen conflictos entre lo que se considera proteccin de derechos y lo que se podra considerar excesivo tutelaje del nio, en relacin a las prcticas ejercidas por la institucin.

En relacin adems con el tutejale descrito en prrafos anteriores, cabe destacar que la doctrina de la situacin irregular ha sido practicada durante mucho tiempo y an hoy en da se siguen ejerciendo prcticas tutelares, confundindolas con prcticas de la proteccin integral.

Ejemplo de lo anterior, es la excesiva institucionalizacin de menores en centros y residencias cerradas estatales. Se considera que se est protegiendo al nio cuando se lo interna en un establecimiento estatal porque est en la calle o porque ha sido vulnerado en alguno de sus derechos, incluso se basa dicha decisin en el inters superior del nio, aspecto fundamental de la CIDN.

Se justifican las decisiones de esa ndole argumentando que se est dando cumplimiento a lo expresado en el texto de la CIDN, pero en realidad, de ese modo No se est respetando el derecho fundamental de respetar la decisin del nio?

Es necesario recordar que los derechos de la infancia surgen en base a los derechos humanos, por lo que si en la CIDN se considera que un nio es un humano sujeto de derecho, se lo ubica en una situacin de igualdad con cualquier otro ciudadano mayor de edad, por lo que en teora, el estado, materializado en SENAME, solo podra intervenir en su vida si el individuo en cuestin hubiese cometido algn delito y no antes.

Adems de lo anterior, existe una contradiccin en torno al lenguaje utilizado por la entidad a cargo de velar por la proteccin de los derechos de la infancia, Servicio Nacional de MENORES, ya que a pesar de que se pretende observar al nio como un sujeto en igualdad de derechos que el adulto, se refiere como menores a dicho grupo social, lo que da cuenta de que incluso el nombre de la institucin que debera ver a los nios como un sujeto social independiente, los est refiriendo como personas menores a los adultos.

4. DISCUSINEn relacin a todo lo previamente mencionado en prrafos anteriores, es posible dilucidar que el enfoque de derecho an no se encuentra del todo instalado en la sociedad chilena del siglo XXI.Se puede creer que es sencillo dar por naturales e inamovibles las prcticas sociales vulneradoras de derechos, pero no se puede dejar de sealar que stas son construcciones, pertenecen al mbito cultural y, como tales, pueden ser repensadas y modificadas, adecundolas a los nuevos paradigmas.La posibilidad de construir ciudadana, que da el vivir en un Estado de Derecho, impone tambin la responsabilidad de responder como ciudadanos libres a los problemas sociales que, como tales, involucran a todos los miembros de la sociedad.La convencin sobre los derechos de la Infancia est formalmente vigente en los pases latinoamericanos, pero es responsabilidad de todos el que cada vez haya mayor cercana entre esta convencin y las prcticas cotidianas.Un paso fundamental para que esta convencin comience a ser ejercida en Chile y exista mayor cercana de la sociedad civil con la misma, sera quizs, la existencia de una ley referida especficamente a infancia, puesto que en el pas no existe hasta la actualidad ninguna ley referida a la infancia como grupo o sujetos del pas que requieran estar bajo el alero de una ley que los proteja y los considere como tal, como tampoco existe el Ministerio de la Infancia y adolescencia, an hoy en el ao 2015, que sea el encargado y tenga la capacidad de velar y normar el cumplimiento de objetivos y metas propuestos en materia de promocin de derechos y prevencin de su vulneracin.Se necesita de la creacin de una ley de proteccin integral a la infancia, que reconozca y logre visibilizar a los nios, nias y adolescentes, considerando adems su opinin en las decisiones tomadas en torno a la misma, impidiendo que se generen reformas desde el mundo adulto hacia el mundo infante. Lo anterior generara una nueva creacin de nio, que surge como una construccin propia y no a partir del mundo adulto, como tampoco a partir del tutelaje adultocentrista. Dicha Ley debera generar reformas en relacin a los programas y entidades que trabajan con infancia, instruyndolos en torno al modelo de proteccin integral de derechos de la infancia, por sobre el modelo de tutelaje o necesidades. Adems se necesitara de mayor implicancia y participacin comunitaria en relacin a este nuevo sujeto social que surgira bajo el alero de las transformaciones previamente mencionadas, sujeto social llamado el nuevo nio. Este nuevo nio ser considerado como tal, incluso sin la necesidad de generar algn problema a la sociedad, ya que el fenmeno que hoy en da ocurre es que la infancia est invisibilizada hasta que comienza a generar problemas a la sociedad adulta y al funcionamiento de la misma. Es en ese momento cuando se visualiza a la infancia o al nio, y se comienzan los intentos por regular la situacin conflictiva para que el nio pueda ser normalizado y as funcionar de manera correcta en el sistema actual. Por lo mismo es que el nio no es visibilizado inherentemente, sino que se espera hasta que ocasione algn tipo de desequilibrio en el sistema para poder verlo, tratarlo, trabajarlo y volverlo al mundo normal, equilibrando as la situacin y pensando de esta manera que la situacin de vulneracin al derecho del nio fue restituida. Por lo tanto, el nio no existe en el mundo moderno por s mismo, como un ser humano con particularidades y derechos inherentes, como tampoco existen intervenciones en infancia que no sean cortoplacistas o enfocados en el derecho de los nios, sino que ms bien se enfocan en regular la situacin que hasta el momento est irregular, generando visin a corto plazo e intervenciones asistencialistas en torno a los nios, nias y adolescentes del pas.Se necesita entonces, un cambio de paradigma que sirva de base para todas las nuevas leyes y reformas que se quieran realizar, en donde se involucre adems a toda la sociedad civil, educando y formando en promocin de derechos de la infancia y prevencin de su vulneracin, creando un lenguaje y sentido comn en torno a los mismos, para que de esta manera sea la sociedad en su conjunto quienes estn conscientes del surgimiento de esta nueva construccin social.En este cambio de paradigma, la base debe ser la Declaracin de los Derechos Humanos, para que as no vuelva a quedar en el olvido el punto bsico de cualquier reforma, y es que los nios son sujetos de derechos y como tal requieren ser observados, bajo toda circunstancia, como seres humanos constitutivos de derecho.

5. BIBLIOGRAFA Bustelo, E. (2012).Notas sobre infancia y teora: un enfoque latinoamericano.Salud colectiva. vol.8, n.3, pp. 287-298. Recuperado el 29 de mayo del 2015, de: . ISSN 1851-8265.

Comit de los Derechos del Nio. (2007). EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES CON ARREGLO AL ARTCULO 44 DE LA CONVENCIN. Observaciones finales. Recuperado el 01 de junio del 2015 de: http://www.movilh.cl/documentacion/RecomendacionsaChiledelComitedelosni%C3%B1osdelaONU2007.pdf

Contreras, C. (2001).El Sistema de Proteccin a los Derechos de los Nios, Nias y Adolescentes. Las Oficinas de Proteccin de Derechos: Un Servicio del Nivel Local. Chile: Documentos del Centro de Estudios de la Niez de Opcin.

Cristini, M. (2007).Elementos tericos para el anlisis. En UNICEF, Derechos de la niez e inversin social. Argentina: reas de comunicacin SEU, UNICEF y Fundacin Arcor.

Duarte, C. (2012).Sociedades adultocntricas: sobre sus orgenes y reproduccin.ltima dcada. Vol.20, n.36 pp. 99-125. Recuperado el 29 de mayo del 2015, de: . ISSN 0718-2236. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005.

Moscoso, M. (2014).La mirada ausente: Antropologa e infancia. Programa andino de derechos humanos. Ecuador. Recuperado el 31 de mayo del 2015, en: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/ninezadolescenciayjuventud/articulos/Moscoso.pdf.

Naranjo, J. (2009).Casa de las Estrellas: El universo contado por los nios. (1ed.) Colombia: Editorial Aguilar.

Oyarzn, A & Dvila, O. & Guiardo, F. & Hatibovic, F. (2008). Enfoque de derechos o enfoque de necesidades? Recuperado el 29 de mayo del 2015, de: http://www.terapiaocupacional.cl/documentos/miscelaneo/2008_SENAME_2008.pdf. Pavez, I. (2013).Sociologa de la Infancia: las nias y los nios como actores sociales. Revista de Sociologa. No 27. Chile.

Universidad Nacional de Crdoba. (2009). Derechos de la Niez e Inversin Social: Profundizando compromisos de la UNC respecto nios, nias y jvenes. Recuperado el 30 de mayo del 2015, de: http://www.unc.edu.ar/extension-unc/vinculacion/ninez-y-juventud/derechos-de-la-ninez-e-inversion-social.

Villanueva, R. (2002). Modelos de Proteccin a la Niez. El Caso de Chile en Servicios de Proteccin a la Niez. Bogot: Save the Children U.K.