papel de la escuela en el desarrollo del adolescente

6
“PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE” JAVIER ONRUBIA Elsa Montserrat Rodríguez Barragán IDEAS PRINCIPALES La adolescencia, una etapa de cambios psicológicos que marcan de manera decisiva su incorporación a la vida y al mundo de los adultos. Se caracteriza como una etapa de transición hacia las formas de comportamiento personal y social en la vida futura. La escuela constituye uno de los escenarios en que los adolescentes ocupan parte de su tiempo, directa o indirectamente. La escuela como uno de los contextos en que los adolescentes participan de manera habitual, y puede jugar un papel relevante en la actualización de capacidades en la transición adolescente. Las relaciones e interacciones entre el adolescentes y las personas que lo rodean, así como las características de la contextos, influye de manera fundamental en la actualización de las nuevas potencialidades del comportamiento que ofrece la etapa y en la manera en que se concreta la transición adolescente hacia la vida adulta. Ser adulto implica adquirir capacidades para transmitir a próximas generaciones la herencia cultural, los comportamientos apropiados para su cultura y sus roles dentro de la sociedad. Depende de las sociedades en las que los jóvenes se desarrollen la edad a la que estos llegan a la edad adulta, ya que no además de la capacidad biológica para reproducirse, socialmente deben llegar hasta cierto grado de madurez para considerarse adultos.

Upload: mon-rodriguez

Post on 05-Aug-2015

187 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente

“PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE”JAVIER ONRUBIA

Elsa Montserrat Rodríguez Barragán

IDEAS PRINCIPALES

La adolescencia, una etapa de cambios psicológicos que marcan de manera decisiva su incorporación a la vida y al mundo de los adultos. Se caracteriza como una etapa de transición hacia las formas de comportamiento personal y social en la vida futura.

La escuela constituye uno de los escenarios en que los adolescentes ocupan parte de su tiempo, directa o indirectamente. La escuela como uno de los contextos en que los adolescentes participan de manera habitual, y puede jugar un papel relevante en la actualización de capacidades en la transición adolescente.

Las relaciones e interacciones entre el adolescentes y las personas que lo rodean, así como las características de la contextos, influye de manera fundamental en la actualización de las nuevas potencialidades del comportamiento que ofrece la etapa y en la manera en que se concreta la transición adolescente hacia la vida adulta.

Ser adulto implica adquirir capacidades para transmitir a próximas generaciones la herencia cultural, los comportamientos apropiados para su cultura y sus roles dentro de la sociedad. Depende de las sociedades en las que los jóvenes se desarrollen la edad a la que estos llegan a la edad adulta, ya que no además de la capacidad biológica para reproducirse, socialmente deben llegar hasta cierto grado de madurez para considerarse adultos.

La manera en que los adolescentes afrontan y resuelven la transición a la vida adulta es diversa. Contrario a lo que en ocasiones han postulado determinadas teorías o modelos psicológicos los procesos de cambio no siempre son idénticos, hay notables diferencias entre unos adolescentes y otros.

Esas diferencias se vinculan a dos tipos de factores: uno, los recursos de partida con que cada adolescente afronta la transición y por otro las formas de relación entre el adolescente en desarrollo y las personas que lo rodean en los ámbitos que participa.

Page 2: Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente

Las capacidades se ponen en juego siempre en el marco de determinadas interacciones y formas de relación entre el adolescente y su entorno. Unas normas de relación interpersonal adecuadas, pueden contribuir de una manera decisiva a un tránsito fluido y una salida positiva hacia la vida adulta, incluso adolescentes con historias evolutivas y bagajes competencia escasamente favorables.

La escuela como contexto básico de apoyo a la transición adolescente. Las prácticas educativas no son sino formas particulares de interacción, diseñadas precisamente para facilitar a quienes participan en ellas el acceso a un amplio conjunto de capacidades necesarias para su desarrollo personal y constituir se así en contextos privilegiados de desarrollo.

La educación debe ocupar un lugar relevante en la transición del adolescente. Como la contribución potencial de la escuela al acceso de nuevas formas de pensamiento. La posibilidad de establecer formas de relación interpersonal apoyadas en la cooperación, accediendo a nuevos niveles de razonamiento y comportamiento moral. La escuela actúa como un contexto en la relevante en la revisión de los adolescentes de su auto concepto, su identidad personal, autoestima, sus expectativas y su nivel de aspiración.

uno de los argumentos que fundamenta la afirmación de la importancia de la contribución de la escuela al desarrollo de la escuela tiene que ver con el papel del contexto intermedio transicional que la escuela juega un papel en el camino de los alumnos a la edad adulta. la escuela se configura como intermedio entre lo infantil y lo adulto, permite a los alumnos a ensayar formas de conducta, en el status adulto. La importancia de la escuela en la transición se ve aumentada por la falta de apoyos contextuales.

El fin de la educación obligatoria no es otro que el de apoyar educativamente el desarrollo por parte de los alumnos de un amplio conjunto de capacidades implícitas en la transición adolescente y el paso a la vida adulta.

El fin de la secundaria es apoyar el desarrollo de capacidades que contribuyan a que los alumnos accedan al pleno ejercicio de la propia autonomía personal y social.Se procura apoyar el paso a la vida adulta y facilitar a los alumnos el aprendizaje de cultura básico para asumir sus deberes y ejercer sus derechos teniendo conciencia de que para muchos alumnos este será el último contacto con la escuela.Objetivos a lograr en esta etapa:· Revisión y reconstrucción de la propia identidad personal.· Imagen ajustada de ellos mismos (cualidades, deficiencias)· Conocer y comprender su cuerpo…

Page 3: Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente

Un primer núcleo de capacidades recogidas en los objetivos generales de la educación secundaria obligatoria se relaciona con la utilización de formas de pensamiento más potentes y descontextualizadas, a una mayor capacidad para planificar, regular y evaluar la propia acción y los propios procesos de aprendizaje. Como meta educativa está el que los alumnos sean capaces e emplear sus nuevas capacidades intelectuales para enfrentarse más adecuadamente a las demandas del entorno y para alcanzar, con ello, mayores cotas de autonomía. Los alumnos deben ser capaces de "analizar" los mecanismos básicos que rigen el mundo físico y social.

Un cuarto núcleo de capacidades que la etapa es que tienen que ver con la revisión y construcción de su identidad personal.Se establece entre construcción de la propia identidad, conocimiento y valoración crítica del propio patrimonio cultural y adopción personal de creencias, actitudes y valores, resulta también destacable desde este punto de vista.

El último de los núcleos de capacidades remite a otro de los conjuntos básicos de tareas implicadas en dicha transición: las relacionadas con el acceso a la independencia personal y social, y el interés por elaborar e implicarse en planes de futuro personal y socialmente valoradas.

Afirmar la importancia de la escuela como contexto de desarrollo de los adolescentes no significa pensar que una acción educativa capaz de apoyar la transición de los distintos alumnos hacia la vida adulta sea fácil, por el contrario entendemos que un planteamiento como este supone efectivamente retos y algunas prioridades básicas de actuación que afectan la dinámica habitual de dichos centros.

Tres de ellas destacan:La primera tiene que ver con el reforzamiento del carácter de los centros escolares de secundaria como contextos de forma integral.A su vez, implica un replanteamiento de fondo sobre los contenidos esenciales sobre los que la escuela debe centrar su atención.

Una escuela capaz de apoyar el paso de los adolescentes al mundo adulto debe tener como prioridad, reforzar los vínculos sustentadores mutuos como los restantes contextos significativos de la vida de los adolescentes y del propio mundo adulto.

La respuesta a estas exigencias y demandas prioritarias atraviesa, probablemente, por un amplio conjunto de estrategias de actuación - "personalizar" los contenidos académicos aumentando su relevancia experiencial y vital para los distintos alumnos.

Page 4: Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente

La posible puesta en marcha de estas u otras estrategias va a depender, sin duda, de las posibilidades y prioridades que cada centro tenga, desde su historia, sus recursos de partida , sus características particulares y su realidad propia .

En el marco de una tarea educativa, la toma en consideración de las peculiaridades y rasgos distintivos del desarrollo psicológico de los adolescentes no puede entenderse como algo secundario o colateral, sino que se sitúa en el núcleo mismo de esa tarea; porque nos señala lo que puede ser y cómo determinadas características de nuestra intervención educativa pueden contribuir decisivamente a ello.

REFLEXIÓN

Es parte fundamental de la mediación social necesaria apoyar el paso de los adolescentes a la vida adulta y su integración como miembros plenos de la sociedad.

El aprendizaje en los jóvenes que cursan la secundaria debe adaptarse a las necesidades de cada uno, pero como es imposible hacer eso lo que se debe hacer es conseguir un enfoque de enseñanza que pueda satisfacer los gustos y las necesidades de estos jóvenes agilizando su motivación a la retención de información.

El autor nos presenta cinco tesis básicas, claramente la primera etapa se presenta la transición a la vida adulta y la importancia de interpretar la realidad personal, física y social, no menciona la herencia cultural que es muy importante y la hemos visto muy marcada en las escuelas visitadas anteriormente, pues los modos de vida varían de un contexto a otro, o simplemente en barrios o colonias, se tienen diferentes costumbres y se adoptan diferentes ideas y modas.

Menciona la importancia en el que el adolescente domine capacidades cualitativas nuevas y tome su carácter, lo defina y sea determinado. También, volviendo a tomar en cuenta el contexto, éste juega un papel relevante en la actualización de capacidades, las practicas educativas son parte fundamental para apoyar y orientar el paso de los adolescentes, guiarlos para que no caigan en un mal camino y que tengas las capacidades y el carácter necesario para sobresalir e incluso sobrevivir en la vida adulta con todos los retos y obstáculos que esta conlleva.

Con esto tenemos una visión mas amplia sobre la vida en la secundaria, que no solo se presentan retos hacia el docente, sus clases, guardar el orden y cumplir

Page 5: Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente

con una planeación, si no que conocemos los retos que enfrentan los adolescentes y la manera en la que podemos definir y apoyar esta transición.