papel 100% ecológico papel 100% ecológico papel … · complementario de lo masculino y lo...

26
Perú Papel 100% ecológico

Upload: dokiet

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PerúColombiaEcuador

Papel 100% ecológico Papel 100% ecológico Papel 100% ecológico

Ecuador

Papel 100% ecológico

Colombia

Papel 100% ecológico

PerúPapel 100% ecológico

[pág. 120]

ES

PE

CIA

L

La equidad en el mundo laboral: un reto impostergable para las empresas.

E xiste una necesidad de in-crementar la participación

de la mujer en la vida laboral para el rediseño de la sociedad. Actualmente, los esquemas y estructuras laborales están dis-puestos según la mentalidad masculina; sin embargo, la socie-dad -ni machista ni feminista- y el mundo laboral necesitan estar diseñados de acuerdo al enfoque complementario de lo masculino y lo femenino.

A pesar de haberse produci-do cambios importantes en tor-no a la mujer y que actualmente su participación en puestos ge-

IGUALDAD DE GÉNERO

Reducir las disparidades mejorarían el crecimiento y la calidad de vida de las personas.

renciales es notablemente mayor, todavía hay un amplio camino por recorrer.

De acuerdo al informe Tenden-cias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2012 de la OIT, el indi-cador de segregación profesional muestra que continúan segrega-das en diversas profesiones.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Director Ejecutivo para el Em-pleo, afirma que las políticas di-rigidas a reducir las disparidades mejorarían el crecimiento econó-mico y, por consiguiente, los es-tándares del nivel de vida de ca-da persona, especialmente en aquellos países que están en vías de desarrollo.

Por: Patricia Gallo Negreiros / Docente de la Universidad ESAN

[pág. 121]

Pedro Brunori del IAE (Argentina), en su artículo ´El genio femenino en el desarrollo profesional, men-ciona por ejemplo, diferencias entre varón y mujer´en cuanto a las siguientes preferencias:

• De riesgo: las mujeres son más adversas al riesgo.

• Sociales: el comportamiento de la mujer es más dependiente del contexto que el comportamiento del varón.

• Reacción para competir: el desempeño de los hombres se ve más afectado por la compe-titividad del entorno que en las mujeres.

Otras dicotomías

Para la masculinidad: la exac-titud, lo superficial, el análisis, el discurso, la competencia, el creci-miento, lo productivo.

Para la feminidad: la analogía, lo profundo, la síntesis, la intuición, la cooperación, la conservación, el cuidado y lo reproductivo.

DATOS IMPORTANTESPara que haya equidad consideremos las diferencias

Aunque son iguales en cuanto a naturaleza y dignidad, hombre y mujer se diferencian en cuanto al cuerpo, a la psicología, al mo-do de ver las cosas y al modo de hacerlas: diferencias que resultan finalmente complementarias.

Respecto a las habilidades cog-nitivas, estudios psicométricos muestran una variedad de di-ferencias estadísticamente sig-nificativas: ya en 2003 (Weis-sa, Kemmlera, Deisenhammerd, Fleischnackera&Delazerc) mostra-ban que las mujeres tendían a te-ner un mejor rendimiento que los hombres en la mayoría de los test verbales, mientras que los hom-bres tenían un mejor rendimiento en las tareas viso-espaciales.

Estas diferencias son atribuibles a una organización distinta en el

cerebro y repercuten en el mo-do de resolver problemas intelec-tuales.

Desventaja: un campo laboral con esquema masculino

Como afirma la Doctora Nora Ampudia Márquez de la Univer-sidad Panamericana de México, la masculinización del trabajo de la mujer la lleva a competir en un marco que está diseñado para el hombre. Esto es una desventa-ja que hecha sobre sus hombros unas cargas que no le correspon-den, renunciando a su propia na-turaleza y valores, optando por modelos de realización personal que no le calzan.

Esto tiene consecuencias en la administración del tiempo, en las condiciones laborales y en la evaluación del trabajo, paráme-tros que siguen especificándose bajo estándares masculinos. En

[pág. 122]

opinión de la Doctora y antropó-loga española, Blanca Castilla de Cortázar, para que la mujer pue-da aportar sus valores propios, no basta con que se incorpo-re al mundo laboral: los valores que aporta son sofocables en un ambiente hostil. De ahí la nece-sidad de un ambiente adecuado para que la mujer pueda cultivar su estilo propio.

Roles diversos

El varón y la mujer cumplen ro-les diversos en la familia, en el trabajo (aunque ocupen puestos similares) y en la sociedad. Para ello están dotados de sus propias particularidades. La mujer cum-ple un papel importante en la educación del individuo dentro de la familia, lo que tiene impli-cancias en el desarrollo de la so-ciedad: la estabilidad y funciona-lidad familiar tiene su reflejo en un trabajador feliz y productivo.

Allí desarrolla sus habilidades personales, descansa y comple-ta sus roles. En esa esfera la mu-jer juega un papel protagónico e insustituible. Además, la mu-jer puede alcanzar su plenitud en el terreno profesional y social, más allá del hogar, pues sabe có-mo armonizar todos sus ámbitos de acción, pero necesita que la empresa y la sociedad le den la oportunidad de demostrarlo.

Una maternidad sin sobresaltos

Cuando se logra concertar el ám-bito familiar y el profesional, la calidad compensa la cantidad: el trabajo en equipo y la orga-nización se facilitan y con ello la consecución de las metas. Se tra-ta de que la empresa, consciente

La mujer cumple un papel importante en la educación del individuo dentro de la familia.

costo-productividad, demuestran lo contrario.

En el Perú (a nivel mundial los cargos gerenciales ocupados por mujeres se estiman entre el 25% y el 35%), aún existe una dife-rencia de participación, pues aun no existen políticas flexibles que ayuden a la mujer a cumplir con los roles materno y laboral. El mundo laboral necesita tanto de mujeres como de hombres y tie-ne que haber armonía en los di-versos ámbitos de vida de ambos para que exista equilibrio y salud.

del aporte femenino y valorando su doble rol en nuestra sociedad, le abra las puertas, diseñando políticas que faciliten su labor.

Existe la falsa idea de que contra-tar a una mujer es más caro que contratar a un hombre: la mujer con hijos pequeños representaría una serie de problemas y costos para la empresa (el embarazo se-ría motivo suficiente para no ser contratada, e incluso implicaría la posibilidad de ser despedida, lo que resulta discriminatorio). Pe-se a ello, estudios realizados por la OIT en Argentina, Brasil, Méxi-co, Chile y Uruguay, comparando

[pág. 124]

ES

PE

CIA

L

Responsabilidad Social: una nueva forma de lograr el éxito económico. Una lectura propositiva del Gerente General de Perú 2021.

CONCIENCIA POR EL ENTORNO

Por: Equipo Ekos Perú

E l Gerente General de Perú 2021, Henri Le Bienvenu,

tiene un gran optimismo por el desarrollo de la Responsabilidad Social (RS) en el país. Las nuevas generaciones no tienen solo la preocupación por lograr resulta-dos económicos sino por el cui-dado ambiental. Indudablemente la RS es un tema en auge tanto a nivel nacional e internacional ¿Cómo ve la proyección de este tema en el Perú?

Soy un convencido que la for-ma de hacer negocios tiene que cambiar. Creo que el empresa-rio peruano joven se da cuenta que hoy en día hacer negocios no significa utilidades, sino po-der mantener una buena relación con diferentes grupos de interés. Es cierto que el valor económi-co es fundamental en estas rela-ciones, porque si no se lograse el éxito es muy difícil mantener una relación de largo plazo y la clave está en los resultados.

¿La (RS) es una de las prioridades empresariales en Perú?

Recordemos que en Perú el 97% de las empresas son Pymes y de esas el 70% son informales. Si metiésemos a todas en el mis-mo saco tendríamos algún ti-po de problema. Las mineras son las que más han trabajado en

El código de conducta es el corazón de una empresa y es lo que la diferencia con otras.

este tema por varias razones: el 50% del canon minero vuelve a las regiones y estas invierten en infraestructura, educación, nu-trición. Para los ojos de la pobla-ción eso también puede ser RS porque el poblador no diferen-cia si es que esta inversión ha si-do hecha por la empresa o como parte de un canon. Se ha avan-

zado mucho, pero hay que traba-jar. La empresa es un organismo vivo que tiene que hacer dinero y a través del canon realiza obras, pero esto también es un proble-ma porque los minerales son del Perú y el Perú somos todos los peruanos y no la comunidad que está físicamente sentada en ese espacio. Hay algunos que se be-

nefician y otros no. Todo esto va a tener que ir cambiando. El problema es la falta de gen-te preparada en las empresas. Estamos apren-diendo. Por ejemplo, en el caso del uso de papel lo que se necesita es que alguien pro-ponga los formatos digitalizados.

¿Las empresas cómo deben alienar sus estrategias corporativas a una gestión basada en las 3P (people, planet y profit)?

La primera recomendación en el caso de RS es centrarse en el buen gobierno corporati-vo esto es misión, visión, objetivos y formas de comportamiento. Hoy no solo se juntan las personas para hacer dinero, sino además muestran preocupación por el entorno. Si es difícil sentarse y decir qué negocios vamos a hacer, es complicado sentarnos y pensar qué parte social y ambiental queremos trabajar. Tenemos que buscar ir un poco más allá. Y eso es lo primero que una empresa tiene que sentarse y ver. El planeta es el medio ambien-te, el profit es la parte económica y las perso-nas son la parte social y en los tres se busca resultados.

Algunos lo llaman el triple resultado. Las em-presas hace algunos años trabajaban con la P de Profit porque querían hacer dinero y eso era lo que importaba. Hoy lo que tenemos en el chip es que debemos trabajar en algo más. Pero no lo tenemos claro porque no tenemos gente preparada. Siempre hay ganancias so-ciales, ambientales y todos tenemos que po-nernos de acuerdo, como cuando juega la se-lección. En lo primero que nos hemos puesto de acuerdo es que la naturaleza no es eter-na. El aire no siempre será puro porque lo estamos contaminando día a día. Por eso es importante hacer un código de conducta y todos los que trabajemos en una empresa va-mos a luchar contra la contaminación. Los dueños del negocio son quienes deben sen-tar los lineamientos sobre la misión, visión, los valores.

El mundo vive una crisis económica, ¿cómo se define

[pág. 126]

el papel de la Responsabilidad Social en este contexto?

Tenemos que entender que RS no implica costos. Tratar bien a mis empleados, saludar a la gen-te, motivarla, felicitarla eso no tiene valor. Cuánto cuesta no en-suciar la calle. No confundamos el trabajo con la comunidad y la RS. Claro si se acaba el dinero no pretenderé construir un hospital o una carretera. Pero no tengo porque contaminar. Si queremos ayudar a los niños con polio ya nos los ayudaremos como antes. Si antes les dábamos de almor-zar hoy les daré un lonche, una galleta la esencia no debe cam-

una empresa. Y es lo que va a di-ferenciar el día de mañana a una empresa de otra: qué se le deja a una sociedad. La diferencia entre los productos es lo intangible. La RS es el manejo de intangibles.

Si hablamos de ética en las organizaciones, ¿qué enfoque deberían tener las empresas para sensibilizar este tema?

En RS el primer grupo de inte-rés son los accionistas y ellos tie-nen que plasmar el código de éti-ca desde el primer momento. El problema es que durante años no hubo códigos de ética. El otro problema es que los códigos ca-

¿Cómo lograr que los colaboradores asuman el código de conducta?

Todos tienen que asumirlo. La-mentablemente los códigos se han hecho para los de abajo. Lo que hay que hacer es que todos cumplan con el código. Todo tie-ne que ser por igual.

¿Cuáles serían los retos de la empresa para implantar el código de ética y conducta?

El primer reto es que se tiene que cambiar. El segundo es desarro-llar los valores para trabajar en este código de intangibles y po-nernos de acuerdo. El reto más

La primera recomendación en el caso de RS es centrarse en el buen gobierno corporativo esto es misión, visión, objetivos.

biar. Recordemos que la RS es que ambas parte ganen. El ga-nar implica muchas actividades lo que siempre hemos pensado es que ganar significa solo lo eco-nómico.

Anteriormente citó al código de conducta ¿cómo se percibe esto y los comités de ética por los stakeholders?

Hay ejemplos sensacionales. Por ejemplo una empresa que parti-cipa en licitaciones públicas y de pronto decide no participar en una, significa quizás que la li-citación no es clara, el resto de empresas de pronto decide no participar. Yo sí creo que el códi-go de conducta es el corazón de

da vez valen menos. Cuando la gente te dice a mí no me importa hemos perdido todo tipo de valo-res y lo que tendría que hacer la empresa es plantear nuevos va-lores. Los códigos de conducta tendrían que ser bien estudiados y evaluados para ser cumplidos.

Tampoco tendrían que ser muy voluminosos porque de lo con-trario nunca te lo aprendes. Si te digo por ejemplo para mí hay tres valores la puntualidad, la legali-dad y la confianza, y si tú dejas de cumplir alguna de estas ten-drás que renunciar. Las genera-ciones que vienen lo tienen claro y tenemos que comenzar a pen-sar no solo en la parte social, si-no en las tres P.

difícil es un código que sea cum-plible y que sea consensado por los dueños, los colaboradores, los proveedores. Con cada uno de ellos tengo que sentar ciertos có-digos de conducta.

¿Cómo observa las proyecciones de la RS en el país?

Creo que hay un gran cambio y lo veo desde los primeros años del colegio. Hoy para un niño es importante sembrar un árbol, no ensuciar. Hay un cambio genera-cional y estoy seguro que los que vienen, entran con una mentali-dad totalmente diferente, ya no ven solo la utilidad. Veo mucho optimismo y proyección.

ES

PE

CIA

L

[pág. 128]

La importancia de trabajar bajo los parámetros de las 3R en el sector empresarial.

E n la actualidad, diagnos-ticamos e intentamos re-

solver los problemas ambienta-les con medidas sustancialmente muy diferentes a las aplicadas en las últimas décadas, en la que la gestión de residuos sólidos se re-ducía a descartar los desechos en algún botadero alejado de la ciu-dad y utilizando el sistema más rápido y económico.

Un ejemplo de ello es que ante-riormente se solía representar el crecimiento económico con una chimenea, emitiendo humo, ade-más del uso indiscriminado de artículos descartables como si-nónimo de modernidad y prospe-ridad. Producto de la evolución en el pensamiento y práctica am-bientalista, esta visión simplista y contraria al desarrollo sostenible ha cambiado.

Ahora, reducir, reciclar y reutilizar aluden a conceptos claves de la gestión moderna de los residuos, en la cual se combina el enfo-que de prevención o minimiza-ción de la generación de residuos sólidos. Más aún, el enfoque mo-derno de gestión de residuos só-

MEDIO AMBIENTE

Este nuevo concepto es clave para las empresa con enfoques modernos y gestión eficiente.

lidos demuestra la vinculación directa entre la eficiencia empre-sarial y la cantidad de residuos sólidos que se generan. Una em-presa que produce más residuos sólidos es más ineficiente en el uso de los insumos, reducción de mermas y pérdidas de materiales.

Estas ineficiencias se traducen en costos evitables para las em-presas, cuya incidencia negativa en la rentabilidad es directa y en proporciones exponenciales con el grado de contaminación am-biental que la empresa origina.

Reducir, reciclar y reutilizar es más que un cliché, es la ba-se de una nueva forma de pro-ducción y desarrollo empresarial que, más temprano que tarde, deberemos adoptar para seguir creciendo económicamente y mantenernos en el competitivo mercado actual.

Aplicación de las 3R en las empresa

Hoy, muchas empresas imple-mentan las 3R siguiendo las exi-gencias de ofrecer productos y

Por: Maricé Salvador, Especialista en Ecoeficiencia, y Marcos Alegre, Director del CER / Grupo GEA

ES

PE

CIA

L

[pág. 129]

Las 3R pueden aplicase tanto para los desperdicios tangiblescomo para los intangibles.

servicios preparados con calidad ambiental y responsabilidad so-cial. Así, desarrollan estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el ambiente, y específicamente priorizar la reducción en el volu-men de residuos que se generan.

¿Quiénes pueden o deben aplicar las 3R?

La iniciativa de las 3R puede ser adoptada y desarrollada por ca-da uno de nosotros, ya que al ser consumidores debemos com-prender y adquirir conciencia de cómo las acciones individuales y colectivas pueden acentuar los problemas ambientales o bien, marcar el rumbo para resolverlos.

Los principios de las 3R se han implementado, en particular, en empresas que buscan aplicar un

cambio organizacional, impul-sando la responsabilidad am-biental a través del fomento de buenas prácticas entre los stake-holders (empresarios, trabajado-res, proveedores, comunidad, go-biernos, etc.).

En la empresa, así como en la vi-da, se generan desperdicios tan-gibles e intangibles. Actualmen-te, algunas empresas trabajan en el combate de los primeros, sin embargo, el valor de las 3R pue-de aplicarse a los desperdicios in-tangibles también. Al igual que los desperdicios físicos, que son dañinos para el ambiente, cuan-do un desperdicio intangible se genera, empieza a “ensuciar” el entorno, a dificultar las labores, hace perder tiempo y dinero y provoca sensaciones de descon-tento en el trabajo.

Los beneficios para las empresas que implementen las 3R son los siguientes:

• Mejora en la productividad y la rentabilidad debido a un mejor aprovechamiento de los recursos y a una mayor eficiencia en los procesos.

• Mejora en el desempeño am-biental, dado a que al aplicar las 3R se reducen costos y simplifican las técnicas tanto en el tratamiento, al final del proceso y en la disposición final de los residuos.

• Mejora en la imagen corpo-rativa, al ser amigables con el ambiente.

• Mejora en el entorno laboral, favoreciendo la participación activa del trabajador, quien aporta ideas y contribuye en su implementación.

• Adelantarse a exigencias re-gulatorias futuras, es prefe-rible ser parte de la gestión del cambio antes de que se imponga por reglamentación ambiental o por las exigencias del mercado, evitando los cos-tos por sanciones legales.

RAZONES POR LAS QUE UNA EMPRESA DEBE HACER LAS 3R

[pág. 130]

¿Cómo aplicar las 3R´s en mi empresa?

El primer paso para aplicar las 3R es descubrir y hacer diferen-cias sobre los tipos de desperdi-cios que genera una empresa, de

Aplicación en el Perú:

1. Las 3R se vienen condu-ciendo a través de diversos programas ambientales ta-les como: Producción Más Limpia (PML); planes de ecoeficiencia; Responsabili-dad Social Corporativa, etc.

2. Estas iniciativas abordan de forma práctica y efectiva es-te nuevo valor de concien-cia empresarial.

3. Los proyectos de las 3R que han ejecutado las empresas en el Perú son cada vez más numerosos. Aquí un par de ejemplos:

ROMERO TALLADOS EN MADERA EIRL EBANISTERÍA ROMERO

Programa Buenas Prácticas de Gestión Empresarial implementado desde 2012

Sector: Industria maderera

BENEFICIOS:

Uso eficiente de insumos y materiales, a través de un software para calcular el material exacto que se requiere hacer uso eficiente de materias primas que deben ser utilizadas para elaborar un mueble.

Uso de papel bulky para las órdenes de trabajo y papel reciclado para algunos trámites administrativos.

AHORRO GENERAL:

A la fecha por cada mueble producido se ahorra casi S/. 300 (15% del costo total).

CORPORACION LYNDLEY. COCA COLA y GRUPO GEA

Programa ECOESCUELA: RECICLA Y APRENDE implementado desde el 2007 con asesoría de Grupo GEA

Sector: Industrial

BENEFICIOS:

• Adoptar el perfil de empresa responsable.• Reducción del impacto ambiental.• Creación de una conciencia ecológica y capacidades mediante el reciclaje de

botellas plásticas en escuelas de Lima y Callao. Asi como en las ciudades de Trujillo, Arequipa e Iquitos. (Total 110 escuelas).

AHORRO GENERAL:

Se recicló en las escuelas 80,759 kg de PET obteniendo un ingreso de S/. 74, 127.

acuerdo a su actividad. Hay que detenerse por un momento y re-flexionar: ¿qué hago? ¿cómo lo hago? ¿podría hacerlo mejor? ¿cómo podría hacer más con me-nos? Los residuos pueden prove-nir de ocho errores comunes: la

sobreproducción; el mal manejo del inventario; el realizar movi-mientos innecesarios; falencias en el transporte; la espera excesi-va; el reprocesamiento; el re-tra-bajo; y el no escuchar y utilizar las ideas de los demás.

2DO. paso:Diagnóstico e identificación

de opciones de mejora

3ER. PASO:Plan 3R's

(viabilidad)

4TO. PASO:Implementación

5TO. PASO:Seguimiento y mantenimiento

1ER. PASO:Planeamiento y organización

Incremento del nivel de ecoeficiencia, así como el mejoramiento de la rentabilidad y competitividadempresarial.

Implementación de las 3R

ES

PE

CIA

L

[pág. 132]

Hasta Albania y Afganistán llegó PRA, un proyecto, ideado en Perú, que incorporó a los pequeños productores al desarrollo económico.

TALENTO PERUANO DE EXPORTACIÓN

Por: Equipo Ekos Perú fotos: Cortesía USAID

D ar la posibilidad a las zo-nas más pobres del país de

convertirse en productores y co-nectarlos con compradores para lograr su inclusión en los mer-cados, fue el trabajo que realizó durante 14 años el Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA), iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desa-rrollo Internacional (USAID).

Durante más de una década PRA ha articulado alrededor de 55.000 pequeños productores con más de 365 empresas com-pradoras y clientes, lo que gene-ró más de US$ 400 millones en ventas incrementales, siendo US$ 182 millones en exportaciones (la mayor parte a EE.UU.) y cerca de US$ 25,5 millones en inver-sión privada en activos fijos.

Los inicios

El Gerente del Proyecto, Juan Manuel Robles y el Funciona-rio para el Desarrollo Económico de USAID Christopher R. Moore brindan su visión y la magnitud de este trabajo que se ha tradu-cido en el mejoramiento de la ca-lidad de vida de pobladores de la costa, sierra y selva del país.

PRA nace hacia 1996 como con-secuencia del desarrollo de una nueva estrategia para la lucha contra la pobreza extrema. Este

PRA nace hacia 1998 como consecuencia de una estrategia de seguridad alimentaria.

estudio concluyó en la presenta-ción de la “Estrategia de Corre-dores Económicos”. El PRA se enmarcó en esta estrategia dise-ñada por USAID, que se basó en la búsqueda de zonas alternati-vas donde las personas de esca-sos recursos puedan encontrar el empleo y los ingresos lícitos que los sacaran de la pobreza de ma-

nera sostenible. Sin embargo, ha-bía dos problemas sustanciales: el primero era la falta de confian-za, pues el país venía de una his-toria de desconfianza, la que se veía reflejada en la relación en-tre productores y compradores, quienes además no confiaba en los productos; y, segundo, había un sistema vial que permitía las

ES

PE

CIA

L

conexiones a los mercados y que debía apro-vecharse, por lo que se pensó en desarrollar un proyecto que permitiese vincularlos a los espacios pobres y aislados. Así, el productor estaba incomunicado y lo único que sabía era que tenía que producir lo que siempre ha-bía producido para su autoconsumo. Hacía un comercio rudimentario, primario y con el paquete tecnológico con el que contaba no era altamente productivo.

De este modo se vio en la necesidad de crear confianza y brindar las herramientas necesa-rias, amigables con el medio ambiente, pero productivas, con la finalidad de que el pro-ductor gane, si gana invierte más, si invierte más genera más trabajo, y si genera más tra-bajo se reduce la pobreza. Y, como todo buen negocio, para lograrlo es fundamental la re-lación con el comprador.

Productor y vendedor

¿En todo este marco cuál fue el papel del Proyecto y cómo se resolvió? El PRA funcio-nó como una especie de garante para las dos partes: comprador y productor. Sin embargo, no era un garante activo ni con una garantía en efectivo o un respaldo económico. El PRA concentró sus esfuerzos en apoyar empresas o productores competitivos que pudiesen sa-tisfacer una demanda identificada de nivel local, regional o internacional.

Asimismo, el Proyecto tenía personas de con-tacto en la zona, que comunicaban si había un problema ya sea de clima, de producción o técnico. En resumen, el Proyecto PRA tenía por mandato articular la capacidad produc-tiva. Su enfoque fue desde la demanda, es decir, mirar lo que las empresas necesitaban comprar y se producía desde esa exigencia. El Proyecto ingresa a diferentes espacios con el fin de producir negocios. Allí radica su éxito.

¿Cuál fue el papel de la empresa privada?

Hacia 1998 se inicia el trabajo con la Confe-deración Nacional de Instituciones Empresa-riales Privadas (CONFIEP), y luego a partir del

[pág. 134]

2009 y habiendo cimentado las bases para consolidar sus logros, el PRA asume un enfoque más integral en la reducción de la po-breza abordando asuntos no só-lo económicos si no también so-ciales, de género y ambientales, promoviendo la adhesión a es-tándares laborales y el empleo de personas con discapacidad, es así que y USAID contrata a una em-presa privada, pero en el camino fue recibiendo el aporte finan-ciero de un sinfín de compañías. Una de ellas fue Buenaventura, quien a través de su Presidente Ejecutivo, Roque Benavides, lle-vó el proyecto a Huancavelica. Se buscó espacios que alberga-ban pobreza pero con capacidad productiva real para articular-los de inmediato a los mercados. La empresa minera fue conscien-te que el potencial productivo de la zona no era tan alto y asu-mió el financiamiento y el reto de trabajar. Poco a poco se fue-ron sumando otras organizacio-nes como Antamina en Ancash, la Fundación Clinton, Odebrecht, Poderosa, etc.

Esto permitió entrar a zonas su-mamente pobres, cuya capacidad productiva no era muy alta, y en el que las empresas privadas ayu-dasen a resolver y diversificar las fuentes de ingreso. El reflejo fue lograr negocios exitosos en qui-nua, frejoles de diferentes varie-dades, productos altos andinos como cañigua o trucha, entre otros. Ejemplos varios. En Ayacu-cho, 180 productores de quinua junto a un empresario pudieron colocar en Estados Unidos cerca de 1.200 TM por un valor de US$ 1,2 millones.

Otro caso de alto valor es el de

los paquetes tecnológicos se al-canzó una producción altamente distintiva de la alcachofa en las zonas alto andinas. Lo que se hi-zo fue probar con el campesino la implementación de tecnología y buscar socios locales.

Qué se espera ahora que el pro-yecto ha finalizado después de 14 años. El fin de PRA fue por la escasez de fondos que son pro-bados. Los fondos para el de-sarrollo económico del país son cada vez más difíciles y se sus-tentan en el desarrollo económi-co de cada país, hay países que necesitan mucho más. Lo que no significa que el Proyecto no pue-da continuar con su éxito. Se ha firmado una alianza con Sierra Exportadora para trasladarle to-do el conocimiento y experiencia a fin de que ellos continúen. De manera paralela se ha trabajado con el Ministerio de la Produc-ción para que pueda asumir con los proyectos que tienen.

ají jalapeño que a través de otro empresario se generó, en los úl-timos tres años, US$ 4,3 millo-nes en exportaciones. En relación a los principales indicadores de la segunda etapa del Proyecto PRA, se generó ventas por más de US$ 97 millones; 21.605 empleos ne-tos y en el caso de las mujeres fue de 5.817, se tuvo una inver-sión en activos fijos por un to-tal de US$ 5 millones, el número de beneficiarios fue de más de 12 mil que lograron articular nego-cios con 158 empresas.

Asimismo, se capacitó a más de 2.800 pequeños productores en temas medioambientales, bio-diversidad, género y estándares laborales. Y en alianzas globa-les para el desarrollo con empre-sas privadas y públicas se generó más de USD 6 millones. A vista de todos estos logros, el Proyec-to logró resolver la desconfianza y generar inversión privada. Los modelos han sido muchos. Con

ES

PE

CIA

L

[pág. 136]

La empresa privada respondió al llamado que le hace la sociedad, lo que se ha visto reflejado en proyectos educativos de calidad.

D irecta y efectiva. Así es la labor que realiza Empre-

sarios por la Educación (ExE) al canalizar de manera acertada la ayuda de las empresas privadas, ejecutando proyectos educativos de forma sostenible en beneficio de la educación pública en Perú.

En funcionamiento desde ha-ce ya más de seis años, EXE es una asociación sin fines de lucro creada bajo la iniciativa de un grupo de empresarios, empresas y líderes de opinión comprometi-dos con la educación, que busca alcanzar la equidad económica, social y política en el país. Orien-tada sobre todo al desarrollo sos-tenible, ExE es un movimien-to en el que cualquier empresa o empresario puede encontrar la posibilidad y oportunidad de ejercer responsabilidad social y empresarial.

Y es que pese al crecimiento sos-tenido y a los buenos indicado-res macroeconómicos que exhi-be el país en los últimos años, la educación peruana atraviesa por una situación crítica –los niveles de aprendizaje de nuestros esco-lares no han mejorado durante el último quinquenio- a la cual es-te grupo de empresarios compro-metidos pretende cambiar.

UNIDOS POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Directa y efectiva, así es la labor que realizar ExE al focalizar sus esfuerzos en la educación.

Cruda realidad

Según la última Evaluación Cen-sal de 2012, que alcanzó una co-bertura del 97,7% de las Institu-ciones Educativas y del 89,4% de la población estudiantil, el por-centaje de estudiantes peruanos con dificultades en comprensión lectora y matemática se redujo significativamente en el segundo grado de primaria, sobre todo en el área rural.

En comprensión lectora, un 30.29% alcanzó el nivel esperad para el grado, el 19.8% de los alumnos a escala nacional pre-sentó problemas de aprendiza-je, frente al 23.2% obtenido en el 2011. Es decir, disminuyó en 3.4 puntos porcentuales. En el área rural, la brecha se redujo en 7.8%, al pasar de 57% alcanzado en el 2011 al 49.2% en el 2012. En matemáticas, el 12.8% de los alumnos alcanzó el nivel espera-do. Las dificultades de compren-

Por: Asociación Empresarios por la Educación / fotos: Cortesía Asociación Empresarios por la Educación

ES

PE

CIA

L

[pág. 137]

sión de esta materia se reduje-ron en 2%, de 51% a 49%, en los escolares de colegios públicos y privados de todo el país. En el área rural, la distancia retrocedió de 12.1% a 11%.

Sin duda alguna, una de las re-formas más urgentes a realizar-se en el país tiene que ver con la educación. La importancia y ne-cesidad de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales mo-tores del desarrollo del país, ha impulsado a ExE a poner el tema educativo en la agenda nacional,

Es cierto, se debe acortar la gran diferencia que hay entre las es-cuelas urbanas y rurales, incluso en la misma Lima metropolitana las diferencias de un sector a otro son notorias.

El gobierno está haciendo su parte con estrategias creativas, pero es tarea de todos los sec-tores contribuir a mejorarla. Un país educado avanza más. Cree-mos que el dinero, que hemos te-nido la suerte de obtener de los recursos naturales, tenemos que invertirlo en algo que sea perma-nente. Los recursos naturales se

que puedan establecer un com-promiso con el país, como el empresariado y aquellas institu-ciones que trabajan por el desa-rrollo, la igualdad y la gobernabi-lidad. Debe existir una visión de trabajo compartido a fin de con-tribuir a la mejora de la calidad educativa, la inclusión social, la-boral y cultural de la sociedad peruana.

Existe una relación directa entre mejoras en la educación y me-joras en la productividad, por lo cual el fortalecimiento del capi-tal humano es fundamental para

ExE se dedicada a promover sinergias entre las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, educadores, gobiernos locales y regionales.

algo que hasta hace cinco años era insospechado.

Nadie, ni autoridades ni ciudada-nos, abordaban el tema. Hoy, la realidad nos dice que el tema ya tiene un lugar de discusión e im-portancia en los medios y en el debate público.

Acortando la brecha

En su oportunidad, la Minis-tra de Educación, Patricia Sa-las, anunció que el nivel de logro de aprendizaje de nuestros estu-diantes en las escuelas públicas y privadas se ha estancado, que la brecha entre la educación rural y la urbana se había incrementado.

En sus propias palabras se de-bía romper ese estancamiento.

pueden acabar, pero la educación es permanente y genera a su vez innovación. La educación no de-be estar exclusivamente en ma-nos del Estado, todos tenemos que apoyar, sobre todo aquellos

optimizar el bienestar colectivo; se debe buscar una adecuada ar-ticulación entre los esfuerzos de capacitación y acumulación de conocimientos y las potenciali-dades de los sectores producti-

[pág. 138]

vos. La educación es, sin lugar a dudas, la base del desarrollo en un país y representa el verdadero motor de cualquier política eco-nómica y social seria y responsa-ble a largo plazo.

La economía del Perú ha creci-do significativamente, pero para que este crecimiento sea soste-nible, es indispensable invertir en educación, para lo cual se pro-pone desplegar algunas estrate-gias orientadas a fortalecer las alianzas estratégicas con los gru-pos empresariales y la comuni-dad educativa, impulsar alianzas público-privadas, articulando es-fuerzos con los gobiernos regio-nales y locales del país.

Sumando esfuerzos

En el 2007 nace la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), como parte del trabajo que la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) venía desarro-llando en el campo educativo.

ExE se funda como una organi-zación sin fines de lucro dedi-cada a promover sinergias entre las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, educadores, gobiernos locales y regionales y el Ministerio de Educación, con una visión compartida, objetivos

de las empresas socias y aliadas que conforman la Asociación.

Los empresarios hemos entendi-do que invertir en educación, es precisamente una inversión y no un gasto. Actualmente hay un consenso en asumir que las em-

Los proyectos de ExE generan un beneficio más amplio en comunidades necesitadas.

y metas comunes para responder a los grandes desafíos de la cali-dad y equidad educativa.

A partir de ello, ExE se ha abo-cado a la promoción, diseño y ejecución de proyectos que, sin sustituir la labor del Estado, con-tribuyen a generar un beneficio más amplio en comunidades ne-cesitadas. Todo esto es posible gracias al aporte y compromiso

presas de éxito no son solamente generan ganancias económicas, sino aquellas que demuestran, además, su liderazgo, contribu-ción y compromiso con los as-pectos sociales, mediante la fór-mula: empresa exitosa = empresa socialmente responsable. El tra-bajo de ExE va más allá del con-cepto de Responsabilidad Social, ya que tenemos un compromiso con el país para acortar las bre-chas que permitan un desarrollo equitativo y sostenible.

Debemos tener la visión de tra-bajo compartido de Empresarios por la Educación y los gobiernos regionales, a fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa, la inclusión social, laboral y cultural de la sociedad peruana.

Es importante destacar que ExE enfoca sus intervenciones en dos ejes de primordial importan-cia para la educación: el forta-lecimiento de capacidades de los docentes y el fomento a la des-centralización y el desarrollo de capacidades en gestión a favor de la educación. Es decir, forjar

ES

PE

CIA

L

[pág. 140]

en los docentes las capacidades necesarias para que actúen como líderes del cambio y sean quie-nes guíen a nuestros niños en el camino del co-nocimiento y sean el verdadero futuro de nues-tro país.

Cartera de proyectos

Empresarios por la Educación cuenta con una cartera de proyectos que responden a tres líneas estratégicas: Calidad y Gestión Educativa; Tecno-logías de la Información y Comunicación (TIC); y, Articulación y apoyo a las iniciativas en Edu-cación.

En lo que respecta a la Calidad y Gestión Educa-tiva, en alianza con la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), se implementa el Programa Leer para Crecer, va-lidado internacionalmente, el cual busca mejo-rar las prácticas de los docentes del nivel inicial y primaria, de manera que se conviertan en faci-litadores más efectivos de los aprendizajes de la lectura y escritura.

El programa pone énfasis en el enfoque comuni-cativo textual, donde se propicia el desarrollo de las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer, escribir), claves para la comprensión lecto-ra. También hay un fuerte énfasis en promover la creación y producción de textos a partir de ex-periencias de la propia realidad del niño, de tal manera que es significativo para él y así puede construir su propio aprendizaje, logrando pen-sar, crear y comprender lo que está escribiendo. Actualmente, Leer para Crecer ha llegado a 10 regiones, beneficiando aproximadamente a 690 docentes y 16.890 alumnos.

En cuanto a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se implementa el programa Inclusión Digital, que busca desarrollar capaci-dades en los docentes para el uso efectivo de las TIC y su aplicación en el aula como herramientas para mejorar los aprendizajes.

Bajo esta perspectiva, ExE participa con Micro-soft y su programa global Alianza por la Educa-ción, en fortalecer las capacidades de los docen-tes en el uso de las TIC. En alianza con Intel y

IE 54298 MICAELA BASTIDAS

2010 2011 2012.

Porcentaje de estudiantes debajo del nivel 1

24 22 3

Porcentaje de estudiantes en el nivel 1

48 53 59

Porcentaje de estudiantes en el nivel 2

27 25 38

TOTAL 100 100 100

IE 54301

2010 2011 2012.

Porcentaje de estudiantes debajo del nivel 1

33 23 7

Porcentaje de estudiantes en el nivel 1

67 62 71

Porcentaje de estudiantes en el nivel 2

0 15 21

TOTAL 100 100 100

IE 54299 JOSÉ PARDO

2010 2011 2012.

Porcentaje de estudiantes debajo del nivel 1

8 30 0

Porcentaje de estudiantes en el nivel 1

53 67 65

Porcentaje de estudiantes en el nivel 2

40 3 35

TOTAL 100 100 100

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes 2010, 2011, 2012

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes 2010, 2011, 2012

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes 2010, 2011, 2012

el Ministerio de Educación implementan el programa

de desarrollo profesional docente Intel Educar Intel

Aprender, que mediante la tecnología, busca desarro-

llar habilidades del siglo XXI en niños y jóvenes.

Debido a su carácter dinámico e interactivo, las TIC

motivan a los alumnos a estudiar y aprender, a acce-

der a diversos y variados conocimientos, reforzando y

enriqueciendo su aprendizaje, desarrollando habilida-

des como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo

y la solución de problemas.

ES

PE

CIA

L

[pág. 142]

Por ello, es crucial que los do-centes estén preparados para acompañar y liderar este proceso de aprendizaje, incorporando las TIC como una herramienta cola-borativa de construcción de co-nocimiento que no debe remi-tirse sólo a la sala de cómputo, sino que se convierta en un ins-trumento constante del trabajo en la escuela. Todos los progra-mas que promueve ExE son ar-ticuladores y sostenibles, para lo cual se busca el involucramiento y participación activa de los di-versos actores locales: autorida-des, padres de familia, directores, docentes, alumnos y comunidad en general.

Logros concretos

El Proyecto Chalhuanca Digi-tal es una iniciativa impulsada desde enero de 2012 por Mine-ra Suyamarca, afiliada a Hochs-childMining, en alianza con la Municipalidad Provincial de Ay-maraes y el Gobierno Regional de Apurímac, con el apoyo de Em-presarios por la Educación e Intel.

ExE ha contribuido a que el pro-yecto Chalhuanca Digital, que se desarrolla en la región Apurímac, haya convertido a Chalhuan-ca en la primera ciudad digital del Perú y, además, haya obte-nido el segundo puesto del pre-mio ConectaRSE para Crecer, en la categoría gran premio que im-pulsa Telefónica del Perú.

El trabajo que Empresarios por la Educación realiza trasciende fronteras. Desde el 2011 forma-mos parte de la Red Latinoame-ricana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, junto con delegaciones de Ar-gentina, Brasil, Chile, Colombia,

República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatema-la, México, Panamá y Paraguay, entidades que se unieron con el objetivo de trabajar de forma conjunta en los derechos de los niños y jóvenes por obtener una educación de calidad.

Hasta el año pasado, ExEcapacitó a más de 88.000 maestros en 11,178 instituciones educativas de 23 regiones, beneficiando in-directamente a 1,8 millones de alumnos del país. Los empresa-rios son los socios estratégicos de la gestión pública.

El sector público tiene un im-portante rol para la correcta eje-cución e implementación de los

diferentes programas que la em-presa privada desarrolla, por lo que les pedimos, confíen en el esfuerzo que venimos realizan-do, asumamos el reto de forta-lecer este trabajo conjunto que viene realizando Empresarios por la Educación.

Para el 2013, continuaremos ar-ticulando diversas iniciativas a favor de la educación. Debemos seguir motivando que más em-presas tengan en sus agendas la mejora de la educación como prioridad, que puedan impulsar nuestros proyectos y también los propios. No dejaremos de traba-jar de la mano con el estado y con los gobiernos regionales, ya que es fundamental seguir for-

Entre algunos de los proyectos destacados de la organización está Chalhuanca Digital.

ES

PE

CIA

L

[pág. 143]

jando alianzas estratégicas para llegar a mas es-cuelas, mas docentes y por ende a más niños.

ExE cuenta también con otros grandes proyec-tos en ejecución como Inclusión Digital, que de-sarrolla capacidades en los docentes para el uso efectivo de las TIC y sus aplicaciones en el aula, como herramientas que contribuyen a mejorar los aprendizajes a través de un mayor acceso a la tecnología y mejora de la calidad educativa. Asi-mismo, tres de las escuelas que el proyecto im-pactó, fueron evaluadas por la ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) durante el 2010, 2011 y 2012. Estas tres escuelas representan en el distri-to el 27 % de Instituciones Educativas, 68% de docentes y 76 % de estudiantes.

Docentes, empresas y comunidad forjan una sinergia vital.

En cuanto al programa Leer para Crecer, está di-rigido a los docentes de 10 instituciones edu-cativas del nivel primario de la zona de Paita, gracias a la alianza entre la Universidad Perua-na Cayetano Heredia (UPCH), Empresarios por la Educación, Asociación Civil Fondo Social Ter-minal Portuario de Paita, Terminales Portuarios Euroandinos, el Gobierno Regional de Piura, la UGEL de Paita y la Municipalidad Provincial de Paita. El objetivo es el fortalecimiento técni-co-pedagógico para mejorar las capacidades en comprensión y producción de textos.

De esta manera Empresarios por la Educación termina ejerciendo una labor que no solo for-ma parte de todo la sociedad como pieza impor-tante en este accionar en el campo de la educa-ción sino que se dedicada a promover sinergias con una visión compartida, objetivos y metas para responder al desafío de una educación de calidad y equidad educativa.