panorama edad media

82
EDAD MEDIA

Upload: facultad-de-teologia-pontificia-y-civil-de-lima

Post on 11-Apr-2017

68 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

EDAD MEDIA

FIN DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA PAGANA

• En el 529 D.C. Justiniano prohíbe a los paganos todo cargo público y por ende la fundación de escuelas y la enseñanza pública.

• JUSTINIANO

CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

•En el476, en que el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma.•Este a su vez, es asesinado por Teodorico, rey de los Ostrogodos en el 493. Quien se convierte en Rey de Italia.

CAIDA DE ROMA

BOECIO (470-525)

• Cónsul, acusado de conspiración, fue encarcelado y ejecutado en Pavia.• Su ejecución fue

atribuida a motivos religiosos, por lo que se le consideró mártir.• Así se le rendía culto

en Pavia, el que fue confirmado oficialmente en 1883.

CONSOLACION DE LA FILOSOFIA

• Es su obra más famosa escrita durante el encierro antes de su ejecución.• La filosofía es el amor a la sabiduría.

SABIDURÍA• La Sabiduría, para

Boecio, no es un conocimiento abstracto sino una realidad.• La Sabiduría es aquel

pensamiento vivo, causa de todas las cosas, que subsiste en sí mismo y por sí mismo.

AMOR A DIOS•Así la Filosofía puede entenderse como amor a la sabiduría, búsqueda de Dios o Amor a Dios.

DEFINICIÓN DE FELICIDAD

• Es un estado de perfección por la reunión de todos los bienes.• «statum bonorum

omnium congregatione perfectum»

• Por ello, solo Dios es enteramente feliz, es la felicidad misma.

ETERNIDAD

• Es la posesión total, simultánea y perfecta de una vida interminable.• «interminabilis vitae tota simul et perfecta possessio»

PERSONA

•Sustancia individual de naturaleza racional.•«Naturæ rationalis individua substantia»

PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES

•Con Boecio entra a la edad media, el problema de los conceptos universales.•Al traducir la «Isagogé» de Porfirio.

CARLOMAGNO (+814)

•Con la paz que consigue Carlomagno, renace la cultura en Europa continental.

CARLOMAGNO Y ALCUINO

MONJES IRLANDESES «INVADEN» EUROPA

•En el s. IX se produce una masiva emigración de monjes irlandeses hacia Europa continental. Posiblemente empujados por las invasiones vikingas. Trayendo así con ellos la cultura latina que habían cultivado.

SAN BRANDÁN

JUAN ESCOTO ERÍGENA

•Primer gran filósofo del s. IX•Nacido en Irlanda hacia el 810.•Su muerte es incierta.

SAN ANSELMO (1033- 1109)

•Nace en Aosta.•Muere en Cantorbery siendo Obispo.

CONFIANZA EN LA RAZON

• Para Gilson se puede decir que Anselmo tuvo, prácticamente, una confianza ilimitada en el poder de la razón. Si como siempre se pudiera probar si no, lo que cree, sí la necesidad de creerlo.

LA LÓGICA DEL MISTERIO.

•Dios es Logos, es racional, en Él y en sus obras existen razones necesarias que pueden ser conocidas y que explican su actuar: razones necesarias.

EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO

•Ante los ruegos de sus hermanos, San Anselmo accede a buscar un argumento sobre la existencia de Dios que pueda ser objeto de sus meditaciones.•Cuando ya desesperaba de su empresa tal argumento llegó a él.

ESQUEMA

1.Parte de una noción de Dios suministrada por la fe: Dios es “id quod maius cogitari non potest”, este ser es PERFECTÍSIMO, MAJETUOSISIMO, EMINENTISIMO…en grado sumo.

EXISTENCIA

1.La EXISTENCIA es una perfección, dada la naturaleza absoluta de Dios, esta perfección no le puede faltar.

2.Si le faltara, se podría pensar en algo más elevado que Dios, que aquello por encima de lo cual nada puede ser pensado. Lo que sería contradictorio.

3.Por lo tanto, Dios EXISTE.

DH 721-739

1 0 7 9 - 1 1 4 2

PEDRO ABELARDO

DH 721-739

ABELARDO Y ELOÍSA

DH 721-739

EL AMOR PURO

•El ideal del amor es que sea absolutamente desinteresado.

DH 721-739

SÍNODO DE SENS 1140

• Llevado a juicio por San Bernardo, será condenado por el Papa Inocencio II.• San Bernardo

presenta 19 afirmaciones sacadas de las obras de Abelardo que serán condenadas.

DH 721-739

ETICA DE LA INTENCIÓN

•Tenemos 2 inclinaciones:•Una a hacer el bien: la virtud.•Otra a hacer el mal: el vicio.

DH 721-739

EL PECADO ES INTENCIONAL

•El vicio no es pecado, sino inclinación a pecar.•El pecado es consentir a la inclinación con la intención de hacerlo.

DH 721-739

EL BIEN

•Obrar bien es obrar con la intención de respetar la voluntad divina.

DH 721-739

EL VALOR MORAL ESTÁ EN LA INTENCIÓN

•El bien y el mal se encuentra entre la inclinación del querer y el acto que produce la obra: en la intención que dirige ese acto.•El acto mismo no tiene otro valor moral que el de la intención que lo dicta.

DH 721-739

LA MORALIDAD DEL ACTO SE IDENTIFICA CON LA INTENCIÓN

•Una intención buena puede producir una obra mala.•Pero una intención buena produce un acto moral bueno, aunque la obra resultante pueda ser mala.

DH 721-739

ALGUNAS AFIRMACIONES CONDENADAS EN RELACION CON SU DOCTRINA DE LA INTENCION.

• 5. el libre albedrío basta para algún bien.• 8. de Adán no contrajimos la culpa sino

solo la pena.• 13. el hombre no se hace ni mejor ni peor

por sus obras.• 19. Ni la obra, ni la voluntad, ni la

concupiscencia, ni el placer que la mueve es pecado, ni debemos querer que se extinga.

DH 721-739

MONASTERIO DE SAN GILDAS

FUNDACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE BOLOÑA

• El primer cuerpo organizado como universidad fue la de Boloña.

• Pero fue ante todo un centro de estudios jurídicos.

• Solo hacia 1352 obtuvo una facultad de Teología

UNIVERSIDAD DE BOLONIA

UNIVERSIDAD DE PARÍS

•La mayor universidad fue la de París, por encima de Boloña y Oxford.

•Con facultades de Teología y Filosofía.

UNIVERSIDAD DE PARÍS

ANTESCEDENTES DE PARÍS

•El desarrollo de la universidad de París se remonta a las enseñanzas de Abelardo y los Victorinos.

•Se congregaban estudiantes de Italia Alemania y sobre todo de Inglaterra.

INTERESES

•Dos fuerzas influyen en el impulso que recibe esta universidad:

1.El rey de Francia.2.El Papado.

INFLUENCIA DE LA IGLESIA

• GREGORIO IX • ESTEBAN TEMPIER

DOS TENDENCIAS EN PARÍS

1.Una buscaba que los estudios sean puramente científicos y desinteresados, «libres».

2.Otra buscaba subordinar dichos estudios a fines religiosos.

ESTUDIOS SUBORDINADOS

UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO.

• Universidad de Qariwiyyin en Fez, Marruecos (859)

• Universidad de Al-Azhar en El Cairo, Egipto (975)

ALEJANDRO DE HALES

• Primer maestro franciscano en París. Ya era maestro de Teología en París cuando ingresó a la Orden Franciscana.• Muere el 15 de

agosto de 1245.

SAN BUENAVENTURA

SAN BUENAVENTURA

• Juan Fidanza (1221- 1274)•El «doctor seráfico»

SANACIÓN MILAGROSA

•Atribuida al propio san Francisco.

VIDAS PARALELAS• SAN

BUENAVENTURA• SANTO TOMÁS

VIDAS PARALELAS

SAN BUENAVENTURA• Nació en Bagnorea 1221• En 1238 o 1243 Ingresa a la

orden Franciscana• Hasta 1245 fue discípulo de

Alejandro de Hales.• En 1248 Expone en París las

Sagradas Escrituras• 1250-1251 Enseña las sentencias

de Pedro Lombardo• 23 de Octubre de 1257- París.

Recibe la laurea doctoral.• Murió en Lyon el 15 de julio de

1274• Canonizado el 14 de abril de

1482• Elevado a Doctor de la iglesia en

1587 por Sixto V.

SANTO TOMAS• Nació en Roccasecca 1224• En 1244 Ingresa a la Orden de

los Predicadores.• Entre 1248 y 1252 fue discípulo

de San Alberto Magno.• En 1252-1254 Enseña las

Sagradas Escrituras.• 1254-1256 Enseña las sentencias

de Pedro Lombardo.• 23 de Octubre de 1257- París.

Recibe la laurea doctoral• Murió en Fossanova el 7 de

marzo de 1274• Canonizado el 18 de julio de

1323.• Elevado a Doctor de la Iglesia en

1567 por Pio V.

INTINERARIUM MENTIS IN DEUM

•La doctrina de Buenaventura se presenta expresamente como un «Itinerario del alma hacia Dios».

MONTE ALVERNIA

CONTRA LA CURIOSIDAD

•«La razón debe ser instrumento de salvación y nada más que eso»

TEOFANÍA

•El mundo no tiene otra razón de ser que expresar a Dios.•«similitudo expresiva»•La verdad de las cosas consiste en imitar y representar la soberana verdad.

CLASIFICACIÓN

• Las criaturas pueden expresar a Dios como:

1. Vestigios2. Imágenes3. Semejanzas

ETAPAS

• Momentos del itinerario, de la ascensión:1. Encontrar los vestigios en el mundo

sensible.2. Encontrar la imagen en nuestra alma

y la semejanza en el alma reformada.3. Finalmente, los goces místicos del

conocimiento y de la adoración a Dios.

SAN ALBERTO (1206-1280)

• Fue el primero en reconocer la necesidad de asimilar para el pensamiento teológico cristiano, las riquezas de la ciencia y la filosofía greco-árabe.

AUTONOMÍA

• «Cuando están en desacuerdo, respecto de la fe y las costumbres, hay que creer con preferencia a Agustín que a los filósofos. Pero si se trata de medicina yo creería mejor a Hipócrates o a Galeno, y si se trata de física, creo a Aristóteles porque es el que mejor conocía la naturaleza»

AUTORIDAD

• En teología San Agustín.

• En Filosofía Aristóteles.

CIENCIA Y FE

• «Cuando no se distingue claramente lo que se sabe y lo que se cree, se compromete la estabilidad de la fe, al vincularla a opiniones científicas, cuya caducidad es el reverso de su mismo progreso. Y se compromete el progreso de la ciencia al conferirle indebidamente la estabilidad de la fe»

EL ALMA NO ES FORMA DEL CUERPO

•El alma humana es una sustancia intelectual y ser forma del cuerpo no pertenece a su esencia, sino que es una de sus funciones.

EL ALMA CAPAZ DE CONOCIMIENTO INTELECTUAL

• La razón es que el alma humana es capaz de conocimiento intelectual, y, para Alberto, es contradictorio que un intelecto sea forma de un cuerpo.

EL CONOCIMIENTO SUPERA LA RELACION DEL ALMA CON EL CUERPO.

• Porque la operación propia del alma que es el conocimiento intelectual es una operación que supera su relación con el cuerpo, concluye Alberto ésta no puede ser forma del cuerpo porque el hecho del conocimiento prueba la independencia del alma respecto de su cuerpo.

1 2 2 4 - 1 2 7 4

SANTO TOMÁS

DOCTOR DE LA IGLESIA

OBRAS

•Su obra comprende todos los géneros de obras filosóficas conocidas en su época:•Comentarios a Aristóteles, a las Sentencias•Las Sumas•Las Cuestiones Disputadas

LA FILOSOFIA TOMISTA

•Dos condiciones dominan la filosofía tomista:• La distinción entre la razón y la fe• La necesidad de su concordancia

FILOSOFIA Y TEOLOGIA, DISTINCIÓN

•La Filosofía debe argumentar partiendo desde los principios primeros de la razón.•La Teología parte desde principios provenientes de la revelación.

EL HOMBRE

• EL HOMBRE: CIMA DE LA NATURALEZA

•Pertenece por un lado todavía a los seres inmateriales, pero no es ya una inteligencia pura.

EL ALMA ES FORMA DEL CUERPO

•El alma es una sustancia intelectual (Avicena), pero a la que es esencial ser forma del cuerpo.•Domina pero supera al cuerpo, marcando la línea divisoria entre las puras inteligencias y los cuerpos.

DIFIERE DE SAN ALBERTO•Santo Tomás, afirmando que por su «situación ontológica», por su naturaleza de «copula mundi», el alma puede superar su relación con el cuerpo.•Como en el acto de intelección en que muestra su ser sustancia intelectual, a pesar de estar esencialmente unida a él.

NATURALEZA ESPIRITUAL

•Para santo Tomás el alma es forma del cuerpo, pero por su perfección puede superar esta relación natural. Y ejercer operaciones que la independizan de éste.

CONCILIO DE VIENNE (1311-1312)

•(D.H. 902) el alma es forma del cuerpo.•La sustancia del alma racional es verdadera y por sí misma forma del cuerpo humano.

AVERROES (1126-1198)

• «El Comentador»• Con la recuperación de Aristóteles surge una corriente que cree que lo dicho por él, es la verdad y toda la verdad racional.

AVERROISMO•Llegará a afirmar que todo se puede conocer racional y necesariamente, y, por ello:•«todo lo que sucede en el mundo sucede de modo necesario»•«Dios no pudo crear un mundo diferente del que existe»

DIOS OMNIPOTENTE

GUILLERMO DE OCKAM (1280-1349)

•Ante ello Ockam defiende la absoluta omnipotencia y libertad de Dios.•Por lo cual el mundo es absolutamente contingente.

UNIVERSO CONTINGENTE

LA NAVAJA DE OCKAM

•«no hay que multiplicar innecesariamente los entes»

OCKAM Y EL SURGIMIENTO DE LA CIENCIA EXPERIMENTAL

•El nominalismo ockamista favorece el surgimiento de la ciencia experimental moderna, al afirmar que la única manera de conocer la realidad es la experimentación directa.