panamÁ: historia y economía

26
Universidad de Panamá Historia de Panamá en el Mundo Global Jorge Martínez Kimberly Newball Sleyder Rivas Yasmara Murillo 05 de Noviembre de 2014

Upload: jorge-martinez

Post on 06-Apr-2016

286 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Libro electrónico que presenta temas como: la época prehispánica, Dinámica económica de Panamá y la revolución biológica del intercambio Colombino. Universidad de Panamá - Comunicación Social Historia de Panamá en el mundo Global INTEGRANTES DEL GRUPO: Jorge Martinez 8-902-1857 Kimberly Newball 8-886-125 Esleyder Rivas 8-889-2594 Yasmara Murillo 8-898-1014 FACILITADORA: Rosalía Castillo FECHA: 5 de noviembre de 2014

TRANSCRIPT

Page 1: PANAMÁ: Historia y Economía

Universidad de Panamá

Historia de Panamá en el

Mundo Global

Jorge Martínez

Kimberly Newball

Sleyder Rivas

Yasmara Murillo

05 de Noviembre de 2014

Universidad de Panamá

Historia de Panamá en el

Mundo Global

Jorge Martínez

Kimberly Newball

Sleyder Rivas

Yasmara Murillo

05 de Noviembre de 2014

Page 2: PANAMÁ: Historia y Economía

2

Page 3: PANAMÁ: Historia y Economía

3

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE RADIO, CINE Y TV

HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL

PANAMÁ: HISTORIA Y ECONOMÍA

INTEGRANTES DEL GRUPO:

Jorge Martinez 8-902-1857

Kimberly Newball 8-886-125

Esleyder Rivas 8-889-2594

Yasmara Murillo 8-898-1014

FACILITADORA:

Profa. Rosalía Castillo

FECHA:

5 de noviembre de 2014

Page 4: PANAMÁ: Historia y Economía

4

CONTENIDO

PANAMÁ: HISTORIA Y ECONOMÍA PAGINAS

Introducción 5

1. ÉPOCA PREHISPÁNICA 6

1.1. Organización socio-política 7

1.2. Actividades económicas 8

1.3. Mitología y creencias religiosas 9

1.4. Creencias sobre la muerte y rituales fúnebres 11

2. REVOLUCIÓN BIOLÓGICA DEL INTERCAMBIO COLOMBINO 13

2.1. Retos de los conquistadores españoles 13

2.2. Efectos de la revolución biológica en el paisaje americano 13

2.3. Cómo mejoraron las opciones de vida 13

2.4. El ganado vacuno como agente importante de cambio 13

2.5. Efectos sobre la población aborigen 14

2.6. Efectos de la Rev. Biológica en la flora, fauna y dieta de nuevo mundo, África y Asia 14

2.7. Consecuencias en la actualidad 14

-Mapa conceptual (le ponen título) 15

3. DINÁMICA ECONÓMICA 16

-Antecedentes Históricos 17

- Los Puertos 16

- Zona Libre de Colón 19

- Centro Bancario 20

- Turismo 21

4. Reflexiones Finales o conclusiones 23

Fuente bibliográfica 24

Page 5: PANAMÁ: Historia y Economía

5

INTRODUCCIÓN

El trabajo hace referencia a la época prehispánica donde se indica que la geografía de

Panamá 11,000 años atrás era totalmente diferente, un breve ejemplo de este es el nivel

del mar pus era 150 pies más bajo que en la actualidad esta época abarca periodos como

paleo indio , pre cerámico ,cerámico temprano, cerámico tardío el periodo paleo indio es

el periodo 1 se utilizaba para inmigrantes procedente de Norteamérica , el pre cerámico

periodo IIA y II B porque no se había inventado la cerámica

Periodo III a y b se le da el nombre de cerámica temprana, ya que la alfarería era bastante

sencilla, periodo IV hasta VII se conoce como cerámica tardía.

Aquí detallamos una investigación sobre la época prehispánica del istmo enfocando

diferentes elementos importantes y el desarrollo de estos a través de los periodos en los

cuales se dividió nuestra historia prehispánica. En este explicaremos el desarrollo de las

relaciones socio-políticas de los primeros pobladores de nuestro país, conoceremos las

actividades económicas a las que se dedicaron las primeras tribus y como estas fueron

evolucionando con el pasar del tiempo hasta desarrollar también algunos problemas

ambientales a pequeña escala. Descubriremos las creencias que los primeros nativos

tuvieron y algunos de sus rituales de entierros más importantes.

Plantearemos puntos como el problema de la subsistencia uno de los mayores retos que

tuvieron que enfrentar a los europeos la introducción de plantas y animales que dio pie a la

revolución biológica en el nuevo mundo, mejor calidad de vida con la introducción bueyes,

mulas y caballos luego de su descubrimiento, la gran importancia del ganado vacuno ya

que fue abriendo fronteras, la manifestación de la Revolución Biológica en algunas

regiones por el incremento de cultivo y demás descubrimiento que detallaremos que

especificaremos Desde el punto de vista académico, donde nos concentramos en aportar

información muy relevante.

Por otro lado, expondremos todos los aspectos más importantes de la economía actual en

nuestro país, conoceremos cada uno de los diferentes negocios que se desarrollan en

Panamá. Desde los puertos hasta el turismo serán los puntos que en este trabajo se

estudien, conociendo un poco más y recalcando por qué Panamá es principalmente un

país dedicado a bienes y servicios.

Esperamos que el siguiente material sea de su agrado.

Page 6: PANAMÁ: Historia y Economía

6

1. ÉPOCA PREHISPÁNICA

Los más de once milenios transcurridos desde la inmigración al

istmo de Panamá de los antepasados de los indígenas actuales

hasta su primer contacto con los europeos corresponden, por

un lado, a la época prehispánica, esto es, 'la que sucedió antes

de la colonización española', y por otro, a la prehistoria -

término que, en el contexto de las ciencias sociales, más que

aludir a aquella concepción fantasiosa del cavernícola

conviviendo con los dinosaurios, se refiere a la 'carencia de

documentación escrita (o anterior a ella)'. A diferencia de otras

culturas americanas, como los aztecas, zapotecas y mayas, los

habitantes precolombinos de Panamá desconocían los sistemas

de escritura por lo que muchas de las clases de información que

solemos aprender en las clases de historia, como los nombres

de personas, dioses, plantas y animales, las fechas y

descripciones de eventos notorios, los tratados y convenios y

los conocimientos astronómicos no se puede conocer. Desde

luego, esto no quiere decir que, por residir en pequeñas

comunidades con casas de cañaza y pencas en vez de

imponentes centros urbanos, las comunidades prehispánicas del

istmo estuvieran exentas de estética, invención, sabiduría y

religiosidad. Más bien lograron una asombrosa destreza técnica

en cuanto a los artículos que más valoraban, como los

productos de la orfebrería, alfarería, glíptica1 y talla de madera,

hueso, marfil y piedras volcánicas, así como una gran

complejidad conceptual y etológica en lo que respecta a su vida

social, ritual y suntuaria. Su arte está imbuido de un

simbolismo tan esotérico y a la vez tan explícito para los

usuarios, como lo son el vino, el chiro y el pez para los

cristianos. Estudios indican que la geografía de Panamá era

muy diferente hace 11,000 años Ejemplo: el nivel del mar era

150 pies más bajo, La laguna Chiricana se presentaba como un

alto valle; estos conocimientos son defectuosos porque no todas

las zonas del país tienen la misma intensidad de investigación

debido a que las vertientes del Pacífico son más accesibles. En

el Precerámico tardío se vislumbra una tradición lítica

restringida a la cordillera de Chiriquí y otra en América

Central.

Los Paleonativos: Pobladores más antiguos del istmo

reconocidos como la primera oleada poblacional del istmo

aproximadamente 9 mil a.C.

PERIODOS

Investigaciones sobre nuestra prehistoria se han realizado desde

las décadas de 1970, 1980, 1990 y en el nuevo milenio,

puntualizando que el poblamiento del istmo se presenta en

diversos períodos: Paleoindio, Precerámico, Cerámico

Temprano y Cerámico Tardío.

El Periodo I se le llama Paleoindio, se utiliza para inmigrantes

procedentes de Norteamérica, se remonta al último período

glacial y un patrón de subsistencia basada en la cacería de los

grandes mamíferos, La agricultura sedentaria basada en el maíz

se desarrolló originalmente en las estribaciones y cordillera baja

de Chiriquí y zonas adyacentes de Costa Rica con base en una

horticultura surgida en tiempos precerámicos.

Los Períodos II A y II B se llaman Precerámico, porque no se

había inventado la Cerámica. II A conserva elementos del

período Paleoindio como el lasqueo bifacial, Emigrantes

originarios de Chiriquí se dispersaron hacia la cordillera arriba

de los 1000 msnm y, al mismo tiempo, hacia la costa de

Chiriquí e islas del Golfo de Chiriquí. Ya se habían

desarrollado variedades de maíz adaptadas a un clima fresco y

húmedo.

Los Períodos III A y III B se les da el nombre de cerámica

temprana, ya que la alfarería era bastante sencilla y cocida a

bajas temperaturas, a medida que la población asentada

originalmente en la región de El Hato se acrecentaba, buscaba

tierras nuevas en el valle vecino de Cerro Punta, de manera

que, cuando el volcán Barú hizo erupción para 1350 a.P. había

muchas aldeas y caseríos, cuya población se estimó en 2430

con una densidad de 39 personas/km2. El área de El Hato

conoció las aldeas más grandes, de las cuales una —Barriles—

se convirtió en el eje social y político de toda la zona.

Período IV hasta el VII se conoce como Cerámica Tardía,

introducen algunos artefactos y tecnología que reflejan el

desarrollo de los asentamientos agrícolas, Tal vez impulsados

por la erupción del Barú, grupos de emigrantes se establecieron

en la zona lagunera de Bocas del Toro. Hacían las mismas

clases de cerámica que los pueblos de las tierras altas

TEMA N°1:

ÉPOCA PREHISPÁNICA

FIG. 1: DIVISIÓN DE PANAMÁ EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

Page 7: PANAMÁ: Historia y Economía

7

chiricanas, El desarrollo social y económico de los grupos

asentados en las vertientes del Pacífico y del Atlántico se

divergió debido a que las características ambientales de cada

zona se relacionaron diferencialmente, tanto con el tamaño,

grado de nucleación y permanencia de los asentamientos, como

con los sistemas primarios de alimentación. Sin embargo,

dichas diferencias sociales y de subsistencia no impidieron que

todas estas comunidades siguieran manteniendo relaciones de

trueque, así como lazos de parentesco y remembranzas de

tradiciones compartidas y de un origen común.

1.1. ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA

Es posible que los primeros pobladores del istmo arribaran

hace unos 14000 años. Sin embargo las evidencias más

antiguas de poblamiento del istmo son 9500 años a.C.

Gracias a la Paleoecología se sabe que el bosque se

quemaba para abrir claros y permitir la ocupación humana

(sitios arqueológicos La Yeguada y Lago Alajuela). Los

objetos culturales de ese milenio son sumamente escasos

(puntasbifaciales paleoindias).

La región Central o Gran Coclé fue la primera en poblarse

hacia 9500 a.C. Los primeros pobladores del Istmo eran

nómadas; es decir, se trasladaban de un lugar a otro en

busca de recursos para su subsistencia. Estaban

organizados en grupos familiares de pocos miembros. Los

hombres cazaban, las mujeres colectaban vegetales

silvestres y preparaban refugios temporales para protegerse

de los animales y de abundante lluvia.

En la región occidental o Gran Chiriquí los restos humanos

más antiguos datan de 5000 a.C. La organización social era

similar a la de la región Central en los milenios anteriores.

Hacia 500 a.C., la sociedad se empezó a organizar de

manera más compleja, en aldeas, tanto en la región Central

como Occidental. Estas son grupos más grandes que los

clanes familiares.

A partir de 500 d.C., existen grupos o clases sociales bien

diferenciados. Al frente de las aldeas estaba un cacique o

jeví. Las aldeas formaban alianzas entre sí, conocidas como

cacicazgos. De esta manera aseguraban un mejor control

de los recursos y una defensa eficaz contra ataques de otros

grupos.

La intensificación del modo de producción agrícola,

especialmente dentro de las aldeas que gozaban de tierras

con mayor potencial para la agricultura, habría reducido la

movilidad de la población, especialmente en aquellas zonas

de gran potencial agrícola donde se desarrollaron las

aldeas. Como consecuencia de ello, debieron fortalecerse

los sentimientos localistas y regionalistas: en la teoría, la

heterogeneidad lingüística descrita por los españoles en el

Panamá central y occidental —teniendo cada cacicazgo

lengua propia— se remontaría a este periodo (V [1250-450

a.P.) Simultáneamente el intercambio de alimentos,

materias primas y artefactos, revestiría nuevas

dimensiones. Aquellas familias o parentelas que vivían en

proximidad a las tierras más fértiles habrían podido utilizar

los excedentes de la producción agrícola, por un lado, para

canjearlos por artículos de uso cotidiano, recursos

alimenticios y objetos valiosos y prestigiosos que ellos no

producían y, por otro, para organizar reuniones y fiestas,

las cuales a su vez, servirían para consolidar su respeto e

influencia en la comunidad o territorio. De igual manera,

aquellos sectores de la población que estaban bien ubicados

para aprovechar recursos no-alimenticios, como el oro

aluvial y de veta, el cobre, el basalto y el jaspe, se verían

beneficiados de las posibilidades que aquéllos les brindaban

para el trueque y los tratos sociales. A medida que se

ensalzaba el estatus de estas personas, más se afianzaba su

influencia política y, de aquí, su necesidad de legitimizar su

posición en la sociedad mediante adornos

iconográficamente significantes y de excepcional belleza o

destreza. Por último, la intensificación de la agricultura

habría acelerado la degradación del paisaje y de los suelos a

través de la deforestación y la erosión, situación que haría

más susceptible la producción de alimentos a los

desbordamientos de los ríos, los vendavales, las invasiones

de alimañas y las sequías, eventos éstos que suelen ser

bastante erráticos e imprevisibles en lo geográfico porque

son capaces de arrasar con los cultivos y casas en un valle

mientras los dejan intactos en otro vecino. A la llegada de

los españoles, el Istmo de Panamá presentaba numerosos

cacicazgos que competían entre sí por el control de los

recursos y las rutas comerciales.

FIG. 2. FAMILIA EN UN CACICAZGO

Page 8: PANAMÁ: Historia y Economía

8

1.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

A nivel económico, se desarrolló una economía mixta,

puesto que se dedicaban a la práctica de la agricultura, con

el cultivo de sagú, zapallos, batatas, ñames americanos,

tula, maíz y yuca, se daba la recolección de ciertos frutos y

tubérculos en “huertas” abiertas en los claros de los

bosques, la caza de animales terrestres y la explotación de

los recursos pesqueros del litoral marítimo y de las áreas de

estuario. Se elaboraron herramientas de puntas de flecha

trabajadas por una sola cara y piedras de moler de reducido

tamaño. La población vivía en campamentos y caseríos. La

introducción de las prácticas agrícolas en Panamá provoco

cambios graduales, no de manera abrupta, como en Europa

(revolución neolítica); poco a poco, se dio la intensificación

de la agricultura debido al intercambio con otras culturas y

al desarrollo interno de técnicas agrícolas como el

barbecho. Esto provocó un aumento de la población. Al

mismo tiempo, aparecieron objetos distintos como vasijas

anchas y con cuello alto, usadas para guardar bebidas

fermentadas (como la chicha de maíz y de otros frutos) y

granos. Estos grupos vivían en asentamientos estables,

rodados de huertas. El cultivo más importante era el maíz,

y se usaba para hacer chicha fermentada y bollos. También

se cultivaban frijoles, zapallos y tubérculos (Camote y

yuca). Su dieta se complementaba de la siguiente forma:

• Recolección de palmeras y árboles frutales (aguacate,

mamey…)

• Cacería de pocas especies: en las áreas abiertas, venado

de cola blanca, aves e iguanas; en las zonas cubiertas de

bosque, pecarí (mamífero parecido al cerdo) y roedores

grandes.

• Pesca de crustáceos (cangrejos), moluscos (almejas) y

peces (bagres), tanto en arrecifes como en estuarios, con

ayuda de redes.

• Oviedo destaca otro aspecto fundamental de la sociedad

prehispánica al comentar que "cuando los indios no

tienen guerra, todo su ejercicio es tratar y trocar cuanto

tienen uso con otros… Dichas transacciones se llevaban a

cabo en distintas formas. En algunos pueblos, como

Natá, había al parecer mercados adonde acudía gente de

la costa con cangrejos y pescado para rescatar maíz.

Muchos artículos se movilizaban a mayores distancias a

veces, según los cronistas, a cuestas de los "esclavos."

Oviedo hace mención de sal, pescados salados y maíz;

mantas, hamacas y algodón hilado y por hilar; así como

oro mineral. A juzgar por el trueque llevado a cabo en la

cuenca del río Atrato y en el istmo en épocas posteriores al

primer contacto, a esta lista se habrían agregado otros

productos naturales como resinas, animales silvestres y

cautivos humanos. Es importante medir objetivamente la

envergadura geográfica de este trueque recordando que

muchos territorios cacicales comprendieron franjas que se

extendieron de costa a costa, o desde la cordillera hasta

uno de los dos mares por lo que los que participaban en

aquél no eran necesariamente miembros de grupos sociales

foráneos o extranjeros.

Page 9: PANAMÁ: Historia y Economía

9

1.3. MITOLOGÍA Y CREENCIAS RELIGIOSAS.

La región de Gran Coclé es la zona de los pueblos

indígenas precolombinos que habitaron la zona central de

Panamá. Se considera una cultura que logró un gran nivel

de desarrollo y, según autores como Lothrop, en algunos

aspectos se equipara a la cultura de los mayas o a la de los

incas. Sin embargo, la investigación sobre esta región se

dificulta, ya que sus pobladores desaparecieron y no han

quedado otros pueblos que hayan heredado directamente

sus tradiciones.

Por esta razón, los conocimientos de esta zona se han

limitado a algunas referencias de los cronistas españoles y a

los estudios arqueológicos que se han realizado sobre sitios

arqueológicos de enterramientos tales como: Sitio Conte,

El Caño y Cerro Juan Díaz. Dichos estudios han arrojado

algunas conclusiones descriptivas sobre la vida cotidiana de

aquellos pueblos, pero aún no existe una propuesta integral

sobre su cosmovisión, o sobre cuál era su sistema de

creencias sobre Dios, la naturaleza y el ser humano. Los

indígenas creían en una vida después de la muerte; por eso

los muertos eran enterrados con alimentos, ofrendas,

joyas…, sobre todo si eran personajes de alto nivel social.

Los caciques y los nobles eran momificados en algunas

ocasiones. La momificación consistía en deshidratar el

cuerpo por medio de fuego; luego este se envolvía en

mantas y se le ponían adornos diversos.

Aunque las culturas precolombinas de Panamá reflejan

claras influencias tanto del norte de Centroamérica como

de Suramérica, los arqueólogos Richard Cooke y Luis

Alberto Sánchez, así como otros arqueólogos reputados,

coinciden en que la cultura del Gran Coclé tuvo lazos

estrechos con las culturas de la Costa Noroccidental de

Colombia (sobre todo la quimbaya, zenú o tairona).

Especialmente en la orfebrería, existen importantes

coincidencias en la iconografía y la técnica utilizada, cosa

que aprovecharemos en este artículo para tratar de extraer

algunas conclusiones. En adición, el tipo de construcción

que los españoles describieron sobre las viviendas de los

indígenas del Gran Coclé se parece mucho al tipo de

viviendas que emplean los indígenas de la Sierra Nevada de

Santa Marta, descendientes de la cultura precolombina

tairona.

Según Reichel-Dolmatoff, en todas las culturas donde

existen representaciones gráficas de personas a las que se

les atribuyen poderes chamanísticos (Según Reichel-

Dolmatoff, “el chamanismo es un sistema coherente de

creencias y prácticas religiosas que intentan organizar y

explicar las interrelaciones entre el cosmos, la naturaleza y

el ser humano.”), a éstos se les representa con algún tipo de

tocado. En diversas representaciones de orfebrería

colombiana precolombina se muestran personajes con un

tocado que sugiere la idea de rayos solares, reforzando así

la idea de que el chamán era aquel que había despertado en

sí mismo el poder del sol, o como lo llaman los indígenas

de la Sierra Nevada, el “padre dorado”.

Uno de los elementos simbólicos más representados tanto

en la orfebrería de Colombia como en Panamá es el jaguar.

Según el profesor Fernando Schwarz, junto con la

serpiente, el jaguar es el animal más representado en las

artes antiguas.

CENTROS CEREMONIALES

El sistema de cacicazgo favoreció también el surgimiento

de centros ceremoniales, que servían a numerosas aldeas.

Su legado incluye objetos de piedra como incensarios,

mesas, estatuas. Entre los más destacados están los

siguientes:

Barriles (Región Occidental, 200- 600 d.C.). Se

caracteriza por las esculturas con base cilíndrica, como de

“barril” (de ahí el nombre). En este sitio se encontraron

partes de mesas ceremoniales con forma humana, así

como estatuas de señores que son cargados en hombros

por esclavos.

El Caño (Región Central, 800-1100 d.C.) Presenta

esculturas de un propio: el rostro humano es triangular;

las manos y las piernas son muy delgados. Incluye

columnas con motivos antropomorfos y zoomorfos.

CENTROS CEREMONIALES

Barriles, localizado en la cordillera occidental de Chiriquí

en la falda Suroeste del volcán Barú,

es uno de los sitios mejor conocidos de la América Central

gracias a sus imponentes artefactos de piedra tallada, tales

como los epónimos barriles cuyos extremos están

decorados con figuras humanas en bajorrelieve, los

gigantescos metates y las estatuas dobles, las cuales

representan a un ser humano que viste una gorra cónica y

está sentado sobre los hombros de otro cuyas facciones

notoriamente diferentes podrían señalar que pertenecía a

un grupo étnico o de clase distinto al de la persona que

sostiene. En la literatura profesional, este sitio se ha

atribuido al periodo 2.250-1.350 a.P. debido a que las tallas

en piedra comparten algunos elementos iconográficos, tales

como las gorras, las dobles figuras humanas, las hachas de

dos filos y las cabezas humanas, con vasijas incisas y

modeladas que pertenecen a la Fase Bugaba de la cordillera

de Chiriquí (1.750-1.350 a.P.). Hay quienes creen que este

conjunto de artefactos e imágenes delatan una simbiosis

simbólica entre el poder político, la agricultura basada en el

maíz (y el ciclo de siembras y cosechas que esta actividad

Page 10: PANAMÁ: Historia y Economía

10

FIG. 3. Dos centros ceremoniales: Barriles (Chiriquí) (a-c) y El Caño/Sitio Conte (Coclé) (d-f) a: pata de un gran metate que demuestra una figura humana que sostiene un hacha de piedra, b: algunas figuras sentadas llevan sobre sus pechos pequeñas figurillas, las cuales podrían representar efigies humanas fundidas en oro. c: patas de un metate que retratan a una figura femenina y a otra masculina; agarran cabezas humanas (las figurillas humanas colgantes podrían ser representaciones de piezas de oro), d: estatua de piedra que representa a un humano con un animal a espaldas, e: torso huma- no tallado en piedra, que lleva una efigie de rana en su pecho, seguramente una representación de una pieza de oro, f: columnas de basalto hexagonal arregladas en filas, las cuales parecen definir un área ritual.

encierra) y la conducta bélica. Desafortunadamente,

existen bastantes incógnitas acerca de la sincronía de las

diferentes zonas identificadas en el sitio arqueológico de

Barriles: (a) el área socio-ceremonial donde, en 1949, el

arqueólogo Matthew Stirling localizó una plataforma con

un "piso" de lajas, rodeada por petroglifos grabados sobre

piedras grandes, (b) el área habitacional al oriente de ésta y

(c) el cementerio en el que se descubrieron urnas funerarias

junto con sus tapaderas en dieciséis tumbas en forma de

pozo, las cuales estaban forradas con piedras y tenían

cuatro o más compartimientos. Aunque las clases de

vasijas halladas en las sepulturas sí parecen remontarse al

periodo 1.750-1.350 a.P y, de aquí, al Periodo IV de

nuestra secuencia (Cuadro 1), la antigüedad de las estatuas

no está clara. Abandonado el valle de Cerro Punta para el

1.350 a.P., Barriles siguió aumentando de tamaño hasta

aproximadamente el 1150 a.P., lo que sugiere que su

importancia como centro ceremonial se acrecentó. Este

dato reviste interés a la luz de las pequeñas efigies humanas

que algunas figuras talladas en piedra llevan sobre sus

pechos porque —asumiendo que los artistas quisieron

representar objetos de metal y no los de otras sustancias,

como la resina— aquéllas no se manifiestan en el acervo

metalúrgico del istmo hasta después del 1.350 a.P. Por

consiguiente, cabe la posibilidad de que las estatuas de

Barriles, así como otras esculturas monolíticas encontradas

en 'Gran Chiriquí', sean más recientes que los entierros

efectuados en los pozos revestidos con piedras.

Aunque Barriles no fue el sitio arqueológico más grande

del área de El Hato y Cerro Punta, sí fue el único que

mostró evidencia de ser un centro ceremonial, lo que hace

pensar que sus actividades rituales no se ceñían a un solo

cacicazgo. En otras áreas de Chiriquí, como Santa Marta y

Río Negro, así como en zonas adyacentes de Costa Rica, se

han reportado fragmentos de esculturas monolíticas

parecidas a las de Barriles, lo cual podría indicar que hay

por descubrir otros centros igual- mente imponentes. En el

resto del sector panameño de 'Gran Chiriquí', el único sitio

donde se ha reportado estatuas de figuras humanas es

Villalba, en el litoral de Golfo de Chiriquí, donde, según

Linares, estaban arregladas en un círculo.

En Sitio Conte, Lothrop descubrió hileras de columnas de

basalto hexagonal, las cuales bien pudieron haber señalado

los límites del cementerio224. Al otro lado del río Coclé del

Sur, se extiende el sitio de El Caño, hoy en día un parque

arqueológico, donde en los años '20, un locuaz aventurero

norteamericano, A. Hyatt Verrill, desenterró con técnicas

tristemente inapropiadas, un mayor núme- ro de columnas,

tanto naturales, como talladas en forma de animales y seres

humanos, así como escul- turas que llamó "altares" y un

número indeterminado de entierros. Nunca sabremos hasta

qué punto el dibujo que hizo de un "templo", compagina

con la realidad. Posteriormente se hallaron una calzada de

cantos rodados y varios montículos funerarios que

cubrieron entierros. Los que están debajo de los túmulos

funerarios son coevos con parte del cementerio de Sitio

Conte, aunque los difuntos distaron de ser tan opulentos

como los cabras y sacos de este sitio.

Page 11: PANAMÁ: Historia y Economía

11

FIG. 4. En las sepulturas más opulentas de Sitio Conte (Coclé), algunos ocupantes principales fueron enterrados sentados y rodeados de muchos otros esqueletos, los cuales han sido interpretados como prisioneros de guerra o mujeres del difunto central. Cabe la posibilidad de que algunos sean los restos embalsamados de los ancestros, los cuales eran guardados en edificios especiales.

1.4. CREENCIAS SOBRE LA MUERTE Y RITUALES FÚNEBRES

Los indígenas creían en una vida después de la muerte; por

eso los muertos eran enterrados con alimentos, ofrendas,

joyas…, sobre todo si eran personajes de alto nivel social.

Los caciques y los nobles eran momificados en algunas

ocasiones. La momificación consistía en deshidratar el

cuerpo por medio de fuego; luego este se envolvía en

mantas y se le ponían adornos diversos. En la época

cacical, los indígenas practicaron entierros de diversos

tipos, de acuerdo con el proceso aplicado:

Entierro Primario: se daba cuando, después del

enterramiento, no se daba ningún rito posterior para

remover el cuerpo de la tumba. En algunos casos, se

incluían ofrendas como alimento y adornos.

Entierro secundario: era un proceso dividido en dos

partes. Primero, se enterraba el cuerpo y se dejaba

descomponer. Luego, se desenterraban los huesos y se

reacomodaban, ya fuera en una urna o envueltos en una

tela u otro material similar. Finalmente, eran enterrados

de nuevo.

Se ha seleccionado la fecha 1250 a.P. para señalar el inicio

del Periodo V de nuestra secuencia porque es a partir de

este momento cuando comienza a usarse el Sitio Conte

(Coclé) para enterrar a hombres adultos que lograron

acumular grandes cantidades de artículos personales,

muchos de los cuales exhiben una impresionante calidad

técnica y artística. Desde su excavación por Samuel

Lothrop y J. Alden Mason entre 1930 y 1940, las

costumbres mortuorias y la estratificación social que éstas

infirieron se pregonaron como epítomes de las sociedades

cacicales del Neotrópico, de manera que todos los escritos

que abordan el tema de la riqueza y las jerarquías sociales

en esta región del mundo hacen mucho énfasis en la

naturaleza y distribución del ajuar funerario en las

aproximadamente 100 tumbas que fueron investigadas175.

Aunque se conocen muchos cementerios a lo largo y ancho

del istmo donde se enterraba a personas pudientes y ricas,

Sitio Conte es un caso excepcional ya que no solo fue

excavado por arqueólogos que contaban con entrenamiento

universitario, sino también, por contener esqueletos

humanos que estaban lo suficientemente bien conservados

como para permitir relacionar artefactos procedentes de

sepulturas específicas con individuos cuya edad y sexo se

pudo estimar. Nuestros conocimientos del contenido de los

demás sitios usados para enterrar a personas de alto rango

social se restringen a descripciones de los artefactos más

espléndidos hallados por aficionados o huaqueros que, por

lo general, destruyeron las clases de evidencia que se

requieren para interpretar los patrones funerarios en un

contexto social e histórico. Dicha situación es

especialmente aciaga en Chiriquí y en el Veraguas

occidental donde se han abierto millares de tumbas -

muchas a finales del siglo XIX. De hecho, ninguna pieza

entera de orfebrería, glíptica, ni piedra tallada ha sido

contextualizada en una excavación científica en Chiriquí,

lo cual, por lógica, repercute negativamente en nuestra

evaluación del desarrollo cultural y de la complejidad

social del istmo.Aunque las culturas precolombinas de

Panamá reflejan claras influencias tanto del norte de

Centroamérica como de Suramérica, los arqueólogos

Richard Cooke y Luis Alberto Sánchez, así como otros

arqueólogos reputados, coinciden en que la cultura del

Gran Coclé tuvo lazos estrechos con las culturas de la

Costa Noroccidental de Colombia (sobre todo la

quimbaya, zenú o tairona). Especialmente en la orfebrería,

existen importantes coincidencias en la iconografía y la

técnica utilizada, cosa que aprovecharemos en este artículo

para tratar de extraer algunas conclusiones. Según Reichel-

Dolmatoff, en todas las culturas donde existen

representaciones gráficas de personas a las que se les

atribuyen poderes chamanísticos (Según Reichel-

Dolmatoff, “el chamanismo es un sistema coherente de

Page 12: PANAMÁ: Historia y Economía

12

creencias y prácticas religiosas que intentan organizar y

explicar las interrelaciones entre el cosmos, la naturaleza y

el ser humano.”), a éstos se les representa con algún tipo de

tocado. En diversas representaciones de orfebrería

colombiana precolombina se muestran personajes con un

tocado que sugiere la idea de rayos solares, reforzando así

la idea de que el chamán era aquel que había despertado en

sí mismo el poder del sol, o como lo llaman los indígenas

de la Sierra Nevada, el “padre dorado”.

Uno de los elementos simbólicos más representados tanto

en la orfebrería de Colombia como en Panamá es el jaguar.

Según el profesor Fernando Schwarz, junto con la

serpiente, el jaguar es el animal más representado en las

artes antiguas.

Page 13: PANAMÁ: Historia y Economía

13

2.1. RETOS DE LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES

El problema de subsistencia fue, de hecho, uno de

los mayores retos que tuvieron que enfrentar los

europeos tan pronto plantaron sus pies en el nuevo

mundo. El que comer sin violentar demasiado sus

hábitos dietéticos, fue un problema más perentorio

de lo que a primera vista podría parecernos y

ciertamente su fidelidad a las costumbres de sus

masas fue un motor tan decisivo como podía hacerlo

la misma ocupación de los territorios que caían a sus

pies. Fue el impulso de esta fidelidad que el europeo

se dio a la ingente tarea a una escala e intensidad

nunca antes cometida por el hombre de transformar

el paisaje para crear en esta parte del planeta la flora

y la fauna del viejo mundo. América entera recuerda

muy bien su paisaje actual ese triunfo sobre la

naturaleza porque la conquista de las Indias no solo

es una batalla en contra de los aborígenes y contra la

adversidad de su inmensa geografía fue también una

gigantesca conquista biológica.

2.2. EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN BIOLÓGICA EN EL PAISAJE AMERICANO

Europa transformo el paisaje americano, con la

introducción de sus plantas y animales creo una

verdadera revolución biológica en el nuevo mundo.

Durante mucho tiempo, tal vez hasta el principio o

mediados del siglo XVII, esta influencia fue,

esencialmente, de una sola vía. Pero a partir de

entonces, Europa empezó a familiarizarse con

algunos productos americanos y a consumirlos de

manera creciente.

2.3. CÓMO MEJORARON LAS OPCIONES DE VIDA

Al irse enriqueciendo la dieta americana fueron

Mejoraron las opciones de vida gracias a ello, la

población aborigen devastada como resultado de la

Conquista, comenzó a recuperarse y a aumentar

consistentemente a medida que avanzaba el siglo

XVIII, con la introducción de los bueyes, mulas y

caballos después del descubrimiento los bueyes para

el prado y las carreteras, el caballo para la vaquería

y la Guerra pero también para el juego y el deporte y

como transporte de lujo las mulas para el transporte

de cargas pesadas por terrenos accidentados de los

Andes a los desiertos peruanos. La incorporación de

estos animales puso al alcance del hombre

TEMA N°2:

REVOLUCIÓN BIOLÓGICA DEL INTERCAMBIO COLOMBINO.

Page 14: PANAMÁ: Historia y Economía

14

americano maquinas a vapor de Watt en la Europa de fines de siglo XVIII.

2.4. EL GANADO VACUNO COMO AGENTE IMPORTANTE DE CAMBIO

El ganado vacuno fue de gran importancia ya que

fue abriendo fronteras de las sabanas prexistentes,

los bosques y todas partes, anticipándose al hombre.

Si en las fases iniciales de la conquista fue la carne

vacuna la que decidió sus ritmos y sus progresos,

seria ella la que salvaría a los indios del ultimo

exterminio y la que, a la postre, acabaría por

imponerse en la gran mayoría de los países

americanos como el plato básico de la dieta colonial.

Los excesos de estos en la segunda mitad del siglo

XVI llevo a que se decidiera el matar en masa a el

ganado para asi mejorar las ganancias.

2.5. EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN ABORIGEN

Mejoró la dieta del indio americano coadyuvando a

su recuperación demográfica, asi como al

mejoramiento de la dieta de todos los hombres,

contribuyendo al despegue de la población humana

desde principios del siglo XVIII.

2.6. EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN BIOLÓGICA EN LA FLORA, FAUNA Y DIETA DE NUEVO

MUNDO, ÁFRICA Y ASIA.

Esta revolución tuvo repercusiones positivas para

África y Asia el maíz en china se expandió en toda

la parte suroeste del país asiático, convirtiéndole en

la actualidad en el segundo productor mundial del

grano, el cacahuate, cacao, maíz y tubérculos

americanos viajaban de regreso en los barcos

negreros y se multiplicaron estos alimentos en

África, al par que transforman radicalmente la dieta,

multiplicando al aumento de la población y por

consiguiente mayor cantidad de esclavos.

2.7. CONSECUENCIAS EN LA ACTUALIDAD

La revolución biológica a que dio origen el

Descubrimiento no se agotó pues, en el siglo XVI

americano. En el siglo XVII rescató a los indios de

su hundimiento demográfico y, un siglo después,

empujó a la humanidad hacia nuevos niveles de

población, fenómeno que algunos historiadores

vinculan, por un lado, al origen de la revolución

industrial, por otro, al aumento de la población

esclava debido al crecimiento de la población

africana. Acostumbro a los hombres a nuevos

hábitos de mesa y por doquier revolucionó la dieta

tanto de ricos como de pobres. Enriqueció

notablemente la farmacopea, gracias a los nuevos

medicamentos se encontró el remedio a

enfermedades que eran tan viejas como el hombre.

Cambio asimismo, el paisaje de todos los

continentes pero también fue una revolución que

arruino inmensos territorios, empobreciendo los

suelos hasta hacerlos casi inútiles. Sus consecuencias

fueron inmensas y transformaron el mundo entero.

Después de esta revolución el mundo ya no sería

igual.

-MAPA CONCEPTUAL (REVOLUCIÓN BIOLÓGICA)

Page 15: PANAMÁ: Historia y Economía

15

Page 16: PANAMÁ: Historia y Economía

16

La economía panameña responde mucho más a las

necesidades del comercio internacional que a la

demanda interna de su población. A pesar de lo que

pudiera parecer, el Canal de Panamá no es tan

influyente en su Producto Interno Bruto (PIB), dando

trabajo a 1% de la población activa, y los ingresos que

obtuvo el país durante el siglo XX equivalían

aproximadamente a 6% del PIB.

No obstante, el peso del Canal en la economía

aumentó tras el traspaso definitivo el 31 de diciembre

de 1999. Y es un hecho que la actividad del comercio

internacional que ha impulsado el Canal ha

condicionado la economía de Panamá.

Esto es: 1) Su economía se encuentra dolarizada y

carece de Banco Central. 2) Presencia de Zonas

Francas, como Colón, de libre circulación de capitales

y mercancías, y sin impuestos, lo que ha propiciado la

instalación de gran número de empresas. 3) Panamá

es de los países con la mayor flota mercante, gracias a

las "banderas de conveniencia". Debido a estas

circunstancias, con frecuencia Panamá fue

considerado como un paraíso fiscal.

La economía panameña está muy centrada en el

sector terciario, siendo el subsector comercio

internacional y financiero el que se lleva más de la

cuarta parte del PIB. Su sistema bancario ha sido

reconocido internacionalmente como uno de los más

sólidos del continente. El turismo representa una de

las principales actividades del país, con énfasis en el

turismo con fines de exploración comercial, playas y

comercio.

A pesar de constantes crecimientos económicos, por

encima de 3% anual, el sector primario aporta poco al

PIB. La agricultura supone 7% del PIB y la minería,

1%. La industria y la construcción aportan alrededor

de 12%.

El resto pertenece a los servicios: comercio interno,

9%; transporte y comunicaciones, 9%; Zona Libre de

Colón, 7%; Canal, 6%; finanzas, 8%; administración

pública, 10%, etc.

A pesar de estas cifras macroeconómicas la renta per

cápita de los panameños se sitúa en torno a los $

12.700(2010), logrando subir de niveles en pocos años

su situación económica. Pudiera tener una cifra más

alta, pero hay que recalcar que se trata de una

economía orientada al comercio internacional, con

muy poca repercusión local. De no existir la Zona del

Canal, la agricultura tendría un peso similar al que

tiene en los países de su entorno. Se reproduce aquí el

mismo esquema que en el resto de América Central,

una agricultura solo orientada para consumo interno,

con explotaciones pequeñas en las que se cultivan

ciertos cereales, tubérculos, hortalizas y frutos; y una

agricultura de plantación para la exportación, con

grandes explotaciones muy tecnificadas, en la que

predominan el banano, la caña de azúcar, el café, el

cacao, el tabaco y otros menores.

La ganadería también tiene cierta importancia, pero

lo más característico es la pesca, cuya producción es

capaz de exportar.

La industria es ciertamente escasa, y se centra en el

subsector agroalimentario, y la industria petroquímica

que, instalada en Colón, exporta derivados del

petróleo. Otras industrias importantes son la química,

la de textiles, los electrodomésticos, muebles, etc.,

muchas de ellas de capital multinacional instaladas en

la Zona del Canal. Panamá debe de importar buena

parte de su energía. Solo produce, por lo pronto,

energía por medios hidroeléctricos, gracias a la

abundancia de lluvias y los grandes desniveles de sus

ríos. Cuenta con una completa red de electrificación

que cubre todo el país, un sofisticado sistema de

telecomunicaciones que incluye entre otros telefonía

celular, télex y cable. El agua es en gran medida

potable, calificada como una de las más puras del

mundo pudiéndose en muchos lugares tomar

directamente del grifo.

Sin embargo, las vías de comunicaciones son

deficientes. Dos son los ejes principales, el ferrocarril

y carretera de Colón a la ciudad de Panamá que une

Caribe y Pacífico, y la carretera Panamericana que

cruza de este a oeste. El resto de las comunicaciones

es deficiente. En tal sentido, diversas autoridades

gubernamentales están considerando en los

TEMA N°3:

DINAMICA ECONOMICA

Page 17: PANAMÁ: Historia y Economía

17

presupuestos de la nación los fondos necesarios para

dar continuidad a los proyectos de infraestructura.

Esto incluye además de la necesidad de construir

nuevas líneas de distribución de agua potable, la

reparación, mejora y mantenimiento de las líneas

existentes, a través de programas de mantenimiento.

Recientes descubrimientos ubican yacimientos de

petróleo en cuatro lugares del istmo y se ha

recomendado que este mismo año se haga el proceso

de licitación en bloque para esa zona, para poder

explotar este importante recurso. A pesar de esto,

Panamá debe importar cerca de 90.000 barriles

diarios de crudo.

- ANTECEDENTES

Dos grandes acontecimientos dieron inicio al

desarrollo de la economía panameña, la primera,

cuando los españoles fundaron la primera ciudad en

tierra firme, Santa María la Antigua del Darién y la

segunda cuando Vasco Núñez de Balboa descubrió el

Mar del Sur (el océano Pacífico). Fue ahí cuando se

reveló la importancia estratégica del istmo. Se logró

cruzar grandes riquezas en oro y plata, provenientes

de las minas de Perú y de la provincia de Veraguas, al

igual que perlas de la Bahía de Panamá.

Cuando el país pierde su condición de tránsito en el

siglo XVIII, permite surgir un nuevo elemento

económico, Panamá se convirtió en un país

eminentemente agrícola trayendo como consecuencia

el descenso de la urbe capitalina y la subsistencia de

un sistema económico anticuado.

El 1 de enero de 1880, se iniciaron las obras del canal

a cargo de la Compañía Universal del Canal de

Panamá, francesa, dirigida por Lesseps. En 1891,

estalló un escándalo por maniobras dolosas realizadas

por esa empresa, que determinaron su quiebra. A

mediados de 1902, los Estados Unidos compraron los

derechos de la compañía francesa. En enero de 1903

firmaron con un representante colombiano el tratado

Hay-Herrán acerca de la construcción y

administración del canal. El Senado colombiano

rechazó el tratado, en forma unánime, por

considerarlo lesivo del decoro y la soberanía. Una

revolución resolvió el problema a los

norteamericanos. Los "revolucionarios" declararon

independiente a Panamá (noviembre de 1903).

- LOS PUERTOS Al iniciar los trabajos del Canal, los norteamericanos

desarrollaron una intensa actividad en los puertos

terminales, que han sido una gran fuente de empleo

para miles de panameños. Así, transformaron el

antiguo puerto francés de La Boca, sobre el Pacífico,

en una moderna facilidad que primero llamaron

Ancón y, desde 1909, Balboa; el puerto de Aspinwall,

que los franceses construyeron en Colón, lo

convirtieron en el actual Cristóbal.

Con una longitud de atraque de más de 2,000m, diez

muelles y más de 500 empleados, el Puerto de Balboa

atiende desde petroleros y barcos de carga a granel

hasta pequeñas embarcaciones de cabotaje, y

cruceros. Este puerto da servicio a las naves turísticas

que hacen la travesía hasta la Isla de Taboga y

Contadora. Las principales actividades del Puerto de

Cristóbal es la atención de carga internacional

destinada a la Zona Libre de Colón, para la cual

cuenta con amplios depósitos. En Cristóbal y Balboa,

además, se abastecen las naves que cruzan el Canal.

Panamá es un país con una franja costera muy

importante en los océanos Pacíficos y Atlántico. Esto

proporciona una extraordinaria oportunidad para

desarrollar una red de puertos nacionales dedicados

no sólo al manejo de carga contenerizada, sino a una

diversidad de otros tipos de cargas tanto para el

mercado local e internacional.

Los puertos panameños dentro del Sistema Portuario

Nacional (SPN) se dividen en dos grupos: puertos

privados y puertos estatales. Los puertos privados

han sido otorgados a operadores portuarios luego de

un proceso de privatización de algunos puertos

estatales (concesión). Los puertos estatales siguen

Page 18: PANAMÁ: Historia y Economía

18

operados por el Estado bajo la administración de la

Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y

básicamente proporcionan servicios de atraque y otros

servicios afines para los usuarios locales y de cabotaje.

Si hace dos décadas nos hubiesen dicho que el sector

de puertos en Panamá iba a ser uno de los más

dinámicos en la economía nacional e incluso sentar

precedentes importantes dentro de la región lo

hubiésemos dudado. Sin embargo, hoy, gracias a una

profunda transformación, el sector portuario es uno

de los mayores contribuyentes del crecimiento

económico del país, constituyéndose en un eslabón

fundamental para el sector logístico nacional. Y es

que desde que a mediados de la década de los noventa

se permitió el acceso de recursos privados al

empezarse a otorgar concesiones para operar los

puertos en Panamá, la actividad portuaria ha tenido

un crecimiento sostenido. Así, pasó de movilizar

319,707 TEU, en 1997, a 5,592,865 TEU, en el 2010,

lo cual resulta en una tasa de crecimiento anual de

21% para el periodo en mención (el TEU o Twenty-

foot Equivalent Unit es la unidad de medida del

transporte de contenedores, equivalente a la

capacidad de carga de un contenedor normalizado de

20 pies). Hoy, el Sistema Portuario de Panamá está

conformado por un gran número de puertos e

instalaciones repartidas por todo el territorio

nacional. De estas instalaciones, hay diecisiete

puertos agrupados en diez complejos portuarios

concesionados a inversionistas privados (Tabla 1) y

catorce puertos administrados por el Estado, que a su

vez está a cargo de cerca de medio centenar de

muelles y atracaderos (ver mapa). No obstante, los

puertos estatales están enfocados casi de manera

exclusiva al cabotaje o comercio interno; mientras

que los puertos privados se enfocan principalmente en

operaciones de comercio exterior. Este enfoque

internacional ha llevado al sector privado a hacer

inversiones millonarias en los puertos para desarrollar

una infraestructura de talla mundial, lo que le ha

permitido al sector portuario engranar perfectamente

en el dinámico sector logístico panameño, que tiene al

Canal como columna principal. Este desarrollo se

refleja en los dos principales referentes del sector

portuario panameño: el complejo portuario de Colón,

ubicado en la entrada del Canal de Panamá en el

Caribe, y el puerto de Balboa, situado en la entrada al

Canal de Panamá en el océano Pacífico.

Nuestro país se ha posicionado cómo una nación con

gran potencial portuario, logrando convertirse en un

centro logístico para toda Latinoamérica. De acuerdo

con los datos de la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL) (Tabla 2), el complejo de

Colón -donde funcionan Manzanillo International

Terminal, el puerto de Cristóbal (Panama Ports) y

Colon Container Terminal Evergreen- ha seguido su

evolución y se ha posicionado como el principal

puerto de Latinoamérica en el 2010, con un volumen

movilizado de 2,810,657 TEU. Esto es aún más

significativo si se tiene en cuenta que el segundo en el

ranking es el puerto de Balboa, con un volumen de

2,758,506 TEU movilizados. Así Panamá, que en

términos de población ocupa el lugar número 20 en

Latinoamérica, ostenta los dos principales puertos de

contenedores de la región, superando a puertos

tradicionales y que sirven a mercados internos

grandes en términos de población, como Santos, en

Brasil; Manzanillo, en México; Cartagena, en

Colombia; Callao, en Perú, y Guayaquil, en Ecuador.

Pero entonces, ¿cuál es el atractivo que ha llevado a

nuestro país a convertirse en el principal centro de

transbordo de contenedores de América Latina y el

Caribe? La respuesta es simple y es que Panamá está

logrando convertirse en un centro logístico para toda

Latinoamérica. Allí confluye una completa

infraestructura de transporte interconectada mediante

ferrocarril, carreteras de doble calzada, aeropuertos de

primer nivel y, por supuesto, puertos de contenedores

capaces de atender buques de cualquier tamaño,

incluso los que por sus dimensiones no pueden

transitar actualmente por el Canal. El atractivo es tal

que en la Zona Libre de Colón, que es la segunda

mayor área de este tipo en el mundo y la primera en

Occidente, se han instalado grandes empresas

provenientes de diversas latitudes y cuya intención es

emplear a Panamá como su centro de distribución

Page 19: PANAMÁ: Historia y Economía

19

para Latinoamérica, alentados por las ventajas

logísticas que les brinda el país.

Manzanillo International Terminal tiene un

elevadísimo movimiento de carga. Es uno de los tres

puertos del complejo de Colón, que se ha posicionado

como el principal puerto de Latinoamérica en el 2010.

- ZONA LIBRE DE COLÓN La Zona Libre de Colón (en ocasiones abreviada

como Zolicol o ZLC) es una zona franca que se

encuentra localizada en la costa caribeña de Panamá

en la provincia de Colón, dentro de la ciudad de

Colón aunque fuera de su jurisdicción municipal pues

la ZLC es una entidad autónoma de Panamá. Se

encuentra en la esquina sudeste de la Ciudad de

Colón y ocupa 240 hectáreas (2.4 km2) de extensión,

es la zona franca más grande del continente

americano y la segunda del mundo, así como el

primer centro de contenedores de América Latina.

Capta servicios y centros de importación, almacenaje,

ensamblado, embalaje y reexportación de productos

de todas partes del mundo, en especial aparatos

eléctricos, productos farmacéuticos, licores, tabaco,

mobiliario doméstico y de oficina, productos textiles,

calzado, joyas y juguetes. Las principales

importaciones provienen de Hong Kong, Japón y los

Estados Unidos y con destino a países de Sudamérica,

Centroamérica y el Caribe, con particular importancia

Colombia, Venezuela y Brasil.

Fue creada por el Decreto Ley No. 18 de 17 de junio

de 1948 como institución autónoma del Estado

panameño, como un área para explotar las ventajas

competitivas del país al encontrarse en la entrada del

Canal de Panamá por el Océano Atlántico. La

entrada a la ZLC es abierta a los turistas extranjeros y

restringida a los nacionales para evitar el

contrabando, allí se venden artículos al por mayor y

libre de impuestos de importación y exportación y

operan más de 2.000 compañías. La Zona Libre de

Colón recibió más de 250.000 visitantes en 2005. La

ZLC en 2010 facturó alrededor de 16 mil millones de

dólares al año de los que más de mil millones

ingresaron a la economía de Panamá contribuyendo

con el 8% del PIB del país.

La Zona Libre de Colón está dividida en dos áreas.

Una lleva el mismo nombre y en ella se concentran la

mayoría de almacenes y vitrinas. La otra, France

Field, es utilizada como centro de almacenamiento de

mercancías y se encuentra cerca de los puertos

Manzanillo International Terminal y Colon

Container Terminal. El transporte de mercancías en

la Zona Libre de Colón funciona a través de un

sistema de transporte multimodal llamado Centro

Logístico Multimodal de las Américas que integra

varios puertos marítimos como el Terminal

Internacional de Manzanillo, el Ferrocarril de

Panamá y el Aeropuerto Enrique Adolfo Jiménez de

Colón.

En la Zona Libre de Colón se permite procesar y

manufacturar en casi cualquier industria con la

obligación de que el 80% de lo producido sea para

exportación.3 En cambio no hay restricción para

reexportar bienes terminados, la mayoría de ellos

hacia otras zonas francas.

La Zona Libre de Colón en el siglo XXI genera

alrededor de 15.000 puestos de trabajo permanentes y

6.000 eventuales, de los cuales el 75% es para

ciudadanos oriundos de la Provincia de Colón.

En la actualidad, la Zona Libre de Colón cuenta con

una vasta experiencia de 60 años de servicio al

comercio nacional e internacional, la Zona Libre de

Colón ha incursionado en mercados no tradicionales,

atrayendo a inversionistas de todas partes del mundo,

los cuales han establecido más de 2,500 empresas en

el área segregada, generando aproximadamente más

de 27,000 empleos permanentes.

La Zona Libre de Colón, cuenta en la actualidad con

450 hectáreas divididas en 2 áreas comerciales: el área

comercial de exhibición en Colón – (Casco Viejo), y

la otra es el área comercial de bodegas y almacenaje

en France Field.

Page 20: PANAMÁ: Historia y Economía

20

Sus transacciones comerciales o movimiento

comercial anual generan US$16,160 millones en

importaciones y reexportaciones.

Dentro del área se encuentran establecidas y

representadas prestigiosas empresas como: Motta

International, Sony Corportion, LG Electronics

Panama, Samsung Electronics Panama, Bristol

Laboratories, May’s Zona Libre, Pioneer Int’l Latin

America, Waked International y muchas otras.

Visitan anualmente la zona franca alrededor de 150

mil turistas de todas partes del mundo, entre los que

destacan las nacionalidades de Colombia, Costa Rica,

Ecuador, Haití, Venezuela, Nicaragua, Honduras,

Estados Unidos, República Dominicana, entre otros.

La Zona Libre de Colón, genera amplios beneficios

para la economía del país, pues la intensa actividad

comercial que se desarrolla en este emporio comercial

tiene un enorme impacto en la economía nacional,

que se refleja en el aporte al Producto Interno Bruto

con casi un 8%, razón por lo cual la Zona Libre, es

considerada como uno de los más grandes pilares de

la economía panameña.

- CENTRO BANCARIO El Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI)

fue creado formalmente en 1970 por medio del

Decreto de Gabinete No. 238 que reformó el

Régimen Bancario y creó la Comisión Bancaria

Nacional como entidad supervisora. El Decreto No.

238 estuvo vigente hasta 1998 cuando fue reemplazo

por el Decreto Ley No. 9, que reemplazó la Comisión

Bancaria Nacional con la Superintendencia de

Bancos. Al mes de diciembre 2006, habían en el

Centro 87 bancos – de los cuales 42, incluyendo los

dos bancos oficiales, tienen Licencia General, 38

tienen Licencia Internacional y siete Licencia de

Representación. Durante el 2006 se establecieron en

el país cuatro nuevos bancos con Licencia General,

cuatro nuevos con Licencia Internacional y un banco

con Licencia de Representación. Existen tres tipos de

licencia bancaria: General, que permite a bancos

realizar operaciones locales y extranjeras;

Internacional, que permite solamente hacer

operaciones extranjeras, pero puede participar en el

mercado interbancario nacional, y la de

Representación, para oficinas de bancos extranjeros

desde las cuales llevan a cabo la promoción de sus

servicios y visitas a clientes activos y potenciales,

tanto en Panamá como en la región.

Se conoce como Sistema Bancario Nacional los

bancos de Licencia General, incluidos los dos bancos

oficiales – Banco Nacional de Panamá y la Caja de

Ahorros – y el multinacional Banco Latinoamericano

de Exportaciones (BLADEX). Reconocido desde

hace tiempo como el Centro Bancario Internacional

más importante de la región, y junto con el Canal de

Panamá, la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley de

Marina Mercante y Abanderamiento de Naves, la

Zona Libre de Colón, las leyes de Seguro, Reaseguro

y Aseguradoras Cautivas, un mercando de capitales y

una Bolsa de Valores incipientes pero creciendo

fuertemente, una moderna Ley de Fideicomiso y, más

recientemente, la nueva Fundación Privada

panameña, y el nuevo Ferrocarril Transitico, hacen

de Panamá un verdadero Centro de Servicios

Internacionales. Todo esto es parte de una tradición

varias veces centenaria como ruta y encrucijada de

naciones y que permite a Panamá proseguir y

desarrollar esta vocación de servicio a la economía y

el comercio mundial.

En los años recientes se ha dado un "boom"

extraordinario en el sector turismo, con la inversión

de millones de dólares en nuevas facilidades turísticas

a todo lo largo del país, tanto en playas como en

montañas, y también en el sector inmobiliario, con

inversiones que ya superan el billón de dólares, en

viviendas, principalmente apartamentos, ante la

Page 21: PANAMÁ: Historia y Economía

21

demanda acumulada internamente, y la demanda del

exterior, especialmente de jubilados y por jubilar

norteamericanos, de Canadá, y de Europa,

especialmente España e Italia de personas que buscan

una segunda vivienda de uso estacional, a lo que se

suma ahora una creciente demanda de

latinoamericanos de países vecinos que encuentran en

Panamá un sitio ideal para establecerse e invertir.

CBI tiene la capacidad para atender prácticamente

cualquier necesidad y brindar cualquier servicio a

inversionistas interesados en las nuevas áreas y

oportunidades de inversión en Panamá, entre las que

se destacan la afluencia de compradores extranjeros

de residencias – tanto apartamentos como

unifamiliares para jubilación o uso temporal - el

turismo, la actividad portuaria y el trasbordo de

contenedores, actividades industriales en las orillas y

los alrededores del Canal de Panamá, y negocios de

alta tecnología, como "call" y "data centers" y

"warehousing" en el Parque Tecnológico de la Ciudad

del Saber.

El total de activos en el Centro Bancario

Internacional registró en el primer trimestre del 2010

una disminución de $86 millones, luego de haber

aumentado $455 millones en el último trimestre de

2009 y $633 millones en el primer trimestre de 2009.

En el primer trimestre de 2010, para el CBI, la cartera

crediticia local aumentó $398 millones mientras la

extranjera se redujo en $437 millones para una

disminución neta de $39 millones. En el primer

trimestre de 2009 la cartera total del CBI había

aumentado $1,042 millones, de los que $400 millones

eran préstamos locales y $671 millones eran

extranjeros.

Las ventajas características, y en algunos casos

únicas, de Panamá, tanto para negocios bancarios,

como de otra naturaleza financiera y comercial,

nacional e internacional, tales como, la ausencia de

un banco central y de una autoridad monetaria y de

papel moneda, y el uso del dólar norteamericano

como moneda de curso legal, ha contribuido a

resguardar al CBI panameño de los efectos de las

crisis financieras que han abatido prácticamente todos

los mercados y sistemas financieros del mundo, y los

de los grandes países latinoamericanos; el CBI ha

mantenido siempre una absoluta estabilidad, e incluso

varios bancos locales han respondido realizando

emisiones de instrumentos financieros a mediano

plazo en los mercados internacionales.

- TURISMO

Panamá es uno de los países de Latinoamérica que

tiene una de los mercados más baratos en la

actualidad. Tanto es así que algunas cadenas de

televisión como la CNN incluyen a Panamá como

uno de los tres países en donde que puede vivir sin

altos costos de vida. Y ellos se basan en el hecho de

que Panamá cuenta con una de las economías más

ricas de la región centroamericana, ya que cuenta con

la operación de dos grandes empresas de renombre

internacional como lo son la Zona Libre de Colón y

el Canal de Panamá. Pero también se cuenta con otra

que viene con pasos muy fuertes: El turismo.

“Las áreas que más ingresos generan en Panamá por

año son: El Canal de Panamá, La Zona Libre de

Colón; y El Turismo. Solo el turismo en 1998 generó

$383 millones, lo cual aumenta el nivel de vida del

país. Hay un aumento anual del 11% en el turismo, y

esto conlleva a un derrame económico de $4.50”. Con

estas cifras se observar claramente que la industria

turística es una de las más importantes para la

economía de Panamá. Es por eso que el Instituto

Panameño de Turismo está desarrollando un estudio

en el cual se intentará implementar a corto plazo; y el

mismo entrelazará el turismo, la conservación de la

naturaleza y la investigación científica, llamado Plan

de Acción Turismo-Conservación-Investigación

Científica. (TCI). El mismo está bajo la consultoría de

la Doctora Hana Ayala.

La industria turística hasta nuestras fechas había

venido presentándole a los visitantes en la red

cibernética una gama de destinos interesantes, pero

los mismos no ofrecían ningún atractivo que pudiera

llenar las expectativas de los visitantes o de los

usuarios de la red cibernética. Con los diferentes

estudios que se han realizado durante los últimos

Page 22: PANAMÁ: Historia y Economía

22

años bajo la dirección del Instituto Panameño de

turismo se llegó a la conclusión de rehacer la forma

de mercadear a Panamá y sus destinos. Por lo que se

hace imperante la implementacion del plan TCI.

“Es un plan estratégico de contingencia, que se

propone efectuar una reingeniería del sector turístico

nacional actual, que favorecen el Turismo

Patrimonial y la singularidad de la oferta potencial de

recursos tanto naturales como culturales que posee el

país, involucrando al sector privado, a los gobiernos

locales y aprovechamiento sostenible de dichos

recursos, a través de la industria turística y hotelera”.

A la implementación del Plan de Acción TCI, se le

estará dando un enfoque diferente al que se le había

estado desarrollando durante años por los industriales

turísticos, es decir que se replantearán los objetivos y

metas de la actividad turística, que por un largo

periodo solo había explotado el turismo de negocios

en la ciudad capital, como su mejor oferta a la

demanda.

Afortunadamente han ido en aumento otras áreas del

turismo como lo son El Valle de Antón, Boquete,

Bocas del Toro, y el Archipiélago de las Perlas;

ofertando de esta manera a Panamá no solo como un

país para hacer negocios o compras sino también

como un país con una extraordinaria belleza natural,

una biodiversidad casi insuperable dentro de la

región, y una gran variedad de sistemas ecológicos.

Por medio del turismo cibernético, Panamá está

recibiendo cada vez más visitantes que buscan en este

país que buscan diversión y/o ecología. Muchos de

ellos son precisamente vecinos de este país y hacen

grandes gastos en sus días de visita. Por la gran

diversidad que se encuentra en Panamá son muchos

los visitantes de Jamaica, Colombia y Costa Rica que

encuentran en este país una gran oportunidad no solo

de admirar de sus hermosos lugares sino también de

disfrutar de un país que ofrece al visitante muchas

actividades para la satisfacción de cada uno de los

visitantes.

Puesto que Panamá cuenta con una variedad de

lugares y actividades para desarrollar por parte del

turista nacional como el internacional, se están

desarrollando y buscando nuevas opciones para el

visitante.

Panamá se ha convertido en uno de los destinos

turísticos más atractivos e innovadores en América

Central, ofreciendo una amplia variedad de

atracciones y actividades.

El turismo de compras y negocios, de convenciones,

de playas y destinos de lujo y eco-turismo son sólo

algunas de las modalidades que ofrece nuestro bello

país. Sus playas e islas en el Mar Caribe (Comarca de

San Blas y Bocas del Toro), en el Océano Pacífico

(Farallón, Pedasí, Coronado, entra otras), el Canal de

Panamá, sitios históricos (Fuerte San Lorenzo,

Panamá La Vieja y el Casco Antiguo) y su diversidad

en flora y fauna, nos hacen el nuevo destino para

turistas y viajeros que nos visitan y nos declaran como

el secreto mejor guardado del mundo.

Page 23: PANAMÁ: Historia y Economía

23

REFLEXIONES FINALES O CONCLUSIONES

CONCLUSIONES – ÉPOCA PREHISPÁNICA

• Desde su surgimiento a nuestro istmo le ha correspondido ser un importante centro de tránsito, ya que

de no ser por nuestro territorio nacional los provenientes de Europa, según la teoría del poblamiento

por el Puente de Bering, no habrían podido llegar hasta Suramérica pues se encontrarían ambos, tanto

Norteamérica como Suramérica separados. Vemos así la importancia de nuestro territorio.

• Nuestros pobladores crearon un sistema económico basado en el trueque lo cual favoreció a las familias

que podían producir los diferentes productos.

• El chamanismo fue una de las más importantes creencias de nuestros nativos, los cuales adoraban a los

seres celestes y naturales.

• Su rito fúnebre se podía dar de varias maneras dependiendo de si era o no importante la persona a la

cual se iba a enterrar, por lo tanto habían distintos tipos de entierros.

• Su sistema social evolucionó hasta que se crearon cacicazgos en donde la mayor autoridad era el

cacique quien tomaba las decisiones en las aldeas.

CONCLUSIONES – REVOLUCIÓN BIOLÓGICA DEL INTERCAMBIO

COLOMBINO

• Este intercambio beneficio a los europeos aunque también ayudo a que tengamos la alimentación que

tenemos hoy en día además de que ayudo al desarrollo de medicamentos.

• El intercambio tuvo desventajas que con el tiempo veríamos reflejadas entre las cuales estaba la

degradación de los suelos.

• Las drogas fueron unos de los productos que llamaron mayormente la atención de los colonizadores.

CONCLUSIONES – DINÁMICA ECONÓMICA

• Nuestro país desempeña actividades principalmente en el sector terciario.

• Panamá es un sitio turístico que acarrea una inmensa historia desde su creación hasta nuestras fechas.

• Nuestra historia y nuestra posición geográfica han sido principalmente los elementos que nos han

hecho desarrollarnos en las actividades de bienes y servicios desde los inicios de nuestra historia como

nación.

Page 24: PANAMÁ: Historia y Economía

24

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

I. ÉPOCA PREHISPÁNICA

- Richard Cooke, Luis Alberto Sánchez Herrera, Diana Rocío Carvajal, John Griggs,

Ilean Isaza Aizpurúa. “Los Pueblos Indígenas de Panamá Durante el Siglo XVI”

- http://www.filosofiaparalavida.org/2013_10_chamanismo-en-panama.html

- Director Alfredo Castillero Calvo. “Historia General de Panamá”, Volumen I, Tomo II.

II. REVOLUCIÓN BIOLÓGICA

- La Revolución biológica del intercambio colombino, Alfredo Castillero Calvo

III. DINÁMICA ECONÓMICA

- http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajos/45015595.html

- http://www.panamaenelexterior.gob.pa/sobre-panama/informacion-turistica/turismo-

en-panama

- www.somospanama.com/canal/puertos.php

- http://espana.panamaemb.gob.pa/index.php?option=com_content&view=article&id=6

7&Itemid=64

- www.asociacionbancaria.com/html/index.php?id=44

- http://www.monografias.com/trabajos89/lugares-turisticos-panama/lugares-turisticos-

panama2.shtml#conclusioa

- http://html.rincondelvago.com/turismo-en-panama.html

Page 25: PANAMÁ: Historia y Economía

25

Page 26: PANAMÁ: Historia y Economía

26

AUTORES

Jorge Martínez

Kimberly Newball

Sleyder Rivas

Yasmara Murillo

FOTOGRAFÍA

Sleyder Rivas

EDITORIAL

Aula 101