palpitaciones - masson

Upload: diego-bedon-ascurra

Post on 02-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Palpitaciones - Masson

    1/2

    Palpitaciones

    P. Gonz lez de Zrate Apin iz

    14

    CONCEPTO. Se denomina palpitacin (del latnpal-pitare , latir) a la sensacin consciente, y habitualmentedesagradable, de los latidos cardacos, sean stos rtmicos oarrtmicos, lentos o rpidos. En circunstancias normales yen pacientes sanos los latidos cardacos no son percibidos.Slo ciertas acciones fisiolgicas, como el esfuerzo fsico olas situaciones emocionalmente intensas, ponen en evi-dencia de forma consciente el latido cardaco.

    FISIOPATOLOGA. Los tres factores que pueden con-dicionar palpitaciones son: el aumento de la frecuencia ydel ritmo cardacos (con cardiopata de base o sin ella), lasalteraciones de la contractilidad (miocardiopatas o frma-cos inotropos) y las alteraciones del volumen de eyeccino sistlico (insuficiencia valvular y otros estados hiperci-nticos o con gasto cardaco elevado).

    La variabilidad en la sensibilidad de percepcin del pro-pio latido se considera un factor fundamental para expli-car las situaciones en las que no existe una clara relacinentre los condicionantes fisiolgicos y la sensacin de pal-pitacin.

    La mayora de los pacientes que sufren palpitacionesconsideran que tienen una afectacin cardaca, lo que aa-de un estado de ansiedad de intensidad variable que puedeempeorar la sintomatologa inicial Sin embargo, en la

    (v. parte VIII, cap.12). Las extrasstoles ventriculares,supraventriculares y de la unin suelen manifestarse, inde-pendientemente de la alteracin del r itmo, como latidoscardacos de intensidad aumentada (vuelco del corazn)o como ausencia de latido (vaco cardaco), segn predo-mine la percepcin del latido postextrasistlico o de lapausa compensadora. La fibrilacin auricular paroxstica,la taquicardia paroxstica supraventricular y la taquicardiasinusal se manifiestan como palpitaciones cuando sontransitorias y episdicas, mientras que cuando se cronifi-can pueden dejar de experimentarse como tales, probable-mente por un mecanismo de adaptacin. Es preciso sea-lar que los bloqueos auriculoventriculares pueden sermotivo de palpitaciones en las que se observa un ritmocardaco de muy baja frecuencia. Este grupo de arritmias,asociadas a palpitaciones, puede estar relacionado con unamplio grupo de cardiopatas o bien observarse como con-secuencia de diversas alteraciones hidroelectrolticas,endocrinas, hemorrgicas y spticas.

    Alteraciones hemodinmicas. Las palpitaciones seoriginan en ausencia de alteracin cardaca y con eleva-

    cin del gasto cardaco (> 3,9 l/min/m2), debido al aumen-to de la contractilidad cardaca, y descenso de la poscargacomo consecuencia de la disminucin de las resistenciasperifricas Estos pacientes suelen presentar un aumento

    http://08950907.pdf/http://08950907.pdf/
  • 7/27/2019 Palpitaciones - Masson

    2/2

    empeorar la sintomatologa inicial. Sin embargo, en la perifricas. Estos pacientes suelen presentar un aumento

    de este punto, en primer lugar hay que establecer algu-nas caractersticas bsicas de las crisis: a) frecuencia y re-gularidad del pulso, b) modo de comienzo y finalizacin,c) duracin, d) frecuencia de aparicin, e) manifestacionesasociadas y f) factores agravantes o atenuantes.

    Si el paciente refiere, como manifestacin de palpita-cin, un golpe aislado en el precordio (latido postextrasis-tlico), junto a una sensacin previa de vaco o detencindel latido cardaco (pausa postextrasistlica), la descrip-cin corresponde a una extrasstole aislada. Sin embargo,la presencia de palpitaciones rpidas durante un lapsovariable de tiempo define la taquicardia. La mayora de lastaquicardias sinusales comienzan y terminan paulatina-mente, su frecuencia no suele exceder los 150 lat./min y serelacionan con el esfuerzo fsico o situaciones de ansiedad.

    Por el contrario, las taquicardias paroxsticas (supraventri-culares o ventriculares), el flter y la fibrilacin auricularse inician y cesan bruscamente y presentan frecuencias porencima de 150 lat./min. De forma caracterstica, lasmaniobras vagales (Valsalva, masaje carotdeo) consiguenfinalizar la taquicardia supraventricular paroxstica, mien-tras que su accin sobre el flter y la fibrilacin auricularsuele ser de enlentecimiento transitorio.

    En segundo lugar, la determinacin de antecedentespersonales de enfermedad relacionados con el problemaactual (con afectacin cardaca o sin ella) y la exploracinfsica cuidadosa permitirn establecer una primera hipte-sis diagnstica. A partir de este momento debe decidirse larealizacin de maniobras bsicas de ayuda diagnstica paraconfrontarla o rechazarla (radiografa de trax, ECG,hemograma, bioqumica elemental, iones plasmticos yorina elemental) o bienpruebas especficas segn los casos(ecocardiograma, monitorizacin electrocardiogrfica de

    24 horas, hormonas tiroideas, catecolaminas urinariasde 24 horas, ergometra, estudio electrofisiolgico cardacoo estudios con istopos radiactivos para el clculo delgasto cardaco). Esta estrategia pretende determinar si exis-te una base orgnica de las palpitaciones del paciente, seade origen cardaco o extracardaco.

    TRATAMIENTO. Si se establece el diagnstico de unaafectacin orgnica causante de las palpitaciones, el trata-miento especfico de la situacin concreta resultar benefi-cioso. Si no se encuentra una alteracin orgnica respon-sable de la palpitaciones, la informacin al paciente deesta circunstancia y a la accin psicoteraputica apoyada sies preciso con ansiolticos o bloqueantes como el pro-pranolol, conseguirn un notable beneficio en la mayora

    de los casos.

    Bibliografa

    CANOJC, PATO S, CALVO A, URBELTZ A, SEVILLANOJA, RODRGUEZ R. Tratadode medicina interna. Medicine, 6.a ed. 1994; 53: 467-474.

    CHVEZ I. Semiologa de los principales sntomas en patologa cardio-vascular. En: Chvez I, ed. Cardiologa. Mxico: Panamericana, 1993.

    KRAYTMAN M. Palpitaciones. En: Kraytman M, ed. El diagnstico a tra-vs de la historia clnica, 2. a ed. Madrid: IDEPSA, 1991.

    PERKOFFJK, BRAUNWALD E. Physical examination of the heart and circu-lation. En: Braunwald E, ed. Heart disease. A textbook of cardiovas-cular medicine, 5. a ed. Philadelphia: WB Saunders, 1997.

    SHANDER D. Palpitaciones y trastornos de los latidos cardacos. En:Harold H, ed. Manual de diagnstico mdico, 3.a ed. Barcelona:Salvat Editores, 1989.

    WEITZ HH, WEINSTOCH PJ. Approach to the patient with palpitations.Med Clin North Am 1995; 79(2): 449-455.

    Edema Captu lo 15