palomino y ch

Upload: barranco774691

Post on 01-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 5 de historia de argentina 2

TRANSCRIPT

UNIDAD I

UNIDAD IPaula Alonso- La Unin Cvica Radical: fundacin, oposicin y triunfo (1890-1916).Desde su fundacin hasta 1916, la UCR fue el principal partido de oposicin, desafi el orden ideolgico y poltico acuado desde 1880 y contribuyo a sentar las bases de una nuevo sistema de partidos marcados x el antagonismo entre el gobierno y la oposicin.

Su principal enemigo fue el Partido Autonomista Nacional (PAN), para combatirlo empleo una fuerte organizacin partidaria, un discurso pblico ferviente, armas, el voto, alianzas, la abstinencia electoral y la competencia en los comicios, luego de 1912.

Gobierno y oposicin durante la crisis de 1890: En 1889 comienzan a celebrarse reuniones en la casa de Aristbulo del Valle, all se discute la posibilidad de organizar un partido de oposicin q le hiciera frente al PAN. Los participantes eran los mismos q haban unido sus fuerzas polticas en una coalicin denominada Partidos Unidos (1886), compuesta por mitristas, catlicos, ex republicanos y bernardistas. El objetivo era revertir el cambio en la geografa poltica q haba tenido lugar durante la dcada de los 80, en el cual los viejos partidos porteos estaban declinando, mientras q el PAN se haba alzado como una coalicin nacional q una una diversidad de intereses provinciales y q disfrutaba de un distinguido grupo de adherentes en la Capital Federal.Por otro lado, una serie de procesos y circunstancias se combinaban para alterar el curso de los acontecimientos y crear un clima favorable para la organizacin de una oposicin. La Argentina estaba al borde de una profunda crisis econmica; el gobierno anuncia un dficit comercial al q le sigui una continuada suba del precio del oro. A su vez, la actividad poltica comenz a asomar en la ciudad portea cuando se renovaban los padrones electorales q se utilizaran en las elecciones para el Congreso de febrero de 1890 y en la presidenciales de 1892. La actividad poltica implicaba la organizacin de banquetes en homenaje a las principales figuras partidarias, en uno de ellos un grupo de estudiantes expreso su lealtad al presidente Jurez Celman. Lo q inspiro a Francisco Barroetavea a publicar en la Nacin un articulo condenatorio de la juventud juarista y del Presidente. Dicho texto se convirti en el punta pie inicial para unir a la oposicin universitaria en una organizacin llamada Unin Cvica de la Juventud (UCJ), cuya 1 medida fue convocar un acto de oposicin a Jurez Celman en el Jardn Florida el 1 de septiembre de 1889; recibieron las adhesiones de Mitre, Irigoyen, Fidel Lpez y Alem.

Barroetavea fue el vinculo entre la UCJ y los polticos de trayectoria q participaban en las reuniones de la casa de del Valle.

Luego de lo del Jardn Florida, en un intento de definir a la nueva asociacin, se decidi q Alem presidira a la nueva organizacin, ahora rebautizada Unin Cvica, se abrieron comits para recibir adhesiones y se planifico un acto inaugural para el 13/04/1890; esta no fue una organizacin poltica con fines electorales, su objetivo fue agitar a la opinin publica contra el gobierno.

La UC no fue organizada como un partido poltico, sino como una cortina de huma para organizar una revolucin para derrocar al presidente, los contactos con el Ejercito ya haban sido iniciados, el general Manuel Campos haban aceptado ser el jefe militar del alzamiento y Leandro Alem su jefe civil. Se estimaba q el derrocamiento de Celman quebrara a la coalicin juarista, posibilitando lecciones genuinamente competitivas. Los planes revolucionarios se aceleraron luego del acto inaugural, q gracias a la subida del oro le proporciono a la UC la adhesin de los sectores de la poblacin de Buenos Aires otrora indiferentes a la poltica partidaria. Al da siguiente del acto renuncia todo el gabinete del gobierno.

Mitre parte a Europa dejando la conduccin de la organizacin de la revolucin en manos de Alem y Campos, y de un Junta Revolucionaria compuesta por Alem, del Valle, Demaria, Goyena, Hiplito Yrigoyen, entre otros. Los revolucionarios estaban convencidos de q una vez estallado el movimiento, contingentes de civiles se uniran espontneamente. Se acord desde el comienzo q la revolucin se limitara a Bs. As., ya q las provincias estaban controladas x los juristas, adems estaban mal equipados y eran numricamente poco significantes.

Celman enterado de la amenaza arresta a Campos, pero se lo libera, y el 26/07 se lleva a delante la revolucin. Esta consisti en 4 das de combate donde los rebeldes fueron vencidos. A pesar del triunfo del gobierno nacional, Celman se vio obligado a renunciar. El estallido de la revolucin fue fuente de enorme embarazo para el gobierno, ya q demostr la falta de disciplina en el Ejrcito y expuso la incapacidad tctica del presidente, q parte de la capital el 1 dia de la lucha. Despus del conflicto el intenta organizar de nuevo el gabinete solicitando el apoyo de Roca y los mitristas, no solo nadie acude sino q tambin Roca y Pellegrini le pidieron la renuncia, y en consecuencia, el vicepresidente Pellegrini asume el gobierno.

La renuncia del presidente convirti la derrota militar en una victoria poltica. Sin embargo, se acentuaron las disputas dentro de la UC; las distintas facciones q la componan comenzaron a expresar diferentes lecturas sobre la situacin poltica posjuarista. Para los mitristas, el resultado de la revolucin haba sido muy satisfactorio, Pellegrini nombra a 3 mitristas en su gabinete como un gesto conciliador q se le ofrece a la oposicin. Del Valle estaba de acuerdo con los mitristas en q era inconcebible otra revolucin, pero sostena q la oposicin al nuevo gobierno deba ser firme. A su entender, la UC tenia q sacar el mximo provecho de la popularidad ganada tras la renuncia de Celman y convertirse en un partido poltico bien organizado q pudiese competir contra el PAN. Alem sigui siendo el presidente de la UC y despus de la revolucin haba logrado gran popularidad entre los ms jvenes; ste se mostr muy insatisfecho por los resultados de la revolucin porque no llevo a la UC al gobierno ni se haba acabado con el PAN. Por el contrario, los dos hombres q derrotaron a la revolucin, Lavalle y Roca, estaban en el poder.

Dentro de la UC las discrepancias se tradujeron tanto en luchas internas por apoderarse de su direccin, como en una competencia entre sus facciones por apropiarse de espacios de poder en la vida publica; mitristas, alemnistas y partidarios de Bernardo Irigoyen se agolparon a formar alianzas en nombre de la UC con grupos provinciales q emergieron con rapidez y reclamaban unirse a la nueva agrupacin para formar una organizacin nacional.

Luego de la revolucin se decidi copiar el modelo norteamericano de organizacin partidaria de comits y convenciones, este modelo ofreca una solucin para elegir candidatos dentro de la organizacin con grietas internas y con una variedad de liderazgos y, adems, responda a la creencia de q era tiempo de legitimar las practicas polticas en la Argentina y de romper con la tradicin de partidos personalizados. En septiembre de 1890 la UC aprob una Carta Orgnica q estableca q la seleccin de los candidatos partidarios comenzara en convenciones seccionales, para pasar luego por convenciones por circunscripcin y por provincia hasta llevar a una Convencin Nacional.

La nica Convencin Nacional fue en enero de 1891, para la eleccin de candidatos presidenciales para los comicios de abril de 1892, all se aprueba la formula Mitre- Irigoyen. Sin embargo, cuando Mitre vuelve al pas anuncia q el y Roca haban celebrado un acuerdo por el cual el PAN y la UC se presentaran juntos en la prxima eleccin presidencial. Los candidatos resultaran de un acuerdo entre ambos lderes, evitando as la competencia electoral.

Por un lado, Roca tenia importante motivos para evitar una competencia electoral; el haba sido incapaz de restablecer su autoridad dentro del PAN y del pas, no tenia suficientes fuerzas propias para contrarrestar el poder de los juaristas. La delicada situacin financiera por la q atravesaba el pas fue, a la vez, un motivo por el cual Roca realiza el acuerdo, estimaba q la situacin econmica demandaba evitar la agitacin poltica q implicaba una eleccin presidencial. Por otro lado, Mitre era el candidato de una organizacin poltica cuya unidad siempre haba sido frgil y dentro de la cual su candidatura haba encontrado una fuerte resistencia interna. Mitre dudaba de las posibilidades del xito q tenia la UC para competir con el PAN y de su capacidad para actuar como partido del gobierno.

Sin embargo, el acuerdo comenz a encontrar dificultades: Alem rompi con Mitre y la UC se dividi: los antiacuerdistas, pronto conocidos como los radicales, y los acuerdistas q formaron la Unin Cvica Nacional. Los radicales liderados por Alem y Bernardo Irigoyen, organizaron de su propia convencin partidaria en agosto y eligieron la formula presidencial Irigoyen- Garro; inicialmente los radicales eran un grupo minoritario de la vieja organizacin.

Dentro del PAN el acuerdo tambin provoco resistencias sobre las reparticiones de los espacios de poder con la UC. En las filas del Ejercito tampoco se vio de bien q se realizara una alianza poltica con los grupos q se haban insurreccionado. En consecuencia, Roca y Mitre abandonan el acuerdo.

El 18 de diciembre un grupo de ex juaristas q se hacan llamar modernistas, lanzo la formula Roque Sanz Pea- Manuel Pizarro para la prxima eleccin presidencial. Este grupo contaba con el apoyo de la mayora del Colegio Electoral.

Mitre y Roca restauran el acuerdo, pero era insuficiente para detener a los modernistas, Roca y Pellegrini le ofrecieron a Lus Senz Pea, el padre del candidato modernista, la candidatura presidencial. El padre acepto y el hijo retira su candidatura. Lus Senz Pea fue elegido presidente en 1892.

Las elecciones fueron llevadas a cabo en una atmsfera de gran tensin. Pellegrini declaro el estado de sitio y ordeno el arresto de varios lderes de la UCR. En efecto, los radicales se abstuvieron de presentarse a las elecciones. Y ante el pblico el episodio torn al partido radical en victima de un complot gubernamental y le proporcion a la UCR slidas bases para cuestionar la legitimidad del nuevo presidente.

Los dirigentes: Luego de la eleccin lideres radicales comenzaron a reorganizar sus filas, y en 1892 adoptan el nombre de radicales los antiacuerdistas. El adjetivo les fue brindado por sus adversarios q los acusaban de extremistas e intransigentes. La UCR argumentaba q su nico propsito era pedir lo elemental en materia de libertades y garantas electorales.Durante la etapa fundacional, 1892-1897, los principales lideres de la UCR fueron los presidentes del partido Leandro Alem y Bernardino Irigoyen. La personalidad de Alem marco profundamente al radicalismo de los 90. La pasin poltica de Alem imprimi a su conduccin un aura moral y a su partido una misin: la restauracin de la Republica.

En cuanto a los dems lideres de la UCR, la integracin del Comit Nacional del partido en 1892 muestra una composicin poco homognea, principalmente ello se daba en las distintas trayectorias polticas de sus integrantes, entre los q se contaban miembros q haban pertenecido al Partido Autonomista, Partidos Unidos, PAN, al juarismo y a la Unin Catlica. Exista tambin una importante diferencia generacional entre los miembros del Comit Nacional, uno de sus rasgos sobresalientes era la falta de experiencia poltica de la mayora de sus miembros. El Comit Radical de la Capital, 2 en importancia, mostraba caractersticas similares ya q, de hecho, la mayora de sus integrantes formaban parte del mismo comit.

Cuando estos polticos rechazaron el acuerdo Roca-Mitre y fundaron la UCR, uno de los motivos principales de la ruptura fue la conveniencia poltica. El acuerdo haba sido negociado directamente entre Mitre y Roca, lo q relegaba al resto de la dirigencia a un papel secundario. Desde el momento en q los rumores del acuerdo comenzaron a hacerse pblicos, los miembros de lo q finalmente se convirti la UCR haba hecho publicas sus objeciones al acuerdo construyendo un discurso poltico q no dejaba lugar a equvocos. Una vez fundada la UCR, su campaa contra la situacin poltica posjuarista, su rechazo a todo acuerdo con el PAN y particularmente, su defensa del uso de la violencia como recurso legitimo para derrocar al gobierno, invistieron a los radicales de una identidad poltica distintiva q se mantuvo a lo largo de la dcada del 90.

Las palabras:A travs de su diario, El Argentino, los radicales articularon un discurso de rechazo a los cambios institucionales, polticos, econmicos e ideolgicos q haban tenido lugar durante las administraciones de Roca y Celman. Los radicales acusaban al gobierno de corromper las instituciones del pas. Se las acusaba de haber quebrado las tradiciones polticas y de haber arrasado con sus instituciones. Esta tradicin fue fundada con la Constitucin de 1853, segn los radicales, el pas haba disfrutado de una sana competencia de los partidos polticos y los ciudadanos participaban activamente en la vida pblica; esta tradicin poltica se vio interrumpida con la llegada del PAN al poder.El PAN era acusado de imponer al pas nuevas teoras y doctrinas malsanas. Una de ellas era la concepcin pragmtica de la poltica. Esta concepcin reduca a la poltica a una serie de transacciones destinadas a evitar conflictos y confrontaciones abiertas, la priorizacin del orden y del progreso econmico de la retrica oficial incitaba la desmovilizacin poltica. Para los radicales solo la competencia sana de los partidos polticos poda mantener la vida cvica de los ciudadanos, a travs del ejercicio de la virtud cvica de los hombres podan gozar de libertad. La virtud cvica era la encargada de ejercer la funcin de contralor del gobierno y de garantizar el ejercicio de la buena poltica, definida como respeto a los derechos y a las garantas institucionales.

Tambin se le acusaba al PAN de concentrar el poder en el Ejecutivo, ampliando las facultades del presidente y de este modo el poder Legislativo se vio debilitando, ello a la vez fue una consecuencia de la intervencin del Ejecutivo en las situaciones provinciales y de su capacidad para manipular elecciones. El fraude electoral atentaba contra el principio de representacin poltica y contra la legitimidad de los gobernantes. Estos a no ser elegidos x el voto del pueblo, necesitaban para mantenerse en el poder del apoyo moral y material del presidente. A su vez la injerencia del Ejecutivo en asuntos provinciales haba convertido a los gobernadores en mero agentes polticos del presidente.

Los radicales crean firmemente q su diagnostico de la situacin del pas justificaba el uso de la revolucin para derrocar al gobierno. El termino revolucin era empleado para designar la restauracin, es decir, el legitimo uso de la violencia para retornar a l viejo orden, la restauracin de la costumbres y de la constitucin. Implicaba el mero acto de liberacin de un gobierno ilegitimo q se haba extralimitado en sus funciones.

Desde su peridico, la Tribuna, el PAN, detallaba enumerando los beneficios de la paz y el orden, atemorizaban al lectores hablando de guerras civiles y de tildar de ilegitimo todo acto revolucionario.

Desde sus respectivos peridicos y desde el Congreso, radicales y autonomistas se enfrentaban en un debate pblico sobre la legitimidad del acto revolucionario. Este debate aisl a la UCR de otros partidos polticos o facciones q se oponan al gobierno. El discurso radical le dio al partido una idiosincrasia distintiva y dividi marcadamente el gobierno y la oposicin. Su discurso estaba destinado a legitimar su accin, articulado q sus lideres se aprestaban a organizar una serie de levantamientos armados q estallaron en 1893.

Las armas:La presidencia de Lus Senz pea fue muy inestable, gobern con 12 gabinetes diferentes, tuvo q reprimir una seguidilla de revoluciones sin precedentes, recurri a ocho intervenciones federales e impuso el estado de sitio por varios meses.La inestabilidad de este gobierno se debi en gran medida al rpido colapso del acuerdo Roca- Mitre q hizo posible la eleccin del presidente. El acuerdo se disolvi en octubre de 1892, pocos das antes q asumiera Senz Pea, dejndolo sin base poltica. El presidente trato de gobernar con el apoyo aislado de personalidades de diferente contextura poltica. La incertidumbre creada x la quiebra del acuerdo se exacerbo con los frecuentes cambios de gabinete y por la variedad en la afiliacin poltica de quienes los conformaban. En julio de 1893 el presidente le pidi a del Valle q formara un nuevo gabinete. Unos de los principales organizadores de la UC original y uno de los lderes de la revolucin del 90. En el Ministerio de Guerra, del Valle demostr su determinacin de dar fin a los pilares en los que se haba basado el gobierno de Celman: las armas y las finanzas. Estas medidas fueron importantes para los planes del partido radical. En noviembre de 1892, la UCR haba llamado a una Convencin Nacional en Bs. As. Al final de la jornada Irigoyen dio a conocer q la Convencin de la UCR haba decidido no reconocerla legitimidad del presidente Sanz Pea; q el partido mantena los mismos principios enunciados en el acto fundacional del Jardn Florida y q segua defendiendo la legitimidad de la accin revolucionaria. El anuncio significaba una declaracin de guerra al actual gobierno.

Los planes revolucionarios de los radicales se aceleraron con el nombramiento de del Valle. El mes de julio fue de intensa actividad poltica en Bs. As, con campaas a elecciones para el Senado y una manifestacin q celebra el aniversario de la revolucin de 1890. En medio de esta agitacin, revoluciones radicales estallaron simultneamente en las provincias de Santa Fe, San Lus y Bs. As.

Cada uno de estos alzamientos difiri marcadamente entre si, sin embargo, las 3 fueron exitosas y por unos das estas quedaron al mando de gobiernos provisionales radicales q se apresuraron en reemplazar a las viejas autoridades en todo el territorio de las provincias, a reorganizar el poder judicial y a anular lo padrones electorales vigentes y ordenar la confeccin de padrones nuevos. Del Valle se vio obligado a abandonar el gabinete luego de q el Congreso, el PAN, los modernistas y los mitristas se unieron en su contra. Luego de esta renuncia el Congreso se apresuro a aprobar intervenciones federales en las provincias convulsionadas. El nuevo Ministro de Guerra nombrado fue el mitrista Manuel Quintana, adems de ejecutar las intervenciones convoco la Guardia Nacional, convoco a todo el pas bajo estado de sitio, prohibi a la prensa publicar noticias polticas y clausuro varios peridicos.

En este contexto los planes de una revolucin fueron madurando. El 14 de agosto tuvo lugar el 1 estallido en Corrientes, luego Tucumn y Santa Fe.

Estas revoluciones tuvieron consecuencias significativas. En el plano de la poltica nacional, aceleraron las restauracin del poder de Roca ya q los temores de un colapso del orden constitucional hicieron q los roquistas y moderistas se reunificaran para recuperar la supremaca poltica en cuestiones en Estado. Tambin sirvi para tranquilizar al gobierno sobre el nivel de disciplina interna en el Ejrcito. Para la UCR las consecuencias fueron inesperadas y mixtas. Su popularidad aumento, se le imprimi el carcter de victima de una persecucin del gobierno q tuvo el resultado de aumentar el numero de simpatizantes del partido. La UCR gano las elecciones legislativas de 1894 en la ciudad de Bs. As en febrero de ese ao. El partido radical logro x 1 vez una significativa representacin en el Congreso. Pero detrs de este xito, se encontraba una organizacin q se debata internamente x adaptare al nuevo periodo posrevolucionario.

Los votos:El partido radical participo regularmente en elecciones a lo largo de la dcada del 90en la ciudad y en la provincia de Bs. As, su trayectoria electoral fue significativamente exitosa. Se convirti en una fuerza rivales, el PAN y la UCN se vieron obligados a formar coaliciones electorales en la ciudad de Bs. As, ya q corran el riesgo de ser derrotados. Pero su actuacin electoral declino a partir de 1898, la ultima eleccin en q el partido participara hasta la reforma electoral de 1912.En cuanto a la base social del electorado de la UCR en la ciudad de Bs. As, el partido no conquisto el apoyo de los sectores menos calificados de la sociedad, ni tuvo mayor apoyo en las zonas menos prosperas. El apoyo electoral pareciera q vino de los sectores medios y altos. Sin embargo, el status social no era un factor crucial en la determinacin de las preferencias polticas de los votantes porteos.

La oposicin Parlamentaria:Los proyectos radicales presentados ante el Congreso apuntaban a restringir los instrumentos institucionales q podan ser empleados por el gobierno nacional con fines polticos. Este era el objetivo detrs de las propuestas para una mayor regulacin de las intervenciones federales; para remover el Ejercito nacional de las provincias y estacionarlo en la fronteras en pocas de paz, para mejorar el control de las inscripciones en los padrones electorales.La nica propuesta aprobada en el Congreso fue un proyecto de Alem para enmendar la Ley electoral vigente; se trata de una reforma temporal q agilizar el procedimiento de la votacin durante los comicios y para facilitar el control de registros fraudulentos. Este proyecto no obtuvo mucha repercusin pblica.

Luego de las derrotas revolucionarias de 1893, los radicales se concentrarse en el mbito econmico. Desde sus orgenes haban atacado el sistema bancario vigente y la creciente intervencin del Estado en la economa. Hacia fines de 1894 se debatira en el Congreso una nueva Ley de aduana con la cual el gobierno nacional intentaba modificar las tasas aduaneras de algunos productos, tanto para mejor las finanzas como para proteger empresas nacionales. Los radicales impulsaron una campaa a favor del libre comercio y de la reduccin de las tasas aduaneras; para ellos la Constitucin Nacional estableca que las tarifas aduaneras cumplan la funcin de proveer ingresos al Estado, pero no podan aplicarse con el fin de proteger la industria nacional. El PAN, en cambio, sostena q la Constitucin explcitamente inclua entre los fines del Estado la promocin de la industria nacional y, por lo tanto, los impuestos aduaneros podan emplearse para cubrir dicho objetivo.

En 1894 en el Congreso hay un enfrentamiento entre Irigoyen y Quintana, a ste ultimo se le peda q explicara sus polticas de seguridad nacional. Luego de la interpelacin la opinin pblica se inclino en contra del ministro y su imagen pblica decae. A comienzos del 95 Quintana se vio obligado a renunciar, y con motivos de nuevos enfrentamientos, pero esta vez provocados por el PAN; y arrastrado por la crisis resultante Lus Senz Pea tambin se vio obligado a renunciar.

Ambas cadas representaron un punto de inflexin en la poltica nacional. Marcaron la victoria final de Roca en la reconstruccin de su maquina poltica y en el liderazgo del PAN, y tambin lo confirmaron como probable candidato presidencial del partido para el periodo de 1898-1904. Los eventos polticos q desembocaron en la cada del Presidente despojaron a la UCR de su papel de opositor en el Congreso ya q la embestida final fue dada por el PAN

Las alianzas:En 1894 el partido entro en franca decadencia, en gran medida producto del dilema en q se encontraban sus dirigentes. La UCR se dividi internamente entre los que privilegiaban un cambio en la naturaleza del partido, aspirando a q se abocara por completo a la competencia electoral y terminara con la retrica virulenta y el uso de las armas; y los q se resistan a modificar los principios q haban dado vida a la organizacin. En este ao, la fuerte tensin marcada en el partido resulto de una importante moderacin en el lenguaje partidario y en el tono de las crticas, as como en el abandono de la defensa publica de la revolucin como medio legitimo para derrocar al gobierno. Desviaron el discurso pblico de temas institucionales al mbito econmico. Asimismo dicha tensin produjo una crisis en las agrupaciones radicales provinciales, en la estructura partidaria de la ciudad de Bs. As y en el Comit Nacional.En el interior del pas, las revoluciones seguan siendo el camino que ofreca mejores posibilidades para q el partido radical pudiera acceder al poder. Las ramas provinciales, sin embargo, no podan continuar una lnea revolucionaria sin el apoyo militar, financiero y logstico de la UCR de la Capital o del Comit Nacional. La UCR, sostena el principio de no negociar, lo que en la prctica implicaba que las ramas provinciales del partido no tenan acceso a los puestos pblicos. Muchos grupos provinciales abandonaron las viejas banderas y pactaron acuerdos con los partidos rivales a pesar de las directivas.

Solo en Capital Federal y en Bs. As, la UCR continu siendo un partido de oposicin independiente y fuerte. En Capital, tradicional bastin del partido y base del grupo alemnista, los radicales tuvieron q hacer frente a una serie de dificultades: la organizacin se haba relajado, y existan problemas de disciplina interna y de rebelda desde los comits de base hacia las autoridades partidarias. Adems la UCR enfrentaba dificultades financieras. Su peridico fue cerrado, lo q significo una gran perdida ya q los diarios eran instrumentos esenciales de la vida poltica.

En cambio, la UCR de la provincia de Bs. As con la conduccin de Hiplito Yrigoyen presentaba un cuadro diferente. El asume la conduccin del partido provincial en 1891, manejaba los asuntos partidarios con total independencia del Comit Nacional y del mismo Alem. Su popularidad y relevancia crecieron a la par q creca la atencin publica en la poltica bonaerense. Los tres partidos en disputa, la UCN, la UCR y la Unin Provincial (la rama bonaerense del PAN) constituan organizaciones de fuerzas equilibradas cuya competencia convirti a la poltica provincial en un foco de atencin nacional.

Durante 1895, las relaciones entre la UCR de la Capital Federal y de la provincia de Bs. As se crisparon, esta friccin se deba a la coexistencia de dos puntos de vista distintos sobre el futuro del partido. Los miembros de la UCR portea aspiraban a reorganizarse bajo los mismos principios intransigentes y revolucionarios que le haba dado al partido su sello original.

Los dirigentes de la UCR de la provincia pretendan que se adoptase una poltica ms moderada y flexible, y que incluso estableciera relaciones con otros partidos polticos. El conflicto alent la falta de definicin partidaria q la UCR experimentaba desde fines de 1893 y produjo el alejamiento de muchos simpatizantes y militantes.

El 1 de julio de 1896 Alem se quito la vida pegndose un tiro dentro de un carruaje q lo conduca al Club del Progreso (centro social de polticos y hombre pblicos), con ello se acentan las rivalidades entre los radicales de la capital federal y los de la provincia, quienes se embarcaron en una lucha feroz por la direccin del partido, se dilato la reorganizacin partidaria , retrasando el llamado a una convencin para designar a un nuevo presidente de la UCR y postergaron la definicin de estrategias con vistas a las prximas elecciones presidenciales para el periodo 1898-1904 y para la gobernacin de Bs. As para 1898-1902.Las tensiones terminaron fracturando al partido. Luego de vencer fuerte resistencias una convencin partidaria designo a Bernardo Irigoyen presidente de la UCR, sustentado por el grupo alemnista. Ya en la dirigencia, Irigoyen anuncio la celebracin de un acuerdo con la UCN para q ambos partidos concurrieran con una formula UCR-UCN para las elecciones presidenciales. La alianza posibilitara a Irigoyen pelear x la presidencia y neutralizar, al mismo, tiempo a la UCR bonaerense. En la provincia los yrigoyenistas quedaban ubicados detrs de los mitristas en la nueva formula y, en las negociaciones a nivel nacional, tambin quedaban delegados a una posicin secundaria ya q estas se llevaban a cabo por Bernardo Irigoyen y el comit nacional, donde los yrigoyenistas contaban con escasa influencia.

El 5 de mayo Yrigoyen disolvi la estructura partidaria de la UCR de la provincia de Bs. As, los representantes radicales en la Legislatura provincial renunciaron a sus bancas, los comits locales fueron cerrados y se anuncio que la UCR no se presentara a las prximas elecciones provinciales.

Cuando la Convencin aprob el acuerdo, los yrigoyenistas la abandonaron y luego fueron expulsados oficialmente del partido. Todas las facciones en pugna se presentaron por separado: la UCN, la UCR de Yrigoyen, la UCR del otro Irigoyen y dos facciones del PAN. Ninguno de los partidos obtuvo la mayora, y luego de negociaciones Bernardo Irigoyen asume la gobernacin.

Las dos facciones en q se haba dividido la UCR nunca se reunificaron y la ruptura del partido radical en 1897 marca el fin del periodo fundacional del partido.

Reorganizacin, abstencin y triunfo:Las primeras dos dcadas del s XX, la escena poltica cambio, lo mas notable fue su fragmentacin, producto tanto de las divisiones dentro del PAN como del surgimiento y crecimiento de partidos polticos nuevos. En el PAN la victoria de Roca en reconstruir la coalicin nacional duro poco y termino por separarse. Pellegrini abandona el PAN en 1903, luego de un enfrentamiento con Roca. Despus de la muerte del presidente Quintana en 1906, su sucesor Figueroa Alcorta, llevo a cabo una campaa para desmantelar los ltimos bastiones roquistas, mediante el uso de la intervencin federal y del fraude electoral. Al tiempo se arremeta contra el roquismo, el presidente preparaba para sucederlo la candidatura de Roque Senz Pea, el viejo modernista.La dirigencia radical de Bernardo Irigoyen sobrevivi gracias al apoyo de los pellegrinistas y el gobierno nacional que en dos ocasiones recurri a la intervencin federal en la provincia; los alemnistas q haban apoyado a Bernardo, estaban informalmente unidos al Partido Autonomista de Bs. As. De la fusin de autonomistas y bernardistas ex alemnistas resulto la formacin de los Partidos Unidos en la provincia bonaerense, llevaron a Marcelino Ugarte a la gobernacin (1902-1906). Lisandro de la Torre, joven lder de la revolucin santafesina en 1893, fundo la Liga del Sur, una organizacin poltica regional en Santa Fe. En 1914 de la Torre se convirti en un de los principales protagonistas del partido Demcrata Progresista, el ultimo y fallido intento, junto con ex miembros del PAN, de formar un frente poltico organizado.

En la UCR, la reorganizacin partidaria comenz el 26 de julio de 1903 con un acto conmemorativo de la revolucin de 1890. Para ello Hiplito Yrigoyen acudi a la simbologa partidaria de la UCR original. El lenguaje q emano de las primeras proclamas del radicalismo era similar al de la organizacin decimonnica, se reiteraban las demandas x el retorno de los derechos y libertades garantizados x la Constitucin, y x la reconquista de la vida cvica y la austeridad democrtica. Se atacaba la corrupcin del gobierno manifestada en la supresin de las autonomas provinciales, en el uso de la administracin pblica como patrimonio de un partido y en la ausencia de garantas electorales. Invocaron constantemente el nombre de Alem.

En la recontraccin partidaria Yrigoyen tambin acudi a la revolucin, las nuevas revoluciones radicales estallaron en 1905 en Bs. As, Rosario, Crdoba y Mendoza. Todas fueron levantamientos cvicos-militares con distintos grados de injerencia de civiles y de militares segn cada movimiento.

Fallidos en Capital y Rosario, los de mejor suerte fueron los de Crdoba y Mendoza. En la 1 la sublevacin fue mayormente militar, con escasas participacin civil. Los rebeldes derrotaron las fuerzas leales y formaron un gobierno provisional; q luego se rinde. En Mendoza se toma el gobierno x sorpresa, pero los rebeldes tambin terminan rindindose.

Las revoluciones de febrero de 1905, si bien derrotadas, dieron una nueva fuerza a la reorganizacin del partido. La UCR a no participo activamente en la vida poltica hasta 1912, pero sus dirigentes construyeron una estructura partidaria enraizada en comits provinciales, capitalino y nacional; estos organismos le conferan al partido la imagen publica de ser una agrupacin organizada q deliberadamente elega la abstencin poltica.

En su objetivo en resucitar al partido radical Yrigoyen recurri a los smbolos de la UCR: la figura de Alem, la revolucin de julio de 1890, la estructura partidaria original, las convenciones y la revolucin .Para darle a su organizacin una imagen de continuidad con la agrupacin inicial y disimular las tensiones. Esta UCR presentaba algunos rasgos novedosos, como el estilo de liderazgos ejercido x Yrigoyen, esquiva todo acto pblico y discurso, y sus palabras formaban un mensaje ms etreo q las increpaciones de Alem. Demostr mejor organizacin partidaria. Adems ejerci un estricto control sobre la organizacin de su partido.

Mientras q los partidos de oposicin al roquismo, como el Partido Autonomista de Carlos Pellegrini y el Partido Republicano de Emilio Mitre, abrazaban la bandera de la participacin cvica como principal arma de regeneracin poltica, el manifiesto revolucionario de 1905 muestra q la UCR haba comenzado a transitar x un nuevo camino ideolgico, aparecan nuevas reivindicaciones sobre un progreso insuficiente. Durante el s XIX la UCR se haba preocupado x el efecto nocivo de un rpido crecimiento material sobre la vida poltica, ahora se acusaba al gobierno de haber derrochado la riqueza del pas, de someterlo al peso de la gran deuda, del estancamiento del crecimiento demogrfico y de q la Argentina no ocupaba un lugar de importancia en el contexto internacional. Para Yrigoyen los opositores no comprendan la gran misin q le corresponda al partido, una misin identificada directamente con la grandeza de la Nacin, sobre la q no podan existir partidismo y particularismos.

La abstencin electoral elegida como arma partidaria fue otro de los aspectos q diferenci a la nueva agrupacin de su antecesora. La UCR decimonnica haba participado regularmente en las elecciones durante el s XIX. Argumentando la ausencia de garantas para la competencia limpia, Yrigoyen adopto la abstencin electoral como bandera de lucha, ella fue derrocada x el presidente Roque Senz Pea luego de prometerle una competencia equitativa y una reforma electoral. Ambos lderes concordaron en las bases generales de la reforma: un padrn electoral permanente, la representacin de las minoras y el voto universal obligatorio. La reforma traduca la triple intencin de terminar con la corrupcin electoral, de dar cabida en el gobierno a los partidos de la oposicin y de incentivar una mayor participacin de los ciudadanos en la vida poltica.

La UCR comenz a participar en elecciones a principios de 1912, poco antes de q la reforma electoral fuese aprobada. Las incipientes victorias electorales y el clima reinante suficientes para q el partido se lanzara de lleno a la participacin electoral una vez aprobada la Ley y competiera x las elecciones presidenciales de 1916.

Con el triunfo de las elecciones presidenciales, el radicalismo puso fin a una etapa de su historia como partido opositor para comenzar una nueva etapa de 16 ao consecutivos como partido en el gobierno.Botana - El orden ConservadorCaptulo I: La formula alberdiana

Los orgenes del rgimen del ochenta: La conformacin de una unidad poltica y de un centro de poder legitimado con una capacidad de control a lo ancho y largo del territorio nacional, no se haba resuelto hasta 1880, la solucin de este problema se alcanzar por la fuerza siguiendo una ley interna que presidi los cambios polticos ms significativos en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Tras las guerras civiles se esconda un enfrentamiento entre 2 regiones que reivindicaban intereses contrapuestos: Bs As, ciudad puerto abierta al exterior y el Interior una realidad geogrfica ms extensa, con los caudillos como dueos del poder que abarcaba desde el Litoral a los Llanos riojanos.

La constitucin de una unidad poltica: En esta lucha ninguna de las dos partes se haban impuesto sobre la otra, dando lugar a un empate mientras no se monopolizara la violencia. El monopolio de la violencia, hecho por el cual un centro de poder localizado espacialmente reivindica con xito su pretensin legtima para reclamar la obediencia a la totalidad de la poblacin- es la caracterstica ms significativa de una unidad poltica que se conforma a partir de un proceso por el cual a travs de la coaccin o del acuerdo, un determinado sector de poder adquiere el control sobre el resto de sus contrincantes y lo reduce a ser parte de una unidad ms amplia concebida como poder poltico o poder central.

Cuando Urquiza derrot a Rosas en Caseros, culmin una forma de gobierno caracterizada por una descentralizacin autonomista segn la cual las provincias de la Confederacin, se reservaban el mximo de la capacidad de decisin. El sistema benefici a las provincias ms fuertes y no contempl la posibilidad de transferir mayor capacidad de decisin a un poder poltico que fuera el centro de una unidad poltica mayor. Ese era el objetivo que persegua Urquiza y para ello combin la coaccin y el acuerdo con los gobernadores que antes apoyaban a Rosas.

En el acuerdo de S Nicols, los gobernadores cedieron una parte del poder de decisin y se comprometi a convocar a Congreso Constituyente que daran origen a la Carta Magna que definira las relaciones de subordinacin de las provincias al poder central. El consenso se quebr el 11/09/1852 cuando Bs As se neg a aceptar la igualdad de representacin en el Congreso y a la nacionalizacin de la aduana dando origen a 2 unidades polticas: la Confederacin con asiento en Paran y Bs As que triunf en la batalla de Pavn en 1861.

Tres problemas bsicos: integracin territorial, identidad nacional y organizacin de un rgimen poltico: Rota la unidad poltica, los presidentes posteriores a Pavn desempearon su papel desde una provincia hegemnica en la que se tomaban decisiones de carcter nacional, pero su papel careca de los medios necesarios para hacer efectivo el poder poltico debido a la coexistencia obligada con el gobernador de Bs As en la ciudad-capital. Este problema persisti durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda hasta que lleg Roca en 1880.

En el transcurso de 1862-1880 hubo 3 problemas a solucionar para hacer efectiva la unidad poltica: 1- la integridad territorial como mbito espacial en el que se ejercera el poder poltico, 2- la conformacin de una identidad nacional a partir de la cual aglutinar a los pueblos dispersos territorialmente y 3- organizacin de un rgimen poltico para permitir la eleccin estable de gobernantes capaces de formular decisiones autoritativas.

La primera cuestin se relaciona con la fuerza coercitiva de que dispone el poder poltico para hacer frente a determinados actores que impugnan su pretensin de monopolizar la violencia. La segunda se refiere a los mecanismos de comunicacin entre actores localizados en diferentes regiones por cuya mediacin se crean vnculos solidarios ms amplios que los existentes. La tercera plantea la necesidad de desarrollar sentimientos de legitimidad compartidos acerca del valor de la estructura institucional del poder poltico y las reglas de sucesin que regularn las elecciones de los gobernantes.

En la cuestin de la integridad territorial hubo 2 movimientos que impugnaron al poder poltico, el desarrollado en algunas provincias y controlado por el poder central a travs de la represin a los caudillos federales como Pealoza, Varela y Lpez Jordn. Por el otro la reticencia de Bs As a subordinarse al poder central generando la divisin de las facciones porteas entre nacionalistas o mitristas y autonomistas o alsinistas. Mitre trat de subordinar a Bs As al nacionalizarla y Alsina se ali con los federales del interior que impuso las candidaturas de Sarmiento y Avellaneda. Esta contradiccin de Bs As, permiti el establecimiento de mecanismos de comunicacin que identificaron a grupos del interior con una comunidad poltica ms amplia -su papel puede ser asimilado como el de un actor con la suficiente fuerza para impedir la consolidacin de su oponente, pero sin el consenso indispensable para conquistar el poder presidencial- lo que permiti la llegada de Sarmiento y Avellaneda a la presidencia.

La crisis del 80: Ms all de estas alianzas, las presidencias de Sarmiento y Avellaneda estuvieron signadas de sobresaltos, el levantamiento de 1874 dirigido por Mitre en donde Bs As estaba aliada con el Interior y el traslado de la residencia del gobierno nacional a Belgrano por la revolucin de Tejedor, en donde el interior y Bs As se enfrentaron para decidir por la fuerza la subordinacin de todas las provincias al poder nacional.

Roca entre 1862-1880 era oficial del ejrcito nacional y particip en los enfrentamientos contra los caudillos, en la guerra del Paraguay, en el levantamiento de 1874 y dirigi la campaa del desierto en 1879. Esta participacin le permiti a Roca mantener contactos con la clase gobernante emergente y fue moldeando un inters comn para el interior capaz de ser asumido como valor propio por los grupos gobernantes que advertan que para adquirir un mayor peso poltico deban acelerar el proceso de nacionalizacin de Bs As. Los gobernadores vinculados con Roca se organizaron en una Liga cuyo epicentro fue Crdoba que llev a Roca al poder, en las elecciones del 11/04/1880 facilitado por la divisin de los porteos, a la vez que Bs As emprenda la lucha armada. Avellaneda traslad la sede del gobierno a Belgrano y el 21/06/80 Bs As era derrotada.

Se establecieron 2 leyes nacionales: la federalizacin de Bs As que el 8/12/80 qued sometida a la jurisdiccin exclusiva del gobierno nacional y por la otra se prohibi a las provincias la formacin de fuerzas militares. Roca gobern bajo el lema de Paz y Administracin como elementos para garantizar la unin y un gobierno ordenado. La unin era sinnimo de intereses, valores y creencias reunidos en torno a un sistema de poder comn y el gobierno implicaba el establecimiento de instituciones que mantuvieran la unidad poltica, lo que exiga seleccionar quines eran los que deban gobernar, es decir a partir de la Frmula prescriptiva, establecer una Frnula Operativa.

Captulo II: La repblica posible

Regmenes polticos y legitimidad: Un rgimen poltico es una estructura institucional de posiciones de poder ordenadas jerrquicamente desde donde se formulan decisiones autoritativas que comprometen a toda la poblacin perteneciente a una unidad poltica, es decir la subordinacin de los distintos sectores de poder a un poder central. Pero el rgimen poltico debe definir qu tipo de vnculo de subordinacin instituir con el resto de los sectores de poder y qu reglas garantizarn el acceso al ejercicio del poder. La primera cuestin hace hincapi en la organizacin y distribucin del poder, la segunda en el modo de eleccin de los gobernantes y los lmites entre stos y los gobernados.

La estructura institucional implica relaciones de control que se asientan sobre intereses materiales y valores que justifican la pretensin de algunos miembros de la unidad poltica de gobernar al resto. Ello se realiza a partir de una operacin que traduce esos intereses en una creencia compartida que regula las relaciones de poder a partir de 2 tramos analticos: 1- la atribucin de un valor preferente de una estructura institucional sobre otra consagrando una frmula prescriptiva o principio de legitimidad que garantiza los intereses materiales de los grupos o clases sociales. 2- La traduccin de esa frmula prescriptiva en una creencia comn con respecto a la estructura institucional del rgimen y de las reglas de sucesin, genera una frmula operativa o sistema de legitimidad que la vincula a los valores e intereses de los grupos sociales.

Alberdi y su frmula prescriptiva: Desde el proceso de independencia, los criollos que asumieron la conduccin de las colonias, se enfrentaron a la contradiccin entre el principio de legitimidad de la monarqua hereditaria y el de la repblica electiva. Cuando se produjo la ruptura del lazo con Espaa se oper la construccin de una legitimidad de donde resida el poder y la eleccin de los gobernantes y evitar la anarqua y la disolucin poltica que provocara el ocaso de su poder y prestigio. Ese fue el propsito de Alberdi quien elabor una frmula prescriptiva que se tradujo en la Constitucin de 1853 y que perdur a pesar de los conflictos polticos y militares y que justific las acciones polticas del rgimen de Roca.

Alberdi sostuvo que los argentinos deban darse una constitucin como marco jurdico para garantizar el progreso a travs de la inmigracin, redes de comunicacin y de transportes, colonizacin de tierras, establecimiento de industrias, y la importacin de capitales extranjeros, en definitiva Alberdi sostena una intencin deliberada de un transplante cultural portador de nuevos valores, rechazando lo hispnico. La poblacin es el agente de cambio pero no el nico, tambin juegan su rol los avances tecnolgicos de los medios de comunicacin, de produccin y los capitales extranjeros.

El medio para lograrlo es el rgimen poltico, es decir la organizacin y distribucin del poder que determinen una repblica restrictiva, circunscripta a unos pocos. Es decir que establece el ejercicio del gobierno a una minora privilegiada, limitando la participacin poltica del resto de la poblacin y asegura a todos los habitantes garantas a su actividad civil. Es decir hay una preocupacin por establecer un poder central fuerte pero flexible que permitiera la incorporacin del resto de los gobernadores a una unidad poltica ms vasta. Esta fusin de centralizacin y descentralizacin es lo que determina un carcter mixto del gobierno, la implementacin de un rgimen unitario federal, en donde el presidente es el reflejo de la ley, la soberana y el dominio poltico.

En la frmula alberdiana el presidente materializa el poder central pero no detenta todo el poder para evitar el despotismo, cuya legitimidad est en el cargo que ocupa y no en sus virtudes, separando as el rol del ocupante y evitando el desarrollo de gobierno tirnico a partir de ciertas limitaciones a su poder a travs de la limitacin temporal de su cargo, y la divisin de poderes a nivel nacional y provincial.

Libertad poltica para pocos y libertad civil para todos: Una vez prescriptos los poderes centrales y subalternos surge el problema de quines y bajo qu reglas podrn ejercer el gobierno de la sociedad. Alberdi rechaz toda designacin por herencia y opt por la posicin democrtica a partir de la eleccin realizada por el pueblo. Este consentimiento se puede expresar de diversas maneras, la eleccin directa o indirecta de los representantes segn los cargos que ocupe. De esta manera el diputado es elegido directamente por el pueblo, el presidente y senadores de manera indirecta a travs del colegio electoral y las legislaturas provinciales. Pero de todas maneras el pueblo es la fuente de la cual se deriva la legitimidad del gobernante. Pero la cuestin es saber cul es la frontera que encuadra a esa entidad llamada pueblo, quines lo componen y quines quedan excluidos.

La oposicin entre pueblo chico y pueblo grande est fundada en argumentos que asignan a unos pocos la virtud de saber elegir y a la muchedumbre la ignorancia de no saber elegir. Para Alberdi en este sentido restrictivo, el camino a adoptar es el tomado por Roma y Grecia, es decir la minora sufragante para ejercer la libertad poltica, mientras que el resto tiene derecho solo a la libertad civil y econmica de adquirir, trabajar, navegar, comerciar, etc. para el resto. De esta manera la frmula alberdiana prescribe la coexistencia de 2 tipos de repblica federativa: la abierta y la restrictiva, la primera regida por la libertad civil a todos la sociedad, repblica que empelar retricamente el gobierno para atraer a los inmigrantes, implantar las industrias, propagar la educacin, etc. Pero los miembros de esta repblica abierta no son electores ni representantes. La repblica restrictiva est formada por los ciudadanos habilitados para intercambiar el papel de elector y de representante.

Alberdi y Tocqueville - La libertad frente al riesgo de la igualdad: Esta es la distincin entre habitante y ciudadano. Los legisladores luego de los procesos revolucionarios en Amrica y Francia advirtieron que la libertad poltica y econmica podan ser erosionadas por el movimiento de la igualdad. Alberdi adopt las precauciones de la representacin indirecta pero la reforz con la distincin tajante entre ciudadano y habitante. Mientras que Tocqueville se percat que la repblica poda derrumbarse por el proceso histrico del aumento de la igualdad, pues concibe a la democracia como un rgimen poltico que provocar el ocaso de la dominacin aristocrtica.

Tocqueville considera 3 medidas de accin poltica que pueden preservar la libertad en una futura sociedad igualitaria: descentralizacin expresada en la frmula federal, asociacin mediante organizaciones voluntarias y moderacin electoral mediante el voto indirecto. La descentralizacin del gobierno local implica un sistema de soberana fragmentada entre el poder nacional y de las provincias. Las asociaciones voluntarias permiten reagrupar los intereses aislados de los ciudadanos frente al Estado y el sufragio indirecto controla el peligro de la demagogia.

Alberdi presenta un escenario diferente al de Tocqueville para asegurar la calidad del acto electoral y la calidad de los gobernantes mediante el sufragio indirecto estableciendo a la vez la distincin entre pueblo poltico y civil, consagrando la contradiccin entre desigualdad social y poltica, porque quien elige tiene derecho a gobernar. De esta manera votarn los educados y los ricos y no los ignorantes y pobres.

Captulo III: La oligarqua poltica

Alberdi confiaba en el valor prescriptivo de las instituciones que legitiman los papeles polticos y la regla de sucesin, era necesario pues una frmula operativa que permitiera a los actores construir una base de dominacin efectiva. Esa frmula operativa tiene sus orgenes en el Pacto de S Nicols y cobr consistencia en los 80 y perdur hasta la reforma de Senz Pea en 1912.

El control de la sucesin: Para Alberdi el control de la sucesin se realizara a partir de la existencia de electores que deben ser los gobernantes y no los gobernados. El poder electoral residir en los recursos coercitivos o econmicos de los gobiernos y no en el soberano que lo delega de abajo hacia arriba, las elecciones consistiran en la designacin del sucesor por el funcionario saliente y el control lo ejercer el gobernante sobre los gobernados. A Alberdi le preocupa alcanzar un gobierno efectivo que centralice la capacidad electoral de la nacin, acto de centralizacin que es el origen del control gubernamental que se ejercer sobre todos los habitantes.

De esta manera si la capacidad electoral est concentrada en los cargos gubernamentales, el acceso a los mismos permanece clausurado para otros pretendientes que no sean designados por el funcionario saliente, ms all de la incertidumbre que puede generar la contienda abierta entre los sectores dominantes. Por consiguiente la frmula operativa de Alberdi adquiere un significado especial si se la entiende como un sistema de hegemona gubernamental que se mantiene gracias al control de la sucesin. Pero hacer un rgimen consiste en edificar un sistema institucional que trasciende a el ejercicio personal del gobierno.

La hegemona gubernamental: La frmula prescriptiva coincida en un solo punto con la frmula operativa: los nicos que podan participar en el gobierno eran aquellos habilitados por la riqueza, la educacin y el prestigio. A partir del 80 el extraordinario incremento de la riqueza consolid el poder econmico de un grupo social cuyos miembros fueron aptos para gobernar. El poder econmico se confunda con el poltico justificando el desarrollo de una oligarqua.

La oligarqua para los historiadores puede describir una categora social dominante en donde no se pondera algn componente especfico, una clase social en donde se subraya la dimensin econmica, o de una clase gobernante consciente y unida a un propsito nacional o refleja el carcter de un grupo de notables.

Tres puntos de vistas se entrecruzan cuando se emprende el anlisis del fenmeno oligrquico en la Argentina: la oligarqua es una clase social determinada por su capacidad de control econmico, es un grupo poltico en su origen representativo que se corrompe por varios motivos y es una clase gobernante con espritu de cuerpo y conciencia de pertenecer a un estrato poltico superior integrado por notables.

La consolidacin del rgimen poltico del 80 coincidi con un desarrollo de los medios productivos, la secularizacin del clima moral y el consumo ostensible. Pero dado el carcter crtico del concepto de oligarqua es necesario desentraar la dimensin poltica del fenmeno oligrquico. Hay oligarqua cuando un pequeo nmero de actores se apropia de los resortes fundamentales del poder y a la vez ese grupo est ubicado en una posicin privilegiada en la estratificacin social.

El dominio gubernamental se despliega sobre el resto de la poblacin excluida y sobre los miembros pertenecientes al estrato superior que emprenden una actividad opositora, de esta manera la oligarqua puede ser entendida como un sistema de hegemona gubernamental. El sistema hegemnico se organizara sobre las bases de una unificacin del origen electoral de los cargos gubernamentales que deberan tener origen distintos. Esta unificacin se evidencia en la intervencin del gobierno nacional para nombrar sucesores y en el control que ejerce en el nombramiento de los gobernantes de provincias. Este proceso se manifiesta de diversos modos en la frmula prescriptiva y en la operativa (Ver cuadro N 1 y 2 pp 76 Botana).

En la perspectiva que nos ubicamos el control evoca una accin de poder ejercida desde un punto del espacio poltico, lo que implica quien controla y quien es controlado pero a la vez porque y para que del control. Control que se ejerce a lo largo del tiempo, tiene diversas iniciativas y de presin y alcanza resultados diversos.

El sentido del control y su dimensin temporal merece atencin. La frmula prescriptiva constitucional pretenda traducir en instituciones un conjunto de valores e intereses socioeconmicos que los actores dominantes estaban dispuestos a defender contra las resistencias. Las instituciones se traducen en el propsito de control que se esconde bajo determinadas prescripciones formales y las orienta con un sentido distinto del que resulta de una mera lectura jurdica. De esta manera se refleja una distancia entre frmulas prescriptivas y operativas y que evidencian una crisis de legitimidad. Se puede ver en el proceso histrico el establecimiento de un sistema de transferencia del poder mediante el cual un nmero reducido de participantes logr establecer 2 procesos bsicos: excluir a la oposicin considerada peligrosa y cooptar a la oposicin moderada,. Lo que permite comprender el modo en que los actores se sirvieron de un conjunto de instituciones. Se puede sostener por lo tanto la coexistencia de las 2 frmulas la prescriptiva y la operativa enhebradas en la realidad y Constitucin.

Persello - Los gobiernos radicales. Debate institucional y prctica poltica El 6 de septiembre del 30, el golpe de Estado que desaloj a H Yrigoyen de la presidencia, marc el primer quiebre del orden de sucesin constitucional. Adems se cortaba la articulacin de la experiencia liberal de los 80 con ampliacin de la ciudadana y la democratizacin de la vida poltica. El acceso del radicalismo al poder en 1916 fue posible por la reforma electoral de 1912 que estableca el voto secreto y obligatorio cuyo propsito era provocar el pasaje de un sistema poltico excluyente a otro de participacin ms ampliada. Las primeras elecciones a nivel provincial le dieron el triunfo al radicalismo y a nivel nacional su hegemona entre 1916-30: H Yrigoyen-Luna (1916-22), M T de Alvear (1922-28), H Yrigoyen -J E Martnez (1928-30).

Se inici una nueva experiencia en la que se combinaban prcticas nuevas con viejos modos de hacer poltica. Nuevos sectores se incorporaron a la prctica del sufragio, lo que modific las estructuras del partido que debi ampliar su aparato y adaptarse a campaas electorales masivas. El perodo de los gobiernos radicales estuvo signado por debates sobre el sentido de las transformaciones que se operaban en la vida poltica, pues la apertura electoral plante como tarea la construccin de un sistema poltico democrtico, que pusiera en acto los principios representativos, republicano y federal. Estos debates oponan el presidencialismo con el parlamentarismo y por ende se discuta el lugar de la soberana, el principio de legitimidad del gobierno representativo, la forma que deba adoptar el sistema electoral, etc.

El gobierno representativo - Los partidos polticos: Entre fines del XIX y comienzos del XX, el anlisis de la poltica y de sus prcticas, conllevaba un diagnstico de crisis moral, intelectual y poltica, uno de cuyos principales elementos era la presencia de crculos de notables, facciones personalistas y manipulacin del elector. La ampliacin del sufragio puso a los partidos en el centro de la escena poltica. La poltica de masas requera organizacin para reclutar al elector y se reclamaba el establecimiento de partidos permanente y orgnicos desde la prensa, las organizaciones polticas y los publicistas, tomando como referencia los partidos ingleses y norteamericanos basados en el sistema de convenciones.

La convencin reemplaz al comit en la eleccin de los candidatos y la divisin entre comit y convencin fue adoptada por la Unin Cvica y se incorpor a la Carta Orgnica en 1892. Los estatutos de la UCR en 1892 proponan conformar una agrupacin permanente, principista e impersonal, establecer un gobierno descentralizado dndole al partido una estructura federativa con base en los clubes (llamados comits a partir de 1908.) Se diferenciaba del PAN conformado por grupos de notables provinciales, sin direccin centralizada y de las red de alianza de las cuales surgan los candidatos a los distintos cargos.

La coyuntura de fin de siglo era pesada como un momento de cambio positivo y con una visin optimista del futuro, ideas que se tradujeron en la creencia de la capacidad regeneradora de la ley. La reforma electoral constituira a los partidos polticos y la opinin pblica instaba al PAN a organizarse como la UCR para que definiera un programa, para que las ideas superaran el liderazgo. Por otro lado se tema la dispersin conservadora y la hegemona radical liderada por H Yrigoyen y el intento unificador de los conservadores en el Partido Demcrata Progresista fracas.

El triunfo radical oscureci la visin optimista de los liberales y conservadores que apoyaron la ampliacin del sufragio, pero de hecho entre 19 6-30 se produjo un proceso de dispersin de las fuerzas polticas, no slo las fuerzas conservadoras provinciales no constituyeron un partido nacional, sino que se produjo la divisin de los socialistas, radicales y demcratas progresistas. Recin para 1921 se plasm una fuerza opositora al radicalismo, la Concentracin Nacional, que aprob su carta orgnica y eligi autoridades, eligiendo la frmula presidencial Norberto Piero-Rafael Nuez.

El partido gobernante: El radicalismo de oposicin pas a ser gobierno ocupando escenarios que le eran ajenos como el Parlamento y la burocracia liberado tensiones inscriptas en su origen heterogneo e incorporando conflictos nuevos que se relacionaban con materializar las promesas electorales. El radicalismo se haba constituido como partido de oposicin, sus adherentes se aglutinaron en torno a los cambios que deban producirse en el rgimen oligrquico, sus fronteras laxas dieron cabida a sectores heterogneos que implic rupturas, escisiones y alejamientos. Durante la presidencia de Alem, el primer conflicto separ a aquellos dispuestos a pactar con el gobierno y sent la intransigencia como definicin identitaria.

Muerto Alem, durante la jefatura de H Yrigoyen algunos referentes cambiaron de sentido a pesar de que la defensa de la Constitucin, la libertad de sufragio y la moral administrativa siguieron siendo referentes simblicos. Alem se inscriba en la tradicin liberal, postulaba la defensa del individuo frente al Estado y de los municipios y provincias frente al poder central. El orden legtimo era aquel que limitaba el poder dividindolo y descentralizndolo. A diferencia de Alem, a Yrigoyen le preocupaba la construccin de la Nacin como instancia de articulacin y agregacin de la sociedad. De esa manera el radicalismo tena un misin histrica, construir la Nacin y si bien las autonomas eran deseables podan ser subsumidas a ese objetivo previo.

De este modo el partido iba construyndose como organizacin que se pretenda impersonal pero como fuerza que pretenda monopolizar la construccin de la Nacin. sta es la tensin inscripta en sus orgenes y de las que se derivarn sus conflictos internos y la escisin del partido en 1924 entre personalistas y antipersonalistas y la oposicin al liderazgo yrigoyenista recuper la carta orgnica de en 1892 y el propsito de Alem, la asociacin impersonal. Cuando el radicalismo pas a ser gobierno, las tensiones adoptaron la forma de divisiones locales que no cuestionaban en pblico el liderazgo de Yrigoyen. En S Fe y Cba el partido se dividi en 2 antes de las elecciones del 16 surgiendo en la primera los gubernistas o nacionalistas y los disidentes que obtuvieron la gobernacin en el 16, aunque los 2 sectores apoyaron a Yrigoyen en el Colegio Electoral. En Cba se produjo el enfrentamiento entre Loza gobernador y el comit provincial por la designacin de los empleados pblicos. En Tucumn surgieron los azules y rojos que se subdividi con los negros, en todas las provincias la situacin fue similar.

A fines del 17 el Comit Nacional envi delegados a las provincias para lograr la unidad partidaria, en algunos casos se intervinieron los comits provinciales y se convoc a eleccin interna para determinar los representantes de cada distrito, pero este intento fracas y el gobierno central del partido se decidi apoyara a una de las facciones. La carta orgnica estableca la renovacin de autoridades partidarias anualmente, pero ello no se cumpli hasta 1921 y fracas nuevamente el intento de unificacin y los sectores opositores al yrigoyenismo no reconocieron a los organismos directivos, y el enfrentamiento adquiri carcter nacional y se agudiz la crtica pblica al presidente, iniciada en el 18 por el comit capital. Se criticaba en un documento la ausencia de programa,. De ideas y principios y el unicato. Las elecciones del 212 generaron la 1 divisin con el surgimiento del P Principista convocando al radicalismo a reorganizarse de acuerdo con sus principios originarios considerados traicionados por Yrigoyen.

Con la asuncin de Alvera las tensiones se agudizaron en el interior del partido y ello se reflej en el Congreso donde se enfrentaron las distintas facciones. En 1924, en una asamblea realizada en el teatro Coliseo, los antipersonalistas proclamaron la formacin de un nuevo partido dirigido por Melo y Gallo entre otros. La divisin del radicalismo gener realineamientos en la oposicin y la proclividad o no al acuerdo con los antipersonalistas dividi al socialismo y gener divergencias en los conservadores. Pero en 1927 formaron una coalicin llamada Confederacin cuyo candidatos presidenciales fueron Melo y Gallo.

La divisin del radicalismo se reflej en la Cmara de Diputados en donde se presentaron 2 proyectos para dar organicidad de los partidos. Se pensaba en el reemplazo del sistema de convenciones por la participacin directa de los afiliados para que con el voto se eligieran los candidatos y autoridades y evitar el control de los notables locales.

El parlamento: Cuando Yrigoyen asumi la presidencia la Cmara Baja contaba de 120 miembros y la Alta de 30. El radicalismo obtuvo 43 bancas en Diputados y 4 Senadores, pero a lo largo del perodo fue incrementando el nmero de legisladores en detrimento de los conservadores, mientras que los partidos socialistas y demcrata progresista mantuvieron un nmero de bancas constante. Pero los radicales no era n un bloque, ya que antes de la escisin formal, estaban divididos aunque recin en 1928 los personalistas y antipersponalistas presentaron listas diferentes. El parlamento se constituy en el escenario de los pleitos entre radicales y conservadores y entre los antipersonalistas y el yrigoyenismo. Estaba en discusin la definicin de gobierno representativo, si los legisladores eran los representantes de la Nacin o eran representantes de . Por otro lado las cuestiones nacionales e internacionales dividan internamente a conservadores y radicales. Pero en el radicalismo un sector exiga la separacin entre partido y gobierno y otro apoyaba a Yrigoyen, situacin que se dio de manera similar en el gobierno de Alvear.

En este contexto se planteaba la necesidad de reformar o derogar la ley S Pea, pero como la ampliacin electoral era irreversible, los legisladores de diversas tendencias proponan su modificacin introduciendo la representacin proporcional para ampliar el ingreso a los partidos menores o volver al sistema de circunscripcin uninominal de 1902. Entre los regmenes proporcionales , las iniciativas optaban por el sistema DHont que evitaba la fragmentacin excesiva de los partidos, a diferencia del mtodo de mayor residuo que favoreca a los partidos ms pequeos.

La relacin ejecutivo-legislativo: Para los radicales la ineficacia parlamentaria era producto del obstruccionismo de la oposicin que enjuiciaba al gobierno, mientras que para la oposicin la divisin del radicalismo trasladada al Congreso provocaba el enfrentamiento entre ejecutivo-legislativo y la sujecin del partido al gobierno. Para sta Yrigoyen avasallaba y le faltaba el respeto al Congreso porque no asista a las sesiones de apertura, situacin que no se dio con Alvear.

Otro motivo de conflicto era el desconocimiento de las facultades de la Cmara a interpelar a los ministros como consecuencia de la intervenciones federales durante el receso parlamentario, realizndose acusaciones cruzadas. Para el sector radical si haba abusos y arbitrariedades la responsabilidad era del Congreso que no legislaba, la oposicin sostena que el ejecutivo era arbitrario y por ello no serva legislar pues violaba sistemticamente los principios constitucionales.

Esta situacin deriv entre 1919-30 el recurso extremo del juicio poltico al presidente en 3 oportunidades, los conservadores contra Yrigoyen en 1919 y 1929, los radicales personalistas contra Alvear en 1926.

Relacin Nacin-provincias: La idea de las autonomas provinciales en Yrigoyen se fundaba en que la el gobierno tena una misin histrica, la reparacin que alcanzada en el orden nacional se deba imponer en el provincial ya que el ejercicio de la soberana es indivisible. De esta manera la reparacin conssita dar a los estados provinciales un gobierno verdadero y una vez constituidos stos podan ser respetados. Por lo tanto las intervenciones eran vistas como un mecanismo reparador para permitir la llegada del radicalismo al poder tras las elecciones. La oposicin por lo tanto consideraba a stas como un acto de violencia de exclusivismo partidario y un camino de construccin de un vasto imperio personal del presidente.

Entre 1916-22 Yrigoyen intervino 9 provincias gobernadas por conservadores y 10 encabezadas por radicales opositores as al terminar su mandato todas las provincias excepto S Fe fueron intervenidas y algunas en 3 oportunidades. Las intervenciones a las provincias conservadoras se realizaban bajo el argumento de que sus gobernantes haban sido elegido de manera fraudulenta y a los radicales porque se hacan a requisitoria de los gobiernos provinciales. Si bien los motivos eran mltiples, en general responda a conflictos entre poderes: clausura de legislaturas provinciales, legislaturas que desconocan al gobernador. Las intervenciones eran por varios aos ante la cual generalmente el P radical se divida y una de las fracciones denunciaba la parcialidad del interventor.

Alvear trat de diferenciarse de su predecesores la poltica intervencionista. Dos provincias estaban intervenidas: S Luis y S Juan, en la 1 se produjo el llamado a elecciones y el gobierno devolvi los fondos empleados por la intervencin, en la 2 el limit las funciones del interventor. Para limitar las facultades de intervencin el gobierno de Alvear envi al Congreso un proyecto de enmienda constitucional en 1923. La iniciativa reduca el mandato de los Diputados a 3 aos, estableca al eleccin directa de Senadores y la renovacin total de la cmara. Es que sustrayendo la eleccin de los senadores a las legislaturas provinciales se evitara el conflicto entre poder provincial y nacional, pero el proyecto no fue discutido. Renunciado el Ministro del Interior Matienzo, le sucedi Gallo que retorn a la prctica de intervencin federal por decreto de las provincias en manos de los yrigoyenistas como Jujuy y Santiago.

El proyecto de Gallo era intervenir Bs As bastin de yriogoyenismo contando con el apoyo del conservadurismo, pero la negativa de Alvear a poyarlo provoc su renuncia en 1925 siendo reemplazado por Jos Tamborini y en el ltimo perdido legislativo de Alvear cuando Yrigoyen haba ganado las elecciones y contaba en la Cmara de Diputados con la mayora de legisladores se votaron 4 intervenciones federales en 4 das bajo la protesta de la oposicin.

Administracin y poltica: Previo a la sancin de la ley S Pea, el radicalismo pugnaba por la democratizacin del sistema poltico y exiga moralidades administrativa y ambos procesos eran pensados simultneamente. La burocracia se consideraba una fuente de prebendas al servicio de los que tenan poder, un efecto del fraude electoral, por ello moralizar la administracin equivala sujetarse a reglas claras y eliminar las clientelas para terminar con los favoritismos, la ineficiencia e ineficacia de la administracin.

Instaurado el voto secreto y obligatorio y llegados los radicales al poder, tal argumentaciones torn falaz. Las crticas a la administracin continuaban y se mantuvo la imagen de una burocracia prebendaria e inoperante. Los radicales no produjeron innovaciones en los aparatos del estado, pero se renov el elenco administrativo pues los militantes partidarios fueron designados para ocupar los puestos de la administracin segn lazos de lealtad y de afiliacin a los comits. Empleados nuevos, recomendados por los caudillos influyentes, coexistan con viejos funcionarios de las antiguas administraciones, pero se producan desalojos cuando una de las fracciones del partido gobernante ganaba las elecciones.

Se produjo un exceso de personal reclutado bajo la forma del patronazgo poltico, superposicin de funciones, realojamiento de la disciplina, etc. Sin embargo hay que reconocer que Yrigoyen en los primeros aos de su gobierno, respet las situaciones adquiridas en la administracin manteniendo en sus puestos a aquellos que no fueran cuestionados en su desempeo y no provoc desalojos forzados y el criterio partidista imper para la provisin de las vacantes, pero lo que suceda nivel nacional no era lo mismo que en el provincial, situacin que se agudiz por la fractura del radicalismo.

La mquina electoral: Las agencias estatales ocupaban el centro de la crtica de la prensa y de los partidos opositores, pues los agentes estatales realizaban propagandas polticas. En general los partidos conservadores provinciales y los radicales disidentes recurran a la abstencin por lo que consideraban la falta de garantas electorales, la abstencin a su vez funcionaba como motivo para demandar la intervencin federal y la oposicin justificaba el triunfo de los radicales por las presiones oficiales y el empleo de los recursos gubernativos.

Gobierno y partido: En las convenciones nacionales y provinciales del radicalismo se planteaba a veces la necesidad de separar administracin del partido, estableciendo la incompatibilidad del empleo pblico y cargos partidarios y tanto principistas como antipersonalistas criticaban al yrigoyneismo por la confusin partido/gobierno y por la ocupacin de vacantes con partidarios antes de que Alvear ocupara el cargo de presidente, unos 15.000 designaciones. El caso de mayor renombre fue el del correo, cuado se nombr 4.000 empleados que luego fueron efectivizados.

Cuando asumi Alvear intent modificar las situaciones creadas pero el personal administrativo resisti como ocurri con los empleados de correo, los profesores de enseanza media, los trabajadores del ministerio de Agricultura, etc. Estos conflictos estuvieron atravesado por la puja interna del partido gobernante, pues el antipersonalismo exiga la purga de la burocracia para desmontar la mquina yrigoyenista y todas las estrategias fallaron. En su segundo mandato, Yrigoyen, entre 1928-29 dej cesante a 10.000 empleados pblicos y recurri a las vacancias y acefalas pues los sntomas de la crisis comenzaban a dejarse sentir y era necesario disminuir el gasto pblico, ante lo cual los que demandaban racionalidad en el gasto comenzaron a criticar la arbitrariedad y ausencia de planificacin de la medida.

La intencin de legislar: La solucin al electoralismo y a la incompetencia se planteaba en trminos de estabilidad y escalafn. Numerosos proyectos de carrera administrativa se presentaron en el Congreso por legisladores de todos los partidos, pero no recibieron sancin. Se tomaba como modelo la reforma de servicio civil de EEUU de 1883, sistema que reemplaz al anterior denominado sistema de despojos formalizado en 1829 que consideraba a los empleos como pertenecientes al partido en el gobierno y cada cambio de administracin exiga su renovacin.

Los proyectos en general tenan 3 principios que los orientaban: concurso para el ingreso, estabilidad del puesto y escalafn que contemple capacidad y antigedad y la nica condicin requerida para ocupar el puesto era la idoneidad. En algunos proyectos se pretenda erradicar el nepotismo limitando el nmero de parientes en la administracin pblica y se prohib la propaganda y prcticas polticas por parte de los empleados pblicos. En general se sustentaban en la idea de una burocracia neutral polticamente, pero en la prctica la seleccin y reclutamiento fue particularista, combinndose el clientelismo poltico, la creacin de nuevos puestos y sistema de los despojos. De esta manera el aparato estatal creci ya sea por necesidad real o por cuestiones polticas-electorales.

Un balance provisorio: Los radicales como opositores exigan la plena divisin de poderes, la aplicacin del sistema representativo, republicano y federal, el respeto a las autoridades provinciales y municipales, al ampliacin del sufragio y la moralizacin de la administracin. Pero cuando los radicales llegaron al poder esa preocupacin se traslad a la oposicin y asumi la defensa de la democracia liberal frente al comportamiento del yrigoyenismo, que en funcin de los votos pretenda establecer el imperio de la Constitucin sin importar que tuviera que colocarse por fuera y por encima de las leyes, para fundar una nueva era.

Otra tensin que recorra la relacin gobierno-oposicin era la imposibilidad conservadora de aceptar el principio de la soberana del nmero, a pesara de que en los discursivo se asuman como democrticos. Pues el sufragio universal apareca cruzado por la idea de que el nmero no da igualdad intelectual y moral en la capacidad de gobernar, pues si bien todos deban votar, lo que gobernaran seran los capaces y en ello se fundaba la crtica la radicalismo, el gobierno de los incapaces, era una nueva etapa en la lucha entre civilizacin y barbarie.

El crecimiento del voto radical era visto como parte de la inmadurez del pueblo y se confiaba que la educacin provocara cambios en el electorado y para favorecerlos se deba o fortalecer el Parlamento frente al Ejecutivo o reforma la ley electoral para dar mayor participacin a los partidos minoritarios, considerando que la sancin de la ley S Pea fue apresurada.

El radicalismo como partido de gobierno se dividi y una parte del mismo se convirti en rgimen de la otra mitad, a la par que los disidentes se convertan en herejes y traidores. Todos se proponan como verdaderos radicales, herederos de la tradicin y de los principios, de los smbolos y de los momentos fundacionales. Para los personalistas Yrigoyen sintetizaba la causa radical, la de una religin cvica, cuyos dogmas, creencia y fe estaban por encima de la razn. El antipersonalismo en cambio criticando al lder, coincida con la oposicin polarizando las luchas intrapartidaria que se reflejaba en el Congreso.

En relacin con la poca anterior, a pesar de las denuncias de fraude -no comprobadas- la participacin se ampliaba, las garantas y derechos civiles se respetaban, la libertad de reunin y de prensa eran un hecho, el Parlamento funcionaba y hubo elecciones peridicas. Sin embargo el clientelismo, la prcticas facciosas, la confusin entre partido y gobierno, etc., continuaban a pesar del discurso. De esta manera el discurso contra el yrigoyenismo justificaba el golpe de Estado del 30 y en nombre de la democracia se produjo el primer golpe de estado.

Zimmermann - Tres propuestas de reforma poltica y reforma social

La historiografa destac los vnculos entre las reformas polticas (RP) de principios del XX con las transformaciones sociales experimentadas en el 80. Pero no se ha enfatizado los puntos de contactos entre esos 2 proyectos paralelos de reforma. Por lo tanto este trabajo tiene la finalidad de ilustrar la vinculacin entre RP y reforma social (RS)a travs de las propuestas de Joaqun V Gonzlez, Jos Matienzo e Indalecio Gmez.

Joasqun V Gonzlez (JVG) es el ejemplo ms acabado entre los grupos liberales de la vinculacin entre RP y RS que se estableci en la primera dcada del XX. En 1902, presentando su proyecto de ley de reforma del sistema electoral que introdujo el sistema uninominal por circunscripciones y que permiti la llegada de Alfredo Palacios al Congreso, sostena la necesidad de esta reforma puesto que las perturbaciones de las clases obreras se motivaban en la falta de sus representantes en el Congreso.

Si bien JVG perciba un peligro en la contradiccin existente entre sistema social y orden poltico que lo impulsaba a proponer la reforma, este impulso no era por la cesin ante las presiones de factores socio-econmicos sobre la estructura poltica sino a la necesidad de reconocer el avance de nuevas formas de cultura poltica y de ideologas que se incorporaban al sistema tradicional.

Este intento de JVG de incorporar en forma armoniosa al debate poltico las nuevas fuerzas sociales y de los nuevos principios que stas encarnaban, sera reforzado con su proyecto de cdigo laboral en 1904 que present el punto ms alto de acercamiento entre el liberalismo reformista oficialista y socialismo reformista del P Socialista. El proyecto estableca jornada de 8 horas de trabajo, descanso dominical, regulacin de las condiciones de trabajo de las mujeres y menores, higiene y seguridad. Adems se buscaba establecer un sistema de relaciones laborales estable para disminuir el conflicto social e incorporar a las organizaciones representativas de los trabajadores al proceso de decisiones polticas que les concernan.

Se estableca a dems el reconocimiento de la personera jurdica a las asociaciones profesionales obreras que cumplieran con ciertos requisitos como el respeto a la Constitucin y leyes y la libertad de actuacin segn la conciencia de los afiliados. El Ejecutivo estaba facultado de disolver a toda asociacin que incurriera en intentos de rebelin, alteracin de la paz y el orden pblico, etc. Se establecan sanciones y restricciones a las huelgas que rehusaran el arbitraje y provocaran interrupciones de servicios y comercio por ms de 10 das.

Los beneficios concedidos a las asociaciones adems de la personera jurdica, eran: facultad de concertar contratos colectivos de trabajo, de confederarse y el derecho al fuero pero se resguardaba el derecho de libertad individual de afiliacin. Como autoridad administrativa en el campo laboral se creaba una dependencia del Ministerio del Interior, la Junta Nacional del Trabajo cuyo presidente era designado por el Ejecutivo con acuerdo del Senado y 4 vocales (2 por los gremios empresarios y 2 por los obreros). La junta deba asesorar al gobierno en materia laboral, recopilar estadsticas, inspeccionar los establecimientos, etc.

Para JVG de esta manera la solucin de la cuestin social llegara a travs de la progresiva incorporacin a la arena poltica y en los rganos administrativos y judiciales que tratan de los problemas obreros, de los mismos trabajadores. Pero la oposicin del movimiento obrero y de los industriales fue fatal para el proyecto, puesto que los sindicatos no podan aceptar las restricciones de sus actividades y los empresarios no aceptaban la elevacin de los costos de produccin que acarreara la regulacin social. Por otro lado el proyecto fue presentado en momentos de cambios en la escena poltica. La 2 presidencia de Roca estaba llegando a su fin y la influencia de JVG y de otros roquistas declinaba en el Congreso. Por ltimo el proyecto era demasiado ambicioso y en trminos prcticos result ms fcil introducir reformas parciales de manera gradual tal como ocurri despus.

Jos Matienzo (JM) en diversos artculos postul la necesidad de una profunda reforma de las prcticas polticas como purificacin de los mecanismos electorales, fortalecimiento del sistema federal y carcter colegiado del Ejecutivo. A la par de estas reformas institucionales JM estableci puntos de contacto entre RP y RS. Designado como primer presidente del Departamento Nacional del Trabajo (DNT) en 1907 elev un proyecto de ley apartndose del de JVG. El nuevo organismo deba limitarse a cuestiones tcnicas e informativa excluyendo las de polica industrial y comercial y present otros proyectos sobre arbitraje y conciliacin en los confincitos obreros, accidentes de trabajo, pensiones a la ancianidad, etc.

Intent continuar con el proyecto de JVG en cuanto a conciliacin instando desde el DNT a la FORA, UGT y UIA a formar comisiones representativas para establecer acuerdos colectivos y actuar como mediadores, pero la propuesta fue rechaza por las centrales obreras. Durante las huelgas ferroviarias del 17 sin embargo, el gobierno impuso el arbitraje obligatorio por el DNT para poner fin al conflicto y la resolucin fue favorable a los trabajadores, sentando un precedente. Los intentos de JM en las R S no alcanzaron demasiado xito aunque sus aspiraciones de la RF se concretaron con la ley electoral de 1912.

Indalecio Gmez (IG) fue Ministro del Interior de R S Pea impulsando la reforma de 1912. Trat de manejar los problema laborales interviniendo personalmente. En las huelgas ferroviarias de 1910-11 intervino como mediador fallando a favor de los trabajadores y limit la injerencia del DNT a la vez que cambi su estructura burocrtica. Por ley se estableci la creacin de 3 secciones: Legislacin, Estadstica e inspeccin y Registro de Colocaciones para coordinar la oferta y demanda del trabajo. Se autorizaba al DNT a convocar a consejos de trabajo compuesto por igual nmero de patrones y empresarios. Sin embargo los Socialistas criticaba la cooptacin del DNT por parte de los catlicos sosteniendo que ello acarreara una inclinacin para favorecer a las agencias catlicas dirigidas por Bunge.

La gestin de IG marc el resurgimiento poltico del catolicismo social que super la alianza entre liberales reformistas y socialistas en la promocin de medidas de reforma social. Por otro lado el personalismo de IG en la intervencin directa en los conflictos y el afianzamiento de los dirigentes catlicos en el DNT liderados por Alejandro Bunge presidente del Crculo de Obreros Catlicos, deriv en un manto de dudas por parte de la clase obrera y de los socialistas.

Reflexiones: Los 3 casos examinados confirman el carcter inclusivo de las propuestas, ms all que en el caso de JVG defendiera la Ley de Residencia que apuntaba exclusivamente a los anarquistas. Una de las caractersticas comunes de estas propuestas de RP y RS fue una excesiva dosis de voluntarismo y de optimismo puesto que consideraban que la sola sancin de las leyes y la incorporacin de los trabajadores al proceso poltico culminara con el conflicto social latente. A la vez que no se esperaba una reaccin en contra por parte de los trabajadores a estos proyectos, tanto por parte de anarquistas como de sindicalistas revolucionarios condenando al reformismo liberal.

Gerchunoff - El ciclo de la ilusin y el desencanto.

Captulo I La generacin del progreso (1880-1914)

Bases para el progreso argentino: Si bien la Argentina se constituy como estado polticamente libre en 1810, las guerras civiles e internacionales postergaron cualquier intento de progreso econmico slido. Recin en 1853 se dictar la Constitucin que ser aceptada por todas las provincias menos Bs As hasta 1960. La organizacin nacional se prolong hasta 1880 despus de 2 dcadas plagadas de conflictos: la guerra del Paraguay y las revueltas internas de Mitre, de los caudillos y la de Tejedor que culmin con la federalizacin de Bs As en 1880. Es natural que las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda estuvieran preocupados por la amenaza externa e interna a la autoridad estatal. La prioridad era la de garantizar la existencia del estado argentino mientras se intentaba sentar las bases de un pas. Se dictaron los Cdigos de comercio, civil y penal y se dio impulso a la educacin.

Es recin con la primera presidencia de Roca (1880-86) cuando se puede hablar de un estado con una autoridad firmemente asentada, el desafo era consolidar la autoridad nacional y fomentar el progreso de la nacin. El pas contaba para 1869 con 1.800.000 habitantes con una elevada tasa de analfabetismo (75%), la pampa se dedicaba a una ganadera de poca calidad con predominio del ganado ovino. La agricultura se destinaba al consumo local y se importaba trigo. El obstculo para el desarrollo econmico eran las dificultades para transportar los productos desde el interior hacia los puertos y comenzaban a establecerse los ferrocarriles.

Los miembros de la clase poltica a pesar de los enfrentamientos tena una tendencia laica de los gobiernos generando una oposicin tenaz, desacuerdos que se manifiestan en torno a la ley 1420 de educacin pblica, en las cuestiones econmicas con las leyes de aduanas, el rgimen de propiedad de la tierra, poltica monetaria, etc. Pero ms all de la pluralidad de la clase gobernante, sta comparta un cierto sustrato ideolgico uniforme.

En el mbito de la poltica socioeconmica, la nocin de progreso dominaba el debate. Casi todos coincidan en la voluntad de incorporar a Argentina a la expansin mundial liderada por G Bretaa, vocacin de progreso que era coherente con las ideas en boga como el positivismo de Comte, la tesis de progreso indefinido de Spencer y el darwinismo social. Es en ese ideario en que pueden encontrarse las bases para el optimismo de la poca sobre las posibilidades de desarrollo del pas y justificar al mismo tiempo, un crecimiento que no repara en los medios. Este optimismos es comprensible en el contexto internacional de progreso del XIX.

La economa mundial de la poca: La misma tena como rasgos centrales la creciente integracin de los mercados y el crecimiento de la produccin, la movilidad del capital. Inglaterra jugaba un rol fundamental influyendo sobre el resto del mundo adoptando los principios del libre comercio y de la especializacin inspirados por Smith y Ricardo. La derogacin de la ley de granos en 1846 determin una concentracin del capital ingls en las manufacturas y la necesidad de importar alimentos y materias primas. Argentina tena las condiciones para satisfacer esas necesidades.

El sustrato econmico de la Pax Britannica no se limitaba a la determinacin de Inglaterra de los patrones de especializacin productiva. Londres era el principal centro financiero y regulador del sistema de patrn oro y de la circulacin del mismo. Pero tambin Inglaterra realizaba inversiones en el exterior, elemento sobre el cual se asent el desarrollo argentino antes de la 1 GM. Las relaciones entre las colonias y la nueva metrpolis eran diferente que en los perodos anteriores. Adems de fuente de materias primas y de minerales preciosos, las colonias se constituan en mercados para los productos ingleses y en lugares de inversin de capital.

Llenando el desierto: Inmigracin, capitales y tierras: La posicin de Argentina en el mundo fue la de aceptacin de ocupar un lugar definido en el marco de la divisin internacional del trabajo: productora agropecuaria importadora de productos manufacturados. La incorporacin del pas al circuito comercial ingls fue tarda entre 1880-1914 y sujeta a las fluctuaciones del mercado internacional. La expansin econmica de este perodo estuvo asociada a un lugar geogrfico (la pampa hmeda), al desarrollo de las actividades agropecuarias y a la incorporacin de capitales, extranjeros y a los ferrocarriles.

Fue un desafo para la generacin del 80 incorporar coordinadamente los