palmito.pdf

Upload: claudia-mujica-ramos

Post on 19-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    1/10

    Cadena de Palmi to

    Introduccin

    Dentro de los Productos Forestales no Maderables bolivianos, el palmito presenta unaimportancia econmica y potencial considerable. Cabe destacar dos gneros de palmito

    como el pejibaye (Bactris gasipaes), cuya produccin inicial en plantaciones agroforestalesest dando resultados promisorios en Bolivia, o de asa (Euterpe precatoria), en bosques

    naturales en Bolivia.

    El tembe (el fruto de la palmera) es una especie originaria de la cuenca amaznica, desde

    Bolivia hasta Panam, con un rea de expansin que llega hasta Nicaragua en CentroAmrica. El cultivo est en pleno proceso de expansin en el Chapare debido a su buena

    adaptacin a las condiciones climatolgicas.

    El origen del pejibaye cultivado es el resultado de la domesticacin independiente de variasespecies silvestres nativas del trpico hmedo americano que abarca desde Bolivia hastaNicaragua, las cuales han sufrido mltiples hibridaciones que han dado como resultado una

    "especie sinttica", Bactris gasipaes Kunth.

    Los indgenas de Amrica ya utilizaban el tembe y la parte tierna del tallo (el corazn de

    palmito) par su consumo alimenticio. Recin desde la dcada de los 70 se inici laexplotacin de palmito con fines comerciales en Costa Rica. Actualmente son productores

    de esta especie Ecuador, Per, Bolivia, Brasil, colombia, entre otros pases.

    El palmito cultivado est desplazando a las dems explotaciones de palmeras silvestres, por

    sus caractersticas de produccin continua fcil extraccin, cultivo intensivo, ruticidad ysostenibilidad, y se ha convertido en un cultivo apto para su explotacin por productores

    grandes, medianos y pequeos.

    La primera introduccin de razas Meso y Macrocarpa con y sin espinas al subtrpico deCochabamba fue llevada a cabo a finales de la dcada de los aos 70 por el Programa de

    Desarrollo Alternativo con semilla proveniente de Per y Costa Rica con el propsito de

    fomentar la produccin de la fruta en la regin. Actualmente estas plantaciones constituyenhuertos madre que proveen frita tanto para consumo humano como para la produccin de

    semilla.

    Luego de las primeras experiencias desarrolladas por el Instituto Boliviano de TecnologaAgropecuaria (IBTA/Chapare,) el cultivo de tembre para la produccin de palmito se

    incorpora al Proyecto de Desarrollo Alternativo a partir de la gestin 1992.

    Actualmente en la regin se estima un total de 2.500 a 3.000 hectreas para la produccin

    de palmito en diferentes estados de desarrollo y corte en ms de 150 asociaciones; con

    aproximadamente 3.000 familias dedicadas a este rubro en la regin.

    Las plantaciones han sido establecidas por pequeos agricultores con ayuda de los

    diferentes programas de Desarrollo Alternativo principalmente y tambin por empresas

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    2/10

    2

    privadas como: INDATROP, FABOPAL, COFRUT, NIKKEI y la granja en Puerto Greter

    (Santa Cruz). As mismo se cuenta con una capacidad de procesar cerca de 12.240.000

    tallos al ao. Esta capacidad nunca logr ser satisfecha dad la insuficiene produccin depalmito en la regin.

    La importancia que tiene el palmito dentro de la regin del Chapare es tal puesto que se

    constituye en uno de los cultivos del desarrollo alternativo (banano, pia, pimienta negra,

    entre otros) que tienen como objetivo brindar alternativas econmicas atractivas para la

    erradicaci n de las hectreas excedentarias de los cultivos de coca.

    En s, la cadena productiva de Palmito agrupa en eslabones; a los agentes y actividades que

    intervienen en este sector, como ser productores, procesadores, transportistas, exportadores,instituciones de cooperacin tcnica, e instituciones de cooperacin internacional entre

    otras. La articulacin de estos eslabones est enfocada a la produccin e industrializacinde Palmito envasado, destinado principalmente a la exportacin.

    En al regin, los pequeos productores han conformado asociaciones de productores y estasa su vez una Cmara Agropecuaria del Trpico que rene algo ms de 7.500 agricultores

    dedicados a rubros como la pia, banano, pimienta, maracuy y palmito.

    Por el momento son pocos los aspectos que favorecen su comercializacin en el mercado

    nacional. La falta de habito de consumo, los precios elevados del producto y la falta depromocin, son entre otros las principales causas que hacen de este un producto elitista al

    cual solo pueden acceder personas de ingresos altos o medios altos.

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    3/10

    3

    Rgimen de uti l izacin de la tierr a y de la superf icie cul ti vada

    De las 156 000 hectreas ocupadas en 1976 (alrededor del 6 por ciento del total) slo sehallaban en produccin unas 35 000 con los siguientes cultivos: el 34 por ciento con arroz;

    el 28 por ciento con coca; el 23 por ciento con pltano; el 11 por ciento con ctricos, y el 4por ciento con otros productos (entre estos el palmito). Aunque se emplearon primitivas

    tecnologas para la produccin agrcola, el Chapare produjo el 39 por ciento de todo el

    banano de Bolivia, el 32 por ciento de los productos ctricos y el 20 por ciento del arroz. La

    mayor parte de esta produccin era transportada a los centros de consumo sin clasificarse ni

    procesarse por una cooperativa de camioneros que tambin financiaba la produccin ycontrolaba los precios.

    La ubicacin geogrfica de la zona del chapare, la disponibilidad de tierras aptas para el

    cultivo, la creciente disponibilidad de mano de obra, la vinculacin caminera y laampliacin de los servicios bsicos, que impulsaban el desarrollo productivo local, tuvieronun aditamento sustancial para la produccin local, pero dramtico por su ilegalidad, el

    narcotrfico.

    Figura 1.- Evolucin de la Superficie Cultivada de Palmito en el Chapare

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    1993 1994 1996 1997 1998 1999 2000

    Ao

    HA

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Proyecto CONCADE/DAI.

    En 1994 la intencionalidad manifiesta de parte del gobierno en hacer cumplir los trminosde la Ley 1.008 respecto la metas de erradicacin voluntaria de cultivos de coca (5.000 a

    8.000 Has anuales), fue interpretada por los productores de coca como una provocacin,

    dadas sus exigencias de despenalizacin, libre comercializacin e industrializacin de la

    hoja de coca.

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    4/10

    4

    La resistencia de los productores de coca a participar en los programas de reduccin

    voluntaria y de desarrollo alternativo, justificando su actitud en el cuestionamiento a la

    efectividad del programa de desarrollo alternativo, se contrapone a la voluntadgubernamental de avanzar con la reduccin de cocales a fin de cumplir con los

    compromisos ante la comunidad internacional y de esta manera captar mayores recursosfinancieros externos.

    En ese sentido el incremento de la superficie de los cultivos en el trpico de Cochabamba

    (entre los que se encuentran los de banano y palmito), tiene una relacin estrecha con la

    reduccin de los cultivos excedentarios de coca y con la habilitacin de nuevas tierras yasea por la expansin de la frontera agrcola en esta regin.

    La superficie cultivada de palmito en el Trpico de Cochabamba inici un crecimiento a

    partir del ao 1993, la superficie cultivada en ese ao era de 227 hectreas, esto debido alimpulso de los programas de desarrollo alternativo. Los nichos seguros de mercadoprincipalmente Brasil y la Argentina, que absorban toda la oferta de Bolivia y la

    erradicacin de los cultivos de coca, incidieron en un crecimiento mucho ms acelerado apartir del ao 1996 donde se registraron 642 hectreas cultivadas que en el ao 1998

    alcanzaron la cifra record de 4.876 hectreas cultivadas en el trpico de Cochabamba, de

    ah en adelante el declive que ha sufrido la produccin se debi en una primera instancia alcierre del mercado brasilero para el palmito boliviano en 1998 y a la cada del mercado

    argentino debida a la profunda crisis en la que se sumergi ese pas a finales del ao 2000.

    Desde finales del ao 2000 la superficie qued estancada en las 2.725 hectreas e inclusive

    pudo reducir en algo dada la insostenibilidad de mantener un cultivo que no tena mercado.Este ech se agrav an ms cuando diferentes asociaciones de palmito en el trpico de

    Cochabamba amenazaron con erradicar las hectreas cultivadas de palmito y volver a loscultivos de coca.

    La figura 2 muestra la evolucin de la superficie cultivada de coca en el Chapare y la

    migracin de ciudadanos de diferentes puntos del pas hacia el Chapare.

    El aspecto social juega un rol predominante en el eslabn de produccin, puesto que

    durante la dcada de los aos 80, cuando surgi el boom de la coca, muchos mineros yobreros del occidente boliviano que se encontraban desempleados, migraron hacia la zona

    del Chapare y se convirtieron en productores de coca. Es por eso que no existe unatradicin agricultora fuerte dentro de muchos productores de palmito, y de los productores

    dentro del Chapare.

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    5/10

    5

    Figura 2.- Evolucin de Cultivos de Coca y migracin en el trpico de Cochabamba

    Pequeos agricultores apoyados por el Programa de Desarrollo Alternativo y empresas concapitales propias son responsables de la produccin de palmito en el subtrpico de

    Cochabamba. Actualmente este proceso en la regin presenta las siguientes caractersticas:

    Produccin concentrada en pequeas superficies de cultivo, las mismas que se encuentran

    ampliamente distribuidas en toda la regin; 30% de las plantaciones tienen menos de 0,5

    Has; 30% de las plantaciones tienen entre 0,5 y 1,9 Has; 40% de las plantaciones tienenms de 1 ha, esta caracterstica encarece los costos de produccin y dificulta el seguimiento

    y la asistencia tcnica principalmente.

    Comportami ento global de la produccin

    La produccin actualmente es insuficiente y no logra satisfacer los requerimientos

    agroindustriales de la regin.

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    6/10

    6

    Cali dad del suelo y conservacin

    Figura 3.- Areas de produccin de los Cultivos de Palmito en el Trpico de Cochabamba

    FUENTE: Proyecto CONCADE/DAI.

    Los bajos rendimientos por hectrea, son debidos principalmente al manejo inadecuado delcultivo durante su desarrollo, cosecha y postcosecha (70% de los porudctores emplean

    tecnologas de subsistencia: 30% de los productores emplean insumos intermedios).

    Los rendimientos en plantaciones de las empresas son superiores a los rendimientos

    obtenidos por los agricultores principalmente por el nivel tecnolgico que emplean.

    Figura 4.- Areas de produccin de los Cultivos de Palmito en el Trpico de Cochabamba

    FUENTE: Proyecto CONCADE/DAI.

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    7/10

    7

    Cali dad de la semil la

    El 12 de octubre de 1999, por Resolucin Ministerial No. 104, se instituye el ProgramaNacional de Semillas (PNS), dentro del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo

    Rural, a travs del Viceministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca, con el objeto deincrementar la productividad de los cultivos mediante el uso de semillas de calidad. Siendo

    las Oficinas Regionales de Semillas las instancias ejecutoras del PNS, cuyas funciones u

    atribuciones son las de verificar, fiscalizar la produccin, acondicionamiento, comercio,

    donacin y distribucin de semillas nacionales o importadas, de acuerdo a normas vigentes.

    Actualmente no existen normas especficas para la semilla de Tembe, por lo que se deber

    recomendar al Consejo Regional de Semillas, la elaboracin y aprobacin de normaqsclaras y especficas de certificacin de semilla de cultivos existentes en el trpico de

    Cochabamba que son de inters Comercial para agricultores y empresas.

    En los ltimos aos se han importado de Per y Costa Rica ms de 30,000,000 de semillas

    germinadas de Tembe del tipo Utilis y del tipo Yurimaguas (hbrido del Putumayu y elIquitos). Material que fue distribuido a pequeos agricultores en la regin, con el propsito

    de ampliar la superficie establecida y consolidar la produccin de palmito en el trpico deCochabamba. Al distribuirse semilla germinada a los agricultores, en una primera fase sedetermin entre los productores y el Programa de Desarrollo Alternativo Regional (PDAR),

    de otorgarles semilla para una hectrea, habindo la posibilidad de completar a doshectreas, luego de que aprendan el manejo del cultivo.

    Las condiciones en las que se desarroll el proyecto CORDEP: Inestabilidad social por laerradicacin forzosa de los cultivos de coca, el descuido de los agricultores, los planes

    cocaleros para hacer fracasar los objetivos del Programa, causas naturales, falta deseguimiento de los extensionistas, entrega de material en zonas no aptas para su cultivo,

    etc., contribuyeron a que gran parte de ese material distribuido (50% aproximadamente), se

    haya perdido en viveros, plantaciones nuevas y plantaciones antiguas de los beneficiarios.

    Sin duda las condiciones actuales se muestran favorables para consolidar la produccin de

    palmito a travs de nuevas plantaciones en la regin.

    Actualmente el Proyecto IBTA/Chapare es el responsable de evaluar las caractersticas

    agronmicas y certificar el estado fitosanitario de todo material vegetal que compra y

    distribuye el Programa de Desarrollo Alternativo en la regin.

    Requerimientos y perspectivas para los productos con valor agregado

    La industrializacin del palmito cultivado en el trpico de Cochabamba, a partir de 1998hasta la fecha, slo ha seguido un proceso de conservacin y no se ha operado procesos de

    transformacin sustantiva del producto; principalmente por porque el pequeo volumen

    producido se encuentra orientado a la exportacin y no a su comercializacin en el mercadointerno.

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    8/10

    8

    En el mercado nacional, el producto que se ofrece al consumidor final envasado en latas o

    frascos de vidrio, tiene un precio elevado, aspecto que lo convierte en un artculo de lujo al

    que slo tienen accesos familias de ingresos econmicos altos o medios altos.

    En Bolivia por lo tanto, se requieren nuevos productos cuyas presentaciones; como losenvases flexibles por sus bajos costos, permitan incrementar el consumo y la

    comercializacin de palmito cultivado. En costa Rica, por citar un ejemplo, la

    comercializacin del producto envasado en bolsas flexibles increment substancialmente el

    consumo de este producto entre sus habitantes, principalmente porque sus precios son

    accesibles a su economa.

    Estudios e investigaciones llevadas a cabo en Costa Rica, demuestran que el Tembe es unapalmera multiuso, de la cual puede aprovecharse su palmito, su fruta, su madera, etc. Para

    preparar productos que no solo son de consumo humano sino tambin productos deconsumo animal o desarrollar actividades de tipo artesanal o industrial. Algunos de estosson los productos siguientes:

    Para consumo humano (palmito)

    o Palmito deshidratado.

    o Palmito pos coccin al vaco SOUS VIDE.

    o Conservacin de palmito fresco.o Patee de Palmito.

    o Elaboracin de sopas instantneas.

    Para consumo animal (fruta)

    o Ensilaje para ganado.

    o Alimento para aves.

    Para la industria (madera, desechos)

    o Madera para diferentes usos.

    o Elaboracin de papel con desechos de palmito.

    Transporte

    El acarreo de los palmitos cosechados hasta la senda donde pueden se recogidos por unacamin o camioneta para transportarlos a la planta procesadora es llevada a cabo dediferentes formas: manualmente (a lomo), en carretillas, con la ayuda de motocultores o

    pequeos tractores.

    El transporte de los palmitos cosechados a la planta procesadora debe guardar tambinciertos cuidados que no afecten o alteren la calidad final del producto a ser entregado.

    Recomendndose los cuidados que a continuacin se detallan:

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    9/10

    9

    Transporte de los tallos durante las horas ms frescas del da o de la noche.

    No utilizar camiones con carroceras cerradas. Los camiones de transporte deben ser limpios. No permitir el tranposrte de animales o productos qumicos con el palmito.

    Como ya es comn en muchos de los sectores, el transporte no deja de ser uno de los

    talones de Aquiles tambin en la cadena de Palmito. Una vez envasado el palmito, estransportado hacia el exterior, actualmente en total proporcin a la Argentina. El tramo que

    empieza en Chimor, o Sinahota en el Chapare y sigue la ruta hacia La Paz para proveer almercado interno del occidente y al chileno. La que sigue por Santa Cruz tiene comoobjetivo proveer a los mercados de Santa Cruz, principalmente. Para la exportacin hacia la

    Argentina, la ruta que sigue a Santa Cruz es el tramo Abap Camiri el cual por su

    constitucin arenosa es intransitable durante las pocas lluviosas. Este tramo de que tieneuna longitud aproximada de 240 km es transitado entre 20 y 24 horas. Los costos deltransporte y el tiempo que tarda en llegar a los mercados de destino, son los factores que

    inciden en la competitividad de esta cadena en lo que a infraestructura se refiere.

  • 7/23/2019 palmito.pdf

    10/10

    10

    Bibliografa.-

    [1] Estudio de Mercado de Exportacin para Productos Industrializados Prioritariosdel Trpico de Cochabamba y Legislacin y Garanta a las Inversiones, Unidad de

    Comercio Exterior, 2001, Bolivia

    [2] Palmito Cultivado, Maracuy y Pimienta Negra. Estudio de Produccin del

    Subtrpico de Cochabamba y la Comercializacin en el Mercado Boliviano,

    Brenes Rodrigo, Foster Charles, Cassab Ontiberos Sergio, Cspedes Vladimir,

    Pealosa Carlo & Rocha Pedro, Development Alternatives Inc., 1999.

    [3] Validacin de Plantaciones de Palmito Cultivaso en el Subtrpico deCochabamba, Antezana Oscar, Llanque Rogelio & Cceres Edwin, Development

    Alternatives Inc., 2000

    [4] Manual de Cultivo de Tembe para la Produccin de Palmito en el Trpico de

    Cochabamba, Quiroga Alex, Marcus Gnter, Inturias Germn, Arvalo Juan,Gareca Marcial, Saldas Facundo & Andrew Ren, Development Alternatives Inc.,

    2002.

    [5] Estudio de Mercalizacin y Mercadeo de Productos del Desarrollo Alternativo bajo

    el Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas (SPG) de la Unin Europea,Villafane Lui, Rivas Enrique, Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo

    Alternativo en el Chapare (PRAEDAC), 2001.

    [6] Evaluacin de Aspectos de Calidad y Manejo Pos-Cosecha de Banano, Pia,

    Maracuy, Pimienta y Palmito de Pejibaye, Saenz Marco, DevelopmentAlternatives Inc., 1999.

    [7] Oportunidades Inexploradas de Negocios, Development Alternatives Inc., 2002.