paleolitico

27
I.E. “SAN AGUSTÍN” – JAUJA I.E. “SAN AGUSTÍN” – JAUJA AREA DE CIENCIAS SOCIALES AREA DE CIENCIAS SOCIALES PALEOLÍTICO PALEOLÍTICO Lic. Juan José López L

Upload: atauray

Post on 23-Jun-2015

43.998 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Caracteristicas del Paleolitico.

TRANSCRIPT

Page 1: PALEOLITICO

I.E. “SAN AGUSTÍN” – JAUJAI.E. “SAN AGUSTÍN” – JAUJAAREA DE CIENCIAS SOCIALESAREA DE CIENCIAS SOCIALES

PALEOLÍTICOPALEOLÍTICO

Lic. Juan José López León

Page 2: PALEOLITICO

1. ETAPAS Y CRONOLOGÍA

El término Paleolítico significa "Edad de la Piedra Antigua": del griego paleo, "antiguo", y lithos, "piedra". El Paleolítico es el período prehistórico más largo de la Historia de la Humanidad. Abarca desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 10.000 años aproximadamente. Dentro del Paleolítico podemos señalar tres fases, desde la más antigua a la más reciente: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.

Page 3: PALEOLITICO

Paleolítico (Edad de la piedra antigua)Paleolítico (Edad de la piedra antigua)

Paleolítico inferiorPaleolítico inferior Paleolítico medioPaleolítico medio Paleolítico superiorPaleolítico superior

Desde hace 2,5 millones Desde hace 2,5 millones de años hasta hace de años hasta hace 100.000 años.100.000 años.

Desde hace 100.000 años Desde hace 100.000 años hasta 50.000 años.hasta 50.000 años.

Desde hace 50.000 años Desde hace 50.000 años hasta 10.000 años.hasta 10.000 años.

Australopitecos, Homo Australopitecos, Homo habilis, Homo erectus, habilis, Homo erectus, Homo ergaster, Homo Homo ergaster, Homo antecessor.antecessor.

Hombre de Neandertal.Hombre de Neandertal. Homo sapiens.Homo sapiens.

Page 4: PALEOLITICO

2. Cazadores y 2. Cazadores y recolectoresrecolectores

Durante el Paleolítico los seres humanos vivían fundamentalmente de la caza, la pesca y la recolección de frutos y vegetales silvestres. Eran sociedades cazadoras-recolectoras. Caza y recolección imponían un tipo de vida nómada: se veían obligados a desplazarse de un lugar a otro en busca del alimento. Ahora bien, durante la mayor parte del Paleolítico Inferior, los primeros homínidos fueron más carroñeros que cazadores, es decir, obtenían la carne de los restos de comida abandonados por los grandes carnívoros. La recolección de frutos silvestres siempre jugó un papel importante durante todo el Paleolítico, por lo que desde los primeros momentos, además del carroñeo, tenían un sistema de alimentación herbívoro y granívoro, como se desprende del estudio de la dentición: tamaño y forma de las piezas dentales, su desgaste,…Nos encontramos, pues, ante una economía que no produce nada, se trataba de una actividad depredadora (caza para la subsistencia) o recolectora.

Page 5: PALEOLITICO

La caza proporcionaba alimento. Los hombres de Paleolítico Medio comían la carne de una manera semejante a como lo hacían hasta hace poco los esquimales, sujetando un trozo con los dientes y lo cortaban cerca de los labios con una afilada hoja de sílex, por lo que han aparecido pequeñas ralladuras o microcortes en el esmalte de los dientes. De la caza obtenían pieles para vestirse, huesos y cornamentas para fabricar instrumentos muy útiles: agujas, anzuelos, arpones, propulsores para lanzar azagayas…Finalmente, la caza les proporcionaba la grasa para la iluminación, una vez dominado el fuego, y para sus pinturas.

Page 6: PALEOLITICO

En cuanto a la pesca, solían incluir entre las especies capturadas las truchas, anguilas y ciprínidos. En el Paleolítico Superior, aparecerán arpones y anzuelos como prueba de la extensión de esta actividad. También en esta fase aparecerá el marisqueo y la captura de moluscos como complementos a la dieta alimenticia.

Page 7: PALEOLITICO

 3. ¿DÓNDE VIVÍAN?

Los primeros seres humanos eran nómadas, se desplazaban de un sitio a otro buscando zonas con caza y plantas abundantes. En ocasiones, vivían en un mismo lugar durante espacios prolongados de tiempo, mientras fuesen abundantes la caza, la pesca o los vegetales silvestres. Cuando comenzaba a escasear el alimento, marchaban en busca de un nuevo asentamiento. Vivían en cuevas, en abrigos rocosos

o al aire libre.

Page 8: PALEOLITICO

CUEVAS Y ABRIGOS ROCOSOS

En las cuevas, solían utilizar como habitación la entrada de la misma, y en las cavidades más interiores realizaban sus pinturas y los supuestos rituales. En ocasiones, las cuevas, por su situación, eran lugares privilegiados para un grupo de cazadores: constituían un observatorio adecuado, desde el cual se podía controlar el paso de los animales o avistarlos cuando acudían a beber.

Page 9: PALEOLITICO

Asentamientos al aire libreLos asentamientos al aire libre se establecían cerca de los ríos, en cabañas, tiendas o chozas construidas con ramas de árboles, y pieles, huesos y defensas (colmillos de elefante o mamut, cornamenta de ciervos) de animales.

Los valles de los ríos constituían las rutas naturales del desplazamiento de los animales. Allí encontraban agua los humanos y eran bebederos de las especies de caza. Además, las graveras de los ríos proporcionaban la materia prima para la elaboración de los instrumentos y de las herramientas.

Entre los asentamientos al aire libre se pueden diferenciar distintos tipos, según las actividades realizadas en ellos. Los talleres están destinados a la obtención y transformación de materias primas para la fabricación de útiles e instrumentos. Los cazaderos, lugares donde cazaban y descuartizaban y descarnaban los animales. Los lugares de habitación que correspondían a las tiendas, chozas o cabañas. En los lugares de habitación se conocen numerosos pavimentos, formados generalmente de guijarros de río, y destinados a aislar de la humedad el suelo de la habitación. Estos pavimentos también aparecen en las cuevas y abrigos rocosos.

Page 10: PALEOLITICO

4. EL CLIMA

Con respecto al clima del Paleolítico, en las altas latitudes de ambos hemisferios y en las zonas de alta montaña se conocieron épocas de frío intenso con masas de hielo permanente durante todo el año. Estas épocas se llaman glaciaciones y se han identificado cuatro glaciaciones: Günz, Mindel, Riss y Würm. Entre glaciación y glaciación, aparecen períodos con clima templado llamadas etapas interglaciares.

En las zonas tropicales y subtropicales se alternaron períodos de intensas lluvias con períodos de precipitaciones escasas.

Page 11: PALEOLITICO

5.ORGANIZACIÓN SOCIAL

Page 12: PALEOLITICO

Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico tienen dos características: a) escasa densidad de población (es decir, escaso nº de personas/km2).b) grupos formados por un número reducido de individuos. Estas características se deben a los recursos limitados que podía ofrecer un territorio. Esta situación se refleja en el tamaño y dispersión de la mayor parte de los lugares excavados que servían de habitación, que sólo pueden acoger a un número muy reducido de personas. Además, la vida de las personas era muy corta. Muchos niños morían nada más nacer y muy pocos adultos sobrepasaban los 35 años de edad.Estos pequeños grupos de personas unidas por diferentes familias, relacionadas por lazos de parentesco, se denominaban clanes. No había propiedad privada, sino que la comida, la vivienda y útiles de caza eran propiedad colectiva del clan, que defendía y ayudaba a cada uno de sus miembros.En las zonas muy ricas en recursos, aparecen asentamientos de poblaciones más numerosas. En estos casos, se trata de asentamientos más permanentes. Además, las técnicas de caza que utilizaban exigían trabajar en equipo, y por ello, en algunas épocas del año, distintas familias se reunieran para intentar un mejor aprovechamiento de los recursos de la caza.

Page 13: PALEOLITICO

5. LAS PRIMERAS TÉCNICAS: LOS INSTRUMENTOS Y LOS MATERIALES

El Paleolítico también se conoce como la Edad de la Piedra tallada, por ser éste el procedimiento técnico de fabricación utensilios. En este apartado vamos a estudiar la industria lítica, es decir, la industria que utiliza como materia prima la piedra. El sílex y la cuarcita son las rocas principalmente utilizadas como materias primas. El sílex se encuentra en terrenos areniscos formando núcleos (nódulos) o riñones de cuarzo. El sílex tiene la propiedad de que, siendo durísimo, salta en lascas al golpearlo en sentido tangencial (rozándolo de lado).Las técnicas de fabricación de instrumentos y herramientas de piedra tuvieron cuatro momentos distintos que se fueron sucediendo en el tiempo:1ª fase o Modo 1: Fase de los cantos rodados. 2ª fase o Modo 2: Fase de los bifaces. 3ª fase o Modo 3: Fase de las lascas. 4ª fase o Modo 4: Fase de las hojas. Las dos primeras fases tienen lugar durante el Paleolítico Inferior, la tercer fase, durante el Paleolítico Medio y, finalmente, la cuarta fase, durante el Paleolítico Superior.

Page 14: PALEOLITICO

1ª fase: industria de piedra del modo 1.

Page 15: PALEOLITICO

El primer homínido que talla la piedra es el Homo habilis. Los primeros utensilios de piedra son muy simples. Se trata de cantos rodados o guijarros que son toscamente tallados por una sola cara (choppers) o por dos (chopping tools). Para tallar un canto rodado, primero, se mantiene fijo con una mano y, después, se le da golpes en su borde, de forma un poco tangencial, con otro canto que actúa como martillo o percutor. Del canto golpeado se desprendes lascas quedando un núcleo tallado. Tanto las lascas como el núcleo tallado pueden ser utilizados como instrumentos poco presentan filos cortantes. El proceso de fabricación de estos utensilios requiere, por tanto, pocos golpes.Estas primeras herramientas van a ser utilizadas en el consumo de carne. Se utilizarán para abrir la gruesa piel de los grandes animales, para cortar sus tendones y trocear sus músculos. También utilizarán los cantos tallados para fracturar los huesos y extraer y comer el tuétano. Igualmente, serán utilizadas en el consumo de vegetales, cortarán las plantas y determinados productos vegetales duros serán preparados previamente machacándolos antes de su ingestión.

Page 16: PALEOLITICO

2ª fase: Industria de piedra del Modo 2.

Page 17: PALEOLITICO

Es la industria de los bifaces, piedras de sílex o cuarcita que son talladas por las dos caras (bi-faz). Son elaborados a partir de un núcleo de sílex, que se va girando con la mano, mientras se le va dando golpes con un percutor para extraer lascas. Es resultado es un instrumento en el que todo o casi todo su borde es un filo cortante. Otra técnica es la talla por presión, que requiere un compresor de apoyo para el hombro (véase imagen).Básicamente los instrumentos que nos encontramos son las hachas de mano, que son bifaces simétricos con filos laterales que convergen hacia un extremo apuntado y los hendedores, bifaces que en un extremo presenta un filo recto. Las hachas de mano tenían una utilización múltiple: cortar carne, trabajar la madera y preparar las pieles.

Page 18: PALEOLITICO

3ª fase: Industria de piedra del Modo 3.

Page 19: PALEOLITICO

Es una industria más complicada técnicamente. Primero, mediante talla se preparan los núcleos dándoles una forma similar al de un caparazón de una tortuga. Después, de este núcleo se extraen lascas de diferentes tamaños. Sobre estas lascas se seguía trabajando hasta obtener de ellas el utensilio deseado. Esta técnica, llamada Levallois, exigía un gran control de las manos y una noción clara del instrumento deseado, así como golpes delicados y hábiles.Los instrumentos obtenidos mediante esta técnica son: raederas o raspadores para extraer la grasa de las pieles, denticuladas o lascas con un borde dentado para cortar, bifaces o hachas de mano, puntas para lanzas y cuchillos para cortar la carne.

Page 20: PALEOLITICO

4ª fase: Industria de piedra del Modo 4.

Page 21: PALEOLITICO

La técnica se perfecciona en esta fase. Ahora se preparan núcleos de sílex alargados de los que se obtienen hojas largas, estrechas y delgadas con los bordes paralelos. Estas hojas son luego retocadas y transformadas en una gran variedad de útiles. Asistimos en este momento a una gran diversificación del utillaje: ya no se preparan unos pocos útiles que valen para todo, sino que se crea un útil para cada necesidad. Además, de la piedra ahora se utilizan como materias primas para la elaboración de instrumentos el hueso, el marfil y el asta.Útiles del Modo 4 son: - hojas para la obtención de cuchillos,- buriles o instrumentos biselados para grabar en la piedra, el hueso, el asta o el marfil, - raspadores u hojas para quitar la grasa y preparar las pieles, - sierras para cortar carne o vegetales, - puntas para flechas o lanzas, - perforadores para hacer agujeros en las pieles, en los bastones de mando o en las agujas de hueso o asta.Entre los útiles de hueso o asta se encuentran:- las agujas para coser las pieles,- los arpones para la pesca,- las azagayas, lanzas pequeñas o dardos lanzados con los propulsores,- los propulsores para lanzar las azagayas,- los bastones de mando, símbolos de poder dentro de los clanes.

Page 22: PALEOLITICO

LAS PRIMERAS CREENCIAS

Durante las últimas fases del Paleolítico aparecen ciertas creencias en los seres humanos. Dichas creencias las podemos agrupar en las siguientes

manifestaciones:El ritual funerario.

El canibalismo ritual.El culto al oso de las cavernas.

El culto a los cráneos.

Page 23: PALEOLITICO

EL RITUAL FUNERARIO

Page 24: PALEOLITICO

EL CULTO AL OSO DE LAS CAVERNAS

Page 25: PALEOLITICO

LA APARICIÓN DEL ARTE

Las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad aparecen hace unos 27.000 años durante la fase del Paleolítico Superior y son obra del Homo sapiens, es decir, de individuos de nuestra propia especie.Dentro del arte paleolítico podemos hacer una primera clasificación:· Arte rupestre o parietal, referido a las pinturas, relieves, grabados realizados en las paredes de las cuevas.· Arte mueble o mobiliar, estatuillas y objetos que se pueden trasladar de un sitio a otro.